presentación de powerpoint - .ptar unitrar 8.00 12.00 rimac ptar via expresa grau 2.00 5.00 la...
Post on 27-Sep-2018
212 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
PROACC
Adaptacin de la gestin de recursos hdricos en zonas urbanas al cambio climtico con la
participacin del sector privado
rea: Las cuencas de los ros Chilln, Rmac y LurnContraparte: Autoridad Nacional de Agua (ANA)
Duracin: Junio 2014 Mayo 2019
1. Observatorio2. Proyectos
pblico-privados
3. Reso de aguas residuales tratadas
4. Sensibilizacin a la ACC
PROACC
Lneas de Trabajo de PROACC
El OBSERVATORIO DEL AGUA CHILLN RMAC LURN es una plataforma deactores pblicos y privados que proveen, comparten e intercambiandatos, informacin y conocimientos de los recursos hdricos en lascuencas Chilln Rmac Lurn en el marco del Sistema Nacional deInformacin de Recursos Hdricos.
Observatorio del Agua Chilln Rmac Lurn
Resolucin Jefatural N 176-ANA-2016. Lima, 5 de julio de 2016.
La Autoridad Nacional del Agua ANA crea el OBSERVATORIO DEL AGUA CHILLN RMACLURN como parte del Consejo de Recursos Hdricos de Cuenca Chilln Rmac Lurn.
1. Intercambiar y compartir data e informacin sobre los recursos hdricosentre los actores de las cuencas.
2. Generar informacin secundaria y conocimientos sobre los recursoshdricos y los impactos del cambio climtico.
3. Colaborar en el monitoreo y evaluacin integral de los recursos hdricosde las cuencas.
4. Promover el desarrollo de estudios e investigaciones sobre los recursoshdricos en las cuencas, los eventos hidrolgicos extremos, los impactosdel cambio climtico y las medidas de adaptacin al cambio climtico.
5. Brindar soporte tcnicocientfico a los decisores en materia de recursoshdricos y adaptacin al cambio climtico.
6. Sensibilizar y capacitar a los actores de las cuencas sobre la gestinintegrada de los recursos hdricos.
Objetivos del Observatorio del Agua
Flora
Agua
Energa
Suelo
VISIN ECOSISTMICA
VIS
IN
PO
R R
EC
UR
SO
(Secto
res)
Instrumentos
Inventario de recursos naturales y servicios ecosistmicos
Valoracin de recursos naturales y servicios ecosistmicos
Zonificacin Ecolgica y Econmica y Ordenamiento Territorial
Participacin Pblica
Investigacin
TERRITORIO
Fauna
Petrleo
Minera
Ecosistemas
(Frgiles)Cuencas ANP
Gestin Integrada de
los recursos naturales
(Ecosistemas)
Servicios
Ecosistmicos
Bio
div
ersi
dad
La gestin del territorio
Cambio Climtico
Desertificacin
Prdida de suelos
Fuente: W. Huaman. 2010.
Ramsar
Ecosistemas frgiles en el Per
Fuente: W. Huaman. 2010.
Ecosistemas ContinentalesEcosistemas Marinos
Bosques TropicalesBosques Secos
Ecosistemas Frgiles1. Desiertos1. Tierras semiridas2. Montaas3. Pramos y Jalcas4. Pantanos, bofedales5. Bahas6. Humedales (manglares, humedales costeros, aguajales)7. Lagunas alto andinas8. Lomas costeras9. Bosques de neblina y bosques relicto
Ecosistemas Frgiles
1. Bahas2. Islas pequeas,
Ecosistemas Corales Praderas/bosques de algas
Ley 28611 Ley General del Ambiente. Numeral 99.2. Los ecosistemas frgiles comprenden, entre otros,desiertos, tierras semiridas, montaas, pantanos, bofedales, bahas, islas pequeas, humedales, lagunas altoandinas, lomas costeras, bosques de neblina y bosques relictos.
Criterios para calificar ecosistemas frgiles: Singularidad / fragmentacin / resiliencia
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUADIRECCIN DE CONSERVACIN Y PLANEAMIENTO DE RECURSOS HDRICOS DCPRH
1. Desiertos2. Tierras semiridas3. Montaas4. Pantanos5. Bofedales6. Bahas7. Islas pequeas8. Humedales9. Lagunas alto andinas10. Lomas costeras11. Bosques de neblina12. Bosques relicto
Ecosistemas frgiles en cabeceras de cuenca o
cuencas hmedas
Ecosistemas frgiles con caractersticas o recursossingulares con baja resiliencia e inestable ante eventosde naturaleza antropognica que producen unaprofunda alteracin en su estructura y composicin
Cabeceras de cuenca o cuencas hmedas
La Ley 29338 Ley de Recursos Hdricos, en el Ttulo V Proteccin del Agua y Artculo 75. Estableceque la Autoridad Nacional, con opinin del Consejo de Recursos Hdricos de Cuenca, debe velar porla proteccin del agua, que incluye la conservacin y proteccin de sus fuentes, de los ecosistemasy de los bienes naturales asociados a sta en el marco de la Ley y dems normas aplicables.
Cabecera de cuenca o cuenca hmeda es el mbito geogrfico de la parte alta de la cuencahidrogrfica, en donde ocurre la mayor captacin de agua de precipitacin en sus diversas formasque dan origen a los cursos de agua de la cuenca.
