pre-sonido 13 1

Upload: navegantejuan268

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 PRE-SONIDO 13 1

    1/28

    RECTIFICACIÓN BÁSICA

    AL

    SISTEMA MUSICAL CLÁSICO

    . . . . . . . . . .

    ANÁLISIS FÍSICO-MÚSICO

    “PRE-SONIDO 13”

    POR

    JULIÁN CARRILLO

    SEGUNDA EDICIÓN

    Obra escrita en Nueva York en 1926Impresa en San Luis Potosí, en 1930

    (13 de julio)

    www.sonido13.com

  • 8/17/2019 PRE-SONIDO 13 1

    2/28

    ÍNDICE

    Derechos de autor y coautorDedicatoriaProemioBase del Sistema musical clásicoEl Temperamento carece de teoría musicalCarencia de instrumentos perfectosEscritura lógica del sistema TemperadoLa teoría física no concuerda con la temperadaError secular de Universidades y ConservatoriosTono temperado y tono físico9/8 no es el tono temperado16/15 y 25/24 no son semitonosLa teoría que se enseña en música no concuerda con la prácticaNecesidad de saber lo que practicamosIgnórase el origen exacto del sistema TemperadoInstrumentosAnarquíaConfusión mental3/9 confundidos con 1/9BusoniMúsicos y físicos en el errorInstrumentos de émbolosEl sistema Temperado es inarmónicoInstrumentos de cuerda y arcoLa quinta física es mayor que la temperadaLa cuarta física es menor que la temperadaAfinación de los instrumentos de arcoNueva afinaciónGuitarraAnarquía?Consejos desastrososPerversión del oído humanoEl Sonido 13, el principio del finLa llamada octava dividida en 12 intervalos igualesDozavos de duplo

    Tono y semitono, dos nombres falsosLos físicos no han logrado definir el tonoLos físicos no han encontrado el semitonoComprobacionesInexactitud de los semitonosEl término “octava” es ilógico desde hace novecientos añosFalsedad de la gama físicaDesastre de las teorías musicalesPracticamos un sistema que no tiene teoría y enseñamos una teoría que no tiene sistemaEscala cromática de los físicosLa cromática de los físicos no tiene ni un semitono

    Admirable unanimidad de criterio en el errorCromática de los músicosLa escritura de los músicos no indica semitonosSistema musical de doce grados con números

    www.sonido13.com

  • 8/17/2019 PRE-SONIDO 13 1

    3/28

    Los músicos discuten. . . pero siempre dentro de la rutinaRazones matemáticas para los intervalos del sistema de doce sonidosNo hay semitonos mayores ni menoresCatástrofe en la teoría de la músicaLa revolución del Sonido 13 “logica” al clasicismoIntervalos incongruentes

    Perjudicial afán creadorDesafinaciones justificadas científicamente (¿?)Falsa teoría de intervalosEl sistema clásico es íntegramente disonanteImposible producir armonía con inarmoníaConsonancias y disonanciasLos mismos intervalos son consonantes o disonantes, según la teoría clásicaSupresión de los nombres para los sonidosTeoría para doce sonidos55 acordes de tres sonidos en vez de sólo cuatro de los clásicosDerrumbe de la teoría de intervalos

    Derrumbe de leyes armónicasFin de los signos de escritura musicalLa escritura clásica necesita miles de signos para sólo doce sonidosSe suprime el papel especial para escribir la músicaEconomía de fuerza humana desperdiciada durante siglosSon falsos todos los sonidos marcados con sostenidos y bemolesSupresión de signos innecesarios o inadecuadosCon el nuevo sistema se leerá la música tan fácilmente como un periódico y se escribirá sin esfuerzo, como una cartaEn el sistema clásico una nota sobre la pauta y otra debajo de ella indican el mismo sonidoUna nota en la pauta, aun con llave no indica su altura de manera ciertaSáxfonos deben llamarse los instrumentos inventados por Sax16 diversas alturas gráficas indican la misma altura matemáticaLas alturas gráficas del sistema clásico son falsasUn procedimiento clásico para engañarse a sí mismoError gráfico de un célebre comité técnicoLa misma altura gráfica para diversas alturas matemáticasComplicaciones de las llavesUna línea fija y dos guiones bastan para escribir la música con exactitud jamás lograda en el clasicismoCon las treinta líneas del clasicismo la revolución podría escribir noventa octavas y hay en uso sólo ochoVibraciones del calor y el colorCiclosPosibilidad de escribir la música clásica sin ninguna línea o llaveSonidos en uso y sonidos que indican los signosDel cero al once basta para escribir la música clásicaEscritura de tercios de tono, cuartos, quintos, etc.Supresión de los “índices”Los músicos más avanzados de Europa han estado deseando la escritura que aquí presentoLa revolución del Sonido está purificando al sistema temperadoEscala naturalArmonía naturalTema de una Fuga de Bach transportada a todos los tonos por dos niños que no sabían música, con la nueva escrituraPor respeto a nuestro siglo debe desaparecer la escritura musical en usoEscala por tonosFigurasAcordesSupresión de los “aires”

    www.sonido13.com

  • 8/17/2019 PRE-SONIDO 13 1

    4/28

     

    Derechos de Autor reservados conforme a la Ley, en tramitaciónde acuerdo con los tratados Internacionales en todo el mundo.

    Las Obras del Maestro Carrillo y las derivadas de las mis-mas que le pertenecen como autor y coautor, se publi-

    carán en los principales idiomas, completando suNuevo Sistema Musical del Sonido 13. Debi-

    damente protegidas las creaciones y re-formas instrumentales para la

    Nueva Música

    EDITORIAL DEL SONIDO 13

    San Luis Potosí, México. Ciudad de México D.F.

    Nueva York, E. U. A.

    =============================================================================

    Precio popular de este Libro por su importancia técnica mundial:

    $2.50 o $1.25 Dollars, en su equivalencia, mas el porte.

    www.sonido13.com

  • 8/17/2019 PRE-SONIDO 13 1

    5/28

     

    D E D I C A T O R I A :

    A mi Estado natal, San Luis Potosí, que en unbello gesto de su cultura declaró en mi honor,Día de Fiesta Cívica en todo el Estado el 13 deJulio de 1928, como Autor de la Teoría y Músi-

    ca del SONIDO 13.A los “Grupos 13” y “Comités de los 13 pro Ju-lián Carrillo”, que tan inteligentemente laboranen el mundo entero por el triunfo de la Revolu-

    ción musical del SONIDO 13.A la Cultura Musical del Mundo, así como a losfísicos y matemáticos de la hora actual, cuyos

    postulados afecta tan fundamental e histórica-mente esta obra, en lo que a la Música atañe.

    JULIÁN CARRILLO

    La primera edición de este Libro es para rememorar la presentación en la Capital de la República, por la primera vez enla Historia de la Música, de una “Orquesta Sinfónica del Sonido 13”.

    Ciudad de México D.F. a 13 de Julio de 1930.

    www.sonido13.com

  • 8/17/2019 PRE-SONIDO 13 1

    6/28

     P R O E M I O

    Gevaert, uno de los musicólogos más insignes que produjera Europa en el Siglo XIX, escribió esta frase bochornosa:“EN MÚSICA EMPIEZA APENAS EL PERÍODO DE LA REFLEXIÓN”

    Si esto opinaba Gevaert al referirse a los músicos europeos, ¿qué deberá decirse de los de otros continentes y que hanlimitado sus aspiraciones a imitar a aquellos que apenas empiezan a entrar al período de la reflexión?

    Sea pues esta obra un tributo a esos músicos que han tenido el privilegio de empezar ya a pensar. . . Ojalá y sepreparen con ella para abordar más tarde los problemas de suyo complejos de la música futura, problemas que vienenen los pliegues de la bandera revolucionaria del “SONIDO 13”.

    Es de prudencia elemental caminar muy lentamente cuando se marcha a ciegas por rumbos desconocidos. . . sinembargo. . . esta ley, cuya claridad no necesita ni enunciarse, fue descuidada por los músicos de los últimos siglos quecaminaban vertiginosamente a ciegas por rutas desconocidas y escabrosísimas. . . ¿Qué de extraño tiene que cayeran alabismo?. . . ¿Qué de extraño tiene que el epílogo sea trágico?. . . ¡Desaparecerá el sistema musical temperado que elloscultivaron!. . . ¡Se acabará su complicada e ilógica escritura!. . . ¡Se abandonarán los imperfectos instrumentos de quese sirvieron!. . . ¡Se desecharán casi todas sus teorías!. . . y cuando todo el mundo y cuando todo el mundo se dé cuentaque ha empezado el principio del fin. . . entonces la humanidad futura se refugiará en las conquistas del “SONIDO 13”,como en los tiempos bíblicos fueron los elegidos al arca santa cuando las aguas caían y caían, amenazaban la existenciade todos los habitantes de la Tierra!. . .

