presentación aurora urbano / elisabete arostegi

68
Estudio longitudinal sobre el perfil de usuario-a del sistema de salud mental de la red pública vasca-osakidetza Análisis de las diferencias por sexos y posibles desigualdades por razón de género Aurora Urbano Aljama Elisabete Arostegi Santamaría Juan Antonio Abeijón Merchán Investigación promovida por Emakunde en el marco de la convocatoria de Resolución de 12 de diciembre de 2011, Beca tipo 2, Expediente Nº 2012-BTI-P-19

Upload: phamdan

Post on 10-Feb-2017

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

Estudio longitudinal sobre el perfil de usuario-a

del sistema de salud mental de la red pública vasca-osakidetza

Análisis de las diferencias por sexos y posibles desigualdades

por razón de género

Aurora Urbano Aljama

Elisabete Arostegi Santamaría

Juan Antonio Abeijón Merchán

Investigación promovida por Emakunde

en el marco de la convocatoria de Resolución de 12 de diciembre de 2011,

Beca tipo 2, Expediente Nº 2012-BTI-P-19

Page 2: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

Estudio longitudinal sobre el perfil de usuario-a del sistema de salud mental de la red pública vasca-Osakidetza.

Análisis de las diferencias por sexos y posibles desigualdades por razón de género.

1. Antecedentes, objetivos, hipótesis, metodología

2. Perfil de usuario-a

3. Análisis evolutivo de los diagnósticos

4. Conclusiones y sugerencias

Page 3: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

1. Presentación: antecedentes

Teresa Ordorika en su estudio Aportaciones sociológicas al estudio de la salud mental de las mujeres

(2009):

1. los conceptos de salud y enfermedad son construcciones sociales que surgen de fenómenos

socioculturales, nombrados y construidos en un contexto histórico determinado y que son, por

tanto, manifestaciones re-conceptualizables.

2. Los factores sociales y las circunstancias de vida afectan a la salud.

Page 4: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

1. Presentación: antecedentes

La OMS (2010) señala que la salud mental individual está determinada por

múltiples factores biológicos, psicológicos y sociales

Determinadas condiciones socioeconómicas: bajo nivel educativo y

pobreza, en este orden, que crean espacios de riesgo para la salud mental

de las personas y las comunidades.

También afectan los factores sociales como los cambios sociales rápidos,

la exclusión social, condiciones de trabajo estresantes, modos de vida poco

saludables, riesgos de violencia, violaciones de los derechos humanos y la

discriminación de género.

Page 5: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

1. Presentación: antecedentes

OMS (2008) determinantes sociales de la salud

La distribución desigual del poder, del dinero y de los recursos

afecta con especial virulencia al colectivo femenino

La desigualdad en la salud entre hombres y mujeres surge

de la distribución de los roles sociales y de las relaciones de poder, que derivan en estilos de vida,

prácticas de riesgo y prácticas preventivas, distintas para ambos sexos.

Page 6: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

1. Presentación: objetivos

Responder a:

1.- Los objetivos estratégicos del V plan para la igualdad de Mujeres y Hombres en la CAE. Emakunde.

“Empoderamiento de las mujeres y cambio de valores”:

Programa 2: acceso y control de los recursos económicos y sociales

2.- Estrategia en Salud Mental de la CAPV (ESM-2010)-EAEko Osasun mentaleko estrategia dokumentua

(OME-2010), del Consejo asesor de salud mental de Euskadi. Línea estratégica 7. Investigación en Salud

Mental

Prioridad 1.: potenciar la investigación clínica; aprovechamiento de la gestión por procesos como medio para la

identificación y desarrollo de proyectos de investigación; abrir líneas de investigación en el campo de las

desigualdades sociales en su relación con Salud Mental.

Prioridad 2.: favorecer desarrollo de proyectos independientes, sin conflictos de intereses.

3.- Programa Salud y Mujeres-Emakumeak eta Osasuna, Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco

Líneas de actuación 5.5: Promover una mejor atención a los problemas de salud mental de las mujeres

relacionados con los condicionantes de género.

Page 7: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

1. Presentación: objetivos

Observación y el análisis diferencial por sexos de las primeras altas

en salud mental en la CAPV de los años estudiados

Realizar estudio evolutivo longitudinal: diagnóstico y prevalencia de

los trastornos mentales desde 1995 a 2011

¿Existen diferencias por sexos, en cuanto al perfil sociodemográfico

al diagnóstico y factores de riesgo asociados de los trastornos

mentales y del comportamiento en la CAPV?

Si existen, determinar posibles desigualdades de género derivadas

de esas diferencias

Page 8: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

1. Presentación: hipótesis

Existen "perfiles masculinos" y "perfiles femeninos"

Las mujeres presentan unas circunstancias personales, familiares y sociales

específicas, más desfavorecidas, más negativas y de mayor desamparo que sus

compañeros varones, lo que acarrea mayor deterioro bio-psico-social, y por tanto

mayor riesgo de exclusión social.

Este perfil se mantiene a lo largo del periodo estudiado, desde1995 hasta 2011.

Se puede hacer una lectura con perspectiva de género de las diferencias existentes

en base a diferentes situaciones por sexos: de acceso a los servicios, diferentes

demandas de acceso para unos y otras, mayor número de altas, etc.

A pesar de estas circunstancias, las mujeres podrían responder al tratamiento de

forma más efectiva y eficaz que los hombres.

Page 9: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

1995 2000 2005 2011 Análisis de las altas

por sexos

Estudio longitudinal, descriptivo y comparativo con cuatro puntos de corte para la

recogida de datos, análisis e interpretación de los mismos, que ha permitido obtener un

panorama amplio que abarca 16 años. Técnicas cuantitativas de recogida y tratamiento

de la información.

Se han seleccionado los datos pertenecientes a la población total asistida en cuatro

años de estudio, 1995, 2000, 2005 y 2011, pertenecientes a personas usuarias que

producen alta en los centros de asistencia de la red pública vasca y centros concertados

1. Presentación: metodología

Page 10: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

1. Presentación: metodología

Los datos se han obtenido de los registros informatizados de la UGS (Unidad

de Gestión Sanitaria), garantizando de este modo su representatividad poblacional

y territorial.

Las variables recogidas se analizaron mediante tablas de contingencia,

introduciéndolas dos a dos. En el caso de los cruces de dos variables, se

calcularon los porcentajes de casos que cumplían cada una de las posibilidades en

función de las categorías de las variables en cuestión. En el caso de los cruces en

los que había más de dos variables implicadas, se procedió a dividir la matriz en

base a una o a dos de las variables, dejando siempre dos para la realización de la

tabla.

Al ser un estudio de población y no muestral, únicamente se analizaron

descriptivamente los datos, no siendo necesaria la realización de inferencia

estadística.

