presenta josé joel salazar osuna200.23.113.51/pdf/26384.pdf · ante lo anteriormente planteado,...

52
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD -25 B Subsede Concordia “EL JUEGO: COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA” TESINA PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN Presenta José Joel Salazar Osuna OCTUBRE DEL 2006 MAZATLAN, SINALOA, MEXICO

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD -25 B Subsede Concordia

“EL JUEGO: COMO ESTRATEGIA

DIDÁCTICA”

TESINA PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN

Presenta

José Joel Salazar Osuna

OCTUBRE DEL 2006 MAZATLAN, SINALOA, MEXICO

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………… 1

I. ALGUNAS CONCEPCIONES TEÓRICAS DEL JUEGO…………………………………………………..

3

1.1 Entorno de la actividad lúdica……..…………………… 3

1.2 El juego desde diversas posturas teóricas……....…… 4

1.2.1 Las teorías del exceso de energía…….………… 5

1.2.2 La teoría de la relajación…………………………. 6

1.2.3 La teoría de la práctica o del preejercicio……… 6

1.2.4 La teoría de la Recapitulación………………..…….. 7

1.3 Los tipos de juego……………………………………… 8

II EL JUEGO EN EL AMBITO ESCOLAR…………….. 14

2.1 Concepción errónea que se tiene en relación al

Juego en la Educación………………………………….

14

2.2 EL juego excluido del trabajo escolar………………. 16

2.3 La necesaria re-formación docente………………….. 19

2.3.1 Observación docente………………………………… 19

2.4. Requisitos para una valida observación del juego

infantil……………………………………………………

22

2.5 Importancia de los Juegos Educativos……...… 23

3

2.6 El Juego en el Proceso de Desarrollo y

Aprendizaje……………………………………………….

29

2.7 El Juego como forma básica para enfrentar el

medio………………………………..……………………

31

III. APLICACIÓN PRACTICA DEL JUEGO EN EL AULA…………………………………………………..

35

3.1 ¿Qué beneficios aporta el Juego?............................. 35

3.2 Juegos aplicados en el aula…………………………… 39

CONCLUSIONES………………………………………… 46

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………… 48

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es una investigación teórica que aborda la

temática de la actividad lúdica en la Educación Primaria. En la

actualidad, el juego ocupa un lugar sumamente importante en los

programas escolares, sin embargo, considero que no han sido

correctamente llevados a la práctica, (si es que es tomado en

cuenta) por el docente para el desarrollo de sus clases y la

obtención de un conocimiento significativo por parte del alumno.

Ante tales dificultades, es notorio que hace falta el

autocuestionamiento acerca de la importancia que representan las

actividades lúdicas en la escuela por lo que resulta relevante el rol

que desempeña el docente y el papel fundamental del juego como

característica.

Ante lo anteriormente planteado, fue necesaria la búsqueda de

información que pudiera constatar que el juego puede ser utilizado

como una estrategias que motiva al alumno el gusto por adquirir

nuevos conocimientos sin importar la asignatura de la que se trate y

sobre todo una aplicación práctica adecuada puede impulsar al

docente a dejar de lado esos aburridos métodos tradicionalistas que

solo provocan en los alumnos desinterés, aburrimiento y un

aprendizaje memorístico momentáneo.

2

El fin con el que está dirigido el presente trabajo de

investigación documental es que todos y cada uno de los lectores

del mismo, reflexionen sobre la importancia que ejerce el juego

dentro del desarrollo integral, emocional, valorativo, físico y

psicológico del niño, donde nos debemos dar cuenta que es una

actividad que permite al niño tomar conciencia de sí mismo y el

entorno en que se desenvuelve, y sugerir que el juego es una de las

herramientas más apropiadas que puede utilizar el docente para

favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para alcanzar todo lo anteriormente planteado se pretende

lograr los siguientes objetivos:

• Determinar la influencia de las diferentes posturas

teóricas acerca de la concepción del juego.

• Precisar la importancia del juego dentro del proceso

educativo del alumno.

• Proponer algunos juegos que favorecen el conocimiento

en el aula.

CAPÍTULO I

ALGUNAS CONCEPCIONES TEÓRICAS DEL JUEGO

1.1 Entorno de la actividad lúdica

Se puede decir, que el juego es más viejo que la cultura, pues,

por mucho que estrechemos su concepto, éste, presupone siempre

una sociedad humana, incluso los animales no han esperado a que

el hombre les enseñara a jugar. Con gran seguridad se puede decir

que la civilización humana no ha añadido ninguna característica

esencial al concepto de juego.

Tratar de definir exactamente en que consiste o que es el

juego resulta una tarea extremadamente complicada, porque bajo

esta simple palabra se engloban gran cantidad de conductas que si

se examinan a detalle, presentan muchas diferencias entre ellas.

Tan sólo al estar observando las actividades que realizan los

niños en su interacción cotidiana, podemos percatarnos de la

importancia que tiene el juego dentro de las mismas. Nos resulta

muy fácil reconocer que el juego, en el momento de su desarrollo, el

niño entra en otro contexto y se siente cobijado por la felicidad, la

alegría, la seguridad, el gozo y otros tantos sentimientos que brotan

4

en torno a la puesta en práctica de esta actividad, la cuál se centra

con tal compromiso en lo que él piensa o crea que es lo más

importante que tiene en la vida y que por tanto debe de salir

adelante, ya que para el niño otra actividad no tiene tal significado.

Diversos estudiosos y de diferentes épocas señalan que el

juego es una actividad importante en el desarrollo del niño para su

vida futura.

Lo que si es evidente en todas las actividades de juego es que

los que la realizan encuentran un placer claro en ejecutarlas y que lo

hacen por la satisfacción que les produce.

1.2 El juego desde diversas posturas teóricas

Diversos autores han manejado diversas explicaciones sobre

el origen y el significado del juego, ante la similitud de la concepción

que estos autores tienen (Rubin, Fein y Vandeber) se ha llegado a la

conclusión de que es probable decir que el juego se puede clasificar

en cuatro diferentes teorías:

1. Las teorías del exceso de energía.

2. La teoría de la relajación

3. La teoría de la práctica o del preejercicio.

4. La teoría de la recapitulación

5

1.2.1 Las teorías del exceso de energía.

Para los niños el juego es una actividad infatigable en la que

pueden jugar hasta más ya no poder. Existe la posibilidad de que el

escritor alemán Friendrich Schiller haya formulado en uno de sus

escritos sobre la educación estética del hombre la teoría del exceso

de energía, ya que él piensa que el juego sirve para gastar el

exceso de energías que tiene un organismo joven, que no necesita

trabajar para subsistir ya que sus necesidades son satisfechas por

otros. Cabe señalar que en el trabajo de Schiller siempre estuvo

presente la distinción entre el juego de actividad física y el juego de

tipo simbólico.

