presentacion del capitalismo

Download Presentacion del capitalismo

If you can't read please download the document

Upload: josepca

Post on 24-Jun-2015

892 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1. CAPITALISMO

2. ORIGEN DEL CAPITALISMOCon el fin del imperio romano Europa se convirti en un conjunto dereinos feudales. A pesar de la rigidez introducida a causa de laservidumbre en el sistema feudal, la organizacin polticaposromana de Europa continu contrastando con la de los imperioshidrulicos No exista un sistema nacional de recaudar impuestos,de librar batallas, de construir caminos y canales, o de administrar justicia. Las unidades bsicas de produccin eran las casas seoriales independientes, de autoabastecimiento y de agricultura dependiente de las lluvias. 3. Durante el perodo medieval europeo, a diferencia de lo queocurri en los imperios hidrulicos, la poblacin triplic en apenas 500 aos. Se intensific la produccin y pronto surgieron nuevos inventos, como el arado de surco profundo, y gracias a lareparticin del poder, todas las familias campesinas tenan acceso a la herrera del seor. Adems, el feudalismo nunca estuvo en contra del comercio;los seores feudales siempre haban estimulado el crecimiento deciudades y el desarrollo de artesanos y comerciantes radicados enmunicipios. La pregunta que hay que hacerse es por qu las ciudades y los mercados tardaron ms de quinientos aos ensubvertir el orden feudal, para dar origen al capitalismo y el productivismo. Para que esto ocurriera Europa tuvo que esperar, por una parte, un crecimiento poblacional que presionara el traslado de la poblacin desde el campo hacia las ciudades, y por otra, la peste negra (1348), que puso en jaque a todo el sistemafeudal de la poca, esto porque la mortalidad tremenda de la peste(mat entre una cuarta y la mitad de la poblacin europea) estabadirectamente relacionada con los psimos niveles de nutricin: los niveles de produccin haban alcanzado con creces un lmite ecolgico y se haca inminente un cambio de sistema. 4. Cuando los reyes europeos pretendan tener mandatos divinos yautoridad absoluta, la burguesa de Francia y de Inglaterra losrechazaban. Tarde o temprano, los aspirantes europeos a faraones o a incas renunciaban a sus derechos a representar al cielo o terminaban sus das en la guillotina. Los empresarios europeos fueron lasprimeras personas de la historia del mundo que pudieron dedicarse a sus negocios sin preocuparse de que algn bur de saqueo internoquisiera frustrar sus pretensiones. De todos modos Harris no es un defensor enceguecido del capitalismo y hace una crtica feroz e irnica al comparar al gran hombre benefactor de la antigedadcon el gran hombre empresario, que no retribuye los esfuerzos confestines sino apenas con alimento para no morirse de hambre. La conclusin que hace con respecto a los tiempos modernoscapitalistas y su teora de intensificacin de produccin y crisisecolgica: As, un sistema sometido a una perpetua intensificacinslo puede sobrevivir si est igualmente sometido a un perpetuo cambio tecnolgico. Su capacidad de mantener los niveles de vidadepende del resultado de una carrera entre el progreso tecnolgico yel inexorable deterioro de las condiciones de produccin. En lasactuales circunstancias, la tecnologa est a punto de perder esa carrera. 5. Simblo capitalista 6. CARACTERISTICAS DEL CAPITALISMO El tipo de propiedad de los medios de produccin y el tipo de acceso a los factores de produccin.La presencia de dinero, capital y acumulacin capitalista.La presencia de mercados de capital y mercados financieros as como el papelasignado a los mismos. La existencia de salarios monetarios y una estructura de clases ligada alas diferentes funciones dentro de la actividad econmica. Factores macroeconmicos varios 7. En los sistemas capitalistas la titularidad de la mayor parte de medios de produccin es privada, entendindose por esto suconstruccin sobre un rgimen de bienes de capital industrial y detenencia y uso de la tierra basado en la propiedad privada. Los medios de produccin operan principalmente en funcin del beneficio y en la que los intereses directivos. Se acepta que en un sistema capitalista, la mayor parte de las decisiones de inversin de capital estn determinadas por las expectativas de beneficio, por lo que la rentabilidad del capital invertido tiene un papel muy destacado en la vida econmica. Juntocon el capital, el trabajo se refiere al otro gran conjunto de elementos de produccin . El papel decisivo del trabajo, junto el capital, hacenque uno de los aspectos importantes del capitalismo sea lacompetencia en el llamado mercado de trabajo asalariado. 8. Sobre la propiedad privada, los sistemas capitalistas tienden a que los recursosinvertidos por los prestadores de capital para la produccin econmica, estn enmanos de las empresas y personas particulares. De esta forma a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que se utilizan la produccin de bienes y servicios. En los sistemas capitalistas se busca que no existandemasiadas restricciones para las empresas sobre como usar como mejor sus factores de produccin. Entre las caractersticas generales del capitalismo se encuentra la motivacinbasada en el clculo costo-beneficio dentro de una economa de intercambio basada en el mercado, el nfasis legislativo en la proteccin de un tipo especficode apropiacin privada , o el predominio de las herramientas de produccin en ladeterminacin de las formas socioeconmicas. 