presentacion med legal.pptx

47
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS CARRERA DERECHO MEDICINA LEGAL

Upload: juchama4256

Post on 01-Dec-2015

67 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CARRERA DERECHO

MEDICINA LEGAL

¿Qué es la identificación policial?

En 1883, Bertillon publico el libro que contiene la idea definitiva del método constituido por:1) Señalamiento Antropométrico.2) Señalamiento descriptivo que

comprendía «el retrato hablado».

3) Señalamiento según las marcas particulares.

.I. DESCRIPCIÓN ANTROPOMETRICA

1. Señalamiento AntropométricoSe basaba en los siguientes principios:1. El esqueleto humano no cambia después de

los 20 años.2. No existen dos personas con huesos

exactamente iguales.3. Las medidas necesarias eran tomadas con

facilidad mediante instrumentos sencillos.

Bertillon empleó once puntos de referencia,de los cuales los principales eran:

Longitud y anchura de la cabeza,

Longitud del dedo medio de la mano izquierda.

Longitud del pie izquierdo.Longitud del antebrazo

desde el codo hasta la punta del dedo medio.

2. Señalamiento descriptivo

comprendía el retrato hablado.

Incluía además los álbumes signalépticos

El retrato hablado

Fotografiado de delincuentes

Con este objeto, Bertillon, había también uniformado el procedimiento de fotografiar a los delincuentes de frente y de perfil.

3.- Señalamiento según las marcas particulares

Anomalías de la piel, congénitas o adquiridas.

Otras particularidades

Otros Métodos Antropométricos

Método dentario. Método palatoscópico. Método craneográficos. Método oftálmico. Método venoso.

Método dentarioFue preconizado primero por Oscar Amoedo, padre de la odontología forense, y que consiste en la descripción de las características dentarias de un individuo, incluyendo anomalías, extracciones, tipos de obturaciones y tipos de prótesis. 

Las fichas odontológicasLas fichas odontológicasy la marca de las prótesis con siglas que identifiquen al odontólogo que las hizo han sido de gran ayuda para la identificación de cadáveres desfigurados como suele ocurrir en accidentes de aviación, ferroviarios e incendios. En las repúblicas de Venezuela y de Perú, se utiliza en forma obligatoria para los tripulantes de aviones.

Método Palatoscópico

Es la identificación mediante las rugosidades del paladar.

Carrea en la Argentina le ha dado gran importancia, sin embargo su aplicación es difícil.

Método Craneografico

Incluye el craneográfico de Luis Anfossa que mediante un aparato especial permite obtener los trazados lineales del perfil, desde la nariz hasta la nuca: el craneo-senorradiográfíco de Licurzi y Poole, que le da los senos frontales un valor identificador el craneo-seno-radíográfico de Voluter que se basa en las dimensiones y características radiográficas de la silla turca 

Método Oftálmico

Capdevielle se basa en la medida de la curvatura de la córnea, la distancia interpupilar e interorbitaria, las características de color del iris, así como anomalías congénitas o adquiridas de los ojos.

Método VenosoSe basa en la

disposición de las venas del dorso de la mano (Arrigo Tamassia), y en los dibujos de la red venosa frontonasofacial (Ameuille).

II. MÉTODOS DERMOPAPILOSCOPICOS Comprende este

término el estudio de la disposición de las crestas papilares de la piel en los dedos, las palmas de las manos y las plantas de los pies.

Lofoscopia habla de dactiloscopia, pelmatoscopia y poroscopia, para los métodos de los dedos, palmas, plantas y poros, en forma respectiva.

Precursores Es el método más

confiable de identificación. Fue empleado ya en los siglos octavo y noveno en la China. Sin embargo la aplicación de las huellas en la identificación criminal no tuvo lugar hasta la segunda mitad del siglo diecinueve, con los mayores avances en el presente.

Marcelo Malpighi describió en 1687 los dibujos en los pulpejos de los dedos y los orificios de las glándulas sudoríparas

En 1819, Juan Evangelista Purkinje

Basado en las ideas del Dr. Henry Faulds en el Japón y Sir William James Herschel en la India, Sir Francis Galton, primo de Carlos Darwin, publico sus propias investigaciones en 1892, bajo el título de "Finger Prints".

Para entonces, Juan Vucetich oficial de la policía en la Plata,Argentina, en base al trabajo de Galtón, ya había desarrollado unmétodo de identificación por medio de las huellas dactilares, que inicialmente denominó icnofalangométricoy que luego se denominódactiloscopia por sugerencia de Francisco Larzina, otro Argentino. La primera ficha de Vucetich lleva la fecha de 2 de mayo de 1891.

El método empleaba las impresiones de los pulpejos de los diez dedos de las manos.

Ficha dactiloscopica Vucetich

Ficha dactiloscopica Boliviana

DACTILOSCOPIA procedimiento técnico

que tiene por objeto el examen de los dibujos digitales con el fin de identificar a las personas

La Dactiloscopia por su parte, es la rama técnica de la Papiloscopía cuyo objeto es el estudio de los calcos o estampas de las crestas papilares obrantes en la cara interna de la tercer falange digital con el fin de determinar Identidad Humana.