Después de todos los estudios realizados por este autor en

relación con esta teoría del exceso de energía, el psicólogo y

filósofo Inglés Herbert formula con más claridad esta misma teoría

basándose en la postura de Schiller, donde nos dice que los

sentimientos estéticos derivan del juego y que ambos se

caracterizan por no buscar ventaja alguna sino que los fines surgen

por la misma espontaneidad dentro del mismo desenvolvimiento, los

cuales sirven para la conservación del cuerpo mismo y para el

aumento de la aptitud.

Spencer proponía que los animales y los hombres tienden a

ser activos, tienen necesidad de actuar, por ello se puede decir que

el juego es una especie de ejercicio artificial en el que las energías

se agotan de manera natural y emblemática pero que el cuerpo y el

6

subconsciente mismo, están dispuestos a gastar ya que se cree

como acciones simuladas que en proporción recupera fácil y

rápidamente por el goce del mismo.

1.2.2 La teoría de la relajación

Una teoría que es opuesta a la anterior pero que en cierto modo

puede ser complementaria de la primera es la que sostiene que el

juego tiene como propósito la relajación. Se dice que el fundador y

creador de esta idea fue el filosofo alemán del siglo XIX Lazarus,

quien sostuvo que los individuos al momento de estar realizando

actividades difíciles y trabajosas, se fatigan y que para recuperarse

de ellas practican otra serie de actividades que les sirven para

relajarse. Naturalmente esto se puede manejar de otra forma con los

niños.

1.2.3 La teoría de la práctica o del preejercicio

De los primeros estudiosos del juego se contempla o se dice

que el escritor alemán Karl Groos fue el que realizó un trabajo

considerable acerca del mismo, ya que a finales del siglo XIX

publicó dos libros sobre el juego, uno en relación al juego de los

animales y el otro al juego de los hombres. Acerca de la concepción

que Groos tenía en sentido al juego, esta se refleja en la Teoría del

Preejercicio y sostiene que:

7

“El juego es necesario para la maduración psicofisiológica y que es un fenómeno que esta ligada al crecimiento. El juego consistirá en un ejercicio preparatorio o un preejercicio para el desarrollo de sus funciones que son necesarias para los adultos y que el niño ensaya sin la responsabilidad de hacerles de una manera completa, la finalidad del juego está entonces en sí mismo en la realización de la actividad que produce el placer”.1

Retomando la aplicación que nos da Karl Groos podemos

darnos cuenta que en realidad la teoría del preejercicio es la

preparación antecesora de la mente y el cuerpo mismo para que a

futuro las actividades que realizarán los niños las desarrollen

conforme sean las funciones que van a desempeñar, ya sea en el

trabajo así como en la vida cotidiana, explica que gracias a la

maduración mediante el juego el niño ensaya las actividades sin

responsabilidad alguna y favorece el crecimiento para su vida

adulta, todo lo anterior se lleva a cabo con la finalidad de que a

futuro las actividades que le causaban placer aunque no se

complementaran ahora con el paso del tiempo se completen y se

hagan con responsabilidad.

1.2.4 La teoría de la recapitulación

Como nos estamos dando cuenta todo está estrechamente 1 DEVAL, Juan. “El Juego”. En Antología en UPN: El Juego. P.14

8

ligado con las dos teorías anteriormente retomadas, por lo cual la

siguiente se vincularía con las explicaciones del juego mediante la

teoría de la recapitulación, la cual fue defendida por el psicólogo

norteamericano Stanley Hall, esta teoría no es nada menos que el

seguimiento en la evolución de las personas, que siguiendo sus

etapas de vida van a ir realizando distintos juegos que se van a

practicar según la edad y la etapa por la cual el individuo pasa y que

nuestros antepasados pasaron, un ejemplo de ello es la de la etapa

animal Stanley dice que “durante esta etapa los niños trepan, se

columpian, en la etapa salvaje realizan actividades parecidas a la

caza o al escondite que sería parecido a la búsqueda de la presa”,

también menciona que en la etapa nómada se interesan por los

animales y así sucesivamente los individuos realizaran los diferentes

juegos o actividades que tienen como fin cobrar vida y representar

de alguna manera lo que hicieron nuestros antecesores. En esta

teoría se pone énfasis a los conocimientos adquiridos mediante

estas actividades y juegos, que en determinado son el reflejo de las

capacidades heredadas por nuestros antecesores a nosotros como

descendientes.

1.3 Los tipos de Juego

El juego es una actividad o un medio excelente para poder

explorar el mundo de una manera muy diferente, “En un sentido

profundo, el juego es una actividad que no tiene consecuencias

9

frustrantes para el niño aunque se trate de una actividad seria”.2

Además nos podemos percatar, que en todo el proceso de la

vida, se tiene que realizar algún tipo de desarrollo o cambio de

apariencia según las situaciones encontradas en el transcurso de la

misma, algo similar pasa con el juego, que yendo al corriente del

proceso de la vida de cualquier individuo también va a sufrir

cambios o alteraciones que se van a dar según el objetivo que se va

a perseguir, en este caso se tiene que seguir el curso de la vida

porque está estrechamente ligado a ella, de forma que al momento

que esta sufre cambios el tipo de juego va a ser diferente razón por

la que se manejan tres tipos de juegos que surgen como base para

la adquisición de los principales conocimientos que hemos de

adquirir en el desarrollo humano.

Los juegos de ejercicio o funcionales

Al seguir la evolución de los diferentes tipos de juegos

infantiles, distintos autores como Jean Chateau, Buhler y Wallon

siguiendo las bases de Jean Piaget, dicen que durante los primeros

meses de vida aparece una forma o tipo de juego, el cual es

denominado juego de ejercicio o funcional que:

“Puede consistir en movimientos sencillos, como los de extender y recoger los brazos o las piernas, tocar los objetos, imprimirles balanceos, producir ruidos o sonidos. Es

2 BRUNER, Jeromé. Acción, pensamiento y lenguaje. P. 211

10

fácil reconocer en ellos una actividad que busca efectos elementales todavía, denominada por esa ley cuya importancia fundamental para preparar la utilización concordante, adecuada y variada de nuestros gestos que ya hemos visto”.3

Estas actividades el niño las realiza como medio de

adaptación, ya que las logra realizar en diferentes tipos de contextos

para conseguir algún objetivo, pero éstas no las realizan en una

forma o carácter obligatorio, sino que las realiza meramente por

instinto y placer. Mediante este tipo de actividades, el niño muestra

placer sobre lo novedoso, se muestra y expresa su exploración del

mundo y de las diferentes posibilidades que pueden explorar en él.

“Sin duda cada función, al surgir, merced al simple juego de crecimiento fisiológico, de la maduración, da lugar a juegos mediante los cuales el niño explora esta función: juegos de lenguaje, de caminar, etc., pero ya en estos “juegos funcionales” aparece una preocupación por variar el comportamiento, de agilizarlo, de adaptarlo a otros dominios”.4

Puesto que cada niño ya adquirió los conocimientos básicos

de este tipo de juego, la función del mismo no termina ahí; sino que

tiende más bien a extenderse en todo sentido y se transforma o

autotransforma para un mejor desarrollo del niño en un instrumento

más novedoso de crecimiento, éste se va a dar a finales del periodo

3 LEIF, Joseph y Lucien Brunelle. La verdadera naturaleza del juego. P. 27 4 CHATEAU, Jean. “El juego del niño, salud y educación física”. En Antología UPN: El juego. P. 86

11

Sensoriomotor para dar paso al siguiente tipo de juego que vendrá a

dar seguimiento al juego anterior pero viendo y observando las

nuevas expectativas a las que tendrá que enfrentarse, este es el

caso del juego simbólico o de imitación.