    Sea esta obra a manera de anunciación.

    ¡Se acerca el crepúsculo de los dioses!. . . ¡Ha empezado ya el principio del fin!. . .

    MCMXXV JULIAN CARRILLO.

    www.sonido13.com

  • 8/17/2019 PRE-SONIDO 13 1

    7/28

     “PRE~SONIDO 13”

    R E C T I F I C A C I Ó N BÁSICA

    A L S I S T E M A M U S I C A L 

    El sistema musical clásico se basa en el mayor error cometido en toda la historia de la música:En efecto. Matemáticos y músicos convinieron deliberadamente en destruir la pureza inmaculada de los sonidos,alterando sus relaciones de divino ordenamiento. ¡Así nació el sistema musical temperado que practicamos! ¡Tal es laherencia que nos legaron las mentalidades de los siglos XVI y XVIII! ¡Tal es la herencia de impureza y corrupción que

    recibimos!* * *

    Al aparecer en el mundo la revolución del SONIDO 13, el arte musical se desarrollaba en esa asfixiante atmósfera deintervalos impuros y como no era posible tolerar semejante absurdo, anuncié en el acto una rectificación general a lacultura musical del mundo. Es pues, este libro el cumplimiento de una promesa revolucionaria y la condenación decuantas falsedades existen en el sistema musical clásico.

    * * *El “Temperamento”, nombre con que ha pasado a la historia el error máximo de matemáticos y músicos, presenta elraro fenómeno de que siendo un sistema musical que practica el mundo entero, carece, sin embargo, de teoría musical.Ninguna de cuantas teorías de la música existen, está de acuerdo con él. ¡Es esta la causa de la anarquía reinante!

    * * *

    La teoría matemática del temperamento o sea el sistema temperado, se formuló, según parece, desde el siglo XVI; fuellevada a la práctica por Juan Sebastián Bach en siglo XVIII y hasta la fecha -1926- o sean cuatrocientos añosdespués de que se formuló su teoría matemática, ese sistema cuatro veces centenario, carece de teoría musical y deinstrumentos perfectos para su demostración práctica.

    * * *Es pues en esta obra en la que, por vez primera, se presenta la teoría musical y la escritura lógica del sistematemperado; y así, llevando por base la lógica y el orden, en un futuro próximo y gracias a las conquistas del Sonido 13,irradiará en la música la pureza de los intervalos, en todo su esplendor.

    * * *No existiendo pues, teoría musical del temperamento, los conservatorios han enseñado unánimemente durante siglos lateoría formulada por los físicos y que no concuerda, en absoluto, con el sistema en uso.

    * * *Enséñase en todas las universidades y conservatorios, que hay en la música un tono mayor 9/8, y otro menor 10/9; y encambio jamás se menciona el único tono en uso: el temperado.El desconcierto es tan grande en este caso concreto, que aun eminencias como Helmholtz han caído en error. Enefecto, Helmholtz dice en una de sus obras: “La escala de tonos enteros se forma con 9/8, 9/8, 9/8, 9/8, 9/8, 9/8,aunque la octava queda alta; y si se forma con 8/9, 8/9, 8/9, 8/9, 8/9, 8/9, la octava queda baja”.Por lo visto, Helmholtz, con toda su sabiduría, no se dio cuenta de que de esos seis intervalos de 9/8 o de 8/9, ningunocorresponde al tono temperado. . . ninguno es el que practicamos.El se fijó únicamente en que con seis intervalos de 9/8, la llamada octava quedaba alta, y que con seis de 8/9, quedababaja, sin sospechar siquiera que con esas fórmulas numéricas quedan todos los sonidos fuera de su lugar.

    * * *

    Con seis intervalos de 9/8 o de 8/9 jamás se logra la octava ni ningún tono. . . El tono temperado es: 1.122463, entretanto que 9/8 equivale a. . . 1.125. Sobra pues, a 9/8 u 8/9, 0.002537 en relación con el tono temperado.

    * * *

    www.sonido13.com

  • 8/17/2019 PRE-SONIDO 13 1

    8/28

    No citaré nombres de autores conceptuados como eminentes y que aseguran erróneamente que 9/8 corresponde de unmodo absoluto al tono temperado. Tal afirmación carece de base.

    * * *En cuanto a los semitonos, enséñase que hay dos: el mayor 16/15, y el menor 25/24; y en este caso, al igual que altratarse de los tonos, jamás se enseña el semitono temperado sobre cuya base descansa el sistema musicalclásico.

    * * *Con lo dicho se comprueba que se ha estado enseñando durante siglos en el mundo entero, la teoría de un sistemamusical y se practica otro. ¡Este es el error máximo de la pedagogía musical!

    * * *La revolución del Sonido 13 no podía tolerar este desorden y consecuente con sus altos ideales inicia la rectificacióngeneral a la cultura musical del mundo. 

    * * *Urgente es que sepamos los músicos a ciencia cierta qué es lo que estamos practicando, pues sin esto cada paso quedemos nos acercará al desastre. Necesario es que meditemos para que sea la razón nuestra antorcha en vez dedejarnos arrastrar por la fiebre de actividad rutinaria sin saber exactamente qué es lo que estamos haciendo. Si Bachhubiese meditado acerca del problema que hoy nos ocupa, se habría librado de la responsabilidad histórica que

    contrajo por poner su genio maravilloso al servicio de quienes a sabiendas alteraron la pureza de todos los intervalos.En efecto, los autores del sistema temperado convinieron deliberadamente en falsear todas las relaciones de losintervalos, ¡dizque para hacerlos prácticos! ¡Qué espanto! ¡Manchar deliberadamente la pureza de los sonidosnaturales! ¡Qué desgracia que el inmenso Bach fuera el campeón de este atentado!Abordo pues el tema, con la certeza de que ningún músico que se respete estará en desacuerdo con el alto fin aquípropuesto.

    * * *No me detendré en estudiar el origen del sistema temperado; pues entre tanto que unos lo atribuyen a los alemanesotros aseguran que es de origen español y los de más allá afirman que es francés, etc. La época de su enunciacióntampoco me preocupa, pues hay quien asegura que probablemente viene desde antes de Cristo; otros, que se debe aGuido D’Arezzo; los de más allá, que es del siglo XVI, etc., etc. En cuanto a la época en que fue llevado a la práctica,Bach marcó claramente la fecha en el título de su obra: “El Clavicordio Bien Temperado”. 1722.

    * * *He hablado ya del error básico de falsear las relaciones naturales de los intervalos; he hablado también del errorpedagógico de enseñar una teoría musical que no concuerda con el sistema en uso; corresponde ahora su turno a losinstrumentos empleados en todas las orquestas sinfónicas y bandas militares del orbe.

    * * *Tan grande como es la anarquía en la base misma del sistema, en su escritura y en los métodos de enseñanza, es en elcampo instrumental. ¡No existe ni un solo instrumento correcto para tocar la música clásica, en cuanta orquestasinfónica o banda militar existe sobre la Tierra!

    * * *Todo el mundo ha estado en el error al creer y asegurar que los instrumentos de arco practican el sistema de los tonosmayores y menores, y que los de aliento madera y metal practican el temperado, o sea el de tonos y semitonos iguales.Si tal hecho fuera exacto, confirmaría el desorden, pues esa sería la prueba evidente de que unos instrumentos hacíanuna clase de intervalos y otros, otra.

    * * *Quienes suponen que con tales razonamientos defienden al instrumental en uso, no han parado mientes en que taldefensa es técnicamente insostenible, como se basa en la idea errónea de que entre DO sostenido y RE bemol, porejemplo, es insignificante, pues creen que es de sólo una llamada COMA, un noveno de tono según se dice. Nadiesospechó jamás que en sistema formulado por los físicos hubiera casi la misma distancia entre DO y DOsostenido que entre DO sostenido y RE bemol.Si los instrumentos de arco practicaran el sistema de los físicos tocarían tercios de tono en vez de semitonos.Quienes aseguran que de DO sostenido a RE bemol hay un noveno de tono, están muy equivocados como lo demostraréen seguida. Por otra parte, el tono 9/8 a que se refieren, no tiene nueve comas como vulgarmente se cree, sino casinueve comas y media, o sean: 9.4815.