Page 11: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

2. Perfil de usuario-a

Page 12: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

La mayor proporción de personas usuarias de los Servicios de Salud Mental en el País Vasco

son mujeres

El universo de altas nuevas registradas en los tres territorios de la Comunidad Vasca

en los diversos recursos de Salud Mental de la Red Osakidetza durante los 4 años analizados asciende a 78.776 personas, siendo mujeres la mayor proporción de usuarias del servicio (53,4%)

La proporción de mujeres es mayor en Álava (54,2%) y Gipuzkoa (54% ) con respecto a

Bizkaia (53%)

PERFILES SEXO

Page 13: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

El porcentaje más elevado de personas atendidas es la del grupo

de edad de mayores de 65 años

Un 59,8% de ellas son mujeres

PERFILES EDAD

Page 14: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

Las mujeres acuden a tratamiento más tarde que los varones

En Bizkaia, la edad media de las mujeres que solicitan atención es de casi 49 años (48,98) y de 43 (43,14) en el caso de los hombres. Las mujeres acuden a los servicios de Salud Mental con 6 años de retraso con respecto a los varones del territorio

En Gipuzkoa sucede prácticamente lo mismo, las mujeres gipuzkoanas acuden en torno a los 51 años (51,02) y los varones a los 45 (45,45), 6 años más tarde. En conjunto, las y los pacientes de Gipuzkoa acuden dos años más tarde que las mujeres y hombres de Bizkaia

El caso de Álava es diferente a los anteriores, por cuanto que en este territorio son las mujeres (a los 43,63 años de media) las que acuden nueve años de media antes que los hombres (52,76) a demandar atención en los servicios de la Red pública de Salud mental

PERFILES EDAD MEDIA

Page 15: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

PERFILES

F10-19 TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO DEBIDOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS

F10 TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO DEBIDOS AL CONSUMO DE ALCOHOL

F20-29 ESQUIZOFRENIA

F30-39 TRASTORNOS DEL HUMOR (AFECTIVOS):

F32 TRASTORNOS DEPRESIVOS (EPISÓDICOS Y RECURRENTES)

F34 TRASTORNOS DEL HUMOR (AFECTIVOS) PERSISTENTES

F40-49 TRASTORNOS NEURÓTICOS, TRASTORNOS RELACIONADOS CON EL STRESS Y TRASTORNOS SOMATOMORFOS:

F40 TRASTORNOS DE ANSIEDAD FOBICA

F43 REACCIONES A ESTRES GRAVE Y TRASTORNOS DE ADAPTACION

F80-89 TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE Y DEL HABLA

Page 16: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

37 37 36,3

63 63 63,7

Bizkaia Gipuzkoa Araba

Reacciones a estrés grave y trastornos de adaptación

Hombre Mujer

35,4 37,7 39,2

64,6 62,3 60,8

Bizkaia Gipuzkoa Araba

Trastornos Ansiedad Fóbica

Hombre Mujer

33,4 37,6 37,4

66,6 62,4 62,6

Bizkaia Gipuzkoa Araba

Trastornos Depresivos

Hombre Mujer

24,4 25,8 26

75,6 74,2 74

Bizkaia Gipuzkoa Araba

Trastornos del Humor Persistentes

Hombre Mujer

Page 17: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

En los tres territorios y en ambos sexos, el problema o diagnóstico por el que más se consulta en la Red, el que demanda el mayor volumen de consultas, es

el relacionado con las “Reacciones al estrés grave y los trastornos de adaptación”.