Juegos simbólicos o de imitación

Después de que el niño ha obtenido conocimiento previo

mediante el juego funcional, toca el turno al juego de imitación este

comienza desde los dos años y vendrá a fortalecer y reforzar los

conocimientos que el niño obtuvo anteriormente.

Los juegos simbólicos ayudan al niño en el proceso de la

maduración biológica, hacen crecer el nivel de capacidad intelectual

y de competencia puesto que el niño lo retoma como una forma de

simulación para la gran mayoría de cosas que se están

desarrollando dentro de su contexto.

Primeramente el niño analiza lo que ha hecho anteriormente y

se limita a sí mismo, aparenta estar dormido, o caerse o

simplemente utiliza objetos imaginarios. Posteriormente viene la

copia en la cual el niño imita lo que está sucediendo dentro de su

contexto social, finge leer algún libro como lo hace su padre o

simplemente fumar. Aquí los símbolos comienzan hacer acto de

presencia, las hojas de los árboles se convierten en jeringas que

utilizan los médicos, los palos en caballos.

12

Este tipo de juegos,

“Reflejan la capacidad, en rápido desarrollo, del niño como miembro de su sociedad. Rasgos del mundo social y de las expectativas socialmente aprendidas y transmitidas acerca del modo cómo se relacionan entre sí objetos, acciones y personas, proporcionan el material principal a la simulación o a la representación”.5

Esta forma de llevar a cabo estas actividades por el niño no

son más que la manera en la que él comprende.

Juegos de Reglas.

A partir de la edad de seis o siete años el niño empieza a

participar en los llamados Juegos de Reglas, que son Juegos como

los trompos, las canicas, los encantados, las traes, que son juegos

sociales y caracterizados por los que los distingue “las reglas” que

son las que definen el juego.

El Juego con reglas puede significar que va acompañado y

está caracterizado por normas que son las que producen la

verdadera esencia del desempeño del papel de todos y cada uno de

los participantes que actúan en él.

Estos juegos se incorporan con facilidad al deseo de jugar del

5 GARVEY, C. El juego infantil. P. 124

13

niño, puesto que éste va espontáneamente hacia las reglas, mismas

que surgen en el mismo desarrollo del juego, entonces el niño

adopta de inmediato juegos cuya practica conocida, pública y

codificada está forzada a alguna regla tradicional, que con solo

conocer el nombre del juego se ven reflejadas las reglas a seguir, un

ejemplo es “policías y ladrones”. Las reglas en este caso resultan

sencillas, una es aprehender y la otra es no ser aprehendido u

arrestado, estas reglas son las que van a definir el futuro de los

participantes y van a determinar el éxito o el fracaso en ambos

casos.

El juego:

“Es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos limites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y que va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de “ser de otro modo” que en la vida corriente”.6

Como podemos darnos cuenta, el juego constituye una

actividad importante durante todos y cada uno de los períodos de la

vida pero se pone énfasis en el periodo de la niñez, ya que en él es

en donde es más importante jugar por lo que hay que darles

oportunidades de que lo hagan, aunque también se opone el juego y

el trabajo, como se analizará en el siguiente capitulo.

6 HUIZINGA, Johan. Homo Ludens. P. 43

CAPITULO II

EL JUEGO EN EL ÁMBITO ESCOLAR

2.1 Concepción errónea que se tiene en relación al Juego en la Educación

No obstante que todos y cada uno de los docentes tenemos

una forma distinta de pensar, de impartir o estar llevando a cabo las

clases, hay quienes tienen una concepción errónea sobre el papel

que tiene el juego dentro de la educación.

Después de haber proporcionado o de haber obtenido datos

que hacen y sacan a relucir la importancia y la eficacia que tiene el

juego educativo, hay quienes creen que el juego no produce o no

proporciona ningún conocimiento primordial en el niño, ellos piensan

que el juego solo incita a la indisciplina, a la irresponsabilidad y a la

libertad que según ellos es errónea en el niño, y más que nada

piensan que jugar es solo una pérdida de tiempo.

Más que nada estos docentes tienen esa concepción acerca

del juego porque no conocen o no han llevado a la práctica la

corriente pedagógica constructivista que en la actualidad es la que

15

está marcando la pauta como la mejor corriente pedagógica que

halla existido, sin embargo hay quienes que aunque la conozcan no

la manejan simplemente porque son docentes (conformistas,

tradicionalistas, desinteresados) que no les interesa su trabajo, sólo

piensan en el bienestar propio y no en el bienestar escolar, ejemplo

de ello es lo que nos da a conocer Anna Freud en uno de sus libros

en relación a esto.

“No es sorprendente, entonces, que en estas condiciones todos los estudiantes del psicoanálisis fueran aconsejados en contra del modo de observación superficial, enseñándoles a no eludir el proceso de desenmarañar todas las represiones del paciente y al desinterés de métodos que solamente podían constituir una amenaza contra la tarea principal del profesional consistente en perfeccionar la técnica analítica”.7

Como ya sabemos la labor del docente (actual y anterior) es la

de buscar las formas, técnicas, estrategias principales que nos

puedan arrojar los resultados necesarios para el mejoramiento

escolar de nuestros alumnos, y no de quitarnos la responsabilidad

de un grupo que aun sabiendo y conociendo la forma en que lo

podamos sacar adelante, nos hacemos de la vista gorda y

trabajamos de una forma inadecuada que al fin al cabo no arrojara

resultados positivos. Existen muchas estrategias que podemos

utilizar y no las utilizamos, una de ellas es el juego.

7 FREUD, Anna. Normalidad y patología en la niñez. P. 18

16

2.2 EL juego excluido del trabajo escolar En todos los proyectos de reforma educativa se encuentra

excluido el Juego y aunque la meta sea la formación del individuo,

éste no se propone como una técnica o método, sin embargo,

tampoco se rechaza.

La mayor parte de los estudiosos de la materia educativa

aseguran que el Juego es sinónimo de descanso y que se utiliza con

el propósito de recuperar energías. Ante esto parece importante

mencionar las ideas del Prof. Jean Bernard: quién se inquieta por lo

tedioso que resulta el aprendizaje en las escuelas y propone que el

Juego es una opción para evitar esa situación. Declara que los

alumnos expresan actitudes, y las técnicas y métodos de educación

que utilizan los docentes son muy tradicionalistas, las actividades

que se realizan son muy repetitivas y mecánicas, lo que provoca

clases aburridas y desinterés por parte de los alumnos.