    * * *

    www.sonido13.com

  • 8/17/2019 PRE-SONIDO 13 1

    9/28

    En el sistema de los físicos hay entre DO sostenido y RE bemol un intervalo de casi 1/3 de tono, y curioso es que lospropios físicos no se hayan dado cuenta de ello. Tal error proviene de considerar como semitonos, valores acústicos tandiferentes como 16/15 y 25/24. Nadie se dio cuenta de que 25/24 es casi un tercio de tono y no 1/2 comoequivocadamente se ha estado diciendo y enseñando durante siglos en todos los centros docentes del mundo.Al analizar la gama diatónica de los físicos, ya veremos que si 25/24 no es semitono 16/15 tampoco lo es.

    * * *

    Analicemos si de DO sostenido a RE bemol hay una coma o 1/9 de tono como se nos enseña.DO sostenido, no temperado, sobre DO de 256 vibraciones en un segundo es igual a 266.6; y RE bemol es producido por276.5. Sorpresa causará, pues, saber que según los físicos, RE bemol sobre DO sostenido es idéntico a 1/3 de tonosobre el mismo DO sostenido. He aquí la comprobación. RE bemol sobre DO sostenido de 266.6 es igual a 276.5 y 1/3de tono sobre el mismo DO sostenido es 276.06.

    * * *Tales intervalos, los casi tercios de tono, que son los que dominan en la llamada escala cromática de los físicos, no sehan practicado nunca; primero por que ni los físicos ni los músicos sospecharon que existieran en dicha escala ysegundo por que aun sabiéndolo, habrían necesitado los músicos una educación auditiva diferente de la que han tenido.

    * * *Busoni, el excelso músico, declaró el año 1922, poco antes de morir, que había estado trabajando dieciséis años para

    formular un posible sistema teórico de tercios de tono pero que hasta aquella fecha, nada podía declarar endefinitiva.¡Cosa curiosa! Aquel sistema de tercios de tono que buscaba Busoni con ahinco, lo tenían ya casi formulado los físicosdesde hacía siglos con los llamados grados cromáticos que marcaron entre el primero y segundo de los diatónicos

    EJEMPLO 1

     y más curioso aún es, que los propios físicos no lo sabían. La escala cromática formulada por dichos caballeros, es unamezcla inexplicable de intervalos inconexos, con la agravante de que no hay en ella ni un solo semitono y ¡dizque estaera la escala de los semitonos!

    * * *Pasando este paréntesis, continuaré.No es verdad, como se afirma, que los instrumentos de cuerda y arco practiquen el sistema de los físicos ni que los dealiento practiquen el temperado, por más que así lo crean y afirmen todos los músicos; lo que positivamente hay en elarte musical es una increíble anarquía, un bochornoso desorden.

    En todos los conservatorios de la Tierra se enseña que el tono es 9/8 y este es un error; enséñase además que hayotro tono 10/9, y que tampoco es; enséñanse dos semitonos diferentes, 16/15 y 25/24 y tanto uno como otro estánlejos de corresponder a los intervalos que practicamos. . . ¿Cómo debe llamarse a este desorden espiritual? ¿Anarquía?Sí. Este es el nombre correcto para semejante estado de mentalidad.

    * * *De hecho, y esto hay que decirlo sin eufemismos, por la gravedad del caso, ningún músico ni físico de cuantos hanpasado por el mundo en los últimos siglos, ha sabido a ciencia cierta lo que se ha estado practicando en la música. . .

    * * *Afirmación de semejante naturaleza exige su inmediata comprobación técnica e histórica.Hela aquí:Todos los instrumentos de aliento, tanto de madera como de metal, han producido y producen la mayor parte de sus

    sonidos por medio de armónicos sobre sonidos básicos dizque temperados (Necesario es aclarar que todos losinstrumentos de émbolos han tocado y tocan hasta hoy, únicamente sonidos sobre bases falsas). Aun cuandosupusiéramos que la temperación de los intervalos básicos fuera perfecta, tal mezcla de sonidos armónicos y

    www.sonido13.com

  • 8/17/2019 PRE-SONIDO 13 1

    10/28

    temperados sería falsa, tanto bajo el punto de vista físico como del musical y, por lo mismo, todos los instrumentos dealiento empleados en cuanto conjunto musical existe sobre la Tierra, no son ni físicos ni temperados: todosproducen sonidos falsos. Como los instrumentos de émbolos producen el total de sus sonidos únicamente a base dearmónicos, es evidente que cuantos sonidos se logran en ellos, quedan fuera del sistema temperado, pues éste esíntegramente inarmónico. 

    * * *

    Si se exceptúan en los instrumentos de émbolos estos cuatro sonidos

    EJEMPLO 2

    que podrían ser considerados como exactos en algunos casos –aunque científicamente no lo sean- todos los demás sonseguramente inexactos, como que son producidos por medio de armónicos o por combinaciones de dos o tres émbolos ala vez, y debe saberse que todo sonido quedan absolutamente fuera de él todos los sonidos que se producen pormedio de dos o tres émbolos bajados simultáneamente. 

    * * *El sistema temperado, ese absurdo que nos legaron como herencia funesta los matemáticos y músicos del pasado, esabsolutamente inarmónico. Fue construido deliberada y matemáticamente inarmónico,  y por lo mismo cualquierinstrumento que se sirva de sonidos armónicos para tocar intervalos inarmónicos, o sea, “temperados”, estará fueradel sistema,  y en este caso se encuentran las flautas, oboes, clarinetes, fagotes, cornos, trompetas, trombones ytubas. En suma: ¡son imperfectos de acuerdo con el sistema musical en uso, todos bandas militares existen sobre laTierra.

    * * *La afirmación anterior causará desconcierto, pero el caso es rigurosamente exacto y la demostración científica de tan

    tremendo cargo puede hacerse con extraordinaria sencillez (juzgo oportuno decir que tengo resuelto este problemacon el fin de que los instrumentos de aliento sean totalmente temperados o totalmente armónicos).Los instrumentos de cuerda y arco tampoco están dentro del sistema en uso.Por maravillosa intuición, los músicos afinan los violines, violas y violonchelos por quintas físicas 3/2 y los contrabajospor cuartas 4/3; y curioso es que ni genios tan excelsos como Paganini y Vieuxtemps se dieron cuenta de que lasquintas temperadas en uso no equivalen a 3/2, con las cuales se afina el violín, de igual modo que contrabajistas comoBottesini ignoraron que la cuarta física 4/3, que sirve de base para afinar el contrabajo, no equivale a la temperada(la quinta física es 1.5 y la temperada 1.498.307 o sea que la quinta física es más grande que la temperada; la cuartafísica es al contrario, más chica que la temperada, 4/3 = 1.3333 y la temperada es 1.3348).Del error de afinar quintas físicas 3/2 y cuartas 4/3 para tocar intervalos temperados, resulta que, cuantas notas setocan en relación con cualquiera cuerda suelta en los violines, violas, violonchelos y contrabajos son todas falsas.

    Comprobaré el cargo: Un violinista ha afinado su violín perfectamente para tocar el Concierto en Sol menor de MaxBruch y, al atacar la primera nota o sea la cuarta cuerda –SOL- se dará cuenta, con sorpresa, de que su violín se oyebajo. ¿Cuál es la causa? Que la nota RE –quinta inferior 2/3 de la cuerda LA- quedó más baja que el RE temperado y lanota SOL 2/3 quinta baja de la cuerda RE y afinada en relación con esa nota RE, quedará más baja aún. . .He aquí la causa por la cual el violinista al empezar el Concierto de Max Bruch oirá su violín fuera de tonoinmediatamente después de haberlo afinado. En menor proporción que el SOL, desafinadas estarán en el violín tanto lacuerda de RE como la de MI en relación con la de LA. Por igual causa la cuarta cuerda de la viola y del violoncheloquedan muy alejadas de la nota DO del sistema temperado.Este simple análisis basta para explicar por qué causa es casi imposible la perfecta afinación de los instrumentos dearco.En estos instrumentos con la afinación clásica en uso, cuantas veces se aprovechen las cuerdas sueltas QUEDARÁN

    FALSEADAS TODAS LAS NOTAS QUE SE HAGAN CON ELLAS. Como medio de comprobación afíneseperfectamente un violín. Tóquense en seguida las notas

    www.sonido13.com

  • 8/17/2019 PRE-SONIDO 13 1

    11/28

    EJEMPLO 3

    tomando el RE con el cuarto dedo; compárese con el RE suelto y se verá que NO coinciden. Puede repetirse la pruebacon

    EJEMPLO 4

    en la tercera cuerda comparando después el LA del cuarto dedo con el de la cuerda suelta; y lo propio podrá hacersecon

    EJEMPLO 5

    comparando el MI del cuarto dedo con el MI suelto.La razón de estas discrepancias es que las quintas físicas 3/2 ó 2/3 EXCEDEN EN RELACIÓN CON LASTEMPERADAS Y EN CAMBIO LAS CUARTAS FÍSICAS 4/3 Ó 3/4 SON MENORES QUE LAS TEMPERADAS.Por esta causa los contrabajos, cuyas cuerdas sueltas son por cuartas 4/3, tampoco pueden afinarse correctamente.