PERFILES

SEXO ABSOLUTOS %

Hombre

2.877

37,0

Mujer

4.903

63,0

Total

7.780

100,0%

Page 18: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

SEXO

TOTAL HOMBRE MUJER

GRUPOS

EDAD

0-14 99 67 166

3,4% 1,4% 2,1%

15-18 101 73 174

3,5% 1,5% 2,2%

19-30 295 465 760

10,3% 9,5% 9,8%

31-40 511 1006 1517

17,8% 20,5% 19,5%

41-50 643 995 1638

22,3% 20,3% 21,1%

51-65 512 927 1439

17,8% 18,9% 18,5%

>65 716 1370 2086

24,9% 27,9% 26,8%

Total 2877 4903 7780

100,0% 100,0% 100,0%

PERFILES

REACCIONES A ESTRES GRAVE Y TRASTORNOS DE ADAPTACION

Page 19: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

PERFILES

REACCIONES A ESTRES GRAVE Y TRASTORNOS DE ADAPTACION

ESTADO CIVIL HOMBRE MUJER TOTAL

SOLTERA 838

29,1%

1163

23,7%

2001

25,7%

CASADA 949

33,0%

1631

33,3%

2580

33,2%

DIVORCIADA

SEPARADA

138

4,8%

271

5,5%

409

5,3%

VIUDA 53

1,8%

365

7,4%

418

5,4%

VALORES

PERDIDOS

899

31,2%

1473

30,0%

2372

30,5%

TOTAL 2877

100,0%

4903

100%

7780

100%

Page 20: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

PERFILES

REACCIONES A ESTRES GRAVE Y TRASTORNOS DE ADAPTACION

SEXO

TOTAL HOMBRE MUJER

NIVEL

DE

INSTRUCCIÓN

No lee, escribe 49 69 118

1,7% 1,4% 1,5%

Estudios primarios 583 1117 1700

20,3% 22,8% 21,9%

Bachillerato elemental 418 698 1116

14,5% 14,2% 14,3%

Bachillerato superior 431 659 1090

15,0% 13,4% 14,0%

Estudios medios 107 253 360

3,7% 5,2% 4,6%

Estudios superiores 130 243 373

4,5% 5,0% 4,8%

No consta 1159 1864 3023

40,3% 38,0% 38,9%

Total 2877 4903 7780

100,0% 100,0% 100,0%

Page 21: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

PERFILES

REACCIONES A ESTRES GRAVE Y TRASTORNOS DE ADAPTACION

SEXO TOTAL HOMBRE MUJER

SITUACIÓN LABORAL

Activo económicamente 1026 1423 2449 35,7% 29,0% 31,5%

Paro con subsidio 57 59 116 2,0% 1,2% 1,5%

Paro sin subsidio 105 186 291 3,6% 3,8% 3,7%

Pensionista incapacidad 84 56 140 2,9% 1,1% 1,8%

Jubilado 146 123 269 5,1% 2,5% 3,5%

Estudiante 294 397 691 10,2% 8,1% 8,9%

Ama de casa 3 804 807 0,1% 16,4% 10,4%

Otros 10 29 39 0,3% 0,6% 0,5%

No consta 1152 1826 2978 40,0% 37,2% 38,3%

Total 2877 4903 7780 100,0% 100,0% 100,0%

Page 22: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

PERFILES

REACCIONES A ESTRES GRAVE Y TRASTORNOS DE ADAPTACION

SEXO

TOTAL HOMBRE MUJER

OCUPACION

Cuadros superiores 65 81 146

2,3% 1,7% 1,9%

Cuadros medios 51 128 179

1,8% 2,6% 2,3%

Cuadros intermedios 236 365 601

8,2% 7,4% 7,7%

Trabajador cualificado 558 577 1135

19,4% 11,8% 14,6%

Trabajador no cualificado

265 547 812

9,2% 11,2% 10,4%

Otros 109 297 406

3,8% 6,1% 5,2%

No consta 1593 2908 4498

55,4% 59,2% 57,8%

Total 2877 4903 7780

100,0% 100,0% 100,0%

Page 23: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

PERFILES

REACCIONES A ESTRES GRAVE Y TRASTORNOS DE ADAPTACION

SEXO

TOTAL HOMBRE MUJER

REMITENTE

Propio paciente 28 116 144

1,0% 2,4% 1,9%

Familia, amigos 70 79 149

2,4% 1,6% 1,9%

Médico general 7 11 18

,2% ,2% ,2%

Atención primaria 2521 4373 6894

87,6% 89,2% 88,6%

Especialistas 55 70 125

1,9% 1,4% 1,6%

Servicios de urgencia 51 72 123

1,8% 1,5% 1,6%

Especialista psiquiátrico 2 0 2

,1% ,0% ,0%

CSM 15 21 36

,5% ,4% ,5%

Hospital psiquiátrico 31 34 65

1,1% ,7% ,8%

Urgencias psiquiátricas 11 29 40

,4% ,6% ,5%

Privado 0 1 1

,0% ,0% ,0%

Servicios sociales 28 24 52

1,0% ,5% ,7%

Sistema educativo 35 18 53

1,2% ,4% ,7%

Autoridad judicial 0 2 2

,0% ,0% ,0%

No consta 23 53 76

,7% 1,0% 1,7%

TOTAL 2877 4903 7780 100,0% 100,0% 100,0%

Page 24: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

PERFILES

REACCIONES A ESTRES GRAVE Y TRASTORNOS DE ADAPTACION

SEXO

TOTAL HOMBRE MUJER PROGRAMA

Psiquiatría de adultos 2359 4350 6709

82,0% 88,7% 86,2%

Psiquiatría infanto-juvenil 436 365 801

15,2% 7,4% 10,3%

Psicogeriatría 67 180 247

2,3% 3,7% 3,2%

Alcoholismo 10 1 11

0,3% 0% 0,1%

Otras drogodependencias 2 3 5

0,1% 0,1% 0,1%

Global 3 2 5

0,1% 0% 0,1%

Metadona 0 1 1

0% 0% 0%

N.C 0 1 1

0% 0% 0%

Total 2877 4903 7780

100,0% 100,0% 100,0%

Page 25: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

OTRAS CUESTIONES

Todos los cruces (nivel educativo, ocupación. Situación laboral, etc.) muestran una asociación estadísticamente significativa en función del sexo, o lo que es lo mismo, hombres y mujeres presentan diferencias por sexo en cuanto a las variables analizadas

Estas diferencias son muy similares en función de cada territorio y en cualquiera de los otros diagnósticos en los que hay mayor presencia femenina

Tienen que ver principalmente con la edad, la edad en la que se acude a demandar atención, los grupos de edad más afectados, el estado civil, nivel de instrucción, la situación laboral, la ocupación, la fuente remitente y el programa al que son derivadas las personas

Page 26: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

CONCLUSIONES (1)

Ser mujer es una variable predictora de mayor utilización de servicios psiquiátricos, luego, la pregunta crucial se concreta en saber cuáles son los determinantes que podrían explicar las diferencias y desigualdades existentes entre hombres y mujeres. Sin embargo…..

…..existen muy pocos estudios sobre la repercusión de las variables de sexo y género sobre la salud, sobre todo en España (Pantzer et al., 2006), lo que complica la salud femenina (García Moreno, 1999)

La mayoría de los estudios atienden a variables parciales. Apenas existen modelos predictivos o modelos explicativos relacionados con la salud mental femenina….

Esas investigaciones parciales, sin embargo, señalan que….

Page 27: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

En cuanto a la edad media en la que acuden a los servicios:

Cabe pensar que las patologías que afectan en mayor medida a las mujeres aparecen más tarde, aunque creemos que la auténtica razón de esta tardanza es la demora del cuidado de la propia salud a favor del cuidado del otro-a. Diversos estudios han constatado que el rol que mayoritariamente asumen las mujeres como cuidadoras principales y secundarias las pone en mayor riesgo de padecer las consecuencias negativas del no cuidado de sus vidas y que se relacionan con un diagnóstico tardío, un proceso cronificado, la ausencia durante ese tiempo de un tratamiento adecuado y el empeoramiento de la calidad de vida de las mujeres

CONCLUSIONES (1)

Page 28: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

En cuanto a la franja de edad más afectada:

Las mujeres de mayor edad tienden más que los hombres a vivir sin una pareja, porque viven más años que ellos, suelen formar uniones con hombres de mayor edad que ellas y tienden menos que los hombres a formar nuevas uniones en casos de viudez, separación o divorcio. Por ello, durante la vejez, hay más mujeres que hombres se encuentran sin pareja, lo que las coloca en una situación vulnerable, tanto desde el punto de vista económico como social, cuestiones muy relacionadas con el estado de salud real y la percibido

Dicha vulnerabilidad por la falta de una pareja se observa sobre todo en países en desarrollo, donde la participación de las mujeres ancianas en la vida social y económica ha sido sumamente limitada, y su rol social depende, en gran medida, de su situación como hija, esposa o madre a lo largo de su vida. Las mujeres ancianas, además, están sobrerrepresentadas en este grupo de adultos mayores que no reciben ingresos. Debido a los roles de género tradicionales, las mujeres tienen menos probabilidad de trabajar para generar ingresos y ahorros, porque también tienen un menor nivel académico, que les permitan solventar sus necesidades económicas en la vejez

CONCLUSIONES (1)

Page 29: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

En cuanto al estado civil

Se confirma el incremento de la morbilidad psiquiátrica en mujeres casadas de mediana edad, en comparación con las solteras (Montero et al, 2004). Dicha asociación es un rasgo característico de las mujeres, que no aparece en los hombres, para los que el estado civil «casado» se comporta como un factor de protección frente al desarrollo de la enfermedad mental

Otro estudio realizado en Cantabria, pone en evidencia que el estado civil influye en la mala salud mental en las mujeres, aumentando la probabilidad de riesgo en las casadas (2,1 veces) con respecto a las solteras, a diferencia de los hombres, para quienes estar casado no supone un riesgo. La probabilidad se incrementa asimismo en el estado de separada o divorciada, 2,9 veces (Cabria, Prieto y Pérez, 2010).

En el caso de las mujeres casadas, estos hallazgos están relacionados con aspectos ya mencionados anteriormente como son el de la asunción de múltiples cargas familiares y su importancia en la afectación de su salud mental, y en el caso de las separadas y viudas con la relación que otorgan las mujeres a la pérdida de vínculos, lo que también se traduce en un deterioro de su salud emocional.

CONCLUSIONES (1)

Page 30: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

En cuanto al nivel de instrucción:

El riesgo de sufrir enfermedades mentales se incrementa en los grupos poblacionales con bajos niveles de instrucción, pero además, en concreto, las mujeres con un nivel de instrucción más bajo reconocen una mayor cantidad de síntomas psicológicos (Nussbaum, y Glover, 1995).

El nivel educativo no sólo puede intervenir en la medida que se asocia a la renta o conduce a trabajos distintos, sino también porque conlleva prácticas sanitarias y estilos de vida diferentes. Los sectores más instruidos disfrutan de más recursos en términos de conocimientos, prestigio y relaciones sociales para comprender y poner en práctica la información y los mensajes sobre promoción de la salud; también están mejor equipados para evitar los riesgos y adoptar las estrategias preventivas que estén disponibles en un momento y lugar determinado.

Parece poder concluirse, pues, que la disponibilidad de un mayor nivel educativo actúa como factor de protección ante la enfermedad mental y ante determinadas conductas que ponen en peligro la salud.

CONCLUSIONES (1)

Page 31: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

Con relación al empleo:

Algunos estudios señalan que las personas que trabajan fuera del hogar, tanto los hombres como las mujeres son los que se sienten más sanos. Sin embargo, En la Unión Europea, el estrés laboral es uno de los mayores problemas de salud causados por el trabajo

En el caso de las amas de casa, son varios los y las autoras que describen claramente la relación entre este desempeño y el malestar de las mujeres, por cuanto que el trabajo doméstico y de cuidado supone para la mujer una carga física, mental y emocional, una dificultad de acceso al mundo laboral y a los órganos de gestión y participación social, una renuncia al tiempo propio, una limitación a su propio desarrollo, una rutina, un aislamiento, por lo que no es raro pensar que tenga efectos negativos en el bienestar y en la salud.