Durante la permanencia del niño en Preescolar se busca que

éste adquiera un aprendizaje muy sólido realizando actividades

escolares basadas en el Juego. El niño es una persona con

características propias en su modo de pensar y sentir, que necesita

ser respetado por todos y para quien debe crearse un medio en el

cual se favorezca sus relaciones con otros niños, se respete su

ritmo de desarrollo individual y proporcione una organización

didáctica que facilite su incorporación a la vida social. “El niño

satisface ciertas necesidades a través del juego. Si no somos

17

capaces de comprender el carácter especial de estas necesidades,

no podemos entender la singularidad del juego como forma de

actividad”.8 Sin embargo, ésta estrategia de enseñanza da un giro

conforme el niño va creciendo, cambiando y superando grados

escolares se le exige mayor seriedad, responsabilidad, atención y

dedicación al realizar su trabajo, es decir, a estudiar y dedicar

menos tiempo a jugar en el salón de clases.

Este último punto se ve reflejado cuando el pequeño ingresa a

la Educación Primaria, en donde el docente considera que el Juego

no es importante y por tal motivo no es tomado en cuenta para

formar parte del aprendizaje de los niños. El maestro piensa que el

proceso de enseñanza-aprendizaje y el juego se contraponen para

lograr un aprendizaje significativo, sin reflexionar que ésta es una

gran mentira.

“No se debe subestimar el valor de las actividades lúdicas pues contribuyen a la formación de la personalidad, ya que todos los niños aprenden del mundo social, moral, cultural, al igual que los conocimientos y habilidades que por dichas actividades adquieren, luego lo transfieren a la vida”.9

Esto lo podemos ver claramente reflejado en la escuela, donde

existe una fuerte oposición entre el Juego y el trabajo, ya que es

8 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. El niño: Aprendizaje y Desarrollo. Cuaderno de Evaluación Formativa. P. 59 9 ARREOLA Rico, Roxana Lilian. “Hablemos del Juego”. Revista Calmecac Cuailama. P. 18

18

muy común que el maestro le pida al niño que deje de jugar y se

ponga a trabajar. Y es aquí donde quisiera mencionar a otro autor

que plantea lo siguiente:

“Al haber aceptado la oposición entre el Juego y el trabajo sin su ineludible complementariedad, un pedagogo como Célestin Freinet pudo excluir el juego de toda estrategia educativa seria. En textos a menudo mal interpretados debido a su complementariedad, se esfuerza en demostrar que los niños pueden sentir más placer en el trabajo que en el juego y que solamente ese placer es formativo. Se encuentra, pues Freinet más cerca de los pedagogos tradicionales, para los cuales el juego carece de valor formativo, que de otros innovadores en materia de pedagogía que “recuperan” el juego desviando hacia el trabajo la energía generada por los objetivos lúdicos. Pero raros son los proyectos actuales de reconstrucción institucional que reinsertan el juego en la estrategia educativa”.10

Como podemos comprobar, Freinet pertenece al grupo de

seguidores de la Pedagogía Tradicionalista, la cual no considera el

valor formativo que representa el Juego, sin descartar que existen

otras personas que luchan por recuperar e incorporar el Juego como

un recurso educativo.

Así pues, Freinet opina que <<basar toda una pedagogía en el

juego es admitir que el trabajo es impotente para asegurar la 10 LEIF, Joseph y Brunelle, Lucien. Op. Cit. P. 69

19

educación de las nuevas generaciones>>. El objetivo que debiera

tener la Pedagogía es obtener en el trabajo el mismo placer como el

que se obtiene cuando se juega.

2.3 La necesaria re-formación docente

Hoy, en nuestros días, es preciso hacer un cambio, proponer

que una Pedagogía de Juego se complemente con la Pedagogía del

Trabajo, para esto es necesario partir de la formación docente,

basada específicamente en una observación.

2.3.1 Observación docente

Para realizar esta observación, se han perfilado,

fundamentalmente, dos maneras. La primera dada por el enfoque

piagetano, consistente en observar para comprender. El observador

se sitúa fuera del Juego del niño/a y hace sus anotaciones

pertinentes. La primera premisa era dejar que los niños/as jugaran

sin intervenir.

La segunda sustentada por la llamada teoría sociocultural del

desarrollo, que enunciaba que es preciso observar para transformar.

Es el adulto el que interviene en el Juego del niño/a encauzándolo,

haciéndolo progresar.

20

“Preciso es preparar a los docentes para una plena y total reintroducción del juego en la escuela requiere ante todo iniciarlos en una observación cuyo objetivo será comprender más que transformar. Conviene después capacitarlos para abordar el juego como una disciplina en sí. Es indispensable hacer de ellos adultos que sepan jugar. Hay que mostrarse entonces más exigentes con respecto a sus “posibilidades de hacer” no estrictamente intelectuales, lo que no es sencillo.”11

Desde hace años se le ha sugerido a los futuros maestros la

observación de las actividades lúdicas lo cual ayudaría a

relacionarse y comprender a los pequeños. La estrategia que se

utiliza es conocer para transformar. Pero es necesario un cambio,

por lo que es esencial conocer y observar atentamente y de manera

critica para poder comprender.

Las razones que Kamii y De Vries juzgan necesarias para que

un juego sea educativamente útil y que nos sirven como elementos

para la observación son:

• Proponer algo interesante y estimulante para que los

niños/as piensen en cómo hacerlo. Este punto hace

referencia a las motivaciones del niño/a en el juego.

• Posibilitar que los propios niños/as evalúen su éxito.

11 Ibíd. P. 87

21

• Permitir que todos los jugadores participen activamente

durante todo el Juego.

Con todas estas consideraciones podemos decir que una

primera premisa consistente en que los maestros sepamos jugar. Ya

no sólo tener la convicción de que es preciso devolver el juego a la

escuela, por lo que supone de acceso a las formas superiores de

comportamiento humano brindadas al niño, sino también porque el

jugar apela a nuestra memoria corporal, nos pone en situación de

analizar, las potencialidades del juego.

Para ello, tendremos en cuenta que, es preciso saber situarse

respecto al juego del niño en base a:

• El binomio libertad/seguridad debe estar siempre

presente. Solo desde la seguridad se puede edificar la

comunicación.

• La capacidad empática es un a priori fundamental para

que la relación y la comunicación queden establecidas.

• Saber situarse espacialmente, es muy importante para la

participación y la cohesión del grupo.

El adulto se puede encontrar, en el marco escolar, ante las

situaciones siguientes:

22

• Puede proponer actividades que él mismo determina

como juego, u ofrecer objetos educativos.

• Puede observar el juego del niño y sacar conclusiones

que le ayuden a entender la personalidad del niño.

• Puede utilizar el juego como terapia en un marco

espacio-temporal definido.

• Puede, cuando de actividades corporales se trata,

implicarse en la acción para reformularla o situarla.

