pregunta bi año 2009

6
DAVID RODAS HERRERA SEGUNDO BI “A” PREGUNTA BI AÑO 2009 NIVEL SUPERIOR ¿Cuál es la consecuencia de una secreción insuficiente de FSH en las mujeres? A. No se produce la implantación del embrión debido a que la pared del útero es demasiado delgada B. No se llegan a producir óvulos maduros (ovocitos) C. La menstruación comienza antes de que tenga lugar la implantación del embrión. D. Se inhibe la secreción de progesterona Primero debemos conocer acerca de la hormona FSH y su función en el organismo. La Hormona Estimuladora del Folículo (FSH) es una hormona del tipo gonadotrofina que se encuentra en los seres humanos y otras hembras primates. Es sintetizada y secretada por gonadotropina de la glándula pituitaria anterior. La FSH regula el desarrollo, el crecimiento, la maduración puberal, y los procesos reproductivos del cuerpo (Produce la maduración de ovocitos en la mujer, y en los hombres la producción de espermatozoides). La FSH y hormona luteinizante (LH) actúan de forma sinérgica en la reproducción. La FSH estimula la producción de ovocitos y de una hormona llamada estradiol durante la primera mitad del ciclo menstrual. En los hombres, la FSH estimula la producción de espermatozoides. La FSH estimula la secreción de estrógenos y, en menor medida, de inhibina y otros productos proteicos producidos por las células de la granulosa y de Sertoli. Además, aumenta el número de receptores de la LH en las células diana, aumentando la sensibilidad de dichas células a la LH. La FSH es regulada por retroalimentación gracias a la acción de esteroides sexuales y otras hormonas sobre la glándula pituitaria. La opción correcta es la “B”

Upload: david-joel

Post on 14-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Pregunta bi 2009 empresa

TRANSCRIPT

Page 1: Pregunta Bi Año 2009

DAVID RODAS HERRERA SEGUNDO BI “A”

PREGUNTA BI AÑO 2009 NIVEL SUPERIOR

¿Cuál es la consecuencia de una secreción insuficiente de FSH en las mujeres?

A. No se produce la implantación del embrión debido a que la pared del útero es demasiado delgada

B. No se llegan a producir óvulos maduros (ovocitos)C. La menstruación comienza antes de que tenga lugar la implantación del

embrión.D. Se inhibe la secreción de progesterona

Primero debemos conocer acerca de la hormona FSH y su función en el organismo. La Hormona Estimuladora del Folículo  (FSH) es una hormona del tipo gonadotrofina que se encuentra en los seres humanos y otras hembras primates. Es sintetizada y secretada por gonadotropina de la glándula pituitaria anterior. La FSH regula el desarrollo, el crecimiento, la maduración puberal, y los procesos reproductivos del cuerpo (Produce la maduración de ovocitos en la mujer, y en los hombres la producción de espermatozoides). La FSH y hormona luteinizante (LH) actúan de forma sinérgica en la reproducción. La FSH estimula la producción de ovocitos y de una hormona llamada estradiol durante la primera mitad del ciclo menstrual. En los hombres, la FSH estimula la producción de espermatozoides. La FSH estimula la secreción de estrógenos y, en menor medida, de inhibina y otros productos proteicos producidos por las células de la granulosa y de Sertoli. Además, aumenta el número de receptores de la LH en las células diana, aumentando la sensibilidad de dichas células a la LH. La FSH es regulada por retroalimentación gracias a la acción de esteroides sexuales y otras hormonas sobre la glándula pituitaria.

La opción correcta es la “B”

PREGUNTA BI 2009 NIVEL MEDIO

¿Qué función desempeña el hipotálamo en la homeostasis?

A. Control de temperatura corporalB. Control de la concentración de glucosa en sangreC. Secreción de glucagónD. Secreción de sudor

El hipotálamo regula el medio interno de las células, y es capaz de responder a cambios en las condiciones del medio externo, como las variaciones en la temperatura o energía, La constancia del medio interno resulta de estos mecanismos finos que realiza el hipotálamo, conocidos en su conjunto como homeostasis. El hipotálamo es capaz de mantener este estado de homeostasis ejerciendo su control sobre dos sistemas reguladores: 

Page 2: Pregunta Bi Año 2009

DAVID RODAS HERRERA SEGUNDO BI “A”

SISTEMA NERVIOSO: 

En esta regulación el hipotálamo controla procesos autonómicos como la cardiovascular, termorreguladora y funciones viscerales. Además de procesos conductuales que incluyen la ingesta, lo sexual, maternal y emociones conductuales que también son reguladas por el hipotálamo. Para los procesos autonómicos, la actividad cardiovascular es regulada en el flujo sanguíneo al aumentar o disminuir la vasodilatación o vasoconstricción. En la actividad termorreguladora por medio del flujo sanguíneo en la respiración jadeante y los escalofríos. En la actividad visceral en el aumento de la secreción digestiva ácida. Para los procesos conductuales, en la actividad sexual, la maternal (en la que se ha observado en estudios al “construir un nido”), la actividad emocional como la agresión, y la actividad de ingestión de líquidos y alimentos. 

