presentación en el congreso de capulhuac. mayo 24 y 25 2012

31
LECTORES EN ACCIÓN Es el grupo de estudiantes de la Escuela Normal de Sultepec creado en facebook y cursan el 5º semestre de la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Español durante el ciclo escolar 2011 2012. En la asignatura de Seminario de Apreciación Literaria I. Para participar en él solicitar a Geña Geña Velazk en facebook.

Upload: gena-velazk

Post on 26-Jul-2015

278 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1. Se analiza el programa deSeminario de Apreciacin LiterariaI, as como el mbito de literaturacorrespondiente a la asignatura deEspaol de educacin BsicaSecundaria 2006, con el fin dedisear proyectos educativos enconjunto, (estudiantes y titular dela asignatura. Profa. MaraEugeniaLpez Velzquez)acordes a las orientaciones yenfoque que permea el plan yprograma de estudios vigentes(RIEB). As surge el proyecto quese presenta 2. Junto con los estudiantes se crea un grupo en facebook y se le asigna el nombre de Lectores en accin!! 3. Para cerrar el trabajose publican diversostextos yensayosinditos en blog yfacebook, as como enslide share y you tube. 4. El mundo cada vez exige mayores niveles educativos y competencias, debido a queesto permitir la ptima participacin de los hombres y mujeres dentro de una sociedad. Lasociedad da a da va evolucionando y adquiriendo nuevas demandas por parte de losindividuos que en ella habitan. Es papel fundamental de la escuela formar a ciudadanospreparados y competentes para enfrentar dichas demandas. Cmo podr la escuelacumplir su tarea asignada? Lo ms lgico es que dentro de la escuela se propicien a losalumnos clases que promuevan el autoaprendizaje, la autonoma y la autodireccionalidad.Cabe remarcar que el encargado de proporcionar a los alumnos dichas clases quepromuevan su autoaprendizaje es el maestro. Para que esto suceda, borrmonos de lamente la imagen de que el maestro es la persona parada frente a un saln de clases,trasmitiendo y dictando pura informacin; mientras que los alumnos son personasmecanizadas a hacer todo aquello que su profesor indica, son lo que no tienen ni voz nivoto acerca de lo que aprenden, en pocas palabras que los alumnos son personasobedientes y pasivas. 5. Tanto las funciones del maestro como la de los alumnos han cambiado, hanevolucionado. El maestro ha dejado de ser un dictador de contenido, ha dejado atrs lafigura de mxima de autoridad suprema en el saln de clases y ser ha convertido enelemento clave para conducir a los alumnos a la adquisicin de competencias que lespermitan ser personas autodidactas.El maestro es la persona que tienen una facultad excepcional, que no todos losseres humanos son capaces de desarrollar y llevar a cabo, la de ensear a aprender. Esaquel sujeto que forma, orienta, facilita, conduce, acompaa, comprende, ayuda y provocaque el alumno llegue al aprendizaje. El maestro es un individuo que debe estar abierto antela posibilidad de que ahora son los alumnos de los cuales pueden aprender y que inclusoque pueden superarlo. El maestro es el que fomenta en los alumnos el sentido deresponsabilidad de su propio aprendizaje, y promueve la idea de que lo ms importante eslo que uno aprende y no una calificacin. 6. Los alumnos son personas activas, preparadas para aprender. Con el contacto conlas nuevas fuentes de informacin, son personas que ante cualquier duda esta dispuestas ainvestigar por cuenta propia, son persona s que manejan las tics con gran facilidad y notienen obstculo alguno para aprender. Son personas responsables de su propioaprendizaje pues saben que la adquisicin de competencias les ser til para su vida futura.Pero a travs de las experiencias que he adquirido a lo largo de mis prcticas puedodecir que existen diversos obstculos que nos impiden a los maestros cubrir con tantasfunciones. Uno de tantos obstculos es contexto, en un medio rural a los alumnos muchasveces se les dificulta el acceso a todos los medios de informacin y tecnolgicos. Es difcilporque aun no todos han