pérdidas de salud por lesiones en edades medias y avanzadas en … · 2019-05-14 · años y 70...

24
93 Resumen Las lesiones en los adultos de edades medias y avan- zadas empiezan a ser reconocidas como un tema prioritario desde la perspectiva de la salud pública, los derechos humanos y del desarrollo humano. En Méxi- co es un problema cada vez más relevante debido al progresivo envejecimiento poblacional y a la compleji- dad del fenómeno. El objetivo del presente estudio es estimar los años de vida perdidos por muerte prema- tura (avmp), los años vividos con discapacidad (avd) y los años de vida saludable perdidos (avisa) por lesio- nes intencionales, lesiones no intencionales y lesiones causadas por el tránsito en los grupos de edad 50-69 años y 70 años o más, por sexo y entidad federativa. Se hizo un análisis secundario a partir de los datos obtenidos del estudio de la Carga Global de la Enfer- medad en México para 1990 y 2015. Los resultados mostraron una notable reducción de la mortalidad y discapacidad por lesiones a nivel nacional para ambos sexos y grupos de edad, sin embargo, el panorama al interior de los estados fue heterogéneo. Las políticas públicas que se implementen sobre el tema deberán considerar a los adultos en edades medias y avanza- das, adecuando las acciones de prevención y atención integral en todos los niveles, así como involucrando a los adultos, las familias y a la sociedad en general. De manera transversal todas las intervenciones requeri- rán de la perspectiva de género. Términos clave: lesiones, mortalidad, disca- pacidad, años de vida saludable perdidos, adultos, adultos mayores. Introducción En términos generales, una lesión es aquella que suce- de cuando el cuerpo está expuesto a un nivel inacep- table (demasiado alto o bajo) de energía o sustancias (mecánicas, físicas, eléctricas, térmicas o químicas), ocasionando morbilidad, mortalidad y gasto en recur- sos en salud con implicaciones económicas y emocio- nales (Holder et al., 2001; oms, 2008). Las lesiones son consideradas un tema prioritario desde la pers- pectiva de la salud pública, los derechos humanos y del desarrollo humano (oms, 2008; oms, 2017), que se presenta en todos los ámbitos geográficos, pero de forma heterogénea. Las lesiones conducen a la pér- dida de un sinnúmero de vidas humanas y generan secuelas físicas y mentales de carácter temporal y/o permanente que impactan en la productividad y cali- dad de vida de quienes las padecen y de sus familias. Asimismo, se acompañan de una carga económica y social, debido a los elevados costos destinados para su atención. Desde el punto de vista sanitario, las lesiones representan una parte sustancial de la aten- ción médica, entre las que se encuentran las consultas externas, urgencias, hospitalización y rehabilitación (oms, 2008; Ávila et al., 2010). Pérdidas de salud por lesiones en edades medias y avanzadas en México: resultados a partir de la Carga Global de la Enfermedad Marcela Agudelo, 1 Liliana Giraldo, 2 Héctor Gómez 3 y Rafael Lozano 4 1 Centro de Investigación en Política, Población y Salud, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México (magudelo@comunidad. unam.mx). 2 Departamento de Epidemiología Demográfica y Determinantes Sociales, Instituto Nacional de Geriatría ([email protected]). 3 Centro de Investigación en Sistemas de Salud, Instituto Nacional de Salud Pública ([email protected]). 4 Institute for Health Metrics and Evaluation, University of Washington ([email protected]).

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pérdidas de salud por lesiones en edades medias y avanzadas en … · 2019-05-14 · años y 70 años o más, por sexo y entidad federativa. Se hizo un análisis secundario a partir

93

Resumen

Las lesiones en los adultos de edades medias y avan-

zadas empiezan a ser reconocidas como un tema

prioritario desde la perspectiva de la salud pública, los

derechos humanos y del desarrollo humano. En Méxi-

co es un problema cada vez más relevante debido al

progresivo envejecimiento poblacional y a la compleji-

dad del fenómeno. El objetivo del presente estudio es

estimar los años de vida perdidos por muerte prema-

tura (avmp), los años vividos con discapacidad (avd) y

los años de vida saludable perdidos (avisa) por lesio-

nes intencionales, lesiones no intencionales y lesiones

causadas por el tránsito en los grupos de edad 50-69

años y 70 años o más, por sexo y entidad federativa.

Se hizo un análisis secundario a partir de los datos

obtenidos del estudio de la Carga Global de la Enfer-

medad en México para 1990 y 2015. Los resultados

mostraron una notable reducción de la mortalidad y

discapacidad por lesiones a nivel nacional para ambos

sexos y grupos de edad, sin embargo, el panorama al

interior de los estados fue heterogéneo. Las políticas

públicas que se implementen sobre el tema deberán

considerar a los adultos en edades medias y avanza-

das, adecuando las acciones de prevención y atención

integral en todos los niveles, así como involucrando a

los adultos, las familias y a la sociedad en general. De

manera transversal todas las intervenciones requeri-

rán de la perspectiva de género.

Términos clave: lesiones, mortalidad, disca-

pacidad, años de vida saludable perdidos, adultos,

adultos mayores.

Introducción

En términos generales, una lesión es aquella que suce-

de cuando el cuerpo está expuesto a un nivel inacep-

table (demasiado alto o bajo) de energía o sustancias

(mecánicas, físicas, eléctricas, térmicas o químicas),

ocasionando morbilidad, mortalidad y gasto en recur-

sos en salud con implicaciones económicas y emocio-

nales (Holder et al., 2001; oms, 2008). Las lesiones

son consideradas un tema prioritario desde la pers-

pectiva de la salud pública, los derechos humanos y

del desarrollo humano (oms, 2008; oms, 2017), que

se presenta en todos los ámbitos geográfi cos, pero de

forma heterogénea. Las lesiones conducen a la pér-

dida de un sinnúmero de vidas humanas y generan

secuelas físicas y mentales de carácter temporal y/o

permanente que impactan en la productividad y cali-

dad de vida de quienes las padecen y de sus familias.

Asimismo, se acompañan de una carga económica y

social, debido a los elevados costos destinados para

su atención. Desde el punto de vista sanitario, las

lesiones representan una parte sustancial de la aten-

ción médica, entre las que se encuentran las consultas

externas, urgencias, hospitalización y rehabilitación

(oms, 2008; Ávila et al., 2010).

Pérdidas de salud por lesiones enedades medias y avanzadas en México:

resultados a partir de la Carga Globalde la Enfermedad

Marcela Agudelo,1 Liliana Giraldo,2 Héctor Gómez3 y Rafael Lozano4

1 Centro de Investigación en Política, Población y Salud, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México (magudelo@comunidad.

unam.mx).2 Departamento de Epidemiología Demográfi ca y Determinantes Sociales, Instituto Nacional de Geriatría ([email protected]).3 Centro de Investigación en Sistemas de Salud, Instituto Nacional de Salud Pública ([email protected]).4 Institute for Health Metrics and Evaluation, University of Washington ([email protected]).

Page 2: Pérdidas de salud por lesiones en edades medias y avanzadas en … · 2019-05-14 · años y 70 años o más, por sexo y entidad federativa. Se hizo un análisis secundario a partir

94

La situación demográfi ca de México 2017

Las lesiones intencionales y no intencionales gene-

ran diez por ciento de las muertes y 16 por ciento de las

discapacidades que se producen cada año en el mundo,

siendo las personas de menor nivel socioeconómico –es-

pecialmente entre los 15 y 29 años– las que tienen ma-

yor riesgo de sufrir las consecuencias más graves (oms,

2008). Sin embargo, debido a la complejidad del pro-

blema son cada vez más los infantes, adultos de edades

medias y adultos mayores quienes están propensos a su-

frir daños por lesiones (oms, 2008; Dávila y Pardo, 2016).

En relación con los adultos en edades medias y avan-

zadas, diversos estudios han referido una alta prevalencia

de maltrato, abuso y actos de violencia de diferente índole

que podría agudizarse, teniendo en cuenta el acelerado en-

vejecimiento y el aumento de la esperanza de vida que se

advierte en la mayoría de los países (Holder et al., 2001;

oms, 2008). Si bien el perfi l epidemiológico de los adultos

de 50 años o más de edad está dominado fundamental-

mente por las enfermedades no trasmisibles, seguido por

las enfermedades trasmisibles y las causas externas, en

este último caso son escasas las evidencias sobre el efecto

de las lesiones en las condiciones de salud de este grupo de

edad, aunque se reconoce que las probabilidades de com-

plicaciones y muerte por dichas causas son más altas en

esta etapa de la vida en comparación con las personas más

jóvenes (Torres et al., 2005), además de existir una mayor

fragilidad física de los adultos que los predispone hacia los

distintos tipos de lesiones (Gómez et al., 2017).

Las lesiones también presentan rasgos distinti-

vos entre los adultos de edades medias y avanzadas,

incrementando la discapacidad, dependencia (física,

económica y social) y mortalidad. Con frecuencia, los

adultos de edades más avanzadas experimentan senti-

mientos de soledad, aislamiento y abandono, situándo-

los en una posición de permanente vulnerabilidad que

conlleva a un progresivo deterioro de su salud física y

mental (Ribot et al., 2012). Por ejemplo, se ha obser-

vado que los suicidios en los adultos mayores son más

efectivos en relación con otros grupos de edad, mien-

tras que el éxito en los adolescentes es de uno entre

100 y 200 intentos, esta cifra es de uno en cada cua-

tro adultos de 65 años o más (American Association

of Suicidology, 2012). Además, con el paso del tiempo,

las capacidades funcionales, habilidades, aprendizaje

y memoria de los individuos se reducen, haciéndolos

proclives a incidentes de tránsito y otros accidentes

domésticos y en la vía pública, tales como caídas, enve-

nenamientos, ahogamientos y quemaduras.