    * * *Para la mayor comprensión indico las diferencias de altura en las cuerdas sueltas de los violines, violas, violonchelos y

    contrabajos comparando los intervalos físicos con los temperados.Recientemente sometí a un magnífico cuarteto de la ciudad de México a la siguiente prueba: afinar las cuerdas de cadauno de los cuatro instrumentos de acuerdo con un órgano que a juicio de todos estaba perfectamente afinado, y altratar de tocar simultáneamente dos de las cuerdas sueltas de cualquiera de los instrumentos que formaban elcuarteto, la desafinación era absolutamente intolerable. . .

    V I O L I N

    Temperada Física Diferencia

    Mi 645. 645.9 0.9La 430.6 430.6 *Re 287.4 287.07 0.33Sol 191.8 191.38 0.42

    V I O L A

    La 430.6 430.6 *Re 287.4 287.07 0.33Sol 191.8 191.38 0.42

    Do 128. 127.587 0.413

    www.sonido13.com

  • 8/17/2019 PRE-SONIDO 13 1

    12/28

    V I O L O N C H E L O

    La 215.3 215.3 *Re 143.7 143.53 0.17Sol 95.9 95.69 0.21Do 64. 63.79 0.21

    C O N T R A B A J O

    Sol 95.9 95.688 0.212Re 71.85 71.766 0.084La 53.825 53.825 *Mi 40.3125 40.3688 0.0563

    * Como todos estos instrumentos se afinan con la nota LA, es de suponerse que la afinación de esa nota esabsolutamente exacta.

    Este breve análisis justifica plenamente el sistema que he implantado en los instrumentos de arco, afinando TODASLAS CUERDAS CON LA MISMA NOTA A LA LLAMADA OCTAVA SUPERIOR UNA DE OTRA con lo cual lasventajas de sonoridad y exactitud de intervalos son admirables y más admirables aún resultan las facilidades detécnica y la uniformidad de digitación. Álvaro Cerda, Director del “3º Grupo 13” de Nueva York ha tocado ya enconciertos públicos, tanto en Estados Unidos como en la Isla de Cuba, una sonata mía en cuartos y octavos de tono paraviolonchelo de tres cuerdas afinadas a la 8ª una de la otra, logrando un éxito extraordinario.

    * * *Las guitarras están en caso semejante a los contrabajos, pues la mayoría de sus notas afinadas en cuartas 4/3 ó 3/4están siempre en conflicto al tocar una cuerda suelta y la misma nota en la cuerda inferior, debido a que una es física yla otra temperada.

    * * *En vista de esto, se llega a la conclusión de que, LA CASI TOTALIDAD DE LOS INTERVALOS PRODUCIDOS PORLOS INSTRUMENTOS DE CUERDA, NO SON DE HECHO AL IGUAL DE LOS DE ALIENTO, NI FÍSICOS NITEMPERADOS.

    * * *¿Cuál és el calificativo exacto para semejante desorden en el sistema musical clásico? ¿Anarquía? Sí. Este es eltérmino y esta es, así mismo la justificación del presente libro que viene a traer el orden de la música, y a la vez asalvar el decoro de los músicos del siglo XX, tan gravemente comprometido por el desorden que impera, tanto en lateoría como en la práctica de la música.

    * * *Curioso y muy digno de mencionarse es el caso de que la mayoría de los métodos de violín, viola, violoncello ycontrabajo, así como los profesores de esos instrumentos, aconsejan a los estudiantes que para comprobar laafinación, procuren consultar constantemente las cuerdas sueltas del instrumento, sin sospechar siquiera que dan comopuntos de apoyo a los desventurados estudiantes LAS NOTAS IRREMEDIABLEMENTE INEXACTAS. Y como losalumnos intentan llevar a la práctica tal consejo, sufren el peor de los perjuicios, desafinar todas las notas. Porfortuna para profesores y alumnos, la actual época musical se desarrolla dentro de la más inconsciente desafinación.¡No en vano los autores del sistema temperado aplicaron la enorme fuerza de las matemáticas para falsear todos losintervalos! Tal sistema ha dado sus frutos: ¡Ha pervertido al oído humano!Fácil es comprender que al intentar esta reforma, se producirá ineludiblemente un cambio radical no sólo en laescritura de la música, sino también en su alta técnica. Influirá poderosamente en la mentalidad de los músicos, en losmétodos de pedagogía musical, y llegará hasta marcar nuevos derroteros para la construcción de los instrumentos queforman las orquestas sinfónicas y las bandas militares. ¿Nuevos derroteros para la construcción de instrumentosdespués de Amati, Stradivarius, Boehm y Sax? Sí. ¡Ni la obra de Amati, ni la de Stradivarius, ni la de Boehm, ni la deSax son eternas! No es el momento de hablar extensamente acerca del desequilibrio que existe en los violines deAmati y Stradivarius; tal análisis lo haré en mi libro que preparo sobre “Instrumentología”.

    www.sonido13.com

  • 8/17/2019 PRE-SONIDO 13 1

    13/28

    La revolución musical del Sonido 13 tuvo conciencia plena de sus postulados al anunciar que “EL SONIDO 13 SERÍAEL PRINCIPIO DEL FIN Y EL PUNTO DE PARTIDA DE UNA NUEVA GENERACIÓN MUSICAL QUE ACABARÁPOR TRANSFORMARLO TODO”. . .  y la misma revolución musical dijo: “EL SONIDO 13 EFECTUARÁ UNARECTIFICACIÓN GENERAL DE LA CULTURA MUSICAL DEL MUNDO”. . . No fueron vanas estas palabras, no; larevolución musical del Sonido 13 ha empezado ya a efectuar esa rectificación general.

    * * *

    Pasado este preámbulo entraré en materia.

    =======================================================================

    RECTIFICACIÓN BÁSICAAL SISTEMA CLÁSICO DE LA MÚSICA

    El sistema musical en uso divide la llamada octava en doce intervalos iguales (Ejemplo A)  y se basa, por lo mismo,matemáticamente, en la igualdad de los llamados semitonos, nombre absolutamente inadecuado, pues tales intervalosdeberían llamarse en buena lógica: “DOZAVOS DE DUPLO”.Los nombres técnicos de TONO Y SEMITONO no debieron emplearse jamás, pues técnicamente nunca ha habidotonos ni semitonos. Si preguntamos a un músico qué es tono, nos dirá que tono es la distancia entre DO y RE, y si lepreguntamos cuál es la distancia entre DO y RE, nos dirá que es la de un tono. . . con lo cual quedaremos tan ignorantesde lo que tono es, como antes de que hubiéramos preguntado.

    * * *Si preguntamos a un físico qué es tono, nos contestará que tono es el intervalo de 9/8 y si le preguntamos qué es 10/9nos dirá que también es un tono, y si le seguimos interrogando para que nos diga qué intervalo se produce con 11/10, nos

    dirá que es también tono, y si es de esos caballeros muy eruditos llegará hasta decirnos que aún 8/7 es tono. . . conesto nos habrá demostrado que los físicos no saben tampoco lo que tono es, pues nos hablan de cuatro intervalosdiferentes pero ninguno correspondiente al tono en uso.Muchísimo más hábiles que los modernos físicos eran los antiguos griegos, pues decían: Tono es la diferencia entre laquinta y la cuarta, o lo que es lo mismo: 3/2 -:- 4/3 = 9/8.

    * * *Pasemos a los llamados semitonos.¿Qué quiere decir semitono? Mitad de tono. Ahora bien: ¿qué és tono? He aquí el enigma, he aquí la preguntaincontestable, tanto bajo del punto de vista histórico como del físico y del musical.Como los físicos y los músicos no nos dan satisfactoria respuesta acerca de lo que tono es, analicemos lo que se enseñaa los estudiantes de música y física.

