preparación de la acción

3
Preparación de la acción. En el plano de la motivación, en general, la manifestación conductual puede tener connotaciones de aproximación o de evitación. Una de las estructuras más relevantes en este circuito de control de las conductas motivadas, tanto para la aproximación como para la evitación, es la zona dorsolateral de los lóbulos frontales, pues hasta ahí llega la información necesaria acerca del estímulo, especificando la ubicación espacial del mismo, así como la significación que posee ese evento para el organismo, dependiendo del estado motivacional concreto en el que se encuentre este en ese momento. En cuanto a las aportaciones actuales centradas en la localización del sustrato neurobiológico de los sistemas motivacionales de aproximación y de evitación, cabe reseñar las aportaciones de Davidson (1993, 1999), quien ha formulado la hipótesis basada en la dimensión de aproximación-evitación. Así, las zonas anteriores de los hemisferios izquierdo y derecho se relacionan, respectivamente, con la experiencia y expresión de los procesos de aproximación y de evitación. El autor propone la existencia de dos circuitos básicos, cada uno de ellos relacionado con diferentes formas de motivación. Uno de ellos se corresponde con el sistema motivacional de aproximación, mientras que el otro se corresponde con el sistema motivacional de evitación (Davidson, 2000). Sistema motivacional de aproximación. Las estructuras neuroanatómicas implicadas son las siguientes: a) estructuras corticales; b) núcleos talámicos; c) ganglios basales; y d) proyecciones dopaminérgicas procedentes del mesencéfalo. El prototipo de motivación de aproximación se basa en el papel del refuerzo. Un refuerzo incrementa la probabilidad de ocurrencia de una conducta porque proporciona información acerca de la calidad de la conducta llevada a cabo. En este caso, el refuerzo sirve para proporcionar dirección a la conducta de un individuo, ya que “señala” la actividad concreta que habrá que realizar en sucesivas ocasiones. Un refuerzo también incrementa la probabilidad de ocurrencia de una conducta, porque cualquier individuo busca aquellos resultados que le reportan placer o satisfacción. En este caso, el refuerzo posee connotaciones motivacionales, pues proporciona un placer hedónico inmediato, así como una satisfacción más cognitiva y simbólica, referida a la acumulación de aspectos positivos encaminados a la obtención de una mejor consideración y bienestar futuros. El núcleo acúmbeo parece una de las estructuras más importantes para entender el sustrato neurobiológico del sistema motivacional de aproximación. Esta estructura se encuentra relacionada con la conducta apetitiva o de aproximación motivacional. Sistema motivacional de evitación. Las estructuras neuroanatómicas que posibilitan el funcionamiento de este sistema son las siguientes: (a) la formación del hipocampo; (b) el área septal; (c) algunas estructuras del circuito de Papez; (d) el hipotálamo; (e) las proyecciones

Upload: federh

Post on 26-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

psiclogia

TRANSCRIPT

Preparacin de la accin. En el plano de la motivacin, en general, la manifestacin conductual puede tener connotaciones de aproximacin o de evitacin. Una de las estructuras ms relevantes en este circuito de control de las conductas motivadas, tanto para la aproximacin como para la evitacin, es la zona dorsolateral de los lbulos frontales, pues hasta ah llega la informacin necesaria acerca del estmulo, especificando la ubicacin espacial del mismo, as como la significacin que posee ese evento para el organismo, dependiendo del estado motivacional concreto en el que se encuentre este en ese momento.En cuanto a las aportaciones actuales centradas en la localizacin del sustrato neurobiolgico de los sistemas motivacionales de aproximacin y de evitacin, cabe resear las aportaciones de Davidson (1993, 1999), quien ha formulado lahiptesis basada en la dimensin de aproximacin-evitacin. As, las zonas anteriores de los hemisferios izquierdo y derecho se relacionan, respectivamente, con la experiencia y expresin de los procesos de aproximacin y de evitacin. El autor propone la existencia de dos circuitos bsicos, cada uno de ellos relacionado con diferentes formas de motivacin. Uno de ellos se corresponde con el sistema motivacional de aproximacin, mientras que el otro se corresponde con el sistema motivacional de evitacin (Davidson, 2000).Sistema motivacional de aproximacin. Las estructuras neuroanatmicas implicadas son las siguientes: a) estructuras corticales; b) ncleos talmicos; c) ganglios basales; y d) proyecciones dopaminrgicas procedentes del mesencfalo. El prototipo de motivacin de aproximacin se basa en el papel del refuerzo. Un refuerzo incrementa la probabilidad de ocurrencia de una conducta porque proporciona informacin acerca de la calidad de la conducta llevada a cabo. En este caso, el refuerzo sirve para proporcionar direccin a la conducta de un individuo, ya que seala la actividad concreta que habr que realizar en sucesivas ocasiones. Un refuerzo tambin incrementa la probabilidad de ocurrencia de una conducta, porque cualquier individuo busca aquellos resultados que le reportan placer o satisfaccin. En este caso, el refuerzo posee connotaciones motivacionales, pues proporciona un placer hednico inmediato, as como una satisfaccin ms cognitiva y simblica, referida a la acumulacin de aspectos positivos encaminados a la obtencin de una mejor consideracin y bienestar futuros. El ncleo acmbeo parece una de las estructuras ms importantes para entender el sustrato neurobiolgico del sistema motivacional de aproximacin. Esta estructura se encuentra relacionada con la conducta apetitiva o de aproximacin motivacional.Sistema motivacional de evitacin. Las estructuras neuroanatmicas que posibilitan el funcionamiento de este sistema son las siguientes: (a) la formacin del hipocampo; (b) el rea septal; (c) algunas estructuras del circuito de Papez; (d) el hipotlamo; (e) las proyecciones noradrenrgicas y serotoninrgicas ascendentes desde el locus cerleo y rafe troncoenceflicos respectivamente); y (f) la corteza prefrontal.