En lo que a México se refi ere, las lesiones en los

adultos de edades medias y avanzadas son un fenómeno

cada vez más visible cuya atención empieza a recibir más

énfasis (especialmente en este último grupo de edad)

(Ruelas y Salgado, 2018; Giraldo, 2015). Sin embargo, en

las lesiones intencionales o violentas aún persisten diver-

sos obstáculos para detectar y reconocer el problema, así

como para dimensionar con precisión la magnitud de sus

repercusiones, debido al sub-registro de información (por

falta de denuncias por parte de las personas agredidas

o por incompetencia o negligencia de las familias, la comu-

nidad y las instituciones responsables), a la vergüenza,

a los tabúes y al estigma social que existe alrededor

de las mismas (Giraldo, 2015). Esta falta de registros

estadísticos también se debe a que muchas lesiones (po-

siblemente menores) no requieren de atención médica,

pese a ser más frecuentes (Gómez et al., 2017).

Por otro lado, en un estudio reciente se encon-

tró que los mexicanos (indistintamente de la edad)

tienen una opinión desfavorable sobre los adultos

mayores, derivando en estigmas, estereotipos, prejui-

cios y discriminación, afectando su autoestima, auto-

nomía, integración, inclusión y participación (Giraldo,

2015a). En el país se tiene la idea de que se deja de

ser “joven” en promedio a los 50.4 años (Agudelo,

2015), momento en el que los adultos comienzan a

ser considerados una “carga” económica, afectiva y

social. Ello tiene una importante connotación, puesto

que las lesiones de los adultos comienzan en etapas

tempranas, aunque éstas se intensifi can y son más

dañinas en las edades más avanzadas, lo cual podría

estar asociado con una percepción negativa hacia las

personas mayores, y se traduce en un riesgo para su

bienestar y calidad de vida, en detrimento de la salud

física y mental (Agudelo y Medina, 2014). De ahí la

importancia de dar cuenta sobre el impacto que las

lesiones -intencionales y no intencionales- tienen en

la salud de los adultos de edades mayores, hacien-

do una clara diferenciación en sus efectos sobre la

mortalidad, morbilidad y discapacidad, considerando

la amplia variedad que existe al interior del país. En

este sentido, una mejor comprensión de las lesiones

Page 3: Pérdidas de salud por lesiones en edades medias y avanzadas en … · 2019-05-14 · años y 70 años o más, por sexo y entidad federativa. Se hizo un análisis secundario a partir

95

Pérdidas de salud por lesiones en edades medias y avanzadas en México:...

permitirá dirigir y puntualizar las acciones sanitarias

conducentes a controlar, reducir y mitigar los riesgos

y las consecuencias adversas, a través de políticas que

estén diseñadas y adaptadas en función de las necesi-

dades específi cas de cada región, según las caracterís-

ticas sociodemográfi cas de sus habitantes.

El objetivo principal de este trabajo es cuantifi -

car las pérdidas de salud por lesiones (intencionales, no

intencionales y causadas por el tránsito) en las edades

medias (50-69 años) y avanzadas (70 años o más) en

México, a nivel nacional y estatal, así como por sexo,

para 1990 y 2015. Tales pérdidas se miden a través

del impacto de estas lesiones en los años de vida per-

didos por muerte prematura (apmp) y los años vividos

con discapacidad (avd). Como medida resumen se cal-

culan los años de vida saludable perdidos (avisa), los

cuales suman los apmp y los avd.

El artículo se compone de cuatro apartados. El

primero comprende esta introducción, que enmarca

el tema de interés y en el que se plantea el objetivo

general. En el segundo se describen el material y los

métodos, haciendo especial énfasis en la fuente de in-

formación y los indicadores de salud empleados. El ter-

cero se refi ere a los principales hallazgos y se muestran

los datos desagregados por sexo, grupos de edad y

entidades federativas. Finalmente, en la cuarta sección

se presentan la conclusión general y los retos vislum-

brados en función de las políticas públicas para enfren-

tar la problemática abordada.

Fuente de información e indicadores

Se llevó a cabo un análisis secundario y descriptivo con

base en los datos del estudio de la Carga Global de la

Enfermedad 2015 (en inglés, Global Burden of Disease

(gbd, 2016). Éste incluyó 249 causas de muerte, 310

enfermedades, causas de discapacidad y lesiones, así

como 79 factores de riesgo. La información se encuen-

tra armonizada para 195 países, 20 grupos de edad y

sexo, entre 1990 y 2015. Además, para países como

Reino Unido, Sudáfrica, Japón, China, India, Brasil y Mé-

xico, las estimaciones están desagregadas a escala

subnacional (Gómez et al., 2017).

Para el gbd se emplearon diversas fuentes de

información provenientes de censos, encuestas, regis-

tros hospitalarios, registros administrativos y otros

documentos generados principalmente por el Instituto

Nacional de Estadística y Geografía (inegi) y la Secre-

taría de Salud (ss). En el estudio también se realizaron

diferentes correcciones de los datos derivadas del sub-

registro de mortalidad (por sexo y edad) y la incorrec-

ta clasifi cación de las causas de muerte (Gómez et al.,

2017). Más detalles del estudio pueden encontrarse

en http://www.healthdata.org/gbd (gbd, 2016).

En el presente trabajo se analizaron las lesiones,

subdivididas en tres grandes grupos: lesiones intencio-

nales (li) (homicidios y suicidios), lesiones no inten-

cionales (lni) (caídas, asfi xias, envenenamiento,

ahogamiento, quemaduras) y lesiones causadas por el

tránsito (lct) (ocupante de vehículo de motor, peatón,

ciclista, motociclista) (véase cuadro 1).

Los indicadores obtenidos se describen a conti-

nuación (Gómez et al., 2017; Lozano et al., 2013):

1. Años de vida perdidos por muerte prematura

(apmp): se defi nen como el tiempo perdido

por haber fallecido antes del tiempo espe-

rado y se obtienen al multiplicar el número

de muertes para cada grupo de edad por la

esperanza de vida estándar a esa edad, in-

dependientemente del sexo. La esperanza de

vida al nacer de la tabla estándar fue de 86

años y deriva de aplicar la menor mortalidad

por edad y sexo observada en el mundo, con

lo cual se pretende representar el patrón de

mortalidad al que se puede aspirar en todos

los lugares del mundo.

2. Años vividos con discapacidad (avd): se de-

fi nen como el tiempo que un individuo perdió

su capacidad funcional debido a una enfer-

medad o secuela a consecuencia de esa en-

fermedad. Los avd resultan de la sumatoria

de las prevalencias de cada una de las secue-

las vinculadas a una enfermedad, multiplica-

da por la ponderación de la discapacidad.

3. Años de vida saludables perdidos (avisa): son

un indicador general de la carga de enferme-

dad y se calculan al sumar los apmp y los avd.

Page 4: Pérdidas de salud por lesiones en edades medias y avanzadas en … · 2019-05-14 · años y 70 años o más, por sexo y entidad federativa. Se hizo un análisis secundario a partir

96

La situación demográfi ca de México 2017

Resultados

Panorama de las lesiones a nivel nacional

En México, las lesiones se posicionaron entre las princi-

pales causas de muerte, discapacidad y avisa entre los

adultos en edades medias y avanzadas. Para 2015 di-

chas causas representaron 7.1 por ciento de los apmp

(intervalo de confi anza -ic- 7.0-7.4), dos por ciento

de los avd (ic 1.8-2.3) y 5.6 por ciento de los avisa

(ic 5.2-6.0) en los adultos entre los 50 y 69 años. En

el grupo de adultos mayores (70 años o más) estos

valores fueron de 3.2 por ciento de los apmp (ic 3.1-

3.3), 2.8 por ciento de los avd (ic 2.4-3-3) y 3.2 por

ciento de los avisa (ic 3.1-3.3). En general, las lesiones

tuvieron un mayor peso porcentual para los hombres

en relación con las mujeres por apmp, avd y avisa en los

dos años analizados. En el periodo hubo una notable

reducción en los tres indicadores (principalmente en

los avd) (véase cuadro 2).

Cuadro 1.Clasifi cación de las lesiones y códigos cie-9 y cie-10

Causas cie-9 cie-10

Lesiones intencionales

Suicidio

Violencia interpersonal (homicidio con arma de fuego,

homicidio con arma blanca, homicidio con otros medios)

E950-E969 X60-Y08.9. Y87.0-Y87.1

Lesiones no intencionales

Caídas

Envenenamientos

Asfi xias

Quemaduras

Efectos adversos al tratamiento médico

Exposición ambiental excesiva al calor o frío

Exposición a fuerzas mecánicas (lesiones por arma de

fuego no intencional)

Otras lesiones no intencionales

E850.3-E850.8,

E854.8, E856-E857.0,

E860.2-E869.9, E870-

E876.9, E878-E879.9,

W00-W46.2, W49-W62.9,

W64-W70.9, W73-W75.9,

W77-W81.9, W83-W94.9,

W97.9, W99-X06.9,

X08-X32.9, X39-X39.9,

X46-X47, X47.1-X47.8,

X48-X48.9,X50-X54.9,

X57-X58.9, Y38.9

Y84.9, Y88-Y88.3

Lesiones causadas

por el tránsito

Lesiones causadas por el tránsito

Peatones

Ciclistas

Motociclistas

Ocupantes de vehículo de motor

Otros accidentes de tránsito

Otros accidentes de transporte

E880- E886.9, E888-

E906.9, E910-E928.8,

E929.2-E929.5, E930-

E949.9

V00-V86.9, V87.2

V87.3, V88.2-V88.3,

V90-V98.8

cie= Clasifi cación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud.Fuente: Gómez et al., 2017.

