presentación: políticas sociales y trabajo social 2014/15

26
POL POL Í Í TICAS SOCIALES Y TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO SOCIAL Grado en Trabajo Social Grado en Trabajo Social Universidad de Alicante Universidad de Alicante Curso 2014/2015 Curso 2014/2015

Upload: miguel-a-mateo

Post on 20-Jul-2015

651 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIALTRABAJO SOCIAL

Grado en Trabajo SocialGrado en Trabajo Social

Universidad de AlicanteUniversidad de Alicante

Curso 2014/2015Curso 2014/2015

� Departamento responsable y área de conocimiento: Trabajo Social y Servicios Sociales

� Asignatura de segundo curso, obligatoria, Módulo B del grado “El contexto institucional del Trabajo Social”

� Servicios Sociales

� Políticas Sociales y Trabajo Social

� Con posterioridad: � “Intervención del Trabajo Social en las Políticas Sociales” (6 ECTS,

Obligatoria, cuarto curso)

� “International Social Work. Social Services and Social Policy” (6 ECTS, Optativa)

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIALTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL

Competencias Generales del Título

� Capacidad para trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades ycircunstancias.

� Analizar situaciones-problema, planificar, desarrollar, ejecutar, revisar y evaluar la práctica del Trabajo Social con personas, familias, grupos, organizaciones, y comunidades y con otros profesionales.

� Demostrar competencia profesional en el ejercicio del Trabajo Social.

� Capacidad para contribuir al desarrollo de los derechos fundamentales, la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos.

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIALTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL

Competencias específicas

� Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.

� Preparar, producir, implementar y evaluar los planes de intervención con las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades y los colegas profesionales negociando el suministro de servicios que deben ser empleados y revisando la eficacia de los planes de intervención con las personas implicadas al objeto de adaptarlos a las necesidades y circunstancias cambiantes.

� Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social.

� Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del Trabajo Social participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan.

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIALTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL

Objetivos formativos

� Conocer los fundamentos y componentes de la Política Social como disciplina académica y su relación histórica con el Trabajo Social.

� Conocer y comprender el proceso histórico de reforma social, y los orígenes, desarrollo y crisis de Estado del bienestar.

� Ser capaz de analizar las diferencias entre los tipos y modelos de política social, sus valores de base y sus resultados.

� Conocer las principales tendencias actuales en materia de política social.

� Comprender el modo en el que los desequilibrios y desigualdades sociales (asociados con, por ejemplo, pobreza, desempleo, salud, discapacidades, educación, género y otros factores de desventaja) impactan en las relaciones humanas y generan situaciones de necesidad diferencial, malestar, precariedad, vulnerabilidad, segregación, marginación y exclusión y afectan a la demanda de Trabajo Social.

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIALTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL

Objetivos específicos

� Conocer y comprender los principales elementos de la crisis económica, social y política que condicionan las políticas sociales en el contexto de los países de la OC DE.

� Comprender el modo en el que los desequilibrios y desigualdades sociales (vinculados con aspectos como pobreza, desempleo, salud, discapacidades, educación, género y otros factores de desventaja) impactan en las relaciones humanas y generan situaciones de necesidad diferencial, malestar, precariedad, vulnerabilidad, segregación, marginación y exclusión e insatisfacción de necesidades humanas básicas, que afectan a la demanda de Trabajo Social.

� Conocer los fundamentos y componentes de la Política Social desde un enfoque académico y su relación con el Trabajo Social como disciplina.

� Conocer y comprender el proceso histórico de reforma social, y los orígenes, desarrollo y crisis de Estado del Bienestar, así como las diferentes alternativas desde las políticas y los sistemas de protección social.

� Ser capaz de analizar las diferencias entre los tipos y modelos de política social, sus valores de base y sus resultados.

� Conocer las principales tendencias actuales en materia de política social.

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIALTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)

Contenidos teContenidos teóóricos y prricos y práácticos (2014cticos (2014--15)15)

Bloque 1. Contexto de crisis. Causas y consecuencias.

Tema 1. El contexto social y político de la crisis económica. Análisis de la realidad social y el contexto actual como punto de partida.

Tema 2. Estados, gobiernos, acción social colectiva y sistemas de protección social

Bloque 2. Elementos conceptuales básicos. Del “Desarrollo” a los “contextos de intervención”.

Tema 3. Desarrollo, Desarrollo Social y Derechos Sociales, Bienestar Social, Estado del Bienestar, sistemas de Protección Social y Políticas Sociales.

Tema 4. Políticas Sociales y Trabajo Social

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIALTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)

Contenidos teContenidos teóóricos y prricos y práácticos (2014cticos (2014--15)15)

Bloque 3. El Estado del Bienestar: orígenes, desarrollo, crisis y alternativas

Tema 5. Antecedentes, conformación, etapas y crisis del Estado del Bienestar europeo. Modelos de políticas sociales.

