presentación desarrollo político venezolano

7
DESARROLLO POLITICO VENEZOLANO Republica bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación superior Universidad ¨Fermín toro¨ Decanato de ciencias jurídicas y políticas Barquisimeto, edo. Lara INTEGRANTE: (S) MICHAEL RODRIGUEZ V-22018442 UNIDAD CURRICULAR: DESARROLLO POLITICO VENEZOLANO

Upload: michael-rodriguez-a

Post on 11-Aug-2015

75 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación Desarrollo Político Venezolano

DESARROLLO POLITICO

VENEZOLANO

Republica bolivariana de VenezuelaMinisterio del poder popular para la educación superior

Universidad ¨Fermín toro¨Decanato de ciencias jurídicas y políticas

Barquisimeto, edo. Lara

INTEGRANTE: (S)MICHAEL RODRIGUEZ V-22018442

UNIDAD CURRICULAR: DESARROLLO POLITICO

VENEZOLANO

Page 2: Presentación Desarrollo Político Venezolano

LA CONQUISTAEl “Descubrimiento” de Venezuela en 1498 forma parte de un proceso más amplio de exploración, conquista y colonización del mundo que empezó en el Siglo XV. Los portugueses comenzaron a “ensanchar” el planeta, faena que continuaron españoles, holandeses, ingleses y franceses. La apertura comenzó en África y continuaría en América, Asia y Oceanía. En el caso de América, fue en el Caribe insular donde se inició la exploración y conquista para luego extenderse al resto del continente.

Page 3: Presentación Desarrollo Político Venezolano

Institución Funciones

Casa de Contratación de Sevilla (1503)

Actividades mercantiles de navegación

Patronato Eclesiástico (1508) Asuntos religiosos

Consejo Supremo de Indias (1524)

Temas territoriales, justicia, inmigración y poblamiento

Universidad de Cargadores Representante del gremio de mercaderes. Asuntos relacionados

con la navegación hacia las Indias

Real Audiencia Funciones judiciales, legislativas y ejecutivas

Gobernación y Capitanía General (1528) (Ocupados por un mismo funcionario)

Administración política y de justicia; conquista y defensa

Real Hacienda (1529) Materias económicas y fiscales

Obispado (1531) Unificar y ejecutar la política de la Iglesia

Cabildo Seglar (1529) Reglamentación de la vida política, social y económica de los

civiles

Cabildo Eclesiástico Administración de la justicia eclesiástica

Cabildo de Indios (segunda década del s. XVII)

Creados para instruir a los indígenas en las normas castellanas

Tenientazgos Administrar justicia en los pueblos que carecían de cabildos

ORGANIZACIÓN POLITICO-SOCIAL

Page 4: Presentación Desarrollo Político Venezolano

LA COLONIA Luego de tres décadas de intensas correrías,

siguiendo los cauces de los ríos, tras cruzar elevadas montañas y avanzar por extensos llanos en busca de El Dorado, los españoles desisten de aquel empeño y

comienzan a desarrollar una actividad productiva basada en la agricultura y ganadería de subsistencia.

Durante años tal producción apenas alcanza para el consumo interno de las localidades. Esto cambia antes de finalizar el Siglo XVI y comienzos del siguiente, cuando los

productos comercializados en la Provincia pasan de 28 entre artículos de recolección, producción agrícola o pecuaria y artesanales. Sobre tales condiciones, los vecinos, ahora con numerosos privilegios, no sólo

comienzan a diseñar las bases de una economía estable en Venezuela, sino además, para satisfacción del Imperio,

a fortalecer el Erario Real.

Page 5: Presentación Desarrollo Político Venezolano

Para mantener la estructura productiva, la metrópoli establece una estricta, pero amplia base legal que regula el comercio, tanto de salida como de entrada. Aunque el

control es privilegio de Sevilla y Cádiz, la Provincia se comunica con otras plazas del Imperio o fuera de él. El rápido desarrollo de esa doble orientación del llamado

“monopolio comercial con Venezuela”, se fundamenta en el sistema mercantil conocido como “Comercio Directo” o

“Registro de Puerto”.

Étnicamente, se divide en varios grupos establecidos como castas: Pardos, Blancos, Indígenas y Esclavos

Negros o Mulatos.

Page 6: Presentación Desarrollo Político Venezolano

CRISIS DE LA SOCIEDAD COLONIAL

Durante el Siglo XVIII se definen los rasgos más contradictorios de la sociedad colonial venezolana, la que se altera con la ruptura del nexo colonial. Los grupos subordinados expresan sus divergencias en aspiraciones de igualdad, asonadas y sublevaciones. Entre las más estudiadas, la primera es la sublevación de negros libres, esclavos e indios de Coro (1795); le sigue la conspiración de Manuel Gual y José María España, en la cual participan blancos y españoles de oficios liberales de La Guaira y Caracas (1797). Como una secuela de la anterior, se produce el alzamiento de pardos, negros y mulatos en Maracaibo (1799).

Las invasiones de Miranda en 1806, responden a un proyecto de lucha por la independencia de América, sostenido por él en conexión con la política europea.El rasgo común de estos procesos y de los subsiguientes es la influencia de las ideas de la ilustración vigente en Europa, sobre todo en Francia, relativa a la formación de estados independientes, la división de poderes y el reconocimiento de los derechos del hombre y del ciudadano.

Page 7: Presentación Desarrollo Político Venezolano

Desde las dos últimas décadas del Siglo XVIII, todos los sectores sociales en América se muestran inconformes con la monarquía española. La sociedad colonial experimenta un grave estancamiento. Las exploraciones del territorio y la fundación de núcleos urbanos y explotaciones mineras se paralizan. La agricultura y la ganadería, bases económicas de las provincias, sufren una pronunciada depresión.

La sociedad colonial soporta un cúmulo de conflictos derivados de las maneras que tiene cada sector social de entender sus derechos básicos. Los criollos aspiran a un mayor poder y una mayor jerarquía social. Los esclavos quieren “su libertad”, y los pardos y negros libres pretenden la igualdad con respecto a los criollos. La lucha por estos derechos aflora vigorosamente después de la Declaración de Independencia.

La nobleza criolla encuentra en la ideología política vigente en Europa, que propugna la formación del estado liberal moderno, la justificación de la ruptura del orden colonial. De este modo, a fines del Siglo XVIII se considera capaz de asumir un gobierno propio en América para promover sus intereses.

FIN