En 1990 y 2015 las lesiones ocuparon los pri-

meros diez lugares de mortalidad entre los varones con

50 años o más; en los demás grupos solo las lni fi gu-

raron en este mismo listado. Llama la atención que las

lni se registraron entre las primeras diez causas de avd,

con variaciones mínimas en el periodo 1990-2015, es

decir, subieron o bajaron una posición, o se mantuvie-

ron en el mismo lugar (véase cuadro 3).

Tanto para hombres como para mujeres, la tasa

de apmp fue menor en todos los años y en todos los

grupos de edad con respecto a la tasa de avd, lo cual

quiere decir que las lesiones tuvieron un mayor impacto

en la discapacidad que en la mortalidad a partir de los

50 años. En todos los grupos, las tasas de apmp y avd

disminuyeron. En el grupo de 50 a 69 años el descenso

en la tasa de apmp fue de 57.6 por ciento (varones) y

de 34.3 (mujeres), mientras que en las edades avanza-

das fue de 39.8 por ciento (hombres) y de 18.4 (muje-

res). La mortalidad por lesiones fue superior a partir de

los 70 años, lo cual signifi có una tasa 4.5 y 5.8 veces

más alta para hombres y mujeres, en comparación con

sus homólogos de edades medias (véase gráfi ca 1).

Page 5: Pérdidas de salud por lesiones en edades medias y avanzadas en … · 2019-05-14 · años y 70 años o más, por sexo y entidad federativa. Se hizo un análisis secundario a partir

97

Pérdidas de salud por lesiones en edades medias y avanzadas en México:...

Cuadro 2.México. Porcentaje de apmp, avd y avisa por lesiones,

según sexo y grupo de edad, 1990 y 2015

Años50-69 años 70 años o más

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

apmp

1990 13.0 4.0 6.0 3.0

2015 9.0 3.0 3.0 2.0

Cambio % -30.8 -25.0 -50.0 -33.3

avd

1990 4.9 2.8 5.6 4.5

2015 2.5 1.4 3.0 2.7

Cambio % -49.0 -50.0 -46.4 -40.0

avisa

1990 11.9 3.9 6.1 3.7

2015 8.1 2.6 3.9 2.6

Cambio % -31.9 -33.3 -36.1 -29.7

Fuente: Elaboración propia con base en la gbd (2016).

Cuadro 3.México. Posición de las lesiones entre el total de apmp, avd y avisa,

según sexo y grupo de edad, 1990 y 2015

Causa

50-69 años 70 años o más

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

1990 2015 Cambio 1990 2015 Cambio 1990 2015 Cambio 1990 2015 Cambio

apmp

li 7 5 -2 13 12 -1 13 12 -1 15 14 -1

lni 5 7 +2 9 10 +1 10 10 = 9 10 +1

lct 8 8 = 11 9 -2 12 11 -1 12 13 +1

avd

li 14 15 +1 19 19 = 15 15 = 18 18 =

lni 7 8 +1 8 9 1 9 9 = 7 7 =

lct 10 11 +1 15 15 = 12 11 -1 14 14 =

avisa

li 10 8 -2 16 15 -1 16 15 -1 17 15 -2

lni 8 10 +2 12 12 = 9 11 2 11 12 +2

lct 11 12 +1 15 13 -2 15 14 -1 15 14 -1

Fuente: Elaboración propia con base en la gbd (2016).

Page 6: Pérdidas de salud por lesiones en edades medias y avanzadas en … · 2019-05-14 · años y 70 años o más, por sexo y entidad federativa. Se hizo un análisis secundario a partir

98

La situación demográfi ca de México 2017

Fuente: Elaboración propia con base en la gbd (2016).

Gráfi ca 1.México. Tasa de apmp y avd por lesiones, según sexo y grupo de edad, 1990-2015

0

100

200

300

400

500

600

700

1990 1995 2000 2005 2010 2015

Tas

a po

r ca

da 1

00

mil

pers

onas

Años

apmp

50 -69 Hombres 50 -69 Mujeres 70+ Hombres 70+ Mujeres

0

100

200

300

400

500

600

700

1990 1995 2000 2005 2010 2015

Tas

a po

r ca

da 1

00

mil

pers

onas

Años

avd

50 -69 Hombres 50 -69 Mujeres 70+ Hombres 70+ Mujeres

Page 7: Pérdidas de salud por lesiones en edades medias y avanzadas en … · 2019-05-14 · años y 70 años o más, por sexo y entidad federativa. Se hizo un análisis secundario a partir

99

Pérdidas de salud por lesiones en edades medias y avanzadas en México:...

Para 2015, la tasa de avisa por cada 100 mil

personas fue de 3 930.9 (hombres) y 1 006.1 (muje-

res) para los adultos de edades medias y de 3 606.7

(hombres) y 2 065.6 (mujeres) para los adultos ma-

yores, esto representó 423 239 (ic 404 460-447

244) años de vida perdidos para los adultos de edades

medias y 150 774 (ic 138 860-165 602) años de

vida perdidos para los adultos de edades avanzadas

de ambos sexos. En términos porcentuales hubo un

decremento de 41.5 por ciento, 38.9, 42.3 y 30.7

en la tasa de avisa, para los varones y las mujeres de

las edades comprendidas entre los 50 y 69 años y 70

años y más, respectivamente. Cabe subrayar que la

tasa de avisa entre los grupos de edad tuvo un com-

portamiento diferente, ya que en el grupo de adultos

más jóvenes fue más elevada para los hombres que

para las mujeres, patrón inverso al que mostraron los

adultos de mayor edad, quienes además registraron

una mayor brecha por sexo (véase gráfi ca 2).

Por otro lado, las tasas de los distintos tipos de

lesiones presentaron una reducción, principalmente en

lni, en todos los grupos, para hombres y mujeres. Si

bien en todos los indicadores las mujeres exhibieron

tasas más bajas frente a los hombres, sus reducciones

fueron de menor magnitud, excepto en la tasa de avd,

donde las mujeres de 50 a 69 años mostraron una dis-

minución mayor que los hombres de lni y lct (véase

cuadro 4). En cuanto a los avisa, en 2015 la tasa de

li fue notablemente más alta en el grupo de 50 a 69

años (en particular en los varones) y la tasa de lni más

elevada en el grupo de 70 años o más (especialmente

en las mujeres); en tanto, la tasa de lct fue superior en

los varones adultos en edades medias y en las mujeres

adultas mayores.

Fuente: Elaboración propia con base en la gbd (2016).

Gráfi ca 2.México. Tasa de avisa por lesiones, según sexo y grupo de edad, 1990-2015

50 -69 Hombres 50 -69 Mujeres 70+ Hombres 70+ Mujeres

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

1990 1995 2000 2005 2010 2015

Tas

a po

r ca

da 1

00

mil

pers

onas

Años

Page 8: Pérdidas de salud por lesiones en edades medias y avanzadas en … · 2019-05-14 · años y 70 años o más, por sexo y entidad federativa. Se hizo un análisis secundario a partir

100

La situación demográfi ca de México 2017

Panorama de las lesiones a nivel estatal

Aunque las tasas del conjunto de lesiones decrecieron

en todas las entidades federativas y en todos los in-

dicadores, es importante resaltar que, en 2015, gran

parte de los estados tuvo tasas de apmp, avd y avisa

que rebasaron los valores nacionales. De todo el te-

rritorio nacional sobresalieron Campeche, Chihuahua,

Durango, Morelos, Querétaro y Tabasco que presen-

taron las tasas más elevadas en las tres mediciones.

Otras entidades que exhibieron altos niveles fueron:

Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa y So-

nora. Un rasgo común entre los estados fue que, en la

mayoría, la tasa de apmp y avisa fue menor en el grupo

de adultos mayores respecto a los adultos de edades

medias; este mismo patrón se vio en la tasa de avd

en casi todo el territorio, excluyendo a Baja California,

Chiapas, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Puebla y Vera-

cruz, donde dicha tasa fue superior para las personas

con 70 años o más de edad (véase cuadro 5).

Cuadro 4.México. Tasa y porcentaje de cambio en los apmp, avd y avisa,

según sexo, grupo de edad y tipo de lesión, 1990 y 2015

CausasHombres Mujeres

1990 2015 % Cambio 1990 2015 % Cambio

apmp

50-69

li 65.1 44.3 -32.0 6.8 6.2 -8.8

lni 76.9 37.9 -50.7 19.1 10.4 -45.5

lct 59.2 37.4 -36.8 15.5 11.1 -28.4

70+

li 90.0 56.6 -37.1 14.6 13.4 -8.2

lni 250.8 145.9 -41.8 145.7 116.5 -20.0

lct 103.9 65.8 -36.7 33.8 29.7 -12.1

avd

50-69

li 81.4 47.6 -41.5 11.4 8.2 -28.1

lni 614.5 273.7 -55.5 388.6 166.3 -57.2

lct 129.0 98.2 -23.9 60.0 44.8 -25.3

70+

li 104.2 59.3 -43.1 16.6 11.6 -30.1

lni 1 090.4 534.0 -51.0 986.6 580.4 -41.2

lct 166.6 127.5 -23.5 76.6 62.6 -18.3

avisa

50-69

li 2 014.6 1 371.6 -31.9 209.2 189.5 -9.4

lni 2 801.4 1 353.9 -51.7 910.7 448.6 -50.7

lct 1 870.5 1 196.2 -36.0 503.4 362.0 -28.1

70+

li 1 099.6 704.6 -35.9 168.0 143.0 -14.9

lni 3 763.8 2 012.4 -46.5 2 320.7 1 541.9 -33.6

lct 1 359.9 882.4 -35.1 456.7 371.3 -18.7

Fuente: Elaboración propia con base en la gbd (2016).