Tema 6. La especificidad del modelo español. “Estado del Bienestar”, división administrativa del Estado y políticas sociales.

Tema 7. Las políticas sociales en la encrucijada actual. Consecuencias a corto, medio y largo plazo en España. La incidencia de los/as trabajadores/as sociales en las políticas

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIALTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIALTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)

BibliografBibliografíía. Textos de lectura obligatoria. 140 pa. Textos de lectura obligatoria. 140 pááginasginas

Bloque/Tema Lectura obligatoria (140 páginas) Bloque 1 Tema 1

Navarro, V., Torres, J. & Garzón, A. (2011). Hay alternativas, Madrid: ATTAC-Sequitur (pp. 17-35)

Bloque 1 Tema 2

Bloque 2 Tema 3

Bloque 2 Tema 4

Montoro, R. (1997). Los fundamentos teóricos de la Política Social. En Alemán, C. & Garcés, J. (coords.), Política Social (pp. 33-50). Madrid: MacGraw-Hill.

Bloque 3 Tema 5

Gómez de Pedro, E (2001). El Estado del Bienestar. Prespuestos éticos y políticos. (Tesis doctoral). Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/41693 (287-338)

Bloque 3 Tema 6

Moreno, L. & Sarasa, S. (1993). Génesis y Desarrollo del Estado de Bienestar en España", Revista Internacional de Sociología. 6, 27-69

Bloque 3 Tema 7

Lima, A. (2010). Servicios Sociales, Trabajo Social y crisis. Revista Servicios Sociales y Política Social, 93, 83-92

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIALTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)

BibliografBibliografíía. Textos de lectura recomendada. a. Textos de lectura recomendada.

Bloque/Tema Lecturas recomendadas Bloque 1 Tema 1

Laparra, M. & Pérez, B. (2012). Crisis y fractura social en Europa. Causas y efectos en España. Barcelona: Obra Social “La Caixa”.

Bloque 1 Tema 2

Garabedian, M. (2005). El Estado moderno. Breve recorrido por su desarrollo teórico. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. (Anexo I)

Bloque 2 Tema 3

Felipe, MJ. (2004). Un análisis del sistema de protección social de la Comunidad Valenciana. Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universitat de València. (pp 33-56)

Bloque 2 Tema 4

Pedrosa. S. (2009). El desarrollo histórico de la Política Social de la Unión Europea y su estado actual. Estudios de Economía Aplicada. 27,3, 613-638

Bloque 3 Tema 5

Navarro, M. (2006). Modelos y regímenes de bienestar social en una perspectiva comparativa: Europa, Estados Unidos y América Latina. Revista Desacatos. 21, 109-124

Bloque 3 Tema 6

Rodríguez Cabrero, G. (1989). Orígenes y evolución del Estado de Bienestar español en su perspectiva histórica. Una visión general.. Política y Sociedad. 2, 79-87

Bloque 3 Tema 7

Fernández-García, T (2012).El Estado de Bienestar frente a la crisis política económica y social. Revista Portularia, XII, 3-12

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIALTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)

BibliografBibliografíía. Textos de lectura adicionales. a. Textos de lectura adicionales.

Bloque/Tema Lecturas adicionales Bloque 1 Tema 1

Colectivo Ioé. (2014). Expansión del neoliberalismo y políticas sociales. Una lectura de la crisis desde el Barómetro Social de España. En www.barometrosocial.es. Recuperado el 14 de julio de 2014.

Bloque 1 Tema 2

Braudel, F. (1985). La dinámica del capitalismo. México: FCE.

Bloque 2 Tema 3

Valiño, V. (2009). Defender y repensar los derechos sociales en tiempos de crisis. Barcelona: Observatori DESC

Bloque 2 Tema 4

Gil Calvo, E. (2009). El Cuarto Pilar Crisis económica y política social. Claves de Razón Práctica. 194, 8-18

Bloque 3 Tema 5

Felipe, MJ. (2004). Un análisis del sistema de protección social de la Comunidad Valenciana. Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universitat deValència. (pp 57-99)

Bloque 3 Tema 6

Sánchez-Mora, MI. & Serrano, I (2010). Evolución Histórica de la Política Social en España. Del Franquismo a los gobiernos del Partido Popular. En X Congreso de Sociología

Bloque 3 Tema 7

Díaz-García, O. (2012). El Trabajo Social ante la crisis económica. Revista Portularia, XII, 239-244

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIALTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL

Actividad docenteActividad docente MetodologMetodologííaa HorasHoras presenciales presenciales Horas noHoras no presencialespresenciales

Clase de teoría

Contenidos

fundamentales de cada

tema y de la

estructuración de las

ideas centrales.