vencido la visin del maestro tradicional y los alumnos estn alpendiente aun de las indicaciones del maestro, predispuestos tambin a que los incentivosy las calificaciones son lo primero y dejan en segundo termino la utilidad de lo queaprenden. Los alumnos aun no han despertado al 100% su iniciativa para tomar decisionesde lo que quieren aprender. Es un tanto difcil convertir al alumno en un ser autodidacta. Y no es solamente cuestin del contexto o de la iniciativa del alumno sino que estambin cuestin del maestro que por el poco inters por actualizarse no ha podidoemprender todas estas acciones con sus alumnos y se ha perdido de las grandesexperiencias que este modo de trabajo puede traer. Invito a todos mis compaeros queemprendan esta rica profesin, la docencia, que entendamos que tenemos diversidad dealumnos y que debemos estar al tanto del avance de cada uno de nuestros alumnos.Intentemos formar a alumnos que aprendan a aprender de manera independiente, esta esla mejor satisfaccin que cualquier maestro puede adquirir. 7. Una e xpe rie nc ia e duc a ti va innova dora Por Jos Antonio Dam in Gonzle zDur a nteca si tod am i vid ae scola r e l m tod o dee nse a nza ha sid otr a d iciona l, d ond e e l m a e str o e s e l q ue ha b la y e l a lum no s e d e d ica ae scucha r y tom a r nota d e tod o lo m s im p or ta nte d e la cla se . Tod o e sto b a jola vie ja p e d a g og a d e q ue e l a lum no e r a un a ta b ula r a sa , un r e c ip ie nte va cioe n e l q ue ha b a q ue va cia r tod o e l conocim ie nto. El p iza r r n, los g ise s, loslib r os d e te xto y los cua d e r nos d e los a lum nos e r a n los nic os in str um e ntoscon los q ue se conta b a p a r a lle va r a ca b o e l p r oce so e d uca tivo . C on e l p a so d e los a os, e sta m a n e r a d e e nse a r ha id o ca m b ia nd od e b id o al a ug ede la s nue va s te c nolog a s de lainfor m a cin y lacom unica cin y la s nue va s inve stig a cion e s a ce r ca d e cm o log r a n losa lum nos constr uir sus sa b e r e s ; hoy ha b la m os d e e d uca cin a d ista nc ia , atr a v s d e un m onitor , los a p r e nd ice s p ue d e n e sta r e n conta cto con sup r ofe sor y otr os com p a e r os d e lug a r e s le ja nos, p e r o no so lo e so, ta m b i nlos a lum nos tie ne n la op or tunid a d d e e ns e a r y a p r e nd e r a l m ism o tie m p od e b id o a q ue ta m b i n e llos p ose e n u n sin fn d e con ocim ie n tos d e l a m p liom und o conce p tua l, fs ico, na tur a l . 8. C o m o p r o fe s o r e n fo r m a c i n u n a d e lo s d e s a fo s q ue e n fr e n to e sp r e c is a m e n te h a c e r u s o d e la s n ue va s te c n o lo g a s d ur a n te to d o e s e p r o c e s od e a p r e n d iza je y a la ve z c a m b ia r lo s vie jo s p a r a d ig m a s d e la e n s e a n za .Dur a n te e s te q uin to s e m e s tr e d e m i fo r m a c i n p r o fe s io n a l h e vivid o un a e xp e r ie n c iae d uc a tiva in n o va d o r a enla q uela m a e s tr atitula r de laa s ig n a tur a d e Se m in a r io d e Ap r e c ia c i n Lite r a r ia I, Pr o fa . Ma r a Eug e n iaL p e zVe l zq u e zhad e ja d oa tr sla s vie ja sfo r m a s dee n s e a n za y,a yud n d o s e d e h e r r a m ie n ta s c o m o e l fa c e b o o k , lo s b lo g s , e l wik i, e tc ., h ar e vo luc io n a d o e l tip o d e e n s e a n za q ue h a s ta a h o r a h a b a p r e va le c id o . Es tom e h a p e r m itid o a p r e n d e r n ue va s c o s a s e in te r a c tua r d e m a n e r a d is tin ta e nla s c la s e s . De b o r e c o n o c e r q ue a l p r in c ip io e s ta fo r m a d e tr a b a jo m e c o s ta b atr a b a jo s e g uir la p ue s to q ue n o e n te n d a b ie n la m e c n ic a d e la m is m a , p e r oc o n e l p a s o d e l tie m p o y la a s e s o r a d e la m a e s tr a y a p o r ta c io n e s d e m isc o m p a e r o s , h ic im o s d e e s ta n ue va m a n e r a d e tr a b a jo un a e xp e r ie n c iae d uc a tiva e xito s a . La s fue n te s d e in fo r m a c i n ya n o e r a n lo s lib r o s d e te xto olo s c o m p e n d io s s o la m e n te , a h o r a te n a m o s a c c e s o a to d o e l c m ulo d ein fo r m a c i n q ue c ir c ula b a p or lare d yq ue n o s o tr o s m uchas ve c e sd e s c o n o c a m o s . De e s ta m a n e r a n ue vo s h o r izo n te s d e a p r e n d iza je lle g a b a na n ue s tr a s vid a s . Ho y, n o s c o n s id e r a m o s a lum n o s q ue s o m o s c a p a c e s d ea p r e n d e r p o r n ue s tr a p r o p ia c ue n ta y to d o lo q u e q ue r a m o s s in lm ite d etie m p o y c a n tid a d . 