Se pretende pues, hacer un esfuerzo y no confiscar el juego

infantil. Tratar de definir una situación clara que distinga la actividad

laboral de la actividad lúdica, la intervención del adulto y el ejercicio

de la autonomía, excluyendo las ambigüedades, porque así como se

permitirá a las diferentes personas reconocerse, aceptarse y, por

tanto, comunicarse verdaderamente.

2.4 Requisitos para una valida observación del juego infantil

Para que se pueda originar una transformación, necesitamos

observar los siguientes aspectos:

1) No se hará nada a favor del juego si los maestros no se

interesan por ello directamente.

23

2) Observar a los niños durante sus juegos es el medio

para conocerlos bien. Tal observación enriquece y a la

vez requiere una formación psicológica que permita a los

docentes participar en el juego de los educandos y hallar

en él el camino hacia una autentica relación con ellos.

3) Esta empresa no es realizable sino cuando los docentes

son elegidos teniendo en cuenta sus posibles aptitudes y

cuando son invitados a desarrollarlas durante su

formación. A las aptitudes intelectuales hay que agregar

entusiasmo, creatividad, alegría, comunicatividad y

receptividad.

4) Es preciso volver a hacer del docente un hombre libre,

es decir, un individuo liberado del desdén hacia ciertas

actividades y de temor al juicio ajeno.

Un docente formado con tal espíritu sabrá darle pleno sentido

a la necesidad de “dejar jugar” al niño. Sabrá reflexionar sobre la

naturaleza, los límites y las manifestaciones de su intervención

deben preservarlo de “posar” como organizador, pero no podrá

dispersarlo de actuar como animador.

2.5 Importancia de los Juegos Educativos

Se puede decir que los juegos educativos no son un fin en sí,

24

si no que están formulados siguiendo todas y cada una de las

etapas del crecimiento de los individuos, pero que están

conformados para el mejor desenvolvimiento escolar y que vendrán

a servir como un fuerte apoyo en el conjunto de procedimientos

pedagógicos encaminados a cumplir la función directa de enseñar.

Cabe señalar que estos juegos o actividades lúdicas vendrán a ser

de gran valía como apoyo laboral para los docentes activos, puesto

que si se realizan con la actitud adecuada vendrán a beneficiar la

forma y la manera de trabajar con su grupo; tal y como lo dice Hans

en uno de sus libros “si el alumno no comprende, el maestro se ve

obligado a adquirir un hábito rígido que asegure el desarrollo de la

reacción basada en un mecanismo exterior”.12

Estos juegos utilizados como medios de demostración

constituirán dentro de su desarrollo docente una lección más

retomada que aunque parezca inadecuada como la mayor parte de

las lecciones clásicas, esta en sí perseguirá un fin dentro del

entorno escolar producirá frutos que por buenos o malos que sean

permitirán al profesor realizar ajustes en su forma de impartir sus

clases.

Haciendo referencia a los cambios que están siguiendo

mediante el contraste de su forma de laborar sin el apoyo de estos

juegos.

De ahí vendrá la reflexión del docente que verá la aportación 12 HETZER, Hildelgard. El juego y los juguetes. P. 48

25

del juego en el contexto escolar y el aprovechamiento del mismo

con su relación con el mundo social en el cual el niño está

inmiscuido directamente.

“Los juegos educativos no “enseñan” las nociones sensoriomotrices; no dan la solución a los comportamientos intelectuales que se imponen en la vida corriente. Irán siempre precedidos de la apariencia verdadera, espontánea y natural (El niño aprende de los colores en la naturaleza y no en la franja de los balones…)irán acompañados, y luego seguidos, de actividades dirigidas a las cosas reales practicadas dentro del medio del niño y apoyados en algo que permita una apropiación de los descubrimientos”.13

Existe una estrecha relación entre el juego y la vida social del

niño, ya que los dos son parte de su contexto social y cotidiano,

tanto juega como convive, por ello los juegos educativos están

enfocados a llevarse a la practica como una mera acción de

enseñar, pero relacionando su contexto social y cotidiano.

Como podemos darnos cuenta el juego es un medio

privilegiado a través del cual se puede identificar la relación estrecha

que existe entre los diversos aspectos del desarrollo en diferentes

niveles escolares. Sabemos que el juego es una actividad que nos

produce placer cuando alguna persona la está realizando no importa

el tiempo que se lleve al momento de su realización ya que se hace

13 DECROLY, O y Munchamp, E. El juego educativo, iniciación a la actividad intelectual y motriz. P. 34

26

con el fin de entretenerse. La importancia de llevar a la práctica los

juegos educativos en el niño radica en el hecho de que constituye la

principal actividad del mismo, ya que por medio de él, se producen

las acciones que vive cotidianamente.

Esto es muy significativo porque el docente observa como

poco a poco el alumno se interioriza a otros conocimientos a través

del juego y debe de quedar para siempre esta experiencia. El niño

que juega dentro del aula jamás olvida ni a sus compañeros ni el

tipo de juego que realizó, menos lo experimental, lo que aprendió y

cómo lo aprendió.

Con mayor razón nunca olvidará lo que dejaron aquellos

momentos en los que su interacción estuvo contento y que con ello

adquirió algo que le quedara para todos y cada uno de los días de

su vida, por ello es bueno que el maestro deje que los niños gocen,

se alegren, relajen y tantos otros sentimientos que surgen por medio

del juego, además, los niños al momento de estar jugando tienen la

oportunidad de ver el mundo dentro de una perspectiva propia, es

decir, por medio de él se transforma lo penosos en agradable, las

situaciones de angustia o de miedo las hacen situaciones

soportables y seguras es por ello que un alumno que aprende por

medio del juego su seguridad y confianza aumenta puesto que todo

se realiza en un ambiente de armonía y alegría, ahí no existe la

inseguridad ni la preocupación mucho menos el miedo.

En el transcurso del tiempo se ha dicho que el juego es la

27

actividad propia del niño.

El juego es una etapa de la evolución total del niño, que se

divide en periodos sucesivos. Se puede decir que el juego se

confunde con la actividad total del niño puesto que esta actividad

surge de manera espontánea y no toma como referencia ninguna de

las disciplinas educativas.

Después de haber obtenido el verdadero significado del juego,

mediante este concepto parece adecuado para comprender todo lo

que denominamos juego, que se puede dar esta actividad en

animales, niños y adultos, pero que posteriormente se va a dividir en

diferentes tipos de juegos. Siempre pensando que todos y cada uno

de ellos se han de basar en referentes que se dieron anteriormente

acerca del mismo.

Dicho de esta manera y con todos los aspectos y referencias

obtenidas parece que la concepción del juego puede ser

considerada como uno de los elementos espirituales más

fundamentales de la vida.

Con los fundamentos que se tienen se puede considerar que

universalmente el concepto de juego es el mismo gracias a la

similitud de ideas que aunque dicho en lenguajes e idiomas

diferentes la concepción que se tiene compartida es la misma.