    Se les dice que acústicamente se han llamado tonos a los intervalos de 8/7, 9/8, 10/9 y 11/10. Como estos cuatrointervalos son diferentes entre sí, nos imposibilitan para decir con certeza qué es tono. En vista de esto, noslimitaremos a analizar si los llamados semitonos corresponden a alguno de los llamados tonos. ¿Cuáles son los semitonosque se nos enseñan?: 25/24 y 16/15. Siendo cuatro los tonos (8/7, 9/8, 10/9 y 11/10) es evidente que debería habercuatro clases de semitonos, uno que dividiera a 8/7, otro a 9/8, otro a 10/9 y por último el que correspondiera a 11/10.Sin embargo, como tal no es el caso, veamos si al menos alguno de esos dos llamados semitonos es la mitad decualquiera de los cuatro llamados tonos.No obstante la declaración anterior, veamos si 16/15 puede ser mitad de 8/7, de 9/8, de 10/9 o de 11/10. ¿Es 16/15mitad de 8/7? No. ¿Será de 9/8? Tampoco. ¿Acaso lo es de 10/9? No. ¿Lo será de 11/10? Tampoco.

    www.sonido13.com

  • 8/17/2019 PRE-SONIDO 13 1

    14/28

     

    COMPROBACIONES

    Tomemos como base un sonido de 256 vibraciones en un segundo.

    Son pues estos cuatro intervalos diferentes, correspondiendo cada uno de ellos a determinado número de vibraciones,lo que comprueba que los físicos no tienen unidad de intervalo, o lo que es lo mismo: no tienen el tono.

    * * *Veamos ahora los llamados semitonos sobre la misma base de 256 vibraciones en un segundo.Dos semitonos de 25/24 sobre 256 igual a 277.7

    Dos semitonos de 16/15 sobre 256 igual a 291.3Ahora bien; comparando esos dos llamados semitonos con los cuatro llamados tonos, veremos que en ningún caso dosllamados semitonos forman un tono.

    Como se ve, cualquiera de los tonos es mayor que la suma de dos semitonos de 25/24.Veamos ahora los semitonos de 16/15:

    Con lo expuesto será bastante para comprender que ninguno de los llamados semitonos, parte por la mitad a ninguno delos llamados tonos, lo que comprueba que SON INEXACTOS TODOS LOS LLAMADOS SEMITONOS  y que esinadecuada, desde luego, la palabra mitad de tono  para indicar LO QUE NO ES MITAD. . . En consecuencia, lapalabra semitono no debió haberse empleado nunca, por que jamás ha habido mitades de los llamados tonos.

    * * *Cuando el sistema temperado dividió la llamada octava en doce intervalos iguales tampoco hubo semitonos sino dozavosde octava o más correctamente “dozavos de duplo” (el término técnico octava dejó de ser lógico desde hace nuevesiglos al inventarse el Si bemol o sea el sonido octavo, pues desde ese momento la octava tuvo nueve sonidos, y comohoy tiene trece –los doce sonidos en uso más la repetición de la base- es absolutamente ilógico llamar octava a lareunión de trece sonidos.Como según las leyes clásicas de la Acústica, la octava es producida por el duplo de vibraciones de un sonido dado, por

    esta causa empleo el término duplo en vez del de octava).El llamado “tono” resulta pues un compuesto de 2/12 y para que hubiera habido “tono” necesitábase que el sistematemperado hubiera divido la octava en 6/6 y entonces sí: 1/12 sería la mitad de 1/6.

    www.sonido13.com

  • 8/17/2019 PRE-SONIDO 13 1

    15/28

    En consecuencia: los términos técnicos de tonos y semitonos son tan incorrectos e inapropiados en el sistema físicocomo en el temperado.Pasada esta aclaración, continuaré.El sistema musical en uso se basa en la igualdad de sus doce intervalos, y cristalizó en la obra de Juan Sebastian Bachtitulada: “El Clavicordio Bien Temperado”, escrita en el año de 1722.

    * * *

    Con sólo esta aclaración basta para comprender cuán falsa es la gama que enseñan en las clases de Acústica, todos losconservatorios y universidades del mundo. He aquí esta gama:

    DO RE MI FA SOL LA SI DO9/8 10/9 16/15 9/8 10/9 9/8 16/15

    Esta gama, llamada impropiamente natural, demuestra lo convencional de su estructura por los intervalos que la forman.Los dos primeros intervalos, 9/8 y 10/9 son principio de gama natural, pero ya en el tercero empieza el desorden. Esesalto de 10/9 a 16/15 no tiene explicación lógica, como tampoco la tiene esa vuelta de 16/15 a 9/8. Después; ¿por quéesa repetición de 9/8 y 10/9 entre los grados quinto y sexto, equivalentes al primero y segundo? ¿Por qué esa vueltade 10/9 a 9/8 del sexto al séptimo? Y por último; ¿por qué ese otro salto que hay de 9/8 a 16/15 del séptimo al octavo

    grados? Estos considerandos son únicamente como objeciones al calificativo de llamar gama natural a la que esartificial. No hay más ejemplo de gama natural que los que he escrito en mis composiciones de acuerdo con mi sistemadel Sonido 13. Bajo el punto de vista musical, el caso es grave. ¿Hay de DO a RE 9/8? No. Hay de RE a MI 10/9? No.¿Hay de MI a FA 16/15? No. ¿Hay de FA a SOL 9/8? No. ¿Hay de SOL a LA 10/9? No. ¿Hay de LA a SI 9/8? No. Porúltimo, ¿Hay de SI a DO 16/15? No. Estas siete negaciones serán bastantes para provocar una discusión científica enla que lógicamente deberán tomas parte por decoro profesional todos los físicos y músicos del mundo, pues odemuestran que la revolución del Sonido 13 está equivocada, o se rinden ante sus postulados. Los tres tipos deintervalos que se emplean en la formación de esta gama son falsos. 9/8 no es el tono que practicamos, como tampoco loes 10/9; y en cuanto a 16/15, no es mitad de 9/8 ni de 10/9. En otra ocasión analizaré esta gama más detenidamente;por el momento me limito a un estudio superficial.

    * * *¿Cómo puede ser posible, se preguntarán, que personas tan competentes como los físicos no hayan logrado encontrar lamitad del tono 9/8? La contestación es clara; nunca pensaron dividir 9/8. . . ¿Es posible? Sí. Puedo asegurar que losfísicos no sólo no han dividido sus llamados tonos, sino que ni han pensado en dividirlos. El origen del llamado semitono16/15 lo explican diciendo que es la diferencia entre 4/3 y 5/4. ¡Efectivamente! 4/3 entre 5/4 es igual a 16/15. Un solodetalle omitieron; que no se trataba de saber la diferencia entre 4/3 y 5/4, sino buscar la mitad exacta de 9/8. ¿Quétiene pues de raro que 16/15 ninguna relación tenga con 9/8, si los físicos sólo quisieron saber la diferencia entre 4/3 y 5/4?

    * * *Con lo dicho se demuestra que cuanto se enseña en acústica acerca de los intervalos, está en conflicto con el sistemamusical en uso y, por lo mismo, a partir de 1722, fecha en que Bach implantó prácticamente el sistema temperado,TODAS LAS TEORÍAS MUSICALES QUE HAN ENSEÑADO SEMITONOS DESIGUALES HAN ESTADOFUNDAMENTALMENTE EN DESACUERDO CON EL SISTEMA QUE PRACTICAMOS. Para comprender la gravedadde este error, bastará pensar que TODAS LAS TEORÍAS DE LA MÚSICA, ASÍ COMO TODOS LOS MÉTODOSDE ARMONÍA EMPLEADOS EN TODOS LOS CONSERVATORIOS DEL MUNDO, SE BASAN EN LOSSEMITONOS DESIGUALES Y COMO ESTOS NO EXISTEN EN EL SISTEMA MUSICAL EN USO, ESEVIDENTE QUE POR SÓLO ESTE HECHO TODAS LAS OBRAS DE TEXTO QUE SE EMPLEAN PARA LAENSEÑANZA DE LA MÚSICA ESTÁN ENTERAMENTE FALSEADAS; TODAS QUEDAN FUERA DEL SISTEMAQUE PRACTICAMOS. . .¿Será necesario otro razonamiento para demostrar que practicamos un sistema que no tiene teoría y enseñamosuna teoría que no tiene sistema?¿Podía la revolución del Sonido 13 permanecer impasible ante este desastre? NO. La gravedad del cargo formulado, me obliga a comprobar inmediatamente mis afirmaciones.

