presentación de powerpoint - pincc · escenario futurible, propuestas y estrategias. •se trata...

13
Diplomado en Desastres y Cambio Climático (segunda edición) Presencia atípica de sargazo en las costas de Quintana Roo, México. Tesalia Valencia Belen 18/10/2016

Upload: nguyenhanh

Post on 01-Oct-2018

241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Diplomado en Desastres y Cambio Climático (segunda

edición)

Presencia atípica de sargazo en las costas de Quintana

Roo, México.

Tesalia Valencia Belen18/10/2016

Diplomado en desastres y cambio climático

¿Para qué?

Conocer, comprender y profundizar dentro de problemática ambiental desde una perspectiva interdisciplinaria.

Entender el fenómeno y su relación naturaleza-sociedad

Teorizar parte del complejo

Compuesto por 6 módulos:

Módulo I. Marco Teórico para el estudio de los desastres (Desastre, Riesgo, Vulnerabilidad)

Módulo II. Medio ambiente, sustentabilidad y desastres (Antecedentes históricos y marco teórico)

Módulo III. Cambio climático como factor de desastres (Definiciones, conceptos, CC natural y antropogénico, IPCC)

Módulo IV. Marco jurídico, programático e instrumentos operativos para la gestión de la protección civil y el cambio climático (LGPC, FONDEN-FOPREDEN, LGCC, LGEE y PA)

Módulo V. Cooperación Internacional, cambio climático y desastres (ODM-ODS, MAH para reducción de desastres)

Módulo VI. Políticas públicas para la prevención de Desastres y Prospectiva. (Desarrollo de escenario futurible)

*Propuesta “futurible” con planeación prospectiva y estratégica para un escenario elegido.

Incremento de sargazo en las costas del Mar Caribe. Consecuencias para el sector turismo en Quintana Roo, México.

Noticaribe, 28/07/2015

Escenario presente…

• Desde el año 2011, aunque con mayor presencia a partir de mayo del 2015, se vio el incremento de algas en las playas del mar Caribe. Su aparición se considera un fenómeno natural en temporada de verano, sin embargo, la frecuencia y volumen -de hasta tres metros o más-, fue atípica de tal manera que hubo consecuencias importantes para el sector turismo de la zona.

• Estética en el paisaje

• Inconformidad por el mal olor de las playas =

• Problema sanitario por materia en descomposición

• Limitaciones para el transporte marítimo

Perdidas económicas

equivalentes a 300 mil

dólares por semana (La

Jornada, 22/07/2015)

• Ante el desastre… El gobierno de Quintana Roo anunció que por medio de los recursos del FONDEN se invertirían…

• 150 millones de pesos para el retiro de sargazo en poco más de 180 kilómetros de playas, algunas de ellas de condición ambiental delicada por recibir a tortugas

que llegan a anidar.

• De dicho recurso, 90 millones de pesos se destinaron al Programa de Empleo Temporal -> se contrataron a más de 4 mil 600 personas -> salario mínimo de 68.28 pesos por una jornada de cuatro horas (de cinco a nueve de la mañana)

• El dinero restante, se utilizó para material de apoyo, equipo y maquinaria para el traslado de algas.

(SEMARNAT, 23/07/2015)

Escenarios tendencial, catastrófico, utópico y futurible.

• Escenario tendencial:

• Las acciones quedarían bajo la dirección nacional, con el fin de adaptarse al posible cambio y así aminorar los efectos. Lo urgente antes de lo importante.

• Escenario Catastrófico:

+Actividad turística debilitada

+Perdidas económicas significantes

+Problema sanitario por el acido sulfhídrico

+Desequilibrio en el ecosistema (perdida de biodiversidad y/o zonas muertas)

• Escenario utópico

Manejado por las autoridades al considerar que a pesar de ser un fenómeno complejo. Existe una visión heroica e ideal auspiciada por las acciones tomadas por el gobierno de forma inmediata. Gracias a ello es que, acorde a las autoridades, se podrán controlar los efectos negativos que impactan al sector turismo y al paisaje.

• Escenario futurible

Posible + Deseable

Escenario Futurible, propuestas y estrategias.

• Se trata de un caso complejo, no lineal y con causas y consecuencias acumulativas que van más allá de la presencia de algas en la costa de

Quintana Roo.

• Se proponen estrategias de planificación a media y largo plazo que tengan la posibilidad de flexibilizarse según se requiera en cada caso.

• Estas políticas de planificación estratégica a nivel nacional deberán de tener un fuerte respaldo legislativo e institucional, así como una activa

participación social con el fin de lograr un objetivo en común.

• Al interior del país se deberá reforzar y vincular la Ley General de Protección Civil para aplicar lo referente a la prevención y gestión de

riesgos futuros, entendido aquí como el riesgo de pérdidas económicas –aunque no únicamente-

• Validar la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la cual se estructura alrededor de cuatro conceptos básicos: política ecológica, manejo de recursos naturales, protección al ambiente y participación social, los cuales se fundamentan en el sistema de

concurrencias, el sistema nacional de áreas naturales protegidas y las medidas de control, de seguridad, y el régimen de sanciones.