Lección magistral

Debate, resolución de

dudas

(horas: 30)

Trabajo individual autónomo:

Bibliografía

Elaboración materiales de

estudio

Estudio de los contenidos

(horas: 45)

Clases prácticas

Trabajo con aspectos

prácticos relacionados

con la teoría, refuerzo de

conocimientos y

aplicación de los

contenidos

Lección magistral

Ejercicios prácticos

Debates individuales y

grupales

Trabajo con material

audiovisual

(horas: 30)

Trabajo individual autónomo:

Trabajo grupal:

trabajo colaborativo y

discusiones en grupo,

exposiciones orales y puesta en

común del trabajo

(horas: 45)

Plan de aprendizajePlan de aprendizaje

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIALTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)

Desarrollo temporal de la asignatura

� La preparación previa de los materiales individuales y el estudio continuado de los mismos.

� La participación activa en los ejercicios grupales e individuales propuestos.

� La propuesta en el aula de todas las dudas o la clarificación de conceptos sobre el tema abordado en la sesión o en sesiones anteriores

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIALTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)

Compromisos en el proceso de aprendizaje: los/as estudiantesCompromisos en el proceso de aprendizaje: los/as estudiantes

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIALTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL

Compromisos en el proceso de aprendizaje: los/as estudiantesCompromisos en el proceso de aprendizaje: los/as estudiantes

� Búsqueda, lectura y análisis de documentos y bibliografía obligatoria y complementaria para cada tema, que el alumnado deberá utilizar para estructurar, desarrollar y/o ampliar los contenidos de las exposiciones del profesorado.

� Trabajos individuales y grupales de aplicación de los contenidos teóricos a supuestos prácticos propuestos por el profesorado.

� Elaboración de materiales de estudio.

� Estudio de los contenidos de la asignatura.

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIALTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)

Compromisos en el proceso de aprendizaje: el profesorCompromisos en el proceso de aprendizaje: el profesor

� La preparación de los materiales en los que se apoya la teoría y entregarlo a los/as estudiantes después de las sesiones teóricas, al final de la unidad temática.

� Recepción, corrección y evaluación de los trabajos individuales y/o grupales entregados por los estudiantes en plazo y forma.

� Atención a las necesidades específicas de aprendizaje de los/as estudiantes que lo requieran

� Atención en tutorías presenciales (lunes y martes) y nopresenciales a través del campus virtual (lunes).

� Pluralidad ideológica en los planteamiento y en los modelos explicativos.

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIALTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)

EvaluaciEvaluacióón del proceso de aprendizajen del proceso de aprendizaje

1.1. EvaluaciEvaluacióón Continua (Itinerario A)n Continua (Itinerario A)

2.2. EvaluaciEvaluacióón con Continua (Itinerario B)n con Continua (Itinerario B)

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIALTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)

EvaluaciEvaluacióón del proceso de aprendizajen del proceso de aprendizaje

1.1. EvaluaciEvaluacióón Continua (Itinerario A)n Continua (Itinerario A)

1) Asistencia a clase.

Recomendada. No se pasará lista de forma regular.

Inasistencia justificadas: motivos laborales, personales, familiares... Comunicar al profesorado las circunstancias

por escrito (tutoría, e-mail). No hace falta detalles. Ni justificantes. Somos adultos.

Entonces... ¿tengo que venir a clase?.

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIALTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)

EvaluaciEvaluacióón del proceso de aprendizajen del proceso de aprendizaje

2) Pruebas objetivas (tipo test). Máximo 9 puntos.Obligatorias

Al finalizar cada bloque temático, se realizará una prueba objetiva. Cada prueba objetiva constará de 25 preguntas con 3 alternativas de respuesta. 3 preguntas mal contestadas restarán 1 bien. Las que se dejen en blanco ni suman ni restan. Tendrán un tiempo de 25 minutos. Se calificará de 0 a 10 y se debe superar con un 5 o más cada ejercicio.

La distribución de preguntas por bloque es la siguiente:

Test 1: 25 preguntas del bloque 1

Test 2: 20 preguntas bloque 2 + 5 preguntas bloque 1

Test 3: 20 preguntas bloque 3 + 5 preguntas bloque 1 y 2

1.1. EvaluaciEvaluacióón Continua (Itinerario A)n Continua (Itinerario A)

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIALTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)

EvaluaciEvaluacióón del proceso de aprendizajen del proceso de aprendizaje

2) Pruebas objetivas (tipo test).Máximo 9 puntos.Obligatorias

En el caso de no alcanzar un 5 en cualquiera de los ejercicios tipo test, la/el estudiante podrá presentarse de forma voluntaria a ejercicios de recuperaciónpara cada prueba, en la fecha establecida en clase (normalmente una semana después de la publicación de las calificaciones del ejercicio tipo test). Este ejercicio de recuperación constará de un examen de tipo desarrollo con tres preguntas a elegir dos, correspondientes a los contenidos temáticos que se pretende recuperar, en un tiempo máximo de una hora y con espacio tasado de tres folios y 45 minutos de tiempo. El/la estudiante que decida presentarse al ejercicio de recuperación sólo podrá obtener una calificación máxima de 5 en cada ejercicio