Hasta ahora se ha hablado del juego como algo conocido,

28

donde hemos participado y sobre lo que diferentes autores han

pensado, pero se ha perdido o no se ha hablado de lo que en

realidad significa la palabra juego, se puede decir que solo se han

hecho aproximaciones que fueron conservidas por las teorías de los

autores que fueron retomadas y por la experiencia que nosotros

tenemos de él y que todos lo hemos designado como juego.

Ninguno de ellos o mejor dicho nadie supondrá que todos

hemos designado al juego con un mismo concepto, con una sola

palabra. No nos queda más remedio que comenzar a iniciar a

describir lo que en realidad y científicamente es el juego.

En el proceso y desarrollo del juego se precisan y profundizan

los conocimientos e ideas de los niños, para que el niño pueda

interpretar un papel de alguna u otra manera al momento de estar

participando dentro de el.

“El desarrollo del ser humano está en función de dos grupos de factores; los factores hereditarios y de adaptación biológicos, de los cuales depende la evolución del sistema nervioso y de los mecanismos psíquicos elementales; y los factores de transmisión o de interacción sociales, que intervienen desde la cuna y juegan un papel cada vez más importante, en el curso del crecimiento y en la constitución de las conductas y de la vida mental”14.

14 PIAGET, Jean. A donde va la Educación. P. 11

29

Gracias al juego como transmisión externa del contexto social,

es decir por la educación se desarrollan en función del mismo,

interacciones sociales múltiples y diferenciadas.

2.6 El Juego en el proceso de desarrollo y aprendizaje

Sería muy importante reflexionar sobre la función del juego y la

importancia que éste tiene con su presencia dentro de la escuela

como una opción para intentar comprender y analizar mejor al niño.

“Desde hace mucho tiempo se aconseja a los futuros pedagogos la observación del juego como uno de los mejores medios para conocer al niño, pero siempre se busca conocer para transformar. Acaso sería hora de conocer, y por ende de observar, para comprender”.15

El juego permite profundizar en el estudio del proceso de

desarrollo y aprendizaje a través de algunos ejes temáticos que

pongan en manifiesto las expresiones de estos dos procesos en la

vida cotidiana del niño para obtener los conocimientos que se

quieren lograr.

Existen algunas aportaciones importantes, donde se puede

constatar el verdadero valor que tiene el juego dentro del entorno

cotidiano del niño, sin embargo a veces o la mayoría de las veces 15 LEIF, Joseph y Lucien Brunelle. “Implicaciones del desarrollo en el proceso enseñanza-aprendizaje”. En antologia en Upn: El niño: Aprendizaje y Desarrollo (Cuaderno de evaluación formativa). P.51

30

no son rescatadas para analizarlas y confrontarlas con otras

aportaciones contenidas en otros textos o conformadas por los

mismos profesores a lo largo de su quehacer docente.

Es aquí donde es importante llevar una secuencia de los

hechos, que en relación con lo que se está trabajando se tenga un

seguimiento debido, y por ende introducir al juego como apoyo

básico para el mejoramiento de la manera en que se están llevando

las clases y hacer que el niño se envuelva en un contexto en el que

prospere la felicidad, la tranquilidad y la confianza, no pensando que

en el desarrollo de la clase las cosas salgan mal, que por el simple

hecho de estar jugando no existen limites de errores y hacerle saber

al niño que en cada cosa cualquier pequeño detalle va a ser

primordial para el desarrollo integral del juego, “El desarrollo es el

proceso esencial, en el que cada elemento del proceso de

aprendizaje se da como una función del desarrollo total”.16

Estos detalles son los que propician la activación de los

nuevos conocimientos puesto que con la sola fricción en el juego

puede ser un factor para un acierto o un error que tendrá

consecuencias en el mismo. “El papel de la educación no se reduce

a una simple instrucción; no se trata únicamente de amueblar o de

alimentar unas facultades ya hechas si no de transformarlas”.17

El juego le servirá al niño como un medio para explorar su

contexto social y se llenará de experiencias que lo llevarán a 16 PIAGET, Jean. Op. Cit. P. 17 17 Ibíd. P. 13

31

construir imágenes representativas para sus actividades lúdicas,

aparte los niños que realizan estos juegos dentro del aula,

obtendrán estas experiencias y se motivaran a inventar o realizar

nuevos juegos.

2.7 El Juego como forma básica para enfrentar el medio

Se puede decir que para que el niño llegue a ser un adulto

sano es importante que en su niñez lleve a cabo la actividad lúdica

que vendrá a formar parte importante en su vida futura.

Es trascendente que el niño en edad escolar juegue, aunque

su juego no sea similar al de los niños más pequeños al cual ellos

no le pondrán la misma importancia ya que ellos los practicaron

anteriormente y los juegos que van a realizar vendrán a hacerlos,

volver a experimentar, conocer y descifrar los nuevos conocimientos

que obtendrán de los mismos, puesto que cada juego se está

realizando según el proceso que se está teniendo en el desarrollo

de su vida. El juego no solo es importante para el niño y el

adolescente sino también para el adulto porque el juego es una de

las formas básicas en que se enfrenta el ser humano con el medio.

Como nos podemos percatar existe una relación muy estrecha

entre el juego y el pensamiento, ya que el juego permite al individuo

reducir errores, con el juego se interioriza el mundo exterior y el niño

se apropia de él, lo transforma ayudándolo en su desarrollo personal

32

y al momento de estar proporcionándole placer, el juego le asegura

la socialización y lo prepara para su desenvolvimiento ante la

sociedad donde el niño está viviendo. “En el juego no sólo se

manifiesta el modo en que los niños se enfrentan con el medio y

consigo mismos, sino también los intereses y los contenidos que los

atraen”.18

Esto viene a reforzar que en la evolución del niño dentro de su

entorno social el juego participa de una forma en que se puede

desarrollar tanto dentro como fuera del contexto social del niño, por

lo tanto este mismo favorece el desarrollo intelectual, social, físico y

afectivo, es decir el desarrollo integral del niño se da en gran parte

con la ayuda del juego.

Se puede decir que el proceso de socialización y desarrollo de

cualquier individuo depende en gran medida del juego, puesto que

surgen experiencias que con el contacto del medio ambiente y por

medio de él se adquieren un gran número de aprendizajes mediante

la interacción que se da al momento de estar interviniendo con la

sociedad.

De tal forma que, como el niño va a ir creciendo los juegos van

a ir cambiando según las necesidades que se tenga se va a realizar

el tipo de juego requerido. Los juegos se realizarán y se irán

transformando de acuerdo a las necesidades de tal forma que

tendrán que surgir cambios desde el punto de vista del desarrollo, 18 HETZER, Hildelgard. Op.Cit. P.80

33

como un medio para obtener un mejor y mayor conocimiento.

Tal y como nos dice Piaget que:

“El desarrollo intelectual es un proceso en el cual las ideas son reestructuradas y mejoradas como resultado de una interacción del individuo con el ambiente; y que el conocimiento se construye como consecuencia de dos procesos fundamentales y que son la asimilación y la acomodación”.19

Durante el proceso de asimilación se nos permite incorporar

las cosas y las personas con una actitud propia en torno al sujeto,

es decir incorporar el mundo exterior y todo lo que está dentro de él

a las estructuras o bases ya construidas, en donde la idea de

asimilación se da en el acto de captación de los estímulos e

informaciones que se han obtenido del mundo externo donde el

juego tiene un papel muy significativo e importante en la evolución

del pensamiento del niño, pues el juego es pura fundamentalmente

asimilación y que tiene su primicia sobre la acomodación.

