presentacion de trabajos escritos (acuerdos)

8
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGRÍCOLA DE URABÁ DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES 1. PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS La presentación de trabajos escritos exige cumplir con una serie de normas mínimas que garantizan orden, uniformidad y legibilidad, de tal manera que el mensaje que quiere expresar el autor pueda llegar al lector de forma eficiente y eficaz. El trabajo escrito está estructurado en: Aspectos formales, páginas preliminares y cuerpo del trabajo. 1.1 ASPECTOS FORMALES Desde el punto de vista formal, los trabajos escritos deben guardar las siguientes características: 1.1.1 Formato: Papel tamaño carta, de color blanco y sin rayas 1.1.2 Interlineado: Espacio sencillo (un renglón) 1.1.3 Márgenes: Inferior tres (3) centímetros, izquierda cuatro (4) centímetros, derecha dos (2) centímetros y superior cuatro (4) centímetros al comienzo de capítulo y tres (3) centímetros en las restantes. 1.1.4 Numeración de las divisiones y subdivisiones: para la numeración de las divisiones y subdivisiones de los temas y subtemas se utilizan números arábigos, y se debe tener presente que en el primer y segundo nivel se escribe con mayúscula sostenida y en el tercer nivel sólo con la mayúscula inicial. EJEMPLO Primer nivel: 1. INFORMACIÓN Segundo nivel: 1.1 CONCEPTO Tercer nivel: 1.1.1 Arquitectura 1.1.5 Paginación: Es la forma de organizar con números cada una de las hojas del trabajo. Se comienza a contar desde la Elaborado por: Lic. Carlos Espitia Visita los edublogs: http://lenguaje-agricola.blogspot.com/ y http://telemati-car.blogspot.com/

Upload: carlos-espitia

Post on 13-Jun-2015

105.235 views

Category:

Travel


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentacion de trabajos escritos (acuerdos)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGRÍCOLA DE URABÁDEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

1. PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

La presentación de trabajos escritos exige cumplir con una serie de normas mínimas que garantizan orden, uniformidad y legibilidad, de tal manera que el mensaje que quiere expresar el autor pueda llegar al lector de forma eficiente y eficaz.El trabajo escrito está estructurado en: Aspectos formales, páginas preliminares y cuerpo del trabajo.

1.1 ASPECTOS FORMALES

Desde el punto de vista formal, los trabajos escritos deben guardar las siguientes características:1.1.1 Formato: Papel tamaño carta, de color blanco y sin rayas1.1.2 Interlineado: Espacio sencillo (un renglón)1.1.3 Márgenes: Inferior tres (3) centímetros, izquierda cuatro (4) centímetros, derecha dos (2) centímetros y superior cuatro (4) centímetros al comienzo de capítulo y tres (3) centímetros en las restantes. 1.1.4 Numeración de las divisiones y subdivisiones: para la numeración de las divisiones y subdivisiones de los temas y subtemas se utilizan números arábigos, y se debe tener presente que en el primer y segundo nivel se escribe con mayúscula sostenida y en el tercer nivel sólo con la mayúscula inicial.

EJEMPLO

Primer nivel: 1. INFORMACIÓNSegundo nivel: 1.1 CONCEPTOTercer nivel: 1.1.1 Arquitectura

1.1.5 Paginación: Es la forma de organizar con números cada una de las hojas del trabajo. Se comienza a contar desde la portada pero sólo se establece la paginación desde la Introducción. Dicha paginación se puede hacer con números arábicos o romanos y debe ser consecutiva y centrada en la parte inferior de la hoja.

Nota: Se recomienda realizar una hoja guía con las márgenes establecidas para el caso de los trabajos a manoElaborado por: Lic. Carlos EspitiaVisita los edublogs: http://lenguaje-agricola.blogspot.com/ y http://telemati-car.blogspot.com/

Page 2: Presentacion de trabajos escritos (acuerdos)

EJEMPLO

1.2 PÁGINAS PRELIMINARES

Éstas cumplen la función de anteceder, proteger y presentar el trabajo propiamente dicho y están formadas por: las guardas, la portada o cubierta, la subportada o contraportada y la tabla de contenido.

1.2.1 Las Guardas: son las hojas en blanco que se ubican al principio y final del trabajo.

1.2.2 La Portada o cubierta: Es la primera página de todo trabajo escrito. Presenta tres bloques de texto centrados y con mayúscula sostenida, que posibilitan identificar el trabajo. Los bloques primero y tercero coinciden con las márgenes superior e inferior ya propuestas e incluye los siguientes datos:título del trabajo, nombre del autor, nombre de la institución, área, ciudad y fecha de presentación del trabajo

EJEMPLO DE PORTADA

EL ENSAYO <==== Título del trabajo.

Elaborado por: Lic. Carlos EspitiaVisita los edublogs: http://lenguaje-agricola.blogspot.com/ y http://telemati-car.blogspot.com/

Page 3: Presentacion de trabajos escritos (acuerdos)

JOSÉ SOTO<==== < Nombre del autor o autores

del trabajo.