1.1. EvaluaciEvaluacióón Continua (Itinerario A)n Continua (Itinerario A)

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIALTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)

EvaluaciEvaluacióón del proceso de aprendizajen del proceso de aprendizaje

3) Cuaderno de prácticas.Máximo 1 punto.ObligatoriasA lo largo de la asignatura, la/el estudiante tiene que leer cinco textos de forma obligatoria,

correspondientes a la “bibliografía obligatoria” de la asignatura. Estos textos, disponibles desde el inicio

de la asignatura, se trabajarán siguiendo una Guía de lectura. Las/los estudiantes entregarán en el plazo y

forma establecidos, para cada uno de los textos, un resumen, un esquema conceptual y las respuestas a

las preguntas contenidas en la Guía de lectura. Cada texto será calificado entre 0 y 10 puntos. El trabajo

es individual y la entrega se debe realizar en plazo y forma a través de la herramienta de “controles” de

Campus Virtual.El profesorado realizará la devolución individualizada a través de la herramienta de

“observaciones”. Se evaluará:

Resumen y esquema conceptual: hasta 5 puntos

Respuestas a las preguntas de la guía: hasta 3 puntos

Citas y referencias bibligráficas (APA 6ta edición): hasta 2 puntos

1.1. EvaluaciEvaluacióón Continua (Itinerario A)n Continua (Itinerario A)

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIALTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)

EvaluaciEvaluacióón del proceso de aprendizajen del proceso de aprendizaje

EvaluaciEvaluacióón Continua (Itinerario A)n Continua (Itinerario A)

Calificación

EvaluaciónContinua

(0 a 10)Mínimo 5

Nota media de las Nota media del

pruebas teóricas + cuaderno de prácticas

(9 puntos) (1 puntos)

Asistencia a clase

Calificación final de la evaluación continua: La nota final de la Evaluación continua será la suma de las calificaciones obtenidas en las prueba objetivas (hasta 9 puntos) y el cuaderno de prácticas (hasta 1 punto),

siempre y cuando A) se haya superado con un 5 las pruebas objetivas y B) Se haya entregado en plazo y forma las

diferentes guías de lecturas.

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIALTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)

EvaluaciEvaluacióón del proceso de aprendizajen del proceso de aprendizaje

2. Evaluaci2. Evaluacióón No Continua (Itinerario B)n No Continua (Itinerario B)

1) Prueba objetiva (test): 60 preguntas con tres alternativas de respuesta. 60 minutos. Se calificará de 0 a 10, siendo necesario para el cálculo de medias de esta parte, obtener

como mínimo 5 puntos. La calificación obtenida se ponderará sobre 5.

2) Preguntas cortas: Se propone seis preguntas cortas a elegir cuatro por la/el estudiante. Las preguntas hacen referencia a los contenidos de los textos de lectura

obligatoria y recomendada. Se valorará especialmente la capacidad de síntesis, claridad

expositiva y relacional. Cuatro folios, 90 minutos para realizar la prueba. Se calificará de

0 a 10, siendo necesario para el cálculo de medias de esta parte, obtener como mínimo 5

puntos. La calificación obtenida se ponderará sobre 5.

La calificación final de la PFE es la media entre la prueba objetiva y la de preguntas cortas,

necesitándose un 5 en cada una de ellas para poder realizar dicha media.

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIALTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)

EvaluaciEvaluacióón del proceso de aprendizajen del proceso de aprendizaje

EvaluaciEvaluacióón no continua. Examen final:n no continua. Examen final:

Nota media del Nota media de lasTest + preguntas ‘cortas’(5 puntos) (5 puntos)

Calificación

EvaluaciónNo Continua

(0 a 10)Mínimo 5

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIALTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)

Horarios de tutorHorarios de tutoríías y contactoas y contacto

Miguel A. [email protected]

965903400 ext. 2907

Grupos 1 y 2

Dpto. Trabajo Social y Servicios SocialesDespacho 21, primera planta, pasillo central, Edificio de Ciencias Sociales

Lunes 09.00-11.00 y martes 15.00-17.00 h

Mari Carmen Pé[email protected]

965903400 ext. 2153

Grupo 3

Dpto. Trabajo Social y Servicios SocialesDespacho 32, planta baja, pasillo de la Conserjería, Edificio de Ciencias Sociales

Miércoles 10.00-12.00 h

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIALTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)

Recursos de aprendizaje adicionalesRecursos de aprendizaje adicionales

http://politicassocialesenmarcha.blogspot.com.es/