Page 9: Pérdidas de salud por lesiones en edades medias y avanzadas en … · 2019-05-14 · años y 70 años o más, por sexo y entidad federativa. Se hizo un análisis secundario a partir

101

Pérdidas de salud por lesiones en edades medias y avanzadas en México:...

Cuadro 5.México. Tasa de apmp, avd y avisa por lesiones,según grupo de edad y entidad federativa, 2015

EstadosGrupos de edad*

Diferencias en las tasasentre grupos de edad (%)**

60-69 70+ 70+ versus 60-69

apmp avd avisa apmp avd avisa apmp avd avisa

Aguascalientes 101.1 879.0 3 761.7 249.9 1 284.5 3 617.0 147.1 46.1 -3.8

Baja California 134.6 760.9 4 673.1 236.8 725.4 3 043.5 75.9 -4.7 -34.9

Baja California Sur 113.0 892.7 4 176.6 226.5 1 290.2 3 515.2 100.5 44.5 -15.8

Campeche 121.9 838.2 4 355.0 221.6 1 146.2 3 375.9 81.9 36.7 -22.5

Chiapas 120.9 560.5 4 099.2 199.7 501.5 2 540.5 65.2 -10.5 -38.0

Ciudad de México 93.2 557.4 3 217.5 152.1 605.8 2 140.4 63.1 8.7 -33.5

Chihuahua 143.7 1 012.6 5 177.8 254.8 1 394.0 3 889.2 77.4 37.7 -24.9

Coahuila 96.6 756.2 3 561.6 223.4 864.6 3 115.6 131.3 14.3 -12.5

Colima 155.8 919.4 5 406.6 269.3 1 340.0 3 971.1 72.9 45.7 -26.6

Durango 144.6 929.7 5 168.2 252.6 1 243.1 3 654.3 74.7 33.7 -29.3

Guanajuato 106.3 690.5 3 748.2 217.9 771.4 2 943.1 105.0 11.7 -21.5

Guerrero 162.6 630.1 5 345.3 307.9 617.6 3 596.6 89.4 -2.0 -32.7

Hidalgo 123.3 837.8 4 364.5 210.5 860.5 2 909.0 70.7 2.7 -33.3

Jalisco 109.2 627.3 3 744.3 218.4 637.0 2 819.2 100.0 1.5 -24.7

Estado de México 120.7 425.5 3 953.1 176.4 330.1 2 126.8 46.2 -22.4 -46.2

Michoacán 157.6 656.6 5 214.9 243.4 641.1 2 969.5 54.5 -2.4 -43.1

Morelos 133.0 736.9 4 580.2 232.8 767.7 3 002.4 75.1 4.2 -34.4

Nayarit 142.6 899.4 5 040.8 237.8 1 198.8 3 517.2 66.7 33.3 -30.2

Nuevo León 88.6 494.9 3 038.1 192.5 501.8 2 348.9 117.2 1.4 -22.7

Oaxaca 173.7 578.5 5 626.1 213.3 480.4 2 600.8 22.8 -17.0 -53.8

Puebla 109.8 599.3 3 781.8 191.5 442.3 2 328.4 74.4 -26.2 -38.4

Querétaro 125.6 811.7 4 419.4 236.0 967.4 3 343.3 87.8 19.2 -24.3

Quintana Roo 116.2 814.3 4 234.2 242.6 1 062.9 3 560.9 108.7 30.5 -15.9

San Luis Potosí 114.1 708.4 3 995.7 230.1 771.2 3 022.6 101.8 8.9 -24.4

Sinaloa 115.3 768.2 4 144.3 218.4 942.8 3 041.7 89.4 22.7 -26.6

Sonora 108.6 760.5 3 923.6 244.5 985.0 3 478.1 125.2 29.5 -11.4

Tabasco 126.9 739.3 4 454.7 224.0 937.1 3 294.7 76.5 26.7 -26.0

Tamaulipas 117.1 711.9 4 103.2 199.7 953.1 2 926.0 70.6 33.9 -28.7

Tlaxcala 108.9 872.3 3 965.2 223.2 1 078.1 3 137.2 105.0 23.6 -20.9

Veracruz 102.0 578.8 3 546.6 177.4 551.0 2 343.7 73.9 -4.8 -33.9

Yucatán 81.3 674.3 2 988.9 173.6 752.0 2 482.1 113.5 11.5 -17.0

Zacatecas 110.2 816.2 3 968.2 280.2 1 042.7 3 686.0 154.2 27.7 -7.1

Nacional 117.4 641.8 4 037.3 208.2 693.6 2 756.3 77.3 8.1 -31.7

*En negritas las tasas superiores a la tasa nacional.**En negritas las tasas superiores en el grupo de edad 60-69 en comparación con el grupo de 70+.Fuente: Elaboración propia con base en la gbd (2016).

Page 10: Pérdidas de salud por lesiones en edades medias y avanzadas en … · 2019-05-14 · años y 70 años o más, por sexo y entidad federativa. Se hizo un análisis secundario a partir

102

La situación demográfi ca de México 2017

Años de vida por muerte prematura

A nivel estatal, el comportamiento de las lesiones pre-

sentó variaciones importantes por grupos de edad y

sexo. En primer lugar, en el grupo de adultos de edades

medias, la tasa de mortalidad por lni y lct disminuyó

para hombres y mujeres en todos los estados. No obs-

tante, la tasa de mortalidad por li aumentó en algunos

de éstos. Para los varones dicha tasa se incrementó en

entidades como Chihuahua (28.2%), Sonora (16.9) y

Yucatán (14.2), principalmente. Para 2015, las tasas

de mortalidad por li (por cada 100 mil personas) más

altas para ellos se registraron en Guerrero (113.6%),

Chihuahua (71.5), Oaxaca (66), Sinaloa (65.5), Duran-

go (61.4) y Michoacán (61). La tasa más baja por li fue

para Tlaxcala (21.2). Las mujeres de este grupo etario

con el mayor aumento en la tasa de mortalidad entre

1990 y 2015 se ubicaron en: Quintana Roo (39.6%),

Yucatán (26.6), Campeche (24), Guanajuato (20.9),

Veracruz (18.5), Baja California Sur (18.5), Querétaro

(18), Tabasco (15.8), Coahuila (15) y Jalisco (12.3%).

Asimismo, las tasas de mortalidad por li (por cada 100

mil personas) más altas para ellas en 2015 corres-

pondieron a Guerrero (10.8%), Quintana Roo (9.3),

Chihuahua (8.9), Campeche (8.3), Oaxaca (7.9), Du-

rango (7.4) y Morelos (7.3). La tasa más baja se situó

en Aguascalientes (4.3%) (véanse gráfi ca 3 y anexo 1).

Por su parte, en los adultos de 70 años o más

de edad la tasa de mortalidad por las tres causas tuvo

un decremento en los hombres, sin embargo, la mitad

de los estados presentó tasas de mortalidad por li

superiores a la media nacional para 2015, destacan-

do Guerrero, donde la tasa fue 2.3 veces más alta

(128.7 por cada 100 mil personas). Asimismo, 23

entidades federativas exhibieron tasas de mortalidad

por lni por encima del promedio observado en el país

(donde nuevamente Guerrero tuvo el índice más alto,

216.5 por cada 100 mil personas) y 20 estados su-

peraron la tasa de mortalidad por lct (siendo Gua-

najuato el que reportó la tasa más elevada, 97.9 por

cada 100 mil personas).

En el caso de las mujeres adultas mayores,

la tasa de mortalidad por li aumentó en 19 entida-

des, pero de manera más marcada en Quintana Roo

(30%), Nuevo León (22.7), Campeche (21.7), Zaca-

tecas (20.5), Guanajuato (20.3), Baja California Sur

(19.1) y Yucatán (19%). Para 2015, Guerrero regis-

tró la tasa más alta por esta causa para este grupo de

población, con 28.5 por cada 100 mil personas, y la

más baja fue para Yucatán, con 7.4 por cada 100 mil

personas. Las muertes por lni indicaron un descenso

en todos los estados, mientras que la tasa de morta-

lidad por lct repuntó en Quintana Roo (13%), Chia-

pas (1.7) y Guerrero (1.5). Entre los adultos mayores

(hombres y mujeres) la tasa de mortalidad más ele-

vada fue por lni; para las mujeres de edades medias

fue por lct y lni, mientras que para los varones de

esta edad el comportamiento fue heterogéneo

(véanse gráfi ca 3 y anexo 1).

Años vividos con discapacidad

En casi todos los estados las tasas de avd para los tres

grupos de lesiones tendieron a la baja, con algunas ex-

cepciones. Para los hombres entre los 50 y 69 años

se reportó un aumento en la tasa de avd por li, en-

tre 1990 y 2015, solo en entidades como Chihuahua

(97.3%), donde la tasa pasó de 69.8 a 135.2 por cada

100 mil personas, y en Nuevo León (24.7), de 25.2

a 31.4 por cada 100 mil personas en este rango de

edad. Sin embargo, cabe señalar que, para el último

año estudiado, Guerrero, Oaxaca y Michoacán eviden-

ciaron las tasas más altas de avd por li, con 113.8,

56.6 y 55.3 por cada 100 mil personas, respectiva-

mente. Estos varones también vieron incrementada su

tasa de avd por lct en Tabasco (11.3 %), Durango

(9), Baja California Sur (8.9), Aguascalientes (3.4),

Nayarit (2.7), Quintana Roo (2.5) y Colima (2.1%).