Pero es que, además, suele ser frecuente la situación de doble jornada laboral que, en la mayor parte de los casos, ha de afrontar la mujer trabajadora, a la que incumbe prioritariamente realizar, después del horario de actividad «externa», un extenso repertorio de cometidos laborales en casa

CONCLUSIONES (1)

Page 32: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

Con respecto a las fuentes de remisión:

La mayor parte de las personas que acude a los servicios de salud mental son derivadas desde las consultas de atención primaria. A partir de ahí, la mayoría, sobre todo mujeres, son dirigidas a los servicios de psiquiatría de adultos-as, mientras que los varones pueden ser tratados en mayor medida que las mujeres en las unidades de drogodependencias, dada la a mayor prevalencia entre ellos de problemas relacionados con el uso y abuso de sustancias psicoactivas.

Se sabe también que existen diferencias de género en los patrones de búsqueda de ayuda para tratar un trastorno psicológico. Es más probable que las mujeres soliciten ayuda y que revelen que tienen problemas mentales a su médico de atención primaria de la salud, mientras que existen más probabilidades de que los hombres soliciten asistencia a un especialista en salud mental y sean hospitalizados.

Los estereotipos de género que indican que las mujeres tienen propensión a los problemas emocionales y los hombres a los problemas con el alcohol, parecen reforzar el estigma social y constituyen una barrera para la identificación adecuada y el tratamiento de los trastornos mentales

CONCLUSIONES (1)

Page 33: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

3. Análisis evolutivo

Page 34: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

3. Análisis evolutivo

El análisis evolutivo de los datos extraídos de:

Los registros de todas las altas médicas pertenecientes a los hombres y mujeres

atendidos, datos de la Unidad Gestión Sanitaria de Bizkaia, Álava y Gipuzkoa en los

años 1995, 2000, 2005 y 2011

78.776 altas totales agrupadas en 1.238 categorías diagnósticas según el CIE-10.

Redujimos las 1.238 a 97 categorías que incluían, además del grupo F (trastornos

mentales y del comportamiento), otras de los grupos B, R, X y Z. (B20-24

Enfermedad por VIH; R00-09 Síntomas que revelan una enfermedad circulatoria o

respiratoria; X60-84 Intoxicaciones voluntarias; X85-Y09 Agresiones varias y Z00-99

Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud)

Los indicadores de estudio para la evolución de las altas han sido el número absoluto

(N), la proporción (%). Análisis con el SPSS.19

Page 35: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

3. Análisis evolutivo

Trastornos mentales orgánicos, incluidos los sintomáticos

(demencias) CIE-10 F00-09

1995 2000 2005 2011

Mujeres 2,2 1,8 1,8 2

Hombres 1,7 1,8 1,6 2,1

0

0,5

1

1,5

2

2,5

po

rce

nta

jes

Mujeres N = 791 Hombres N = 649

Evolución de la población atendida en salud mental por Trastornos mentales orgánicos, incluidos los sintomáticos

(CIE10 F00-09) en la CAPV 1995-2000-2005-2011, por sexos (%)

1995 2000 2005 2011

Hombres 39,7 46,1 45,2 49,4

Mujeres 60,3 53,9 54,8 50,6

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Po

rce

nta

jes

Evolución de los Trastornos mentales orgánicos, por sexo y años de estudio (%)

Page 36: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

3. Análisis evolutivo. Trastornos mentales y del comportamiento debidos al

consumo de sustancias psicoactivas CIE-10 F10-19 (1)

1995 2000 2005 2011

Mujeres 7,9 6,6 5,3 5,5

Hombres 26,2 23,7 20,3 15,4

0

5

10

15

20

25

30

po

rce

nta

jes

Mujeres: 2.640 Hombres: 7.743

Evolución TMyC debidos al Consumo de Sustancias Psicotrópicas (CIE10 F10-19)

en la CAPV, por sexo (%).

1995 2000 2005 2011

Hombres 73,6 74,7 77,5 72,3

Mujeres 26,4 25,3 22,5 27,7

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Po

rce

nta

jes

Evolución de los TMyC debidos al consumo de sustancias psicotrópicas,

por sexo y años de estudio (%)

Page 37: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

3. Análisis evolutivo.

Altas por consumo de alcohol (2)

1995 2000 2005 2011

Mujeres 728 639 444 456

Hombres 1923 1744 1223 872

0

500

1000

1500

2000

2500

Evolución de los TMyC debidos al consumo de alcohol (N)

1995 2000 2005 2011

Hombres 72,5 73,2 73,4 65,7

Mujeres 27,5 26,8 26,6 34,3

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Po

rce

nta

jes

Evolución de los TMyC debidos al consumo de alcohol por sexo y años de

estudio (%)

Page 38: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

3. Análisis evolutivo.

Altas por consumo de cannabinoides (3)

1995 2000 2005 2011

Mujeres 5 2 11 19

Hombres 21 28 103 132

0

20

40

60

80

100

120

140

Evolución de los TMyC debidos al uso de cannabinoides (N)

1995 2000 2005 2011

Hombres 80,8 93,3 90,4 87,4

Mujeres 19,2 6,7 9,6 12,6

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Po

rce

nta

jes

Evolución de los TMyC debidos al uso de cannabinoides, por sexo y años de

estudio (%)

Page 39: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

3. Análisis evolutivo.

Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias

psicoactivas. CIE-10 F10-19 (4)

TRASTORNOS MENTALES

Y DELCOMPORTA

MIENTODEBIDOS ALCONSUMO

DE ALCOHOL

TRASTORNOS MENTALES

Y DELCOMPORTA

MIENTODEBIDOS AL

USO DECANNABINOI

DES

TRASTORNOS MENTALES

Y DELCOMPORTA

MIENTODEBIDOS ALCONSUMO

DE COCAINA

TRASTORNOS MENTALES

Y DELCOMPORTA

MIENTODEBIDOS ALCONSUMODE OTROS

ESTIMULANTES

(INCLUYENDO LA

CAFEINA)

TRASTORNOS MENTALES

Y DELCOMPORTA

MIENTODEBIDOS ALCONSUMO

DEMULTIPLESDROGAS ODE OTRAS

SUSTANCIASPSICOTROPA

S

1995 7 0 0,1 0,1 0,7

2000 6 0 0,2 0,1 0,3

2005 4,2 0,1 0,5 0,1 0,4

2011 4,7 0,2 0,3 0,1 0,2

0

5

10

15

20

25

Po

rce

nta

jes

Mujeres N = 2640

Evolución de los TMyC debido al consumo de sustancias psicoactivas según CIE10 en

MUJERES atendidas en salud mental en la CAPV 1995-2000-2005-2011 (% sobre el total de altas)

TRASTORNOS

MENTALESY DEL

COMPORTAMIENTO

DEBIDOS ALCONSUMO

DEALCOHOL

TRASTORNOS

MENTALESY DEL

COMPORTAMIENTO

DEBIDOS ALUSO DE

OPIOIDES

TRASTORNOS

MENTALESY DEL

COMPORTAMIENTO

DEBIDOS ALUSO DE

CANNABINOIDES

TRASTORNOS

MENTALESY DEL

COMPORTAMIENTO

DEBIDOS ALCONSUMO

DECOCAINA

TRASTORNOS

MENTALESY DEL

COMPORTAMIENTO

DEBIDOS ALCONSUMODE OTROS

ESTIMULANTES

(INCLUYENDO LA

CAFEINA)