Por ello sería erróneo pensar que el juego es una actividad sin

objetivos e ignorar que es algo que permite facilitar el desarrollo de

las funciones intelectuales del niño.

Después de haber obtenido el verdadero significado de juego,

19 PIAGET, Jean. Estudios de Psicología Genética. P. 85

34

mediante este concepto parece adecuado para comprender todo lo

que denominamos juego, que se puede dar esta actividad en

animales, niños y adultos pero que posteriormente se va a dividir en

diferentes tipos de juegos. Siempre pensando que todos y cada uno

de los elementos espirituales más fundamentales de la vida.

Con los fundamentos que se tienen se puede considerar que

universalmente el concepto de juego es el mismo gracias a la

similitud de ideas que aunque dicho en lenguajes e idiomas

diferentes la concepción que se tiene compartida es la misma.

CAPITULO III

APLICACIÓN PRÁCTICA DEL JUEGO EN EL AULA 3.1 ¿Qué beneficios aporta el Juego?

Hoy, en nuestros días se tiene nociones más acertadas y

humanas que se han convertido en argumentos sólidos sobre las

ventajas que proporciona la realización de las actividades lúdicas,

entre ellos tenemos los que a continuación se presentan:

1).- Los niños juegan porque les gusta mucho hacerlo y no

porque es lo único que pueden hacer, ya que le produce bienestar y

felicidad.

Jugar les permite a los pequeños entretenerse divertidamente,

sentirse bien ya que están haciendo lo que les gusta porque les

permite desenvolverse en un ambiente de comodidad y

confiabilidad. Nosotros como personas mayores debemos

comprender que en el niño el juego significa comunicación, por lo

que es necesario respetar sus gustos y estarlos motivando.

2).- El Juego permite a los niños conocer el ambiente en el que

36

viven.

Primero, el niño siente la curiosidad por cosas desconocidas y

después de esto comienza a observar, a explorar y a descubrir las

características y utilidades de los objetos por medio de sus sentidos,

todo esto lo hace a través de la participación activa del juego.

3).- El Juego le permite a los pequeños establecer conexiones

entre lo que piensan y sus movimientos.

El niño por medio de las actividades lúdicas llega a reconocer

su medio ambiente, es decir lo que le rodea, pero sobre todo llega a

conocerse a sí mismo.

4).- El Juego es la primera forma en que los niños se

relacionan.

Durante toda nuestra vida estamos estableciendo relaciones

con otras personas. El juego es la primera forma en que los niños

establecen contactos y relaciones sociales con los demás.

Siempre que encontramos a unos niños jugando sin importar

cuales sean sus edades, podemos observar que suceden los

siguientes aspectos:

A).- Se crean actividades espontáneas, esto significa que no

son planeadas y surgen de manera natural, estas le permiten al niño

37

desarrollar y fortalecer su personalidad en relación a otros.

B).- Favorece distintas formas de comunicarse, es decir, los

niños cuando juegan con otros niños buscan la mejor manera de

darse a entender y además de comprender a los demás. Este es un

procedimiento simple e importante, pues con esta situación el

pequeño puede mostrar lo que sabe y aprende conocimientos de los

demás.

“El intercambio que se logra entre los niños a partir de los juegos tiene muchas utilidades: favorece su aceptación de convivir con otros niños, permite que no se sientan solos, les ayuda a comprender que pertenecen a un grupo, expresan emociones, crean nuevas formas de comunicación, descubren reglas y normas del grupo, sobre todo comparten su alegría”.20

Por medio del juego los niños aprenden a discriminar, a

formular juicios, a analizar, a sintetizar y a resolver problemas;

mediante el juego los niños son capaces de buscar las estrategias

necesarias para solucionar el problema que se le está presentando

en ese instante, además tienen la oportunidad de explorar y

experimentar con lo que tienen a su alrededor y dentro de cualquier

contexto.

“El trabajo del profesor es enseñar, 20 CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO. Descubriendo aventuras, guía de Juegos y actividades que hacen la vida en los primeros cuatro años. P. 17

38

proporcionar las herramientas y el material para que cada niño de su clase desarrolle sus propios dones y habilidades. Parte de este deber es poner al alcance de cada niño ciertas destrezas que le abrirán el camino para compartir la cultura de su civilización; por eso le ayuda a leer, escribir y a usar figuras y símbolos para expresar ideas. También le ayuda a explorar y emplear la reserva de información que estas habilidades le abren, lo apoya para que haga uso del material que encuentra de la forma que sea mejor para él”.21

El juego proporciona a los niños una forma de manejarse con

sus emociones; el miedo, la ansiedad, la alegría y la esperanza

pueden ser recreados por igual en las experiencias del juego ya que

el maestro al utilizarlo de la manera adecuada será capaz de

confrontar todos y cada una de estas habilidades.

Son muchas las aportaciones que al Juego se le atribuyen,

pero probablemente la más relevante es que el Juego nos permite

poder brindarles amor a nuestros pequeños y al mismo tiempo ellos

se divierten, conviven, desarrollan y aprenden de una manera

interesante y placentera.

Además de esto, es importante estar ahí, junto a ellos, en los

momentos buenos y malos, gratos e ingratos, pues no olvidemos

que ellos requieren cuidados y atención continua y por qué no, de

tener tiempo para jugar y aprender de ellos y con ellos.

21 LEE, Catherine. Adaptación social del niño. P. 104

39

3.2 Juegos aplicados en el aula

Cómo docentes responsables de la Educación de muchas

mentes que representan el futuro de nuestro país es fundamental

que el maestro se apropie de un repertorio de estrategias y

dinámicas que sean del agrado de los alumnos. A continuación sólo

propongo algunos de estos juegos, los cuales pueden ser aplicados

en los diferentes grados de la Escuela Primaria haciéndole las

adecuaciones pertinentes.

Nombre del juego: El juego de los Antónimos. Edades: De los 6 a los 12 años.

Materiales: Ninguno.

Objetivo: Adquirir la capacidad de comprensión, a través de la

observación y comparación.

Desarrollo: Primero el niño debe aprender el significado de contrario,

decirle ¿ves este pequeño balón?, explicarle que pequeño es lo

contrario de grande. Después se le menciona otras palabras para

que el busque los antónimos, gana el niño que tenga más aciertos.

40

Nombre del juego: El costal de frutas. Edades: De los 6 a los 12 años.

Materiales: Sillas de acuerdo al número de jugadores menos uno.

Objetivo: Utilizar la habilidad y rapidez de la inteligencia.

Desarrollo: Se realizará un cuadro con las sillas, se acomodan los

niños en ellas y se le otorgará el nombre de una fruta, ya sea

mango, manzana, etc.