En relación con las mujeres entre los 50 y 69

años, las tasas de avd disminuyeron por lni y lct, mien-

tras que dicha tasa aumentó por li en 18 estados, con

las cifras más altas en Quintana Roo (39.6%), Yuca-

tán (26.6), Campeche (24) y Guanajuato (20.9%).

Para los hombres adultos mayores, la tasa de avd por

li creció para Chihuahua (47.9%), que también tuvo

la tasa más elevada para 2015 (142.4 por cada 100

mil personas) y Nuevo León (5.6%). De igual manera,

Durango, Baja California Sur y Tabasco reportaron un

aumento en la tasa de avd por lct de más de diez por

ciento (véanse gráfi ca 4 y anexo 2).

Page 11: Pérdidas de salud por lesiones en edades medias y avanzadas en … · 2019-05-14 · años y 70 años o más, por sexo y entidad federativa. Se hizo un análisis secundario a partir

103

Pérdidas de salud por lesiones en edades medias y avanzadas en México:...

En el caso de las mujeres de 70 años y más se

registraron incrementos en las tasas de avd por lct:

Tabasco (13.6%), Durango (11.2) Chiapas (6.7),

Baja California Sur (6.4), Campeche (5.9), Yucatán

(2.5), Aguascalientes (1.2), Tlaxcala (0.8) y Sinaloa

(0.4%). Las lni son la primera causa de discapacidad

en los adultos de edades medias y avanzadas, aunque

principalmente en estos últimos. Llama la atención

que en gran parte del país las mujeres del grupo de

edad 50 a 69 años se ven afectadas de manera simi-

lar por las lni y las lct (véanse gráfi ca 4 y anexo 2).

Años de vida saludable perdidos

Finalmente, al hacer un balance entre las pérdidas por

mortalidad y discapacidad, los resultados en los avi-

sa muestran contrastes importantes. Para el grupo de

adultos en edades medias, las lni y las lct se redujeron

tanto para hombres como para mujeres, sin embargo,

se observaron aumentos en la tasa de avisa por li para

los varones en cinco estados (Aguascalientes, Baja Ca-

lifornia, Nuevo León, Sonora y Yucatán) y en 17 para

las mujeres (Aguascalientes, Baja California Sur, Cam-

peche, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Guerrero, Ja-

lisco, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo, San Luis

Potosí, Sonora, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Zaca-

tecas). Los mayores incrementos en la tasa de avisa

por li para el grupo de 50 a 69 años fue para Sonora

(15.7%) en el caso de los hombres y para Quintana

Roo (38.3%) en el de las mujeres. Esta última entidad

también mostró un leve cambio, con tendencia al alza,

de la tasa de avisa por lct.

En cuanto a los varones de 70 años o más, to-

das las tasas de avisa por todas las causas bajaron,

mientras que las mujeres de este grupo etario vieron

incrementadas sus tasas de avisa por li en Quinta-

na Roo (28.4%), Campeche (12.8%), Guanajuato

(11.4%), Tabasco (8.3%), Zacatecas (8.1%), Gue-

rrero (7%), Yucatán (6.8%), Querétaro (3.9%), San

Luis Potosí (3.6%), Baja California Sur (3.5%) y Nuevo

León (3.3%). Las mujeres de este grupo de edad de

Quintana Roo fueron las únicas que subieron su tasa

de avisa por lct. En todas las entidades federativas

decreció la tasa de lni para ellas. En los hombres en-

tre los 50-69 años, las tasas de avisa fueron similares

por las tres causas de lesiones y en las mujeres de

este mismo grupo sobresalieron las lni y las lct; en

los adultos mayores las tasas de avisa más elevadas

se debieron a las lni (véanse gráfi ca 5 y anexo 3).

Consideraciones fi nales

Éste es el primer estudio que se realiza en el país donde

de manera simultánea se hace un balance de las pérdi-

das en salud de la población en edades medias y avan-

zadas en términos de mortalidad y discapacidad por

lesiones. Al considerar el total de lesiones (intenciona-

les, no intencionales y causadas por el tránsito), los re-

sultados revelaron una disminución signifi cativa en las

tasas de apmp, avd y avisa entre 1990 y 2015, a nivel

nacional y en todas las entidades de la República Mexi-

cana, tanto en hombres como en mujeres pertenecien-

tes a los dos grupos de edad analizados. Sin embargo,

cuando la información se desagregó por los distintos

tipos de lesiones, el panorama al interior del país fue muy

diverso, lo cual indica que el problema de las lesiones

entre los adultos y adultos mayores presenta matices

particulares que deben ser tenidos en cuenta en el con-

texto que se manifi esta y plantea múltiples retos que

involucra a distintos actores (individuos, familias, co-

munidad y gobierno) en los ámbitos públicos y privados.

Un hecho que resulta preocupante es el im-

pacto de las lesiones sobre la mortalidad, pero también

sobre la discapacidad desde edades medias, lo cual

indica que un número importante de adultos podría

estar transitando hacia la vejez y llegando a ella en

condiciones de salud desfavorables, con limitaciones

físicas y mentales que generan dependencia, mayor

demanda de servicios médicos y cuidados de largo

plazo. De ahí la necesidad de combatir las lesiones en

todas sus expresiones y en todas las etapas de la vida,

ya que la discapacidad en las edades medias y avanza-

das se convierte en un factor de riesgo adicional para

sufrir abuso y maltrato (Giraldo, Mino y Rosas, 2015).

En particular, nuestro estudio pone de manifi esto el

incremento que las li han tenido en algunos estados,

especialmente en las mujeres adultas de mayor edad,

por lo que este problema deberá abordarse desde una

perspectiva de género, identifi cando los riesgos dife-

renciales por sexo y grupos de edad.

Page 12: Pérdidas de salud por lesiones en edades medias y avanzadas en … · 2019-05-14 · años y 70 años o más, por sexo y entidad federativa. Se hizo un análisis secundario a partir

104

La situación demográfi ca de México 2017

Las acciones dirigidas a la prevención y aten-

ción de las lesiones en las personas adultas en edades

medias y avanzadas deberán también considerar que

tanto los hombres como las mujeres están expuestos

a daños como resultado de causas intencionales y no

intencionales. Según se observó, las lesiones son un

fenómeno global que se encuentra expandido en todo

México, trastocando la vida de los habitantes de todas

las regiones, con implicaciones directas en su salud y

bienestar. Las cifras estatales también develaron la

complejidad que enmarcan las lesiones, ya que éstas

son multicausales y ciertamente refl ejan las circuns-

tancias económicas, culturales y sociales que cada

entidad enfrenta en la actualidad y a las que no son aje-

nas los adultos de edades medias y avanzadas. Por lo

tanto, estos hallazgos habrán de explorarse con mayor

profundidad a partir de distintos estudios y enfoques

metodológicos, ya que es posible que la información

sobre las lesiones, independientemente de su origen,

esté siendo sub-registrada (Torres et al., 2005; Ruelas

y Salgado, 2008; Giraldo, 2015; Gómez et al., 2017),

en especial entre los adultos de mayor edad.

Los resultados de este trabajo aportan una mi-

rada al problema de las lesiones en el grupo social que

pocas veces es considerado en los distintos análisis,

en parte porque las lesiones en las personas de 50

años o más es un fenómeno silencioso, poco conoci-

do y de difícil detección e intervención, debido a las

diversas enfermedades que confl uyen y se agudizan

en las edades más avanzadas. No obstante, las po-

líticas públicas que se implementen sobre el tema

deberán considerar a los adultos en edades medias

y avanzadas, adecuando las acciones de prevención

y atención integral (Ruelas y Salgado, 2008; Dávila y

Pardo, 2016) en todos los niveles. Las lesiones son al-

tamente prevenibles dado que se conoce con mayor

precisión los factores de riesgo y exposición, además

de que se dispone de un amplio espectro de interven-

ciones que han mostrado su efi cacia en la reducción de

su incidencia (Gómez et al., 2017).

Page 13: Pérdidas de salud por lesiones en edades medias y avanzadas en … · 2019-05-14 · años y 70 años o más, por sexo y entidad federativa. Se hizo un análisis secundario a partir

105

Pérdidas de salud por lesiones en edades medias y avanzadas en México:...