TRASTORNOS

MENTALESY DEL

COMPORTAMIENTO

DEBIDOS ALCONSUMO

DEMULTIPLESDROGAS ODE OTRAS

SUSTANCIAS…

1995 21,9 0,2 0,2 0,3 0,3 3,3

2000 19,6 0 0,3 1,6 0,4 1,8

2005 12,9 0,1 1,1 4,1 0,4 1,7

2011 9,7 0 1,5 2,1 0,5 1,6

0

5

10

15

20

25

Po

rce

nta

jes

Hombres N = 7743

Evolución de los TMyC debido al consumo de sustancias psicoactivas según CIE10 en HOMBRES atendidos en salud mental en la CAPV 1995-2000-

2005-2011 (% sobre el total de altas)

Page 40: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

3. Análisis evolutivo. Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos delirantes. CIE-10 F20-29

1995 2000 2005 2011

Mujeres 3,7 2,7 2,5 2,3

Hombres 4,7 4,5 3,7 3,2

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

Po

rce

nta

je

Mujeres N = 1168 Hombres N = 1448

Evolución de la población atendida en Salud mental por Esquizofrenia,

trastornos esquizotípico y trastornos de ideas delirantes (CIE10 F20-29) en la CAPV, 1995-2000-2005-2011, por sexo

(%)

1995 2000 2005 2011

Hombres 51,5 58,6 56,6 55,5

Mujeres 48,5 41,4 43,4 44,5

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Po

rce

nta

jes

Población atendida por Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos de

ideas delirantes, por sexos y año de estudio (%)

Page 41: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

3. Análisis evolutivo. Trastornos del humor (afectivos). CIE-10 F30-39 (1)

1995 2000 2005 2011

Mujeres 17,8 15,9 15,1 9,2

Hombres 8,6 7,8 7,2 4,9

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

po

rcen

taje

s

Mujeres N = 6024 Hombres N = 2580

Evolución de la población atendida en Salud Mental por Trastornos de humor (afectivos) (CIE10 F30-39) en la CAPV 1995-2000-2005-

2011, por sexos (%)

1995 2000 2005 2011

Hombres 36,5 36,4 35,5 36,2

Mujeres 63,5 63,6 64,5 63,8

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Po

rce

nta

jes

Evolución de la población atendida por Trastornos del humor (afectivos) por

sexo y año de estudio (%)

Page 42: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

3. Análisis evolutivo.

Trastornos del humor (afectivos). CIE-10 F30-39 (2)

EPISODIOMANIACO

TRASTORNO

BIPOLAR

EPISODIODEPRESIV

O

TRASTORNOS DELHUMOR(AFECTIV

OS)PERSISTE

NTES

Mujeres 55 379 1900 3690

Hombres 44 241 1020 1275

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Fre

cue

nci

as

Altas producidas por trastornos del humor (afectivos) persistentes, en 1995, 2000, 2005 y

2011, por sexos (N)

1995 2000 2005 2011

Hombres 44,5 39,2 34,9 25,7

Mujeres 55,5 60,8 65,1 74,3

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Po

rce

nta

jes

Altas producidas por trastornos del humor (afectivos) persistentes , por sexo y año de

estudio (%)

Page 43: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

3. Análisis evolutivo.

Trastornos del humor (afectivos) CIE-10 F30-39 (3)

EPISODIOMANIACO

TRASTORNOBIPOLAR

EPISODIODEPRESIVO

TRASTORNOSDEL HUMOR(AFECTIVOS)

PERSISTENTES

1995 0,2 1,3 3,1 13,2

2000 0,1 1,1 4,4 10,3

2005 0,2 0,9 4,5 9,5

2011 0,1 0,4 6,5 2,2

0

2

4

6

8

10

12

14

Po

rce

nta

jes

Mujeres N = 6024

Evolución de los TMyC (trastornos del humor -afectivos) en MUJERES atendidas en salud mental en la

CAPV 1995-2000-2005-2011 (%)

EPISODIOMANIACO

TRASTORNOBIPOLAR

EPISODIODEPRESIVO

TRASTORNOSDEL HUMOR(AFECTIVOS)

PERSISTENTES

1995 0,1 0,7 2,1 5,7

2000 0,2 0,9 2,8 3,9

2005 0,1 0,6 2,7 3,8

2011 0,1 0,5 3,6 0,7

0

2

4

6

8

10

12

14

Po

rce

nta

jes

Hombres N = 2580

Evolución de los TMyC (trastornos del humor- afectivos) en HOMBRES atendidos en salud mental en la CAPV 1995-

2000-2005-2011 (%)

Page 44: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

3. Análisis evolutivo

Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y

somatomorfos. CIE-10 F40-49 (1)

1995 2000 2005 2011

Mujeres 38,1 37,1 41 42

Hombres 24,7 25,6 28,5 28,8

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

po

rcen

taje

s

Mujeres N = 16356 Hombres N = 9751

Evolución de la población atendida en Salud mental por Trastornos

Neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y

somatomorfos (CIE10 F40-49) en la CAPV 1995-2000-2005 y 2011, por

sexos (%)

1995 2000 2005 2011

Hombres 35,3 36,8 38,4 38,6

Mujeres 64,7 63,2 61,6 61,4

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Po

rcen

taje

s

Evolución de la población atendida en salud mental por Trastornos Neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y

somatomorfos, por sexo y años de estudio (%)

Page 45: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

3. Análisis evolutivo

Evolución de los trastornos neuróticos, secundarios a situaciones

estresantes y somatomorfos. CIE-10 F40-49 (2)

TRASTORNOS DE

ANSIEDADFOBICA

TRASTORNO

OBSESIVO-COMPULSIV

O

REACCIONES A ESTRESGRAVE Y

TRASTORNOS DE

ADAPTACION

TRASTORNOS

DISOCIATIVOS (DE

CONVERSION)

TRASTORNOS

SOMATOMORFOS

OTROSTRASTORN

OSNEUROTICO

S

1995 16,4 0,9 16,3 2,5 0,5 1,5

2000 13,8 0,7 18,9 1,8 0,2 1,7

2005 14,7 0,7 23,3 0,8 0,2 1,3

2011 14,5 0,6 25,7 0,3 0,5 0,4

0

5

10

15

20

25

30

Po

rce

nta

jes

Mujeres N = 16356

Evolución de los Trastornos Neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y

somatomorfos en MUJERES atendidas en salud mental en la CAPV en 1995-2000-2005-2011

TRASTORNOS DE

ANSIEDADFOBICA

TRASTORNO

OBSESIVO-COMPULSIV

O

REACCIONES A ESTRESGRAVE Y

TRASTORNOS DE

ADAPTACION

TRASTORNOS

DISOCIATIVOS (DE

CONVERSION)

TRASTORNOS

SOMATOMORFOS

OTROSTRASTORN

OSNEUROTICO

S

1995 10 1,7 10,4 0,4 0,6 1,6

2000 9,4 1,8 12 0,4 0,3 1,7

2005 10,1 1,1 16 0,2 0,2 0,9

2011 9,6 0,9 17,3 0 0,4 0,6

0

5

10

15

20

25

30

Po

rce

nta

jes

Hombres N = 9751

Evolución de los Trastornos Neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos en

HOMBRES atendidos en salud mental en la CAPV en 1995-2000-2005-2011

Page 46: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

3. Análisis evolutivo

Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones

fisiológicas y a factores somáticos CIE-10 F50-59 (1)