Debe ser igual el número de infantes y sillas, sólo una persona

debe de sobrar para que el juego salga a la perfección. La persona

sobrante se pondrá en medio y dirá: “quiero un cóctel de frutas de

melón y piña”, (por ejemplo), inmediatamente los niños que tienen el

nombre de esas frutas se cambiarán de lugar, el que estaba en

medio tratará de ganar un lugar en ese momento por lo que sobrará

nuevamente una persona que es el que continuará diciendo o

pidiendo un cóctel. A la persona que le corresponda dar las órdenes

tres veces, se le impondrá un castigo con el fin de no hacer

41

monótono este juego.

Nombre del juego: Engarrótate. Edades: De los 6 a 12 años.

Materiales: Un pedazo de gis.

Objetivo: Desarrollar la comprensión de medida de longitud,

cercanía, separación, dentro y fuera

Desarrollo: Los niños dibujan dos ruedas concéntricas, en el círculo

del centro se escribe la palabra engarrótate. El círculo externo se

divide en partes, cada una de ellas lleva el nombre de una verdura,

pueden ser hasta seis jugadores. En cada nombre de la verdura se

coloca un niño. Uno de ellos dice “declaro la partida en contra

del….tomate”, los niños corren, excepto el que se encuentra en el

tomate; luego éste se coloca en el centro y dice engarrótate,

enseguida tiene que calcular los pasos con los que puede alcanzar

a cualquiera de sus compañeros, desde el centro, dónde él se

encuentra, hasta el lugar en que se halle el otro. Si falla se le

impone un castigo, si atina él castiga al otro, y así sucesivamente.

42

Nombre del juego: El programa de TV. Edades: De 8 a 12 años.

Materiales: Telas, grabadora, sillas, tazas, etc.

Desarrollo: Se organiza a los niños en equipos de seis integrantes.

El maestro les pregunta: ¿qué temas abordarían si estuvieran a

cargo de un programa de Tv.? Los niños tendrán la oportunidad de

realizarlo pero deberán ponerse de acuerdo, escribir un guión,

investigar sobre los temas que abordarán y asignarse los papeles.

Pueden utilizar la grabadora para musicalizar el programa que

presenten. Se sugiere una semana para preparar el tema y 15

minutos para presentarlo ante el grupo. Pueden incluir noticias,

comerciales inventados y avances de otros programas.

44

Nombre del juego: ¿Dónde y cuando pasó? Edades: De 10- 12 Años

Materiales: Papeletas.

Desarrollo: Se forman equipos de 3 a 5 niños dependiendo del

número de alumnos. Se realizan dos pilas o cajas; dentro de éstas

se colocarán las papeletas. En una caja estará indicando un lugar

donde transcurrirá la acción, y en la otra donde se indicará cuándo

pasó lo que ellos deberán inventar.

Los “dónde” pueden ser: Los “cuándo” pueden ser:

Una fábrica Durante la guerra

El desierto Hace 100 años

45

El hospital En el futuro

Un supermercado En la Prehistoria

Un Parque Hoy

Cada grupo tendrá 10 minutos para ponerse de acuerdo con la

escena que desarrollará. El maestro puede incluir más cajas que

indiquen los tipos de personajes, conflictos y objetos a utilizar. Al

finalizar se hace una rueda de comentarios sobre los aciertos y

desaciertos.

CONCLUSIONES

Al haber abordado los diferentes cuestionamientos y formas de

pensar de los distintos autores mencionados en este trabajo de

investigación documental me he percatado de la gran importancia

que ejerce el juego en la educación, y no sólo en la primaria sino en

los distintos niveles de educación básica y cabe destacar el muy alto

realce en el nivel del conocimiento que se da por medio de él.

Por lo tanto, al haber observado los resultados positivos que

ha arrojado el juego en el transcurso y desarrollo de este trabajo me

he dado cuenta que muchos de nosotros que tenemos y estamos

ligados a la educación, debemos de asumir la verdadera obligación

que tiene un maestro, y buscar las técnicas y estrategias didácticas

adecuadas que nos proporcionen un mejor funcionamiento en el

aula, para el mejoramiento tanto en el nivel escolar como en los

distintos aspectos (sociales, culturales, personales, de autoestima,

etc.) que el niño debe fortalecer en la escuela y que mediante la

estrategia del juego el niño puede adquirir fácilmente.

¿Por qué? porque el juego se vuelve imprescindible cuando

realmente ha logrado su objetivo base, darle al niño aquella

confianza y aquella solidez en sus acciones y que para uno como

maestro resulta tan difícil hacerlo mediante otras estrategias y que

47

gracias a él me ha facilitado y he mejorado mi manera de

desenvolverme, de trabajar y de adquirir la confianza de mis

alumnos, la cual es tan difícil de obtener pero que poco a poco y con

la felicidad que les produce el estar jugando la he obtenido.

BIBLIOGRAFÍA

ARREOLA RICO, Roxana Lilian. “Hablemos del Juego” Revista

Calmecac Cuailama. Volumen III. Año 1. México, 1992. 18

pp.

BRUNER, Jeromé. Acción, pensamiento y lenguaje. Ed. Alianza.

Madrid, 1984. 221 pp.

CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO. Descubriendo

aventuras, guía de juegos y actividades que hacen la vida en

los primeros cuatro años. 1ª. Ed. SEP. México, 2000. 207 pp.

DECROLY, O y Munchamp, E. El juego educativo. Iniciación a la

actividad intelectual y motriz. Ed. Morata. Madrid, 1986. 184

pp.

FREUD, Anna. Psicoanálisis del desarrollo del niño y del

adolescente. Ed. Paidos, Buenos Aires, 1985, 226 pp.

GARVEY, C. El juego infantil. Ed. Morata. Madrid, 1985. 199 pp.

HETZER, Hildelgard. El juego y los juguetes. Ed. Kapelusz, Buenos

Aires, 1978. 111 pp.

49

HUIZINGA, Johan. Homo ludens. Ed. Emece. Buenos Aires, 1984.

271 pp.

LEE, Catherine. Adaptación Social del Niño. Ed. Narcea. Madrid,

1984. 110 pp.

LEIF, Joseph y Brunelle, Lucien. La verdadera naturaleza del juego.

Ed. Kapelusz. Buenos Aires, 1978. 126 pp.

PIAGET, Jean. A donde va la educación. Ed. Teide. México, 1983.

110 pp.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. El juego. Ed. SEP-UPN.

México, 1998. 244 pp.

--------------------------------------------------------. El niño: aprendizaje y

desarrollo. (Cuaderno de Evaluación Formativa). Ed.

UPN.México, 1990. 134 pp.

LAZARO Lázaro, Alfonso. “Radiografía del Juego en el marco

escolar”. Psicomotricidad, Revista de Estudios y

Experiencias. Volumen III, núm.51. España, 1995. 22 pp.

Publicado en la página electrónica:

www.terra.es/personal/psicomot/juego_pscm.