Gráfi ca 3.Tasa de apmp (por 100 mil) por tipo de lesión, según sexo y grupo de edad, 2015

Hombres 60 - 69

li lni lct

Mujeres 60 - 69

Mujeres 70+

li lni lct

li lni lct li lni lct

Hombres 70+

0 50 100 150 200

ZacatecasYucatán

Veracruz Tlaxcala

TamaulipasTabasco

SonoraSinaloa

San Luis PotosíQuintana Roo

QuerétaroPuebla

OaxacaNuevo León

NayaritMorelos

MichoacánEstado de México

JaliscoHidalgo

GuerreroGuanajuato

DurangoCiudad de México

ColimaCoahuila

ChihuahuaChiapas

CampecheBaja California Sur

Baja CaliforniaAguascalientes

0 10 20 30 40

ZacatecasYucatán

Veracruz Tlaxcala

TamaulipasTabasco

SonoraSinaloa

San Luis PotosíQuintana Roo

QuerétaroPuebla

OaxacaNuevo León

NayaritMorelos

MichoacánEstado de México

JaliscoHidalgo

GuerreroGuanajuato

DurangoCiudad de México

ColimaCoahuila

ChihuahuaChiapas

CampecheBaja California Sur

Baja CaliforniaAguascalientes

0 150 300 450 600

ZacatecasYucatán

Veracruz Tlaxcala

TamaulipasTabasco

SonoraSinaloa

San Luis PotosíQuintana Roo

QuerétaroPuebla

OaxacaNuevo León

NayaritMorelos

MichoacánEstado de México

JaliscoHidalgo

GuerreroGuanajuato

DurangoCiudad de México

ColimaCoahuila

ChihuahuaChiapas

CampecheBaja California Sur

Baja CaliforniaAguascalientes

Zacatecas

Yucatán

Veracruz

Tlaxcala

Tamaulipas

Tabasco

Sonora

Sinaloa

San Luis Potosí

Quintana Roo

Querétaro

PueblaOaxaca

Nuevo León

Nayarit

Morelos

Michoacán

Estado de México

Jalisco

Hidalgo

Guerrero

Guanajuato

Durango

Ciudad de México

Colima

Coahuila

Chihuahua

Chiapas

Campeche

Baja California Sur

Baja California

Aguascalientes

0 75 150 225 300

Nota: Obsérvese que las escalas en las que se presentan las tasas son diferentes entre los grupos y por sexo.Fuente: Elaboración propia con base en la gbd (2016).

Page 14: Pérdidas de salud por lesiones en edades medias y avanzadas en … · 2019-05-14 · años y 70 años o más, por sexo y entidad federativa. Se hizo un análisis secundario a partir

106

La situación demográfi ca de México 2017

Gráfi ca 4.Tasa de avd (por 100 mil) por tipo de lesión, según sexo y grupo de edad, 2015

Nota: Obsérvese que las escalas en las que se presentan las tasas son diferentes entre los grupos y por sexo.Fuente: Elaboración propia con base en la gbd (2016).

Hombres 60 - 69

0 200 400 600 800

Zacatecas

Yucatán

Veracruz

Tlaxcala

Tamaulipas

Tabasco

Sonora

Sinaloa

San Luis Potosí

Quintana Roo

Querétaro

Puebla

Oaxaca

Nuevo León

Nayarit

Morelos

Michoacán

Estado de México

Jalisco

Hidalgo

Guerrero

Guanajuato

Durango

Ciudad de México

Colima

Coahuila

Chihuahua

Chiapas

Campeche

Baja California Sur

Baja California

Aguascalientes

li lni lct

0 10 20 30 40

Mujeres 60 - 69

Mujeres 70+

ZacatecasYucatán

Veracruz Tlaxcala

TamaulipasTabasco

SonoraSinaloa

San Luis PotosíQuintana Roo

QuerétaroPuebla

OaxacaNuevo León

NayaritMorelos

MichoacánEstado de México

JaliscoHidalgo

GuerreroGuanajuato

DurangoCiudad de México

ColimaCoahuila

ChihuahuaChiapas

CampecheBaja California Sur

Baja CaliforniaAguascalientes

li lni lct

li lni lct li lni lct

0 350 700 1050 1400

Zacatecas

Yucatán

Veracruz

Tlaxcala

Tamaulipas

Tabasco

Sonora

Sinaloa

San Luis Potosí

Quintana Roo

Querétaro

Puebla

Oaxaca

Nuevo León

Nayarit

Morelos

Michoacán

Estado de México

Jalisco

Hidalgo

Guerrero

Guanajuato

Durango

Ciudad de México

Colima

Coahuila

Chihuahua

Chiapas

Campeche

Baja California Sur

Baja California

Aguascalientes

Hombres 70+

0 300 600 900 1200

ZacatecasYucatán

Veracruz Tlaxcala

TamaulipasTabasco

SonoraSinaloa

San Luis PotosíQuintana Roo

QuerétaroPuebla

OaxacaNuevo León

NayaritMorelos

MichoacánEstado de México

JaliscoHidalgo

GuerreroGuanajuato

DurangoCiudad de México

ColimaCoahuila

ChihuahuaChiapas

CampecheBaja California Sur

Baja CaliforniaAguascalientes

Page 15: Pérdidas de salud por lesiones en edades medias y avanzadas en … · 2019-05-14 · años y 70 años o más, por sexo y entidad federativa. Se hizo un análisis secundario a partir

107

Pérdidas de salud por lesiones en edades medias y avanzadas en México:...

Gráfi ca 5.Tasa de avisa (por 100 mil) por tipo de lesión, según sexo y grupo de edad, 2015

Nota: Obsérvese que las escalas en las que se presentan las tasas son diferentes entre los grupos y por sexo.Fuente: Elaboración propia con base en la gbd (2016).

Hombres 60 - 69

li lni lct

Mujeres 60 - 69

Mujeres 70+

li lni lct

li lni lct li lni lct

Hombres 70+

0 1500 3000 4500 6000

Zacatecas

Yucatán

Veracruz

Tlaxcala

Tamaulipas

Tabasco

Sonora

Sinaloa

San Luis Potosí

Quintana Roo

Querétaro

Puebla

Oaxaca

Nuevo León

Nayarit

Morelos

Michoacán

Estado de México

Jalisco

Hidalgo

Guerrero

Guanajuato

Durango

Ciudad de México

Colima

Coahuila

Chihuahua

Chiapas

Campeche

Baja California Sur

Baja California

Aguascalientes

0 400 800 1200 1600

ZacatecasYucatán

Veracruz Tlaxcala

TamaulipasTabasco

SonoraSinaloa

San Luis PotosíQuintana Roo

QuerétaroPuebla

OaxacaNuevo León

NayaritMorelos

MichoacánEstado de México

JaliscoHidalgo

GuerreroGuanajuato

DurangoCiudad de México

ColimaCoahuila

ChihuahuaChiapas

CampecheBaja California Sur

Baja CaliforniaAguascalientes

0 1500 3000 4500 6000

Zacatecas

Yucatán

Veracruz

Tlaxcala

Tamaulipas

Tabasco

Sonora

Sinaloa

San Luis Potosí

Quintana Roo

Querétaro

Puebla

Oaxaca

Nuevo León

Nayarit

Morelos

Michoacán

Estado de México

Jalisco

Hidalgo

Guerrero

Guanajuato

Durango

Ciudad de México

Colima

Coahuila

Chihuahua

Chiapas

Campeche

Baja California Sur

Baja California

Aguascalientes

0 900 1800 2700 3600

ZacatecasYucatán

Veracruz Tlaxcala

TamaulipasTabasco

SonoraSinaloa

San Luis PotosíQuintana Roo

QuerétaroPuebla

OaxacaNuevo León

NayaritMorelos

MichoacánEstado de México

JaliscoHidalgo

GuerreroGuanajuato

DurangoCiudad de México

ColimaCoahuila

ChihuahuaChiapas

CampecheBaja California Sur

Baja CaliforniaAguascalientes

Page 16: Pérdidas de salud por lesiones en edades medias y avanzadas en … · 2019-05-14 · años y 70 años o más, por sexo y entidad federativa. Se hizo un análisis secundario a partir

108

La situación demográfi ca de México 2017

Bibliografía y fuentes consultadas

Agudelo, Marcela (2015), “Las percepciones de los

mexicanos sobre las personas adultas mayo-

res”, en Luis Miguel Gutiérrez y Liliana Giraldo

(coords.), Los mexicanos vistos por sí mismos.

Los grandes problemas nacionales. Realidades y

expectativas frente a la nueva vejez, Universi-

dad Nacional Autónoma de México, México.

______ y Raúl Medina (2014), “Dependencia de

las personas adultas mayores”, en Luis Miguel

Gutiérrez, María del Carmen García y Javier Ji-

ménez (eds.), Envejecimiento y Dependencia.

Realidades y previsión para los próximos años,

Documento de Postura, Academia Nacional de

Medicina/conacyt, México.

American Association of Suicidology (2012), Unders-

tanding and Helping the Suicidal Individual. Dis-

ponible en línea: http://www.suicidology.org/

Portals/14/docs/Resources/FactSheets/Un-

derstandingHelpingSuicidalIndividual.pdf

Ávila, Leticia, Carmelita Ventura, Abigail Barroso et

al. (2010), Las lesiones por causa externa en

México. Lecciones aprendidas y desafíos para

el Sistema Nacional de Salud Mexicano. Dis-

ponible en línea: http://conapra.salud.gob.mx/

Interior/Documentos/Publicaciones_Especiali-

zadas/Las_lesiones_causa_Externa_Mex.pdf

Bringas, Héctor y René Flores (2011), “El suicidio

en México”, en Papeles de Población, vol. 17,

núm. 68.

Dávila, Claudio y Melissa Pardo (2016), “Análisis de la

tendencia e impacto de la mortalidad por causas

externas: México, 2000-2013”, en Salud Colec-

tiva, vol. 12, núm. 2.

gbd [Global Burden of Disease] (2016), gbd Compare.

Disponible en línea: https://vizhub.healthdata.

org/gbd-compare/

Giraldo, Liliana (2015), “Percepción pública del mal-

trato a las personas adultas mayores”, en Luis

Miguel Gutiérrez y Liliana Giraldo (coords.), Los

mexicanos vistos por sí mismos. Los grandes

problemas nacionales. Realidades y expectati-

vas frente a la nueva vejez, Universidad Nacio-

nal Autónoma de México, México.

______ (2015a), “Estereotipos y discriminación a las

personas adultas mayores”, en Luis Miguel Gu-

tiérrez y Liliana Giraldo (coords.), Los mexicanos

vistos por sí mismos. Los grandes problemas

nacionales. Realidades y expectativas frente a

la nueva vejez, Universidad Nacional Autónoma

de México, México.