El trmino resiliencia indica la capacidad de estos ecosistemas de absorber perturbaciones, sinalterar significativamente sus caractersticas de estructura y funcionalidad
Donde estn ubicados los ecosistemas frgiles?
La Autoridad Nacional del Agua ha elaborado un mapapreliminar de ubicacin de los principales ecosistemasfrgiles sobre la base de informacin topogrfica,climtica, cobertura y uso de suelos.
La zona donde se ubican los ecosistemas frgilesrepresenta aproximadamente el 35% del territorioNacional (ANA, 2012).
Los ecosistemas frgiles , como los paramos ybofedales, cursos de aguas, lagos, lagunas, queactan como esponjas de agua y reguladoreshdricos, se encuentran ubicados en las cabecerasde cuenca o cuencas hmedas.
Paramos
Jalcas
Bosque relicto
Montaas
Bofedales
Bosque de neblinas
Humedales
Lagunas altoandinas
Bosque de neblina
Lagunas altoandinas
Bofedales
Paramos
Jalca Humedales
Bosque relicto
Montaas
Cuenca Alta
Cuenca Media
Cuenca Baja
Ecosistemas frgiles en cabeceras de cuenca
Control de AvenidasLos humedales ubicados en las llanuras deinundacin, almacenan el agua durante fuertesprecipitaciones y crecidas de los ros, liberandoposteriormente de forma uniforme el agua porescorrenta.
Reduccin del Caudal Mximo de los Ros
Reduce los impactos delas grandes avenidas einundaciones.
Retencin de Sedimentos y Substancias Txicas
Los humedales actan comolagunas de sedimentacin.
Recarga de AcuferosCuando el agua se infiltra delhumedal a los acuferossubterrneos, el agua se depura yes aprovechada,o almacenada temporalmente.
Control de la ErosinLa vegetacin de loshumedales estabiliza losmrgenes de los ros ydisminuye la erosin.
Estabilizacin de MicroclimasEstabilizacin de la temperatura y delas precipitaciones por mayorevaporacin.
Proteccin Contra los Fuertes Vientos
Las dunas asociadas al ecosistemaprotegen de los fuertes vientos.
Funciones
hidrolgicas
de los
ecosistemas
Funciones hidrolgicas de los ecosistemas
1. Observatorio2. Proyectos
pblico-privados
3. Reso de aguas residuales tratadas
4. Sensibilizacin a la ACC
PROACC
Lneas de Trabajo de PROACC
Las aguas residuales en Lima Metropolitana
La cobertura de tratamiento actual de aguas residuales en Lima Metropolitana es de 64%, pero para el ao 2019, con la puesta en operacin de 5nuevas PTARS contempladas en el Plan Maestro Optimizado de SEDAPAL 2015 2020 (La Chira, Pachacutec, La Atarjea, Anexo 22 y Lurn) que suman 7985 l/s adicionales, se estima alcanzar el 100% de cobertura.
Aguas residuales tratadas para riego de reas verdes
Infraestructura Fuente Caudal (l/s) rea (ha) Ubicacin
Canales Chaclacayo Ro Rmac 100.00 100.00 Chaclacayo
Cercado, La Victoria
El Agustino, San Luis
La Molina, Santa Anita, Ate
Jess Mara, Pueblo Libre,
Magdalena
Lince, San Isidro, Miraflores
Surquillo, Surco
1 200.00 1 222.00
PTAR Penal Piedras Gordas 2.00 1.00 Ancn
PTAR Santa Rosa (Club La Unin) 4.00 2.00 Ancn
PTAR El Mirador 3.50 3.50 Ventanilla
PTAR Ajinomoto 16.00 8.00 Ventanilla
PTAR Intercambio Vial Habich 2.00 1.70 San Martn de P.
PTAR Aguas del Callao 14.00 18.00 Callao
PTAR Av. Universitaria 3.00 5.00 Carabayllo
PTAR PZ Manco Capac 3.00 3.00 Carabayllo
PTAR PZ Sinchi Roca 25.00 25.00 Comas
PTAR Collique 5.00 8.00 Comas
PTAR PZ Yoque Llupanqui 4.00 4.00 Los Olivos
PTAR Izaguirre 9.00 12.00 Los Olivos
PTAR Nueva Sede - Atarjea 1.00 2.00 El Agustino
PTAR Carapongo 5.00 10.00 Ate-Vitarte
PTAR Backus 3.00 5.00 Ate-Vitarte
PTAR Papelera 6.00 8.00 Ate-Vitarte
PTAR Miyasato 3.00 4.00 Ate-Vitarte
PTAR Gloria 5.00 8.00 Lurigancho-Chosica
PTAR Ambev 5.00 8.00 Lurigancho-Chosica
PTAR UNITRAR 8.00 12.00 Rimac
PTAR Via Expresa Grau 2.00 5.00 La Victoria
PTAR Club Golf de Lima 15.00 25.00 San Isidro
PTAR Miraflores 1.00 3.00 Miraflores
PTAR Jardines de la Paz 5.00 10.00 La Molina
PTAR Club Golf La Planicie 15.00 23.00 La Molina
PTAR Paseo del Bosque 2.00 4.00 San Borja
PTAR Inmaculada 5.00 8.00 Santiago de Surco
PTAR Club Golf Los Incas 15.00 25.00 Santiago de Surco
PTAR San Juan de Miraflores 50.00 30.00 San Juan de M.
PTAR Huascar/Parque 26 50.00 50.00 Villa El Salvador