preguntas 222.docx

6
 LITERATURA 1. Una de la s sigu ientes NO es con cepci ón de Literatura a través del tiempo. A. Clsica !. Rom ntica C. Idealista ". Renacentista E. #edieval $. El anlisis de una o%ra literar ia seg& n diversos criter ios' gén eros o tendencias' corresponde a la( A. T eor)a literaria !. *istoria de la literatura C. Cr)tica literaria ". +ragmtica lit eraria E. +sicoling,)stica -. e/ala la es pec ie literaria de El extranjero de Al%ert Camus. A. Ensa0o !. Cuento C. Novela ". %ula E. Crónica 2. e/ala al escr it or 3ue NO pertenece al grupo de narradores del 4anguardismo. A. ran5 6a75a !. !ertold !rec8t C. 9amés 9 o0 ce ". Al e:a ndro "umas E. Ernest *eming;a0 <. El Rea lismo' 3u e 8a%)a segu ido en rancia' a med iados del ig lo =I=' lo 8i>o como una a%ierta reacción contra el( A. Romanticismo !. Na tu ralismo C. Renacimiento ". Clasicismo E. #odernismo ?. La o%ra El médico a palos del 7rancés #oliére' es A. Una >ar>uela !. Una tragedia C. Un drama ". Un sainete E. Una comedia @. Amor mío, cada ma/ana' tu 7resco roc)o Amor mío' cada tarde' tu suave vientoB Amor mío, en todo instante' tu dulce alientoB Amor mío' aun3ue le:ana' nunca ausenteB Amor mío' siempre alegre con tu n)vea sonrisa. En la estro7a anterior' la Dgura literaria predominante es A. El ep )teto !. El 8i r%aton C. La an7ora

Upload: euler-mejia-ortiz

Post on 05-Nov-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LITERATURA1. Una de las siguientes NO es concepcin de Literatura a travs del tiempo.A. ClsicaB. RomnticaC. IdealistaD. RenacentistaE. Medieval2. El anlisis de una obra literaria segn diversos criterios, gneros o tendencias, corresponde a la:A. Teora literariaB. Historia de la literaturaC. Crtica literariaD. Pragmtica literariaE. Psicolingstica3. Seala la especie literaria de El extranjero de Albert Camus.A. EnsayoB. CuentoC. NovelaD. FbulaE. Crnica4. Seala al escritor que NO pertenece al grupo de narradores del Vanguardismo.A. Frank KafkaB. Bertold BrechtC. Jams JoyceD. Alejandro DumasE. Ernest Hemingway5. El Realismo, que haba seguido en Francia, a mediados del Siglo XIX, lo hizo como una abierta reaccin contra el:A. RomanticismoB. NaturalismoC. RenacimientoD. ClasicismoE. Modernismo6. La obra El mdico a palos del francs Molire, esA. Una zarzuelaB. Una tragediaC. Un dramaD. Un saineteE. Una comedia7. Amor mo, cada maana, tu fresco rocoAmor mo, cada tarde, tu suave viento;Amor mo, en todo instante, tu dulce aliento;Amor mo, aunque lejana, nunca ausente;Amor mo, siempre alegre con tu nvea sonrisa.

En la estrofa anterior, la figura literaria predominante esA. El eptetoB. El hiprbatonC. La anforaD. El similE. La metfora8. A mi corazn le debesDos mil quinientos suspirosSi alguno tienes pagadoPresntame los recibos.A. 8, 8, 8, 8B. 8, 8, 9, 8C. 8, 9, 9, 8D. 9, 9, 9, 8E. 9, 8, 8, 99. Identifica la caracterstica que No pertenece al Clasicismo.A. Bsqueda permanente de la belleza y la perfeccin.B. Identificacin con los elementos nacionales patriticos.C. El antropocentrismo.D. Armona y equilibrio entre el fondo y la forma.E. El fatalismo o la predestinacin.10. En la Eneida, de Virgilio, Dido se suicida motivada por:A. La traicin de Eneas con LavinaB. La indecisin de HctorC. La presin de AlcesttesD. El abandono de EneasE. Las exigencias de Vulcano

FILOSOFIA Y LOGICA1. Seala al filsofo que sostiene el origen del universo es el fuego.2. A. HegelB. Agustn de HiponaC. MarxD. AristtelesE. Descartes 3. La disciplina filosfica que se encarga del estudio de las expresiones artsticas y del valor de la bella es la:A. LgicaB. ticaC. AxiologaD. EpistemologaE. Esttica