______, Dolores Mino y Oscar Rosas (2015), “Abu-

se in Mexican Older Adults with Long-Term

Disability: National Prevalence and Associated

Factors”, en Journal of the American Geriatrics

Society, vol. 63.

Gómez, Héctor, Pablo Montero, María Jesús Ríos et

al. (2017), La carga de las lesiones en México

1990-2015, Instituto Nacional de Salud Pública,

Cuernavaca.

Holder, Yvette, Margie Peden, Etienne Krug et al.

(2001), Injury surveillance guidelines, World

Health Organization, Geneva.

Lozano, Rafael, Héctor Gómez, Francisco Garrido et

al. (2013), “La carga de enfermedad, lesiones,

factores de riesgo y desafíos para el sistema de

salud en México”, en Salud Pública de México,

vol. 55, núm. 6.

oms [Organización Mundial de la Salud] (2002), In-

forme Mundial sobre la violencia y la salud.

Resumen. Disponible en línea: http://www.

who.int/violence_injury_prevention/violence/

world_report/en/summary_es.pdf

______ (2008), 10 datos sobre las lesiones y la

violencia. Disponible en línea: http://www.who.

int/features/factfi les/injuries/facts/es/

______ (2017), 10 datos sobre la prevención de la

violencia. Disponible en línea: http://www.who.

int/features/factfi les/violence/es/

Ribot, Victoria, Maritza Alfonso, Martha Elena Ramos

et al. (2012), “Suicidio en el adulto mayor”, en

Revista Habanera de Ciencias Médicas, vol. 11,

núm. 5.

Page 17: Pérdidas de salud por lesiones en edades medias y avanzadas en … · 2019-05-14 · años y 70 años o más, por sexo y entidad federativa. Se hizo un análisis secundario a partir

109

Pérdidas de salud por lesiones en edades medias y avanzadas en México:...

Ruelas, Guadalupe y Nelly Salgado (2008), “Lesiones

accidentales en adultos mayores: un reto para

los sistemas de salud”, en Salud Pública de

México, vol. 50, núm. 6.

Torres, Rosa, Abel Pernas, Maricela Martínez et al.

(2005), “Mortalidad por causas externas en el

adulto mayor. Cuba. 1970-2004”, en Revista

Temas Estadísticos de Salud, vol. 1, núm. 2.

Page 18: Pérdidas de salud por lesiones en edades medias y avanzadas en … · 2019-05-14 · años y 70 años o más, por sexo y entidad federativa. Se hizo un análisis secundario a partir

An

exo

1. M

éxic

o. T

asa

de a

pmp

por

tipo

de

lesi

ón

, seg

ún

en

tida

d fe

dera

tiva

, sex

o y

gru

po d

e ed

ad, 1

990

y 2

015

Enti

dad

fede

rati

va

60

-69

año

s

Hom

bres

Muj

eres

liln

ilc

tli

lni

lct

19

90

20

15

% C

ambi

o1

99

02

01

5%

Cam

bio

19

90

20

15

% C

ambi

o1

99

02

01

5%

Cam

bio

19

90

20

15

% C

ambi

o1

99

02

01

5%

Cam

bio

Ag

ua

sca

lien

tes

25

.22

5.9

2.6

73

.23

6.7

-49

.96

8.4

44

.9-3

4.4

4.0

4.3

8.2

24

.51

2.3

-49

.61

7.3

11

.8-3

1.9

Ba

ja C

alif

orn

ia4

5.3

47

.14

.11

08

.55

2.0

-52

.16

5.1

32

.5-5

0.0

7.2

5.8

-19

.32

8.5

14

.1-5

0.5

17

.41

0.7

-38

.6

Ba

ja C

alif

orn

ia S

ur

41

.73

3.2

-20

.36

6.0

29

.7-5

5.0

72

.54

4.1

-39

.23

.84

.51

8.5

23

.81

4.0

-41

.11

6.1

13

.3-1

7.3

Ca

mp

ech

e5

2.5

41

.7-2

0.7

83

.43

9.0

-53

.37

1.1

39

.1-4

5.0

6.7

8.3

24

.01

9.6

11

.0-4

3.6

11

.89

.4-1

9.8

Ch

iap

as

64

.43

8.5

-40

.21

00

.54

6.3

-54

.04

5.2

32

.7-2

7.8

6.6

5.7

-13

.62

0.5

11

.1-4

5.8

10

.07

.6-2

4.1

Ch

ihu

ah

ua

55

.87

1.5

28

.21

16

.33

7.9

-67

.46

5.4

34

.5-4

7.3

8.9

8.9

0.3

29

.71

3.1

-56

.01

9.2

13

.1-3

2.0

Ciu

da

d d

e M

éx

ico

46

.43

7.4

-19

.45

7.6

29

.4-4

9.0

47

.72

4.6

-48

.56

.56

.0-7

.81

7.1

8.7

-49

.31

8.2

11

.1-3

9.3

Co

ah

uila

35

.03

5.3

0.6

70

.43

7.8

-46

.44

9.0

36

.7-2

5.2

5.6

6.4

15

.02

3.0

13

.5-4

1.4

14

.11

2.6

-10

.6

Co

lima

77

.55

3.9

-30

.59

3.9

40

.2-5

7.2

87

.14

8.1

-44

.86

.85

.9-1

3.8

30

.91

4.5

-53

.22

1.1

12

.7-3

9.9

Du

ran

go

91

.06

1.4

-32

.59

3.8

40

.2-5

7.2

62

.84

7.1

-25

.07

.97

.3-7

.12

3.6

11

.9-4

9.7

16

.71

2.6

-24

.4

Gu

an

aju

ato

40

.13

6.6

-8.5

68

.54

0.7

-40

.67

9.2

56

.1-2

9.2

4.0

4.8

20

.91

6.2

10

.0-3

7.9

17

.01

3.0

-23

.4

Gu

err

ero

15

0.0

11

3.6

-24

.38

6.2

46

.9-4

5.6

55

.83

6.2

-35

.11

0.2

10

.86

.11

9.4

12

.4-3

6.2

14

.81

2.0

-19

.1

Hid

alg

o4

3.2

29

.0-3

2.9

10

9.4

49

.3-5

4.9

58

.23

7.9

-34

.95

.24

.6-1

1.9

23

.11

1.2

-51

.71

4.9

10

.4-3

0.4

Jalis

co4

6.1

43

.5-5

.67

2.2

38

.3-4

6.9

61

.04

7.9

-21

.45

.15

.71

2.3

22

.71

1.6

-48

.91

9.4

13

.7-2

9.3

Est

ad

o d

e M

éx

ico

83

.13

6.4

-56

.26

6.3

31

.3-5

2.7

56

.42

8.6

-49

.31

1.1

6.2

-43

.61

5.2

8.4

-44

.81

5.1

10

.3-3

1.9

Mic

ho

acá

n

12

9.1

61

.0-5

2.8

88

.24

2.6

-51

.77

2.3

41

.7-4

2.3

7.6

6.3

-16

.41

9.8

11

.0-4

4.4

16

.91

1.8

-30

.4

Mo

relo

s8

9.9

53

.7-4

0.3

84

.13

8.0

-54

.95

7.5

31

.6-4

5.0

7.9

7.3

-6.9

20

.61

1.4

-44

.61

5.2

10

.2-3

2.8

Nay

ari

t8

2.7

52

.6-3

6.5

85

.33

8.2

-55

.27

6.0

48

.9-3

5.7

6.7

6.7

0.2

21

.41

2.1

-43

.31

9.6

15

.5-2

1.0

Nu

evo

Le

ón

28

.22

8.5

0.9

72

.03

0.4

-57

.74

2.9

27

.4-3

6.2

5.3

5.4

1.8

19

.91

0.1

-49

.41

2.8

9.1

-28

.9

Oa

xa

ca1

63

.46

6.1

-59

.69

4.2

41

.4-5

6.0

64

.03

6.7

-42

.71

1.8

7.9

-33

.31

9.1

8.8

-54

.01

4.3

9.5

-33

.9

Pu

eb

la5

5.2

34

.1-3

8.3

83

.24

3.2

-48

.15

4.8

38

.9-2

9.0

5.4

5.1

-5.5

17

.69

.5-4

6.2

13

.51

0.5

-22

.7

Qu

eré

taro

38

.22

6.6

-30

.39

4.2

41

.4-5

6.1

84

.64

8.3

-42

.94

.95

.81

8.0

19

.51

1.8

-39

.61

7.2

14

.5-1

6.0

Qu

inta

na

Ro

o5

0.7

45

.0-1

1.2

83

.54

1.5

-50

.36

2.1

36

.3-4

1.5

6.7

9.3

39

.61

5.7

11

.5-2

6.9

10

.71

0.5

-1.7

Sa

n L

uis

Po

tosí

52

.44

0.1

-23

.48

3.3

40

.7-5

1.1

66

.04

6.7

-29

.34

.44

.76

.01

8.3

10

.2-4

4.2

13

.81

0.9

-20

.7

Sin

alo

a6

6.2

65

.5-1

.15

7.8

32

.3-4

4.1

69

.05

4.2

-21

.56

.35

.5-1

2.2

18

.19

.5-4

7.6

14

.81

1.2

-24

.3

So

no

ra3

9.3

46

.01

6.9

71

.23

8.8

-45

.56

3.3

51

.6-1

8.4

5.3

5.8

8.9

22

.31

2.4

-44

.51

7.8

15

.1-1

5.4

Ta

ba

sco

54

.64

6.4

-15

.08

9.4

47

.3-4

7.1

77

.06

2.6

-18

.75

.96

.81

5.8

16

.89

.8-4

1.8

14

.81

1.3

-24

.0

Ta

ma

ulip

as

52

.64

6.9

-10

.77

0.8

30

.7-5

6.6

71

.43

8.1

-46

.77

.16

.8-4

.42

0.0

9.7

-51

.61

7.8

11

.7-3

4.4

Tla

xca

la3

0.1

21

.2-2

9.4

81

.63

5.2

-56

.96

7.9

35

.8-4

7.3

6.1

5.4

-11

.52

1.1

10

.1-5

2.0

16

.71

1.0

-34

.6

Ve

racr

uz

59

.04

2.5

-28

.07

3.1

42

.4-4

2.0

49

.62

9.7

-40

.14

.95

.91

8.5

14

.89

.5-3

5.8

10

.28

.6-1

6.1

Yu

catá

n2

4.7

28

.21

4.2

58

.53

2.8

-43

.95

4.2

39

.5-2

7.1

3.7

4.6

26

.61

7.1

9.6

-43

.71

0.7

8.6

-19

.2

Za

cate

cas

42

.04

0.7

-3.1

72

.54

5.8

-36

.96

9.8

60

.7-1

3.0

4.4

4.8

9.9

23

.01

4.0

-39

.11

7.8

15

.2-1

4.9

Co

nti

a...