SISTEMA ENDÓCRINO 

El hipotálamo ejerce control sobre las dos divisiones de la glándula pituitaria o hipófisis. La adenohipófisis sintetiza hormonas que regulan la función adrenal, tiroidea y gonadal así como el crecimiento y la lactación. La síntesis y secreción de las hormonas adeno-hipofisiarias son reguladas por péptidos y aminas que son sintetizados y secretados de neuronas específicas en el hipotálamo, y son transportados a la adeno-hipófisis a través de una ruta microvascular conocida como el sistema portahipofisiario. Estos péptidos y aminas son conocidos como “hormonas liberadoras” Las hormonas de la neurohipófisis son sintetizadas por neuronas específicas en el hipotálamo, y son transportadas a la neurohipófisis axonalmente por el tracto hipotálamo-hipofisiario liberadas en sinusoides y posteriormente en la circulación periférica para regular la presión sanguínea, el balance hídrico, y la expulsión de leche. 

PREGUNTA BI EXAMENES DE MUESTRA (SPEC 2009) NIVEL SUPERIOR

¿En qué se diferencia la fertilización in vitro de la fertilización natural en los seres humanos?

A. La fertilización in vitro implica inyectar artificialmente espermatozoides en el útero.

B. La fertilización in vitro solo implica a un progenitorC. La fertilización in vitro tiene lugar fuera del cuerpoD. En la fertilización in vitro se emplean células madre (células tronco) en lugar

de óvulos

Page 3: Pregunta Bi Año 2009

DAVID RODAS HERRERA SEGUNDO BI “A”

Primero debemos conocer que es la fertilización in vitro para así poder determinar cual es la respuesta correcta.

La fecundación in vitro es una técnica por la cual la fecundación de los ovocitos por los espermatozoides se realiza fuera del cuerpo de la madre. La FIV es el principal tratamiento para la esterilidad cuando otros métodos de reproducción asistida no han tenido éxito. El proceso implica el control hormonal del proceso ovulatorio, extrayendo uno o varios ovocitos de los ovarios maternos, para permitir que sean fecundados por espermatozoides en un medio líquido. El ovocito fecundado puede entonces ser transferido al útero de la mujer.

La opción correcta es la “C”

PREGUNTA BI EXAMENES DE MUESTRA (SPEC 2009) NIVEL MEDIO

¿Cuáles son los niveles de las hormonas estrógenos, progesterona, LH y FSH durante el ciclo menstrual en el momento de la ovulación?

ESTRÓGENOS PROGESTERONA LH FSHA. ALTO BAJO ALTO ALTOB. ALTO ALTO BAJO ALTOC. BAJO ALTO ALTO BAJOD. BAJO BAJO BAJO BAJO

Al principio del ciclo, la glándula pituitaria del cerebro segrega la hormona folículo-estimulante (FSH). Esta es la principal hormona que estimula los ovarios para que produzcan óvulos maduros. Los folículos son las cavidades repletas de fluido que se encuentran en sus ovarios. Cada folículo contiene un óvulo sin desarrollar. La FSH estimula varios folículos para que se desarrollen y comiencen a segregar estrógenos. Los estrógenos se sitúan en su nivel más bajo el primer día del período. A partir de ese momento, el nivel comienza a aumentar a medida que los folículos crecen. Aunque varios folículos comiencen a desarrollarse desde el primer momento, solo uno de ellos se hace "dominante", por lo que es su óvulo el que madura dentro del folículo creciente. Al mismo tiempo, la cantidad cada vez mayor de estrógenos que contiene su cuerpo garantiza que el endometrio se colme de nutrientes y sangre. El propósito es que, si se queda embarazada, el óvulo fecundado disponga de todo el sustento y los nutrientes que precisa para crecer. Los altos niveles de estrógeno también se asocian con la aparición de la mucosidad "favorable para el esperma"

El nivel de estrógenos presente en su cuerpo todavía está en aumento y, finalmente, provocará la subida repentina de la hormona luteinizante (llamada "aumento de la LH"). Este aumento de la LH provoca que el folículo dominante se rompa y libere el óvulo maduro del ovario, que entra en la trompa de Falopio. Este proceso se conoce como

Page 4: Pregunta Bi Año 2009

DAVID RODAS HERRERA SEGUNDO BI “A”

"ovulación". Muchas mujeres creen que ovulan el día 14, pero se trata de una media, ya que la mayoría de ellas realmente ovula un día del ciclo menstrual diferente. El día de su ovulación variará cada ciclo. Algunas mujeres manifiestan dolores agudos cuando ovulan, pero muchas no experimentan sensación alguna y no existen otros síntomas que indiquen que se está ovulando.

La opción correcta es la “A”