4. Identifica al filsofo del periodo cosmolgico de la filosofa a quien se le atribuye la prediccin de un eclipse del sol.A. Herclito de EfesoB. Anaxmenes de MiletoC. Anaximandro de MiletoD. Pitgoras de SamosE. Thales de Mileto5. Quin fue el filsofo que sostiene que el ser no puede nacer ni perecer. El ser inmutable no es pues una sustancia nica, resulta de elementos que son cuatro y que estn animados por dos fuerzas opuestas que son la discordia que separa y el amor que une.A. EmpdoclesB. HerclitoC. JenfanesD. DemcritoE. Leucipo 6. El filsofo sofista que sealaba que El hombre es la medida de todas las cosas, fue:A. ProtgorasB. GorgiasC. HippiasD. Marco AurelioE. Scrates7. Identifica al filsofo que crea en un solo Dios nico y en la inmortalidad del alma, y sealaba que existe un mundo sensible y un mundo inteligible:A. Platn B. AristtelesC. ScratesD. ProtgorasE. Herclito8. La escuela que fue fundada por Antstenes y tuvo como su mxima representante a Digenes de Sinope, fue:A. EstoicismoB. CinismoC. EpicurismoD. EscepticismoE. Eclecticismo9. El mximo representante de la patrstica fue:A. San AnselmoB. San AgustinC. Santo Toms de AquinoD. Francis BaconE. Guillermo de Occam

10. El astrnomo polaco, creador del sistema heliocntrico del mundo, fue:A. Galileo GalileiB. Nicols CoprnicoC. Giordano BrunoD. Jhoanes KeplerE. Issac NewtonECONOMIA1. La Economa es una ciencia que tiene por objeto de estudio la del hombre.A. Actividad psicolgicaB. Actividad socialC. Actividad econmicaD. Actividad fsicaE. Actividad emotiva2. La teora econmica para analizar y explicar la realidad econmica tiene 2 ramas y son:A. La observacin y economa descriptiva.B. La economa descriptiva y la economa normativa.C. La microeconoma y la macroeconoma.D. La poltica econmica y la economa normativa.E. La economa descriptiva y la poltica econmica.3. El progreso de la tcnica hace posible que se descubran nuevas formas de satisfacer una necesidad, llegando a desplazar o relegar a las anteriores, por lo que las necesidades son:A. Se tienden a fijarse o se acostumbran.B. Complementarias en su satisfaccin.C. Sustituibles en su satisfaccin.D. Concurrentes (se presentan muchas al mismo tiempo).E. Ilimitadas en nmero.4. Verifica cuales de las siguientes caractersticas pertenecen a los servicios:I.Son intangibles.II.Se consumen al mismo tiempo que se produce.III.Su prestacin requiere el uso de bienes.IV.Son libres y gratuitos.V.Pasan por un proceso de extraccin.VI.pasan por un proceso de transformacin.

A. II, IV y VIB. IV, V y VIC. I, III y VD. I, II y IIIE. I, III y VI5. A la combinacin y transformacin de factores productivos bajo una direccin empresarial se le conoce como:A. Proceso productivoB. Proceso econmicoC. ProductividadD. Tecnologa productivaE. Capacidad productiva6. Los salarios de los trabajadores se reducen a medida que:A. Disminuyen las gananciasB. Crece la produccinC. Disminuye la inversinD. Aumentan los preciosE. Aumenta el desempleo7. Cuando una gran empresa an no comienza a producir, el costo total es:A. Igual al costo variableB. Menor al costo marginalC. Igual al costo fijoD. Mayor que el costo medioE. Igual a cero8. A qu indicador pertenece la siguiente definicin: Es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales a precios de mercado, producidos por los residentes de un pas.A. Producto Bruto InternoB. Ingreso NacionalC. Gastos NacionalesD. Renta NacionalE. Reservas Internacionales9. A. El gastoB. El ingresoC. La produccinD. El valor agregadoE. El valor bruto10. La diferencia entre el Producto Bruto Interno Nominal y el Producto Bruto Interno Real, es que ste ltimo toma en cuenta:A. Los bienes intermediosB. La depreciacinC. La produccin brutaD. La inflacinE. La inversin extranjera