1995 2000 2005 2011

Mujeres 4,3 4,8 3,2 2,2

Hombres 2,2 2 1,3 2,1

0

1

2

3

4

5

6

Po

rce

nta

jes

Mujeres N = 1629 Hombres N = 670

Evolución de la población atendida por TMyC asociados a disfunciones fisiológicas y

a factores somáticos (CIE10 F50-59) en la CAPV, 1995-2000-2005-2011, por sexos (%)

1995 2000 2005 2011

Hombres 30,3 25 25,2 38,9

Mujeres 69,7 75 74,8 63,1

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Po

rce

nta

jes

Población atendida por Trastornos asociados a disfunciones fisiológicas y factores

somáticos por sexo y años de estudio (%)

Page 47: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

3. Análisis evolutivo

Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones

fisiológicas y a factores somáticos. CIE-10 F50-59 (2)

0 200 400 600 800 1000 1200 1400

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

TRASTORNOS NO ORGANICOS DEL SUEÑO

DISFUNCIONES SEXUALES DE ORIGEN NO ORGANICO

FACTORES PSICOLOGICOS Y DEL COMPORTAMIENTO EN…

ABUSO DE SUSTANCIAS QUE NO PRODUCEN DEPENDENCIA

TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO ASOCIADOS A…

TRASTORNOS DE LACONDUCTA

ALIMENTARIA

TRASTORNOS NOORGANICOS DEL

SUEÑO

DISFUNCIONESSEXUALES DE ORIGEN

NO ORGANICO

FACTORESPSICOLOGICOS Y DELCOMPORTAMIENTOEN TRASTORNOS O

ENFERMEDADESCLASIFICADOS EN

OTRO LUGAR

ABUSO DESUSTANCIAS QUE NO

PRODUCENDEPENDENCIA

TRASTORNOS DELCOMPORTAMIENTO

ASOCIADOS ADISFUNCIONES

FISIOLOGICAS Y AFACTORES

SOMATICOS SINESPECIFICACION

Hombres 114 244 260 51 0 1

Mujeres 1201 244 99 69 3 13

Evolución de los trastornos asociados a disfunciones fisiológicas y a factores somáticos (N)

Page 48: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

3. Análisis evolutivo

Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones

fisiológicas y a factores somáticos. CIE-10 F50-59 (3)

TRASTORNOS DE LA

CONDUCTAALIMENTARI

A

TRASTORNOS NO

ORGANICOSDEL SUEÑO

DISFUNCIONES SEXUALESDE ORIGEN

NOORGANICO

FACTORESPSICOLOGIC

OS Y DELCOMPORTAMIENTO ENTRASTORNO

S OENFERMEDA

DESCLASIFICADO

S EN OTROLUGAR

TRASTORNOS DEL

COMPORTAMIENTO

ASOCIADOSA

DISFUNCIONES

FISIOLOGICAS Y A

FACTORESSOMATICOS

SINESPECIFICACI

ON

1995 3 0,5 0,5 0,3 0

2000 3,9 0,6 0,1 0,2 0

2005 2,3 0,5 0,2 0,1 0,1

2011 2,3 0,7 0,2 0 0

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

Po

rce

nta

jes

MUJERES N = 1629

MUJERES atendidas en salud mental en la CAPV 1995, 2000, 2005 y 2011 (% sobre el total de

altas)

TRASTORNOSDE LA

CONDUCTAALIMENTARIA

TRASTORNOSNO ORGANICOS

DEL SUEÑO

DISFUNCIONESSEXUALES DEORIGEN NOORGANICO

FACTORESPSICOLOGICOS

Y DELCOMPORTAMIE

NTO ENTRASTORNOS OENFERMEDADES CLASIFICADOS

EN OTROLUGAR

1995 0,3 0,6 1,1 0,2

2000 0,4 0,7 0,7 0,2

2005 0,3 0,6 0,3 0,1

2011 0,3 0,9 0,8 0,1

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

Po

rce

nta

jes

Hombres N = 670

HOMBRES atendidos en salud mental en la CAPV 1995-2000-2005-2011 (% sobre el total de altas)

Page 49: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

3. Análisis evolutivo

Trastornos de la personalidad y del comportamiento del

adulto. CIE-10 F60-69

1995 2000 2005 2011

Mujeres 2 2,2 1,7 1,5

Hombres 4,2 3,1 3 2,3

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

po

rce

nta

jes

Mujeres N = 795 Hombres N = 1153

Evolución de la población atendida en salud mental por Trastornos de la Personalidad y del comportamiento del adulto (CIE10 F60-69) en la CAPV 1995-2000-2005-2011, por

sexos (%)

1995 2000 2005 2011

Hombres 63 56,1 57,7 59,6

Mujeres 37 43,9 42,3 40,4

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Po

rcen

taje

s

Evolución de los Trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto, por sexo y años de estudio (%)

Page 50: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

3. Análisis evolutivo

Retraso mental CIE-10 F70-79

1995 2000 2005 2011

Mujeres 0,6 0,5 0,4 0,4

Hombres 0,8 0,7 0,6 0,8

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

po

rce

nta

jes

Mujeres N = 193 Hombres N = 260

Evolución de la población atendida en salud mental por Retraso Mental (CIE10

F70-79) en la CAPV 1995-2000-2005-2011, por sexos (%)

1995 2000 2005 2011

Hombres 53,7 55,3 59,1 62,5

Mujeres 46,3 44,7 40,9 37,5

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Po

rce

nta

jes

Evolución del Retraso Mental, por sexo y año de estudio (%)

Page 51: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

3. Análisis evolutivo

Trastornos del desarrollo psicológico

CIE-10 F80-89

1995 2000 2005 2011

Mujeres 3,3 2,8 3,2 5

Hombres 7 8 8,8 11,3

0

2

4

6

8

10

12

po

rcen

taje

s

Mujeres N = 1462 Hombres N = 3171

Evolución de la población atendida en salud mental por Trastornos del

desarrollo psicológico (CIE10 F80-89) en la CAPV 1995-2000-2005-2011, por sexos

(%)

1995 2000 2005 2011

Hombres 64,5 70,5 71 67,6

Mujeres 35,5 29,5 29 32,4

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Po

rcen

taje

s

Evolución de los Trastornos del desarrollo psicológico, por sexos y año de estudio (%)

Page 52: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

3. Análisis evolutivo

Trastornos del comportamiento y de las emociones de

comienzo habitual en la infancia y adolescencia

CIE-10 F90-99

1995 2000 2005 2011

Mujeres 0 0,1 0,2 0,5

Hombres 0,1 0 0,2 1

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

po

rce

nta

jes

Mujeres N = 79 Hombres = 112

Evolución de los Trast. Comport. y de las emociones de comienzo habitual en la

infancia y adolescencia (CIE10 F90-98) en la CAPV 1995-2000-2005-2011, por sexos (%)

1995 2000 2005 2010

Hombres 50 72,7 50 36

Mujeres 50 27,3 50 64

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Po

rce

nta

jes

Evolución de los Trast. del Comport. y de las emociones de comienzo habitual en la

infancia y adolescencia, por sexos (%)

Page 53: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

3. Análisis evolutivo. Grupos: B, R, X y Z. (B20-24 Enfermedad por VIH; R00-

09 Síntomas que revelan una enfermedad circulatoria o respiratoria; X60-84

Intoxicaciones voluntarias; X85-Y09 Agresiones varias y Z00-99 Factores que

influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud)