    * * *Como analicé ya, aunque brevemente la escala diatónica, presentaré en seguida las llamadas escalas cromáticas: la delos físicos y la de los músicos. Cómo, se preguntará, ¿los físicos tienen una gama y los músicos otra? SI. 

    www.sonido13.com

  • 8/17/2019 PRE-SONIDO 13 1

    16/28

    Escala cromática es, según se enseña: “la que procede por semitonos, tanto al ascender como al descender “.Ahora bien: ¿procede por semitonos efectivamente la escala cromática? No.Veamos la cromática de los físicos Cheston, Gibson y Timmeman:

    Nadie se dio cuenta jamás de que esa escala cromática que dizque procede por semitonos tanto al ascender como aldescender, NO TIENE NI UN SOLO SEMITONO. . .Esta escala tiene DIECISIETE intervalos, CINCO MÁS de los que hay en uso. . . y de esos diecisiete NINGUNO ESSEMITONO. . . y esto es lo que se nos enseña como escala de los semitonos. . . Se ha teorizado durante siglos, para

    diecisiete sonidos y aun para más, sin fijarse que el sistema en uso tiene sólo doce. . . ¿Será necesaria otra prueba parademostrar que las teorías musicales que enseñan TODOS LOS CONSERVATORIOS no sólo no concuerdan con elsistema musical en uso sino que están en abierta pugna con él?Lo admirable en esto, es la increíble unanimidad de criterios dentro del error. . . ¡Bendita revolución la del Sonido 13que viene a salvar el prestigio de los músicos del Siglo XX tan gravemente comprometido!Citaré en seguida la cromática que nos enseñan los músicos (Oportuno es decir que los músicos discuten desde hacesiglos cuál será la correcta ortografía para la escala cromática, sin darse cuenta de que mientras existan sostenidos ybemoles no se podrá encontrar esa correcta ortografía):

    EJEMPLO 6

    La promiscuidad que resulta del empleo de sostenidos y bemoles nos lleva a la conclusión inmediata de que NINGUNODE LOS LLAMADOS SEMITONOS QUE LA FORMAN corresponde exactamente a la mitad del tono. El intervalo quesirve de base al sistema que practicamos es: 1.059463. Y los sostenidos y bemoles –semitonos cromáticos-corresponden a 25/24 o 24/25 y los semitonos de la gama diatónica son 16/15.Con sólo esto basta para demostrar que ninguno de los llamados semitonos 16/15 y 25/24 son equivalencia exacta delllamado medio tono temperado.He aquí los llamados semitonos comparados entre sí:Semitonos producidos por bemoles o sostenidos (25/24). . . . . . . . . . . . 1.0416

    Semitonos Temperados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.059463Semitonos Diatónicos (16/15). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.0666¿Se necesitará otro razonamiento para demostrar que ni 16/15 ni 25/24 corresponden al llamado semitono en uso?

    www.sonido13.com

  • 8/17/2019 PRE-SONIDO 13 1

    17/28

    * * *El sistema temperado, como dije antes, divide la llamada octava en doce intervalos equidistantes:

    Atendida la división matemática de la octava o duplo en doce intervalos iguales, la unidad de intervalo es 1/12 de duplo y es evidente que la denominación científica e histórica del sistema debe ser: SISTEMA MUSICAL DE DOZAVOS DEDUPLO o bien “SISTEMA MUSICAL DE DOCE GRADOS”.La fórmula numérica para lograr esos doce grados o dozavos de duplo, llamados impropiamente semitonos, es, como dijeantes, 1.059463.Tal fórmula significa que multiplicando por ella cualquier número de vibraciones, se logran las que corresponden aldozavo superior, de igual modo que dividiendo por la misma fórmula cualquier número de vibraciones se logra el dozavoinferior.Menciónase en general sólo una fórmula, la del dozavo o “semitono” temperado superior, pero existen las demás paralograr sin esfuerzo el número de vibraciones que produce cualquier dada.Helas aquí:

    Al aceptarse mi denominación revolucionaria de “dozavos de duplo” para indicar los llamados semitonos, SE LOGICARÁEN EL ACTO NO SÓLO LA TEORÍA DE LOS INTERVALOS, SINO TODA LA TEORÍA DE LA MÚSICA (Nofaltará quien critique el neologismo “logicar”, pero verdaderamente creo que será muy difícil encontrar otro términoque lo supere en claridad y exactitud).Supongo que no se necesitan ya más explicaciones para demostrar que en el sistema temperado hay dozavos de duplopero NO EXISTEN SEMITONOS MAYORES NI MENORES como se ha estado enseñando erróneamente durantesiglos en todos los conservatorios del mundo. Todos los intervalos son iguales, todos son dozavos de duplo enproporción geométrica.

    Con lo expuesto, y en atención a la verdad matemática, DEBEN DESAPARECER DE LA TEORÍA MUSICAL LOSLLAMADOS SEMITONOS MAYORES Y MENORES (DIATÓNICOS Y CROMÁTICOS) Y CUANTAS REGLAS SERELACIONAN CON ELLOS  y tal reforma no será sólo en la parte elemental de la música, sino también en la altatécnica o sea en los campos de la armonía, del contrapunto, etc., etc.Al aclarar este error fundamental, SE DESPLOMA, SIN REMEDIO, LA CASI TOTALIDAD DE LA ACTUALTEORÍA GENERAL DE LA MÚSICA  y al desaparecer de la escritura musical los semitonos desiguales POR QUE NOEXISTE EN EL SISTEMA MUSICAL QUE PRACTICAMOS, con sólo eso se comprueba cuán falso ha sido enseñardurante siglos a los estudiantes de los conservatorios de todo el mundo, teorías que se refieren a semitonosdesiguales.

    * * *Siglos lleva ya el arte musical de desarrollarse con intervalos incongruentes y corresponde a la revolución del Sonido

    13 el honor de efectuar la rectificación general de la cultura musical del mundo, sometiéndola a un riguroso procesofísico-músico.* * *

    www.sonido13.com

  • 8/17/2019 PRE-SONIDO 13 1

    18/28

    Jamás pararon mientes los músicos en los sonidos inexactos. Tal defecto manchó a personalidades tan altas como Bach,Haydn, Mozart, Beethoven, Wagner, etc., etc. El afán creador de personalidades tan excelsas, no les permitiódetenerse ante el precipicio donde imperfecciones básicas los acechaban para devorarlos y devorar las produccionesde sus númenes. El castigo no se ha hecho esperar: sus obras van en camino de la ruta fatal: la arqueología. El caso estanto más grave cuanto que, no sólo no nos preocupamos los físicos y los músicos por las desafinaciones sino que lasconvertimos en sistema, pues el temperamento está constituido matemáticamente a base de intervalos falsos, o sean

    desafinaciones, y todavía como si esto no fuera bastante, un profesor de Psicología de una célebre universidad, hatratado ya de justificar científicamente las desafinaciones, con tal de que el número de vibraciones quecorresponde a un sonido no se aleje más de un cincuenta por ciento de las que lo separan del inmediato superior oinferior.¡Ante este desastre espiritual apareció en el mundo la revolución del Sonido 13 conteniendo la anarquía y llevando lalógica y el orden al arte musical!

    * * *Con los semitonos desiguales que se enseñan, se producen diversas clases de segundas, terceras, cuartas, etc., etc., yal comprobarse que todos los grados de nuestra gama son equidistantes SE FALSEA POR SU BASE, TODA LATEORÍA DE LOS INTERVALOS  y se comprueba lo falso que es enseñar que las terceras menores son consonancias ylas segundas aumentadas, disonancias. ¡Unas y otras son EXACTAMENTE EL MISMO INTERVALO! Compruébase, así mismo, que es falso enseñar que la tercera mayor es consonancia y la cuarta disminuida, disonancia. ¡LOS DOSINTERVALOS SON IGUALES! Falso es, igualmente, enseñar que la quinta aumentada es disonante y la sexta menor,consonante. ¡AMBOS INTERVALOS SON UNA Y LA MISMA COSA! Falso es enseñar, así mismo, que la sexta mayores consonancia y la séptima disminuida, disonancia. ¡AMBOS INTERVALOS SE FORMAN CON LOS MISMOSSONIDOS! 

    * * *Como una sarcástica ironía se enseña en todos los conservatorios del orbe que hay quintas perfectas y se habla deacordes perfectos y de acordes consonantes, sin darse cuenta de que los autores de la teoría matemática deltemperamento convinieron expresa y deliberadamente en falsear todos los intervalos perfectos. . . de donde surgióel actual sistema y que es íntegramente disonante e imperfecto.

    * * *¡Ninguno de los autores e implantadores de la teoría del temperamento en la música, escapará del anatema! Ellos seránresponsables ante la historia y la civilización de esa mancha en el arte musical; de ese período que produjo músicaimpura, sucia, físicamente manchada. El sistema temperado sólo será aceptable si jamás se tocaran dos sonidossimultáneamente, con lo cual sería lógico, pues no se comprendió que un sistema que es totalmente inarmónico jamáspuede producir armonía. Tan pronto como se emplean dos sonidos a la vez y que sean de un producto de un intervalotemperado, ambos destruyen la pureza de los armónicos que los acompañan. . .No seguiré este penosísimo análisis y continuaré refiriéndome a la teoría clásica de los intervalos.