Principios de la dactiloscopia

Inmutabilida

d

Perennidad

Variedad

Palametoscopiabasada en los dibujos de las palmas de las manos

registro de delincuentes reincidentes y en estado de peligrosidad pre-delictual y delictual

Identificación de recién nacidos

PelmatoscopiaPelmatoscopia o podoscopía, es el

examen de las crestas papilares de los dedos y plantas de los pies humanos.

El podograma, es la impresión gráfica o trazado de la planta del pie; realizado al nacer el niño, siendo el método más utilizado para la identificación de recién nacidos, mediante el análisis de puntos característicos. Este procedimiento nos permite, determinar con exactitud la individualidad del neonato y así lograr con seguridad y certeza su pleno reconocimiento.

PoroscopiaTeoría de Edmund Locard.

1. El tamaño de los poros: que oscila entre los 88 y 220 μm de diámetro.

2. La forma individual de cada poro: redondos, elípticos, ovales, romboides, triangulares, etc.

3. La posición del poro en la cresta: sin duda, es la característica más útil y llamativa. Sin embargo, también es la que plantea más dificultades y, al igual que las anteriores, mucho tiene que ver con la calidad de la impresión. La posición de los poros puede variar con respecto a las otras adyacentes en la misma fila.

4. El número o frecuencia de los poros: este puede ser calculado en función del número de poros en una línea determinada ó la cantidad de poros en un área específica. Locard observó que el número de poros en un centímetro de línea papilar varía entre 9 y 18.

III. IDENTIFICACION POR LA ESCRITURA

Se fundamenta en el análisis de los «factores caligráficos»

Estos factores se analizan en una peritación

forma personal de

hacer las letras

calidad de la línea

de escritura

Proporción de las

letras.

Líneas rectas y

curvas que forman

las letras.

forma personal de hacer las letras

Forma de unir las letras, trayectoria o "movimiento direccional" hacia la letra que sigue.

Angulo de inclinación de la escritura.

Ángulos formados, al unirse una línea con otra, en una letra.

Forma de inicio de las letras.

Forma de terminar las letras.

Espacios o distancia de separación entre las letras.

Presión: palabras o letras esritas con mayor o menor presión.

Signos distintivos personales: caracteres o trazos muy personales.

Sombras: son lineas de mayor ancho dentro de una misma letra. Se hacen al ejercer mayor presión en algunos trazos, con buen control de la "dirección del movimiento de la mano al escribir

Adornos: línea o líneas de adorno, trazadas para adornar una letra, una palabra o una firma. ‘

Habito muscular: forma habitual, casi inconsciente, de hacer algunos trazos en las letras.

Sistema de escritura: puede ser gótico, en caracteres de imprenta o en letra cursiva.

Habilidad para escribir: una persona puede tener regular, buena o excelente habilidad para escribir.

Instrumento usado: lápiz, pluma, bolígrafo, etc.

Doble trazado: letras cuyos trazos han sido hechos doblemente o lineas repintadas.

Orden de las palabras en una oración o "arreglo" en la colocación de las palabras-en una oración:

marginales

IV. IDENTIFICACION POR LA VOZ GRABADA

En 1971, Hennessy y Romig , del Instituto de Adiestramiento Policial de la Universidad de Illinois, publicaron un trabajo acerca de la identificación de una persona mediante el estudio del trazado de la voz.

El análisis de la voz

Es otro de los métodos que se utilizan para lograr la identificación de una persona, en casos o situaciones como: secuestros, sobornos, chantajes, amenazas, etc.

Cotejado

Precisó que el grabado de voz, sirve para el cotejo de voces de intervención telefónica o una grabación realizada por la policía investigadora, muchas veces contenida en cintas de video, discos compactos o cualquier medio de grabación que permita su digitalización.

PropósitoAunque las huellas

de voz no son tan distintivas como las huellas digitales, pueden identificar a quien habla en numerosas circunstancias.

Acústica forense

Acústica Forense: La identificación de personas a través de la voz precisa un “método combinado” que es aquel en el que se relacionan tres sistemas clásicos: perceptivo-auditivo, acústico y fonético-lingüístico.

Medios usadosno solo se puede

identificar una voz grabada de manera incontrastable, sino que, en efecto, existen instrumentos para detectar si lo que se dice en ese registro de audio es cierto o falso.

PeritajeAnálisis y comparación de dos o más grabaciones de voz realizado por un técnico certificado y calificado para emitir un dictamen oficial. Voz latente: Registro de una persona

desconocida grabada en ambientes no controlados.

Voz dubitada: Voz grabada de la que existen dudas en torno a la identidad de la persona que habla.

Voz indubitada: Grabación de la que no existen dudas respecto a la identificación de la persona que habla.

"Tiempo que pasa, verdad que huye" Edmond Locard (1877 - 1966)

MUCHAS GRACIAS…