RELACIONES DE

DISPUTACON LOSCOMPAÑEROS DELTRABAJO

PROBLEMAS DE

AJUSTE ALAS

TRANSICIONES DE

LOSCICLOSVITALES

SITUACIONES

FAMILIARES

ATIPICAS

PROBLEMAS

RELACIONADOS

CONHECHOSNEGATIVOS EN LAINFANCIA

PROBLEMAS

RELACIONADOSCON ELGRUPO

DEAPOYO,

INCLUIDAS LAS…

SOPORTEFAMILIARINADECU

ADO

AUSENCIA DE

MIEMBRO DE LAFAMILIA

RUPTURAFAMILIAR

PORSEPARACI

ON ODIVORCI

O

FAMILIARDEPENDI

ENTENECESITA

DO DECUIDADO

EN ELHOGAR

OTROSHECHOSESTRESANTES DELA VIDADIARIA

QUEAFECTAN

A LAFAMILIA…

PROBLEMAS

RELACIONADOSCON ELESTILO

DE VIDA

PROBLEMAS

RELACIONADOSCON EL

MANEJODE LAS

DIFICULTADES DELA VIDA

1995 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2000 0 0 0 0 0,2 0 0 0 0 0,1 0 0

2005 0,1 0,1 0 0 0,2 0 0,1 0 0 0,1 0 0

2011 0,2 0,2 0,1 0,2 1 0,1 0,7 0,2 0,1 0,5 0,1 0,2

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

Po

rce

nta

jes

Evolución de diversos diagnósticos CIE-10 en MUJERES atendidas en Salud Mental en la CAPV 1995-2000-2005-2011.

Page 54: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

3. Análisis evolutivo. Grupos: B, R, X y Z. (B20-24 Enfermedad por VIH; R00-

09 Síntomas que revelan una enfermedad circulatoria o respiratoria; X60-84

Intoxicaciones voluntarias; X85-Y09 Agresiones varias y Z00-99 Factores que

influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud)

RELACIONES DE

DISPUTACON LOSCOMPAÑEROS DELTRABAJO

PROBLEMAS DE

AJUSTE ALAS

TRANSICIONES DE

LOSCICLOSVITALES

SITUACIONES

FAMILIARES

ATIPICAS

PROBLEMAS

RELACIONADOSCON

HECHOSNEGATIVOS EN LAINFANCIA

PROBLEMAS

RELACIONADOS

CON ELGRUPO

DEAPOYO,

INCLUIDAS LAS…

SOPORTEFAMILIARINADECU

ADO

AUSENCIADE

MIEMBRODE LA

FAMILIA

RUPTURAFAMILIAR

PORSEPARACI

ON ODIVORCIO

FAMILIARDEPENDIE

NTENECESITA

DO DECUIDADO

EN ELHOGAR

OTROSHECHOS

ESTRESANTES DE LA

VIDADIARIA

QUEAFECTAN

A LAFAMILIA…

PROBLEMAS

RELACIONADOS

CON ELESTILO DE

VIDA

PROBLEMAS

RELACIONADOS

CON ELMANEJODE LAS

DIFICULTADES DELA VIDA

1995 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2000 0 0 0 0 0,1 0 0 0 0 0 0 0,1

2005 0 0 0 0,1 0 0,1 0,4 0 0 0 0 0

2011 0,3 0,1 0 0 0,6 0 0,3 0,2 0 0,1 0 0,2

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

Evolución de diversos diagnósticos CIE-10 en HOMBRES atendidas en Salud mental en la CAPV 1995-2000-2005-2011.

Page 55: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

3. Análisis evolutivo

Evolución 1995-2011 de los diagnósticos más prevalentes

en mujeres y hombres (N).

TRASTORNOS

MENTALES Y DELCOMPORTAMIE

NTODEBIDO

S ALCONS…

TRASTORNOSDEL

HUMOR(AFECTI

VOS)

TRASTORNOS

DEANSIED

ADFOBICA

REACCIONES AESTRESGRAVE

YTRASTO

RNOSDE

ADAPTACION

TRASTORNOS

ESPECIFICOS DELDESARR

OLLODEL

HABLA YDEL

LENG…

ESQUIZOFRENI

A

1995 728 1375 1704 1693 339 388

2011 456 637 1421 2514 486 228

0

500

1000

1500

2000

2500

Evolución 1995-2011 de los diagnósticos más prevalentes. MUJERES (N).

TRASTORNOS

MENTALES YDEL

COMPORTAMIE

NTODEBIDO

S AL…

TRASTORNOSDEL

HUMOR(AFECTI

VOS)

TRASTORNOS

DEANSIED

ADFOBICA

REACCIONES AESTRESGRAVE

YTRASTO

RNOSDE

ADAPTACION

TRASTORNOS

ESPECIFICOSDEL

DESARROLLODEL

HABLAY DEL…

ESQUIZOFRENI

A

1995 1923 501 879 913 617 412

2011 872 324 863 1551 1012 284

0

500

1000

1500

2000

2500

Evolución 1995-2011 de los diagnósticos más prevalentes. HOMBRES (N)

Page 56: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

4. Conclusiones y sugerencias

Page 57: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

Los resultados mostrados hasta el momento, sólo muestran una realidad que debería constituirse como el punto de partida de investigaciones ulteriores: confirman lo hallado en otras investigaciones, dado que se ha dispuesto de un número limitado de variables de análisis que resultan escasas para avanzar hacia el desarrollo de modelos o teorías explicativas integradas.

Las variables analizadas son principalmente de índole socio-demográfica, insuficientes para conocer las diferencias y desigualdades de salud entre hombres y mujeres; la salud mental es un concepto determinado también por factores de carácter más personal y factores del contexto relacional y social

Y aunque el enfoque social de la salud pública no implica la adopción de la perspectiva de género, al menos por ahora, esta consideración social sí permite que el análisis de género pueda tener su lugar. En este análisis incipiente, como se ha comentado en los perfiles, la literatura confirma que las diferencias de salud están relacionadas con aspectos de carácter biológico (sexo) pero las desigualdades hacen referencia a aspectos sociales (género) y que, por tanto, son evitables.

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Page 58: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

Se requieren cambios, sustentados por un conocimiento científico que incluya, a su vez, la perspectiva de género en su acercamiento a la realidad. Sólo comprendiendo en su totalidad el estado de salud y sus determinantes seríamos capaces de avanzar hacia una sociedad más igualitaria y generar una transformación integradora.

A día de hoy los análisis de prevalencias y estadísticas derivadas de las encuestas de salud son la fuente principal en la toma de decisiones de salud (si no se dispone de datos, ningún argumento, por convincente que sea, puede influir en la opinión de las personas encargadas de reorientar la planificación ), pero pese a ser una herramienta imprescindible para identificar necesidades, ni siquiera están siempre desglosadas por sexo. Para empezar, pues, hay que producir y difundir estadísticas que reflejen las realidades de las mujeres y los hombres

Pero para ir más allá, tanto en la planificación, como en la comprensión y la equidad, sugerimos la idoneidad de contar con un sistema de indicadores de género que permita hacer el seguimiento de los cambios en el estado de salud de las mujeres en relación con la de los hombres y que estos hallazgos puedan ser utilizados en la planificación y aplicación de las políticas y programas.