24 e n e r o 2012 9. Pennac, Daniel (2000), Como una novela, Mxico, Norma/SEP (Biblioteca para la actualizacin del maestro).Petit, Michle (1999), Agradecimientos y Primera jornada. Las dos vertientes de la lectura, en Nuevos acercamientos a los jvenes y la lectura,Mxico, FCE (Espacios para la lectura), pp. 11-12 y 13-59.Montes, Graciela (2000), Si la literatura sirve?, en La frontera indmita. En torno a la construccin y defensa del espacio potico, Mxico, FCE/SEP(Biblioteca para la actualizacin del maestro), pp. 61-63.Petit, Michle (1999), Segunda jornada. Lo que est en juego en la lectura hoy en da, en Nuevos acercamientos a los jvenes y la lectura, Mxico,FCE (Espacios para la lectura), pp. 61-106.Cervera Borrs, Juan (1997), La competencia literaria, en La creacin literaria para nios, Bilbao, Ediciones Mensajero (Pedagoga), pp. 19-46.SEP (1997), Plan y programas de estudio 1993. Educacin Bsica. Secundaria, MxicoMeix Izquierdo, Francisco (1994), Teoras literarias y enseanza de la Literatura, en Ensear lengua, nm. 1, julio, Barcelona, Gra (Textos dedidctica de la lengua y la literatura), pp.53-72.Eagleton, Terry (2001), Fenomenologa, hermenutica, teora de la recepcin, Estructuralismo y semitica y El postestructuralismo, en Unaintroduccin a la teora literaria, Mxico, FCE (Lengua y estudios literarios), pp. 73-113, 114-154 y 155-181.Gennari, Mario (1997), Mundos narrativos, mundos imaginarios y mundos artsticos, en La educacin esttica. Arte y literatura, Barcelona, Paids(Instrumentos, 16), pp. 235-281.Maestro, Jess G. (1999), Teatro y espectculo (semiologa del discurso dramtico), en Teatro y juego dramtico, Barcelona, Gra (Textos dedidctica de la lengua y la literatura, nm. 19, enero), pp. 9-19.Motos Teruel, Toms (1999), Dinamizacin lingstica de textos teatrales (qu hacer con los textos teatrales en clase de lengua y literatura?), enTeatro y juego dramtico, Barcelona, Gra (Textos de didctica de la lengua y la literatura, nm. 19, enero), pp. 65-77.Barrientos Ruiz-Ruano, Carmen (1999), Claves para una didctica de la poesa, en La poesa en el aula, nm. 21, julio, Barcelona, Gra (Textos dedidctica de la lengua y la literatura), pp. 17-34.Gutirrez Pasalodos, Rosa (1995), Literatura y mito: una experiencia de aula, en Usos lingsticos y diversidad sociocultural, nm. 6, octubre,Barcelona, Gra (Textos de didctica de la lengua y la literatura), pp. 129-134.Petit, Michle (1999), Tercera jornada. El miedo al libro, en Nuevos acercamientos a los jvenes y la lectura, Mxico, FCE (Espacios para la lectura),pp. 107-152.Petit, Michle (1999), Cuarta jornada. El papel de los mediadores, en Nuevos acercamientos a los jvenes y la lectura, Mxico, FCE (Espacios parala lectura), pp. 153-196.Soriano, Marc (1999), Lecturas de los preadolescentes y de los adolescentes, en Josette Jolibert y Robert Gloton (comps.), El poder de leer.Tcnicas, procedimientos y orientaciones para la enseanza y aprendizaje de la lectura, Barcelona, Gedisa (Renovacin pedaggica), pp.52-61.Barberet, Jean (1999), Biblioteca escolar y centro de documentacin, en Josette Jolibert y Robert Gloton (comps.), El poder de leer. Tcnicas,procedimientos y orientaciones para la enseanza y aprendizaje de la lectura, Barcelona, Gedisa (Renovacin pedaggica), pp. 311-313. 10. Una experiencia docente Profa. Mara Eugenia Lpez [email protected] Para los estudiantes del 5 semestre de la Lic. En Educacin Secundaria conEspecialidad en Espaol.En la Asignatura de Seminario de Apreciacin Literaria I. ENOSU