    * * *Absolutamente falsa es la teoría musical clásica de las consonancias y las disonancias. En el sistema no existe niun solo intervalo consonante. . . Los autores del temperamento convinieron en falsear todas las consonancias y ¡ohdesgracia sin nombre! ¡Juan Sebastián Bach puso todo su genio maravilloso al servicio de semejante atentado y se hizocómplice de la impureza que reina en los dominios del arte musical!. . .

    * * *En cuanto a la teoría clásica, ¡jamás pararon mientes los músicos en que psicológicamente es imposible que el mismointervalo sea a la vez consonante y disonante! Y como si no fuera ya bastante con ese desastre, construyeron su teoríade los intervalos tomando en cuenta los nombres de los sonidos y no los sonidos mismos.Supusieron que bastaba cambiar nombres a los sonidos para que se transformaran en consonancias o en disonancias. . .¡qué error!, ¡qué tremendo error! ¡El mismo intervalo recibía las denominaciones de consonancias o disonancias! ¡Benditarevolución del Sonido 13 que viene a acabar con semejante desorden!

    * * *Para evitar la repetición de estos errores seculares, la revolución del Sonido 13 ha suprimido los nombres de todos lossonidos y que hasta hoy fueron ilógicos, confusos, insuficientes y más que eso, innecesarios.Los nombres clásicos para los sonidos son absolutamente carentes de sentido ideológico, como que cada uno de ellos esla primera sílaba de un verso. . .

    www.sonido13.com

  • 8/17/2019 PRE-SONIDO 13 1

    19/28

    Si se creyeren indispensables los nombres para los sonidos entonces cuerdo sería buscar una frase filosófica de docesílabas que expresara una idea completa, por ejemplo:“Vayamos a Dios por medio del sonido”

    EJEMPLO 6 BIS

    Tenemos en uso un sistema musical de doce sonidos y para esos doce sonidos empleamos sólo siete nombresmodificados en forma risible y que falsean absolutamente la mentalidad, haciéndonos creer que un sonido puede subir obajar, lo que físicamente es imposible. . .Como consecuencia de este error, contamos sólo siete grados donde hay doce y sobre semejante falsedad basamos lateoría de los intervalos. . . sobre tal falsedad empleamos siete sostenidos, y siete bemoles, y siete becuadros, y sietedobles sostenidos, y siete dobles bemoles, y siete bemoles mixtos y siete sostenidos mixtos. . . y ¡oh desilusión! todoese arsenal de signos jeroglíficos vino a ser declarado falso por la revolución del Sonido 13, pues falsos resultaron lossiete nombres, falsos los siete sostenidos, y los siete bemoles, y los dobles sostenidos y los bemoles dobles. . . ningunode ellos representa exactamente los sonidos que practicamos. . . Como si este desastre no fuera lo suficientementegrave, siguieron sus consecuencias a las altas esferas de la técnica musical. La primera víctima fue la armonía. Losteóricos del clasicismo construyeron un acorde sobre cada uno de los siete grados, tanto del modo mayor como delmenor, y encerraron a los músicos en sólo cuatro acordes de tres sonidos: el aumentado, el disminuido, y los llamadosperfectos mayores y menores. Tal desastre se debe a que basaron en siete sonidos la teoría de una gama de doce. . .Todo en armonía se reduce pues, a los llamados grados diatónicos. . . se teorizó para sólo siete grados de una gama quetiene doce. . .¡Tal es la herencia que recibimos!Para corregir todos esos yerros, para llevar la luz a los teóricos y prácticos del sistema clásico de la música, necesariasserán agrísimas polémicas, pues no pocos músicos comparten todavía el criterio de Félix Clement, quien llegó a decirque en música TODO CAMBIO ES UN ERROR. La revolución del Sonido 13, al teorizar para los doce sonidos en vezde siete, ha enriquecido la armonía del sistema clásico de los doce sonidos de un modo generoso. Donde había sólocuatro acordes de tres sonidos, la revolución encontró CINCUENTA Y CINCO. . . o sea un aumento de un miltrescientos setenta y cinco por ciento. . . en cuanto a los de los cinco sonidos, todavía hay teóricos europeos queadmiten sólo uno. . . y la revolución ha conquistado TREINTA Y NUEVE MIL SEIS CIENTAS diversas presentacionesde cinco sonidos simultáneos. . . donde sólo se aceptaba una. Próximamente irá a la prensa mi libro “SONIDOSSIMULTÁNEOS”, en el cual presento –sin salir del campo de los llamados semitonos- muy cerca de UN MILDOSCIENTOS MILLONES DE ACORDES, en vez de unas cuantas decenas de que se sirvieron los clásicos.Al caerse la teoría de los intervalos CAERÁN ASIMISMO, TODAS LAS REGLAS DE ARMONÍA RELACIONADASCON LAS CONSONANCIAS Y LAS DISONANCIAS y al caerse éstas TENDRÁN QUE DESAPARECER LAS LEYESCLÁSICAS QUE RIGEN EN LAS RESOLUCIONES DE LOS ACORDES.

    * * *Al aclararse la mentalidad de los músicos en punto tan grave de técnica musical, surgirá en el acto para ellos un nuevomundo lleno de luz para el espíritu, librándonos a todos del molde estrecho en que hemos estado encerrados durantesiglos.Al penetrar al espíritu de los músicos este rayito de luz empezará la purificación de la música y una vez lograda ésta, ya podrá ir el arte musical a las aguas cristalinas de la revolución del Sonido 13.Tal es la razón de que este libro sea “Pre-Sonido 13”.

    * * *Al desaparecer los semitonos desiguales, TENDRÁN QUE ACABARSE NECESARIAMENTE LOS SIGNOS QUE LOSREPRESENTAN Y EN EL ACTO SE HARÁ SENTIR LA NECESIDAD DE UNA ESCRITURA CORRECTA PARA ELSISTEMA MUSICAL QUE PRACTICAMOS. 

    www.sonido13.com

  • 8/17/2019 PRE-SONIDO 13 1

    20/28

     

    LA ESCRITURA MUSICAL 

    Diré dos palabras acerca de la escritura musical en uso.Ha sido un error colectivo de todos los músicos, desde Juan Sebastián Bach hasta nuestros días, ¡EMPLEAR CIENTOS

    Y MILES DE SIGNOS PARA ESCRIBIR SÓLO DOCE SONIDOS! y ¡oh ironía! de esos millares de signos la casitotalidad es inexacta e innecesaria. ¡No existieron hasta hoy, signos correctos para indicar los doce intervalosequidistantes! ¡y tal defecto no nos causa sonrojo a los músicos de la época en que el submarino se desliza por entre lasaguas de los mares!, ¡en que los hombres se solazan con las composiciones musicales de los mejores artistas en el fondodel mar!, ¡que viajan por las nubes!, ¡que se dan banquetes opíparos donde antes sólo las aves se recreaban!. . .El ejemplo que sigue dará una idea de los signos falsos o innecesarios que empleamos en la escritura musical.Son falsos todos los que van dentro del cuadro.

    EJEMPLO 7

    www.sonido13.com

  • 8/17/2019 PRE-SONIDO 13 1

    21/28

     

    Tal error ha ocasionado que para escribir un solo sonido se empleen hasta cuarenta diversas maneras y a veces más.

    EJEMPLO 7 BIS

    Además de tanta anomalía, requiérense cientos de esfuerzos mentales inútiles para aprender signos no sólocomplicados sino falsos por añadidura. Tan vergonzoso desorden debe acabar, y la revolución del Sonido 13 acabará conél. En la escritura que presentaré en seguida, se evitan esos centenares de esfuerzos mentales para escribir sólo docesonidos; todo se reducirá a un solo signo para cada sonido.Con esta reforma quedará suprimido el papel especial para escribir la música, así como las llaves, notas, nombres de

    notas, sostenidos, bemoles, becuadros, dobles sostenidos, dobles bemoles, sostenidos mixtos y bemoles mixtos, etc.Si para escribir sólo un sonido se llegan a emplear en el sistema clásico en uso, hasta cuarenta y ocho signos, fácil serápensar que como son doce los sonidos en uso, habrá que multiplicar por doce esos cuarenta y tantos signos. En el nuevosistema para escribir esos doce sonidos, empléanse sólo doce signos ahorrando de esta manera quinientos esfuerzosmentales innecesarios en cada octava, lo que es no sólo pedagógico sino absolutamente lógico y más que esto, humano,pues ahorra energía mental inútilmente gastada durante siglos. Causa espanto pensar que todos esos esfuerzos sonpara leer únicamente en una llamada octava. . . y ocho son las llamadas octavas en uso.He aquí los signos que se usan para escribir sólo 12 sonidos:

    www.sonido13.com

  • 8/17/2019 PRE-SONIDO 13 1

    22/28

     

    www.sonido13.com

  • 8/17/2019 PRE-SONIDO 13 1

    23/28

     

    www.sonido13.com

  • 8/17/2019 PRE-SONIDO 13 1

    24/28

     

    www.sonido13.com

  • 8/17/2019 PRE-SONIDO 13 1

    25/28

    Si no causara pena sería cuando menos curioso comprobar que todos los sonidos que se escriben con accidentes, yasean estos sostenidos o bemoles, simples, mixtos o dobles, ¡SON TODOS FALSOS!¡Increíble parece que error tamaño pasara inadvertido para todos los músicos del mundo, durante más de doscientosaños!Al aclararse este desastre gráfico-científico, se apodera del espíritu el irresistible deseo de que desaparezca lailógica escritura musical en uso.