INSTTUCIÓN EDUCATIVA AGRÍCOLA URABÁÁREA DE HUMANIDADES

CHIGORODÓ17- 02-11

<==== < Nombre de la institución, área, ciudad y fecha

1.2.3 La subportada o contraportada: En la subportada, además de los datos de la portada, se incluye información sobre el nombre de la asignatura, título o cargo de la persona que propuso el trabajo y el grado en donde se presenta (con mayúscula inicial solamente, escritos en bloque y equidistante del autor y la institución).

EJEMPLO DE SUBPORTADA

EL ENSAYO <=== < Título del trabajo.

JOSÉ SOTO <=== < Nombre del autor o autores del trabajo.

Trabajo presentado en laasignatura de castellano al

Lic. Carlos EspitiaGrado 8-c

<=== < asignatura, nombre, cargo o título de quien lo dirigió y grado

INSTTUCIÓN EDUCATIVA AGRÍCOLA URABÁÁREA DE HUMANIDADES

CHIGORODÓ2011

<=== Nombre de la institución, área, ciudad y año.

1.2.4 Tabla de contenido: como su nombre lo indica, informa sobre el contenido del trabajo escrito y presenta los títulos de los capítulos, de las divisiones y de las subdivisiones del tema a tratar en el mismo orden en que aparecen en el documento, indicando para cada uno la página dónde se localiza. Se inicia con la INTRODUCCIÓN la cual debe ir sin numeración.

EJEMPLO

Elaborado por: Lic. Carlos EspitiaVisita los edublogs: http://lenguaje-agricola.blogspot.com/ y http://telemati-car.blogspot.com/

Page 4: Presentacion de trabajos escritos (acuerdos)

1.3 EL CUERPO DEL TRABAJO

El cuerpo del trabajo varía de acuerdo con el tipo de texto que pretenda presentarse. Resulta diferente el cuerpo de un trabajo redactado a manera de ensayo, que otro a manera de trabajo de inducción a la investigación; y estos a su vez se diferencian de una reseña, de un informe científico y técnico, de un proyecto o un anteproyecto de investigación. Para nuestro caso se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: Introducción, justificación, objetivos, desarrollo temático, conclusiones y bibliografía.

1.3.1 Introducción: es la parte del trabajo en la que el autor presenta y señala la temática, la importancia e interés, la orientación, los propósitos y los alcances del trabajo. Con la introducción se busca preparar mentalmente y motivar al lector.

1.3.2 Justificación: Es la parte en la que se expresa la conveniencia de realizar el trabajo. Da respuestas a los interrogantes del qué se hace, para qué se hace y cómo se hace. Es establecer, en pocas palabras, el por qué se hace el trabajo y cuál es su importancia.

1.3.3 Objetivos: Son los que indican las metas que se piensan alcanzar con la elaboración del trabajo. Se deben redactar usando un verbo en forma infinitiva (terminaciones ar, er, ir). Los objetivos se dividen en Generales y Específicos. Los primeros se refieren al fin principal del trabajo y los segundos a la manera cómo se debe hacer para llegar a dicho fin.

1.3.4 Desarrollo temático: es la presentación de la temática objeto de consulta o investigación.

1.3.5 Conclusiones: son las deducciones y resultados finales del análisis del tema tratado en consulta. Las conclusiones sintetizan y muestran lo aprendido durante el desarrollo de la investigación.

1.3.6 Bibliografía: fuentes de información consultadas durante la elaboración del trabajo. Éstas pueden o no estar citadas dentro del mismo. La bibliografía debe llevar los siguientes datos: Nombre del autor o autores del texto en consulta, iniciando con sus apellidos en Elaborado por: Lic. Carlos EspitiaVisita los edublogs: http://lenguaje-agricola.blogspot.com/ y http://telemati-car.blogspot.com/

Page 5: Presentacion de trabajos escritos (acuerdos)

mayúscula, título del libro, Edición, Editorial, Ciudad y fecha de publicación, Número de páginas.

Ejemplo:

PERILLA CAMELO, Marlon. Contextos del lenguaje 2da edición; Ed. Santillana, Bogotá 2004. 267 págs.

RECOMENDACIONES GENERALES

1. El orden de presentación del trabajo es el siguiente:-Guarda-Portada-Subportada-Tabla de contenido-Introducción-Justificación-Objetivos-Desarrollo del tema-Conclusiones-Bibliografía-Guarda

2. Los títulos principales deben ir centrados y con su respectiva nomenclatura según la numeración

3. Después de un punto aparte se dejan dos interlíneas.

4. Se debe redactar todo el documento en forma impersonal, es decir, en tercera persona del singular. Por ejemplo: se hace, se define, se definió; en lugar de hicimos/hice, definimos/definí etc.

5. Se sugiere Arial 12 para el caso de los trabajos digitales

6. Se debe usar un solo color de tinta (se recomienda el color negro)

ESQUEMA CONCEPTUAL

Elaborado por: Lic. Carlos EspitiaVisita los edublogs: http://lenguaje-agricola.blogspot.com/ y http://telemati-car.blogspot.com/

Page 6: Presentacion de trabajos escritos (acuerdos)

BIBLIOGRAFÍA

Tomado de normas ICONTEC 2010

Elaborado por: Lic. Carlos EspitiaVisita los edublogs: http://lenguaje-agricola.blogspot.com/ y http://telemati-car.blogspot.com/