• Diversificación económica, información, participación ciudadana y acción local.

• En el contexto internacional, se deberán de planificar estrategias de políticas comunes que

tengan que ver con el cuidado y la preservación del medio ambiente, es decir, tener

cooperación internacional con los países causantes y afectados. Finalmente es una situación

que acontece a varios países.

• Pues el aumento atípico de algas según algunos expertos de la Universidad Atlántica de

Florida, se debe a:

+Exceso de nutrientes en el agua (fertilización)

+Cambio de corrientes marinas en el atlántico por aumento de la temperatura en los mares.

+Dispersantes para limpiar el derrame de petróleo del 2010 en el Golfo de México.

Además de…+Cambio de uso de suelo por sobreexplotación turística en la región (ej. Tajamar)

• Con el fin de llevar acuerdos vinculantes que hagan frente al origen del problema, se requiere

fortalecer los puntos en común que justifiquen la cooperación internacional entre las naciones

involucradas.

• Referencias:

• Miklos, T. y Tello, M. (2012). Planeación Prospectiva; una estrategia para el diseño del futuro. En: Planeación Prospectiva; una estrategia para el diseño del futuro (pp. 9-98). México: Limusa, Centro de Estudios Prospectivos Fundación Javier Barros Sierra.

• Unión (05/08/2015). Sargazo, la prueba de fuego; turistas están molestos: Chapur Zahoul. Unión Cancún

• Véase en: http://www.unioncancun.mx/articulo/2015/08/05/turismo/sargazo-la-prueba-de-fuego-turistas-estan-molestos-chapur-zahoul

• Unión (30/07/2015). Gobierno de Peña envía $150 millones para eliminar sargazo. Unión Cancún

• Véase en: http://www.unioncancun.mx/articulo/2015/07/30/medio-ambiente/gobierno-de-pena-envia-150-millones-para-eliminar-sargazo

• Noticaribe (28/07/2015). MONITOREARÁ NASA MOVIMIENTO DEL SARGAZO: Con imágenes satelitales, buscarán prevenir arribo de algas a playas de QR. Noticaribe

• Véase en: http://noticaribe.com.mx/2015/07/28/monitoreara-nasa-movimiento-del-sargazo-con-imagenes-satelitales-buscaran-prevenir-arribo-de-algas-a-playas-de-qr/

• Noticaribe (21/07/2015). Reportan náuticos de Cancún pérdidas de hasta 300 mil dólares en una semana por sargazo. Noticaribe

• Véase en: http://noticaribe.com.mx/2015/07/21/reportan-nauticos-de-cancun-perdidas-de-hasta-300-mil-dolares-en-una-semana-por-sargazo/

• De la Cruz, M. (05/08/2015). Sargazo ha generado pérdidas económicas a náuticos. Marcrixnoticias

• Véase en: http://www.marcrixnoticias.com/sargazo-ha-generado-perdidas-economicas-a-nauticos/

• BBC Mundo (16/08/2015). ¿Por qué las algas están invadiendo el Caribe? BBC Mundo

• Véase en: http://prodigy.msn.com/es-mx/el-tiempo/noticias-principales/%C2%BFpor-qu%C3%A9-las-algas-est%C3%A1n-invadiendo-el-caribe/ar-BBlGoHw?ocid=sf#page=3

• BBC Mundo (10/08/2015). Invasión de algas afecta las playas del Caribe y al turismo. BBC Mundo

• http://prodigy.msn.com/es-mx/viajes/noticias/invasi%C3%B3n-de-algas-afecta-las-playas-del-caribe-y-al-turismo/ar-BBlC444?ocid=sf

• Vázquez, J. (12/08/2015). Suspendió la Profepa el Malecón Tajamar. El economista.

• Véase en: http://eleconomista.com.mx/estados/2015/08/12/suspendio-profepa-malecon-tajamar

• Águila, Carlos (31/06/2015). Semarnat: se invertirán $150 millones para el retiro del sargazo en Quintana Roo. La Jornada Maya

• Véase en: https://www.lajornadamaya.mx/2015-07-31/Se-destinaran-90-millones-a-empleo-temporal--senala-Juan-Jose-Guerra-Abud

• Quiñones, O. (2008). Guía y diseño sobre las políticas públicas. (55-75 pp.) Colombia. Disponible en: http://sirecec.esap.edu.co/documentos/8.pdf

• Rodríguez, D., Simone, L. y Garza, M. (2008). Capítulo II Metodología para el diseño de una política pública del libro. En: “Políticas públicas y desastres” (pp. 27-37). México: Instituto Mora, Red Mexicana de Estudios Interdisciplinarios para la Prevención de Desastres, A.C.

Gracias por su atención.

Tesalia Valencia Belen

Contacto: [email protected]