    * * *La revolución musical del Sonido 13, de la que soy autor y por la cual asumo toda la responsabilidad ante la historia y lacivilización, se dio cuenta desde un principio de estos errores y por tal causa desechó la escritura clásica de lamúsica  y se sirve de otra en la cual hay todas estas ventajas: no necesito papel especial para escribir la música; nonecesitar pautas ni ese número abrumador de líneas adicionales, ni llaves, notas, sostenidos, bemoles, becuadros,dobles sostenidos, dobles bemoles, sostenidos mixtos, ni bemoles mixtos. AL SUPRIMIR TODO ESTE ARSENAL DESIGNOS INADECUADOS Y COMPLICADÍSIMOS, SE SIMPLIFICAN PRODIGIOSAMENTE TANTO LAESCRITURA DE LA MÚSICA COMO SU APRENDIZAJE.Basado pues, en la experiencia profesional, creo que es fácil llevar a la música clásica, que se sirva de una gama de sólodoce sonidos o grados, los beneficios de una nueva escritura extraída de la que he implantado para mi gama de noventa y seis grados; con esta nueva escritura para el sistema clásico de la música EL ARTE DE LOS SONIDOS PODRÁ SER

    CULTIVADO NO SÓLO POR DETERMINADO GRUPO DE PERSONAS, COMO SUCEDE HOY, SINO POR TODOAQUEL QUE SEPA CONTAR DOCE NÚMEROS.Con mi sistema que presentaré en seguida, FÁCIL SERÁ APRENDER A ESCRIBIR LA MÚSICA EN UNAS CUANTASHORAS CON IGUAL FACILIDAD CON QUE SE ESCRIBE HOY UNA CARTA, Y SERÁ TAN FÁCIL LEERLA COMO SELEE UN PERIÓDICO.Como consecuencia de esta revolución en los campos de la pedagogía musical, la música se esparcirá como jamás pudosoñarse.En cuanto a los especialistas, ya podrán leer hasta las más complicadas partituras orquestales sin ningún esfuerzo, loque hoy es casi imposible, atendido que necesario es un análisis previo de cada una de las pautas que integran lapartitura, para saber exactamente los sonidos que las notas representan. Sólo así pueden darse cuenta de las alturasrelativas, pues hay casos tan incomprensibles como el que cito en seguida y en el cual podrá verse que no sólo una notasobre la pauta y otra debajo de ella indican exactamente la misma altura,

    EJEMPLO 9

    sino que una nota en la pauta con su llave respectiva, no indica altura determinada. . . ¡falta saber qué instrumento debe

    tocarla o qué voz debe cantarla! Por ejemplo:

    EJEMPLO 10

    Sería de esperarse que ese DO de 512 vibraciones en un segundo, se oyera DO de 512 vibraciones en un segundo,pero no es así; pues esa nota tocada por el Sáxfono contrabajo (Sáxfonos deben llamarse los instrumentos inventadospor Sax) se oirá MI bemol de 76.1 vibraciones,

    www.sonido13.com

  • 8/17/2019 PRE-SONIDO 13 1

    26/28

    EJEMPLO 11

     y el propio DO tocado por el flautín, de RE, se oirá RE de 1149 vibraciones.

    EJEMPLO 12

    Casi cuatro octavas de incertitud hay en el sistema clásico para saber la altura de un sonido. . . y ¡qué desencanto quepara escribir la música tan indoctamente tengamos que emplear pautas fijas y suplementarias que llegan a sumar hastatreinta líneas! ¡Y para esto necesitamos gastar años y años aprendiendo a leer en ocho diversas posiciones o llaves! ¡Ypara esto envejecemos estudiando hasta cuarenta y ocho signos falsos para indicar un solo sonido! ¡Pobre arte musical!¡Pobres pedagogos de la música! ¡Quiera Dios perdonarlos!. . .

    * * *Debo citar el caso inaudito de que dieciséis diversas alturas gráficas representen, según la ridícula escritura clásica enuso, el mismo sonido.

    EJEMPLO 13

    En la nueva escritura desaparecerá toda esa ilógica complicación.* * *

    Es tan complicado el sistema de escritura, que hace poco publicó uno de los principales periódicos musicales del mundola extensión del teclado del piano equivocándose en una completa octava por la parte superior, pues empleó hasta

    treinta y tres líneas. . . diez fijas y veintitrés adicionales y en la redacción de aquel gran periódico, donde todos sonmúsicos, no hubo uno solo que notara tamaño error. . .Como si con lo expuesto ya acerca del sistema de escritura no fuera bastante, creo necesario insistir en que ningunanota representada por sí sola en la escritura clásica, sonido determinado. Sería de creerse que las alturas gráficasdieran idea exacta de las alturas positivas de los sonidos, pero no es así, pues al intervenir las llaves nada significa lacolocación de los sonidos en la pauta.

    EJEMPLO 14

    ¿Cómo queda el ejemplo anterior al intervenir la llave?Puede ser así:

    www.sonido13.com

  • 8/17/2019 PRE-SONIDO 13 1

    27/28

    EJEMPLO 15

    o así:

    EJEMPLO 16

    lo que equivale a:

    EJEMPLO 17

    Después faltará todavía saber el instrumento que deba tocar aquellas notas o la voz que deba cantarlas para tener ideaexacta de su altura. . .Por esta causa en la nueva escritura quedan abolidos al igual que las llaves, los transportes; esa reliquia de la viejamúsica, que traía consigo tantas y tan absurdas complicaciones.Todos los músicos saben que transportar es escribir un sonido y oír otro. . . psicológicamente se puede definir eltransporte musical diciendo ¡que es un procedimiento para engañarse a sí mismo!

    ¡Cuántos músicos hay que en toda su vida jamás han tocado los sonidos escritos. . . siempre creen tocar uno y producenotro! Nada de eso volverá a acontecer.¡Qué espanto causa pensar que se obligue a los estudiantes de música a gastar tantos años en el aprendizaje de talesteorías!. . .

    * * *No se crea que la dificultad de las llaves y de los accidentes sea sólo para músicos de segundo orden, no; pues en undocumento tan respetable como es el informe OFICIAL rendido al gobierno de Francia por la sección de Músicadespués de una Exposición Universal en París, cometiéronse OFICIALMENTE en un solo ejemplo, tantos erroresdebidos a los accidentes, que en total equivalían a más de un cincuenta por ciento de las notas escritas.No cito el ejemplo en que tal error se encuentra, por que ello me obligaría a publicar el nombre de quien personalmentelo cometió; aunque por otra parte, creo que será bastante para el caso, decir algunos de los nombres de los músicos

    eminentísimos que formaron parte del comité de música: Rossini, Auber, Berlioz, Ferdinando David, Ambrosio Thomas,Verdi, Gounod, etc., etc.La pauta tampoco representa ninguna altura fija, pues bastará que intervengan las llaves para que surjan gravescomplicaciones.¿Qué nota es esta?

    EJEMPLO 18

    ¡Quién sabe!. . . Puede ser:

    www.sonido13.com

  • 8/17/2019 PRE-SONIDO 13 1

    28/28

    EJEMPLO 19

    ¿Su altura? Tampoco puede saberse, pues el ejemplo anterior con llave de Sol en segunda línea queda así:

    EJEMPLO 20

    Además, diversas alturas gráficas representan la misma altura matemática.

    EJEMPLO 21

    Con lo expuesto llegamos a la conclusión de que por decoro profesional, por piedad para el espíritu, ¡debemos acabar deuna buena vez para siempre con tantos errores!

    * * *La complicación de las llaves es tan grande en la práctica que seguramente no hay en todo el mundo ni un solo músicoque pueda leer a primera vista, en cualquiera de ellas, una composición medianamente complicada. . .

    ========================================================================

    Continua en la segunda parte