9. El tipo de empresa actual suele resultar de una asociacin. Aprincipios del siglo XIX, las empresas eran generalmente de unindividuo que inverta en ellas capitales, fueran stos propios oprocedentes de prstamos, y los pona al servicio de una capacidad tcnica, que generalmente l mismo tena. Sin embargo, el posteriordesarrollo o auge del capitalismo demostraron claramente lasuperioridad de la empresa, que supera los lmites de la personalidadindividual o de la continuidad familiar. Este sistema permite almismo tiempo agrupar capacidades que se completan y disociar las aportaciones de capital de las aptitudes puramente tcnicas, antes confundidas. Hay que distinguir dos grandes categoras de sociedades: las de personas, constituidas por un pequeo nmero de individuos que aportan al fondo social capitales, llamados (partes) ocapacidades tcnicas (caso del socio industrial opuesto al capitalista),que, como son en realidad fracciones casi materiales de la empresano pueden ser cedidas sin el acuerdo de los copartcipes; las de capitales, en las que las partes llamadas (acciones),se considerancomo simples pruebas materiales de la aportacin de cierto capital por los asociados, en general numerosos y tienen por tanto la posibilidad de transmitirse o negociarse libremente en la bolsa de valores. 10. Tal como fue mencionado anteriormente no todos los sistemascapitalistas son idnticos y existen diferencias entre los diferentessistemas capitalistas, segn la relacin entre los mercados, el estado y la organizacin social. Dentro de los sistemas clasificados como capitalistas, pueden encotnrarse dos tendencias que en cierto modo son contrapuestas: El capitalismo desregulado o de laissez-faire, donde los mercados tienden a ser utilizados para cualquier aspecto con una regulacin estatal mnima o inexistente sobre los mecanismos de mercado. El capitalismo de estado y las economas mixtas son diferentessistemas capitalistas en que el estado puede llegar a tener unainfluencia notable en la economa global o ms frecuentemente enalgunos sectores estratgicos. 11. En algunos de estos sistemas si bien el estado no est a cargodirecto de la produccin, dicta regulaciones con diversos objetivos: Corregir los efectos de posibles fallos de mercado. Lograr cierto bienestar social adicional al margen de losmecanismos de mercado. Proteger los recursos naturales y buscar una forma deexplotacin sostenible de los mismos.Financiar un sistema defensa nacional y de seguridad pblicaque permita desarrollar pacficamente la actividad econmica capitalista 12. Los crticos del capitalismo lo responsabilizan de generarnumerosas desigualdades econmicas. Tales desigualdades eranmuy acusadas durante el siglo XIX, sin embargo se experimentaron notables mejoras en los pases industrializados a lo largo del sigloXX, a pesar de que nunca se haya demostrado con hechos objetivosy, adems, las desigualdades crecieran exponencialmente respecto a los pases colonizados. Pero los crticos del capitalismo sealaron desde finales del siglo XIX que tales avances se obtuvieron por unlado a costa del colonialismo, que permiti el desarrollo econmicode las metrpolis, y por otro lado gracias al Estado del Bienestar,que suaviz los efectos negativos del capitalismo e impuls todauna serie de polticas cuasisocialistas. Otras crticas al capitalismo que se enlazan a dcadas anteriorescon el mismo matiz antiimperialista provienen de los movimientosantiglobalizacin, que denuncian al modelo econmico capitalista ylas empresas transnacionales como el responsable de las desigualdades entre el Primer Mundo y el Tercer Mundo, teniendoel tercer mundo una economa dependiente del primero. 13. El mercado como institucin no natural Desde una perspectiva no estrictamente marxista, Karl Polanyi insiste en que lo crucial en la transformacin capitalista de economa, sociedad ynaturaleza fue la conversin en mercanca de todos los factores de produccin en beneficio del capital.Organizaciones por inters individualCada uno de los actores del mercado acta segn su propio inters; por ejemplo, el empleador,quien posee los recursos y el capital, busca la maximizacin del beneficio propio por medio de laacumulacin y produccin de los recursos; los empleados, quienes venden su trabajo (el salario)a su empleador; y, por ltimo, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfaccin outilidad adquiriendo lo que quieren y necesitan en funcin a la calidad del producto o la cantidadde su precio.El capitalismo puede organizarse a s mismo como un sistema complejo sin necesidad de unmecanismo de planeamiento o gua externa.A este fenmeno se lo llama laissez faire. En unproceso de este tipo la bsqueda de beneficios tiene un rol importante. A partir de lastransacciones entre compradores y vendedores emerge un sistema de precios, y los preciossurgen como una seal de cules son las urgencias y necesidades insatisfechas de laspersonas. La promesa de beneficios les da a los emprendedores el incentivo para usar suconocimiento y recursos para satisfacer esas necesidades. De tal manera, las actividades demillones de personas, cada una buscando su propio inters, se coordinan y complementan entres.