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Page 59: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

La construcción de nuevos indicadores que faciliten la obtención de una imagen más próxima a la realidad supone cuestionar las creencias y concepciones que tiene el/la profesional de la salud (gestor/a, epidemióloga-o, investigador/a, etc.) que interviene en la toma de decisiones, lo que hace necesario, además, cuestionar los instrumentos y las herramientas que se utilizan habitualmente, pero también la interpretación de los resultados que con ellos se obtienen

En cuanto a las propuestas que mejorarían el conocimiento de los condicionantes de la salud entre hombres y mujeres, existen varias propuestas. Unas se desarrollan desde un punto de vista teórico, mientras que otras añaden mayores grados de concreción, puesto que plantean el estudio de factores y variables identificadas como discriminatorias

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Page 60: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

Ruiz y Papí, 2007

Sobre las mujeres como grupo afectado por el VIH/SIDA, en tanto que a sus parejas se les permite y valora diversos contactos sexuales y de ellas se espera sometimiento y obediencia.

Sobre las mujeres como víctimas de la violencia de género cuyos efectos son atribuidos a otra

causa. Y sobre la capacidad de los-as profesionales de los servicios sanitarios para manejar este tipo de problema

También sobre diferentes enfermedades y problemas de salud emergentes en mujeres y

diferentes a los de los hombres derivados de su incorporación al trabajo remunerado en ciertos sectores económicos y actividades; así como los problemas derivados de la doble y triple jornada

El ámbito de la anticoncepción y la planificación familiar o, dicho de otra forma, el acceso a los

métodos anticonceptivos seguros y eficaces también es objeto de interés, al ser un factor de mejora de la calidad de vida de las mujeres, y no ser víctimas de su propia función reproductiva. Sobre la atención y complicaciones del aborto, fundamentalmente aquellos que se efectúan en la ilegalidad por ser causantes de mortalidad materna, y por estar expuestas a condiciones insalubres. En este tema destaca producir información sobre la calidad de la atención que reciben las mujeres en función de las actitudes y creencias de los profesionales sanitarios

SUGERENCIAS

Page 61: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

El ámbito relacionado con el desigual acceso a los recursos sanitarios, pero también otros como los educativos y económicos

el relacionado con los roles históricamente adscritos a las mujeres, pues han desempeñado un rol de agentes del cuidado y de la salud no reconocido y escasamente estudiado. Estas funciones proporcionan salud a la persona cuidada y descarga a la sociedad de este tipo de tareas. Se debe insistir en la necesidad de medir los efectos en la salud de las mujeres y hombres que puede tener la privatización de la sanidad así como la reducción de servicios y de personal. En consecuencia, suele obviarse los efectos que las reformas constantes en el sector sanitario tienen sobre las mujeres, como la des-institucionalización de los cuidados a enfermos mentales

Por último, la imagen corporal es un ámbito de estudio en crecimiento a través del que se puede observar la construcción social de la feminidad, y aquello que se les exige a las mujeres en forma de “ideal de belleza” o “cuerpos ideales”. Estos modelos pueden inducir a hábitos no saludables y son el marco de algunas enfermedades a edades adolescentes

SUGERENCIAS

Page 62: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

La realidad es que la única información relevante que contiene la ficha de recogida de datos con la que se ha trabajado en este estudio, la de altas nuevas de Osakidetza, es aquella que hace referencia a:

Centro que atiende

Fecha de entrada o admisión Fecha de nacimiento (edad)

Sexo Provincia de residencia, municipio de residencia y

Provincia de nacimiento (que puede analizarse como variable Independiente) Estado Civil (Variable Independiente)

Nivel de Instrucción (Variable Independiente) Situación Laboral (Variable Independiente)

Ocupación/Profesión (Variable Independiente) Remitente

Programa de derivación Aspectos relacionados con el consumo de sustancias tóxicas, lo que permiten realizar algún

análisis específico tomando el diagnóstico “drogodependencia” como variable Dependiente

SUGERENCIAS

Page 63: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

En comparación con los datos disponibles y basándonos en la aportación de Lasheras y otras (2008), presentamos a continuación el listado de datos que sugerimos deberían ser incluidos en la Ficha de Osakidetza y que constituye la recomendación más importante de este estudio:

1) Incluir variables socioeconómicas que posibilitan el análisis desde una perspectiva de género, como:

Edad: sí se pregunta en Osakidetza (a través de fecha de nacimiento)

Estado civil: esto sí se recoge en Osakidetza

Nivel de estudios: sí se recoge en Osakidetza

Ingresos familiares, especificando los ingresos de cada miembro de la pareja

Situación laboral: (empleo/desempleo). Más completo en Osakidetza

Ocupación remunerada:

Tipo de trabajo

Puesto de trabajo

Tipo de contrato

Tipo de jornada laboral

Número de horas trabajadas por semana

SUGERENCIAS

Page 64: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

Ayuda externa en las actividades propias del ámbito doméstico:

Trabajo doméstico remunerado

Ayuda familiar

Ayuda externa en el cuidado de personas dependientes:

Cuidadora/or con remuneración

Apoyo familiar para el cuidado

Estructura familiar:

Personas que conviven (número, edad, sexo y parentesco)

Disponibilidad de tiempo:

Número de horas a la semana dedicadas a sí mismo-a

Número de horas de sueño

Tipo de actividades de tiempo libre

Relaciones sociales de Apoyo:

Redes de apoyo social: pertenencia a asociaciones, grupos organizados de ocio, y tiempo libre, etc.

Disponibilidad de apoyo por parte de familiares, amistades, etc.

SUGERENCIAS

Page 65: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

2) Variables relativas al proceso de salud-enfermedad

Mortalidad materna

Estado de salud percibido

Discapacidades crónicas y agudas

Trastornos crónicos/patologías prevalentes: dolores crónicos, procesos autoinmunes, anemias, incontinencia urinaria, estrés, ansiedad, depresión, diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia, asma, bronquitis crónica, etc.

Trastornos de la esfera sexual y reproductiva: disfunción sexual, trastornos menstruales, enfermedades de transmisión sexual, etc.

Nivel de bienestar

Satisfacción personal

Calidad de vida

Conductas relacionadas con la salud: actividad física, dietas saludables, utilización del tiempo de ocio, horas de sueño, medidas de protección en las relaciones sexuales de riesgo, utilización de dispositivos de seguridad en la conducción, medidas de autocuidado, consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, automedicación

SUGERENCIAS

Page 66: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

3) Variables relacionadas con la atención a la salud desde los servicios sanitarios

Prescripción de medicamentos:

Número de medicamentos

Tipos de medicamentos

Frecuencia en el uso de los servicios sanitarios:

Número de visitas a los servicios sanitarios

Tipo de servicio frecuentado

Motivo de la consulta a los servicios sanitarios

Servicio sanitario al que se realiza la consulta: atención primaria, salud mental, obstetricia, ginecología, etc.

Tipo de servicio: público/privado

Accesibilidad al servicio sanitario:

tiempo medio que se tarda en llegar al servicio sanitario

tiempo medio de espera en la consulta

tiempo medio de espera ante una cirugía

tiempo medio para el diagnóstico de una patología

Satisfacción de las personas usuarias con los servicios sanitarios

Hospitalización:

Motivo de hospitalización

estancia media

SUGERENCIAS

Page 67: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

Complementado, sin duda con:

Información sobre los tratamientos:

Tipo de tratamiento

Fármacos prescritos

Formación de las y los profesionales de la salud en la atención de nuevos problemas de la salud (violencia)

Investigación de los problemas sanitarios

SUGERENCIAS

Page 68: Presentación Aurora Urbano / Elisabete Arostegi

Gracias por vuestra atención