En cuanto a las aportaciones actuales que desde la nueva etologa, estn relacionadas con la Etologa Humana, con la consiguiente repercusin sobre los nuevos mbitos de aplicacin, as como con la reformulacin de ciertas ideas bsicas de la clsica orientacin etolgica. Los psiclogos y bilogos que escriben hoy sobre la conducta aprendida y no aprendida coinciden en esa determinacin parcialmente gentica de la conducta; sin embargo, apenas utilizan el trminoinstinto, a no ser que lo hagan como una referencia histrica a lo mucho que la etologa ha aportado al conocimiento descriptivo y funcional de la conducta. Parece ms pertinente, entonces, referirse auna dimensin gentica que establece el potencial para las conductas especficas de la especie.Al respecto, Bekoff (1995) habla de etologa cognitiva, la cual podra ser considerada como la disciplina que, desde planteamientos evolucionistas y comparativos, estudia los procesos de pensamiento, la conciencia, las creencias o la racionalidad de los animales no humanos. Lo que subyace a este tipo de formulaciones es una forma de propositividad en la conducta de los animales inferiores, que, tal como propone Millikan (1997), podra ser de dos tipos: propositividad biolgica, relacionada con la satisfaccin de necesidades biolgicas bsicas de un modo ciego, instintivo, y unaintencionaidad, que implica una actividad cognitiva ms elaborada, en la que se incluye la confeccin de planes, la posesin de un mapa cognitivo, etc. En este mismo sentido se ha pronunciado recientemente Burghardt (1997), quien propone que se incluya en la etologael conocimiento de las experiencias privadas del sujeto investigado, aunque este pertenezca a una especie inferior.A. RefuerzoEl refuerzo es un proceso de incrementacin de la frecuencia o tasa de ocurrencia de una determinada conducta, por medio de un estmulo presentado poco despus de su manifestacin. Al evento que intensifica la probabilidad de que el comportamiento se repita se le denomina reforzador. Existen dos tipos de refuerzo:1. Reforzadores positivosson estmulos favorables que se dan despus de la presentacin de la conducta. El refuerzo positivo fortifica la probabilidad de un comportamiento por medio de la adicin de algo.Ejemplo: Estudiaste mucho y obtuviste una A en el examen de matemticas. Tu mam te recompensa invitndote a tu restaurante favorito. Despus de esto, estudias duro una vez ms y tambin obtienes una A en tu examen de Historia. Tu mam te recompensa yendo contigo a ver una pelcula que te gusta. Para tus prximos exmenes, estudias duro nuevamente.2. Reforzadores negativos,por otra parte, son la eliminacin de los estmulos desfavorables despus de la presentacin de un comportamiento. En el refuerzo negativo, el comportamiento o respuesta se intensifica por la eliminacin de algo.Ejemplo: Sales de casa a las 8 de la maana para conducir al trabajo, y siempre encuentras mucho trfico. Al da siguiente, sales ms temprano de tu casa para poder evitarlo. Continas saliendo de tu casa antes de las 08 a.m. durante los prximos das y sigues evitando el trfico. Esto significa que el comportamiento de salir de tu casa ms temprano se intensifica por la consecuencia de poder evitar este trfico.Tanto con los refuerzos positivos como con los negativos, el comportamiento es incrementado.una variable intervinienteo variable de controles una variable que justamente "interviene" entre la variable independiente y la dependientepudiendo ser efecto de la ind y causa de la dep aunque hay muchas combinaciones, podes tener dos ind y una dep, una dep y tres ind, etc.la variable interviniente generalmente "explica" la relacion causal es clasico del ejemplo de durkheim en el suicidio, donde los protestantes se suicidan mas no es por el factor religioso sino "espirtu de indagacion" (v.i. religion vint: espiritu de indacion vd. suicidio)