Page 19: Pérdidas de salud por lesiones en edades medias y avanzadas en … · 2019-05-14 · años y 70 años o más, por sexo y entidad federativa. Se hizo un análisis secundario a partir

Enti

dad

fede

rati

va

70

año

s o

más

Hom

bres

Muj

eres

liln

ilc

tli

lni

lct

19

90

20

15

% C

ambi

o1

99

02

01

5%

Cam

bio

19

90

20

15

% C

ambi

o1

99

02

01

5%

Cam

bio

19

90

20

15

% C

ambi

o1

99

02

01

5%

Cam

bio

Ag

ua

sca

lien

tes

43

.54

3.0

-1.1

27

3.4

17

2.1

-37

.11

17

.58

4.0

-28

.68

.09

.11

4.4

19

3.8

16

8.1

-13

.33

9.7

35

.43

5.4

Ba

ja C

alif

orn

ia8

5.1

60

.8-2

8.5

35

9.1

17

6.1

-51

.01

09

.34

9.8

-54

.41

6.7

15

.0-1

0.6

19

6.2

14

8.4

-24

.43

5.4

28

.42

8.4

Ba

ja C

alif

orn

ia S

ur

66

.35

6.5

-14

.82

27

.31

21

.1-4

6.7

13

6.6

78

.6-4

2.4

8.0

9.5

19

.21

87

.01

55

.3-1

6.9

36

.63

6.2

36

.2

Ca

mp

ech

e8

4.4

65

.1-2

2.9

27

4.6

15

2.5

-44

.51

22

.76

6.3

-46

.01

3.3

16

.22

1.7

15

6.5

12

4.9

-20

.22

6.4

25

.42

5.4

Ch

iap

as

97

.05

4.7

-43

.63

20

.81

58

.3-5

0.6

68

.14

3.6

-36

.11

3.8

14

.01

.31

45

.71

17

.1-1

9.6

20

.02

0.3

20

.3

Ch

ihu

ah

ua

11

0.6

94

.7-1

4.4

42

9.6

16

4.3

-61

.81

22

.26

7.1

-45

.12

1.3

17

.8-1

6.1

23

7.4

14

4.0

-39

.34

3.6

32

.63

2.6

Ciu

da

d d

e M

éx

ico

56

.84

1.5

-26

.91

70

.69

0.8

-46

.88

9.2

55

.2-3

8.2

12

.31

0.7

-13

.31

13

.18

2.4

-27

.13

8.2

32

.93

2.9

Co

ah

uila

61

.65

2.2

-15

.32

55

.61

55

.4-3

9.2

72

.76

0.6

-16

.61

2.2

12

.2-0

.51

96

.91

40

.9-2

8.5

32

.73

0.4

30

.4

Co

lima

11

6.0

77

.9-3

2.9

29

8.5

16

3.2

-45

.31

58

.18

5.0

-46

.21

4.7

14

.6-1

.32

33

.71

68

.7-2

7.8

48

.43

7.1

37

.1

Du

ran

go

11

7.2

75

.0-3

6.0

28

8.4

16

3.6

-43

.31

03

.67

8.2

-24

.61

8.1

17

.3-4

.51

98

.91

47

.2-2

6.0

38

.83

3.7

33

.7

Gu

an

aju

ato

53

.93

9.9

-26

.02

37

.71

54

.3-3

5.1

15

9.1

97

.9-3

8.5

8.3

9.9

20

.31

33

.31

16

.3-1

2.8

44

.63

4.7

34

.7

Gu

err

ero

21

6.2

12

8.7

-40

.53

25

.62

16

.5-3

3.5

10

5.4

66

.6-3

6.9

24

.52

8.5

16

.11

67

.61

63

.6-2

.33

1.6

32

.03

2.0

Hid

alg

o6

2.3

40

.8-3

4.5

33

9.4

18

0.1

-46

.91

02

.15

5.6

-45

.51

1.1

10

.0-9

.21

62

.91

24

.4-2

3.7

30

.72

4.6

24

.6

Jalis

co6

7.3

52

.7-2

1.7

26

8.4

14

4.1

-46

.31

20

.18

4.6

-29

.61

1.2

11

.84

.91

72

.31

19

.5-3

0.6

42

.03

5.2

35

.2

Est

ad

o d

e M

éx

ico

13

4.9

46

.3-6

5.7

20

4.5

11

7.0

-42

.89

5.3

60

.9-3

6.1

27

.31

3.9

-49

.01

11

.99

3.8

-16

.13

2.1

29

.52

9.5

Mic

ho

acá

n

13

3.4

68

.8-4

8.4

29

2.2

17

9.8

-38

.51

20

.36

9.9

-41

.91

6.3

14

.5-1

1.3

16

6.2

13

5.8

-18

.33

6.9

33

.33

3.3

Mo

relo

s1

32

.36

2.8

-52

.63

06

.21

62

.7-4

6.9

10

9.1

62

.4-4

2.8

19

.11

6.6

-13

.21

68

.81

40

.2-1

6.9

34

.03

1.2

31

.2

Nay

ari

t1

06

.56

2.5

-41

.32

66

.31

50

.3-4

3.6

12

4.1

82

.9-3

3.2

14

.81

6.6

12

.41

58

.41

30

.7-1

7.5

41

.74

0.3

40

.3

Nu

evo

Le

ón

49

.74

6.2

-7.0

24

8.5

13

2.6

-46

.66

0.2

50

.6-1

6.0

11

.11

3.6

22

.71

52

.71

24

.3-1

8.6

24

.72

3.9

23

.9

Oa

xa

ca1

79

.07

3.0

-59

.22

62

.41

67

.1-3

6.3

10

1.6

58

.6-4

2.4

21

.21

7.5

-17

.11

19

.31

03

.6-1

3.1

29

.02

4.9

24

.9

Pu

eb

la7

0.2

46

.3-3

4.0

24

6.8

15

2.8

-38

.18

6.3

61

.5-2

8.7

11

.11

1.8

6.1

12

0.5

10

0.3

-16

.82

8.5

27

.22

7.2

Qu

eré

taro

57

.73

9.5

-31

.53

08

.01

71

.4-4

4.4

14

6.1

96

.6-3

3.9

10

.41

1.6

10

.91

50

.41

28

.5-1

4.5

40

.23

9.2

39

.2

Qu

inta

na

Ro

o9

0.1

72

.1-2

0.0

31

6.4

16

9.2

-46

.51

21

.56

9.8

-42

.61

5.5

20

.13

0.0

14

0.5

12

7.5

-9.2

26

.33

0.0

30

.0

Sa

n L

uis

Po

tosí

71

.95

1.3

-28

.62

97

.21

73

.1-4

1.8

11

2.4

79

.2-2

9.6

9.6

11

.01

4.9

16

1.5

13

0.9

-18

.93

2.9

31

.03

1.0

Sin

alo

a9

2.6

58

.2-3

7.2

21

2.5

13

5.6

-36

.21

19

.67

8.1

-34

.71

4.0

12

.8-8

.41

65

.01

28

.6-2

2.0

33

.72

8.5

28

.5

So

no

ra6

5.9

65

.6-0

.52

31

.41

54

.3-3

3.3

10

5.0

86

.4-1

7.7

10

.61

1.7

10

.61

62

.91

40

.9-1

3.5

34

.53

6.5

36

.5

Ta

ba

sco

89

.57

3.4

-17

.92

88

.91

56

.0-4

6.0

13

0.2

87

.3-3

2.9

11

.91

3.3

11

.61

34

.81

02

.8-2

3.7

29

.42

8.5

28

.5

Ta

ma

ulip

as

82

.76

8.2

-17

.52

52

.11

20

.1-5

2.3

13

2.6

68

.0-4

8.7

15

.31

5.4

1.0

16

8.2

10

7.4

-36

.13

8.5

29

.52

9.5

Tla

xca

la4

8.3

38

.9-1

9.4

27

8.7

16

8.3

-39

.61

22

.87

2.2

-41

.21

2.7

13

.35

.01

52

.61

35

.6-1

1.1

36

.23

0.3

30

.3

Ve

racr

uz

89

.45

2.5

-41

.22

22

.11

40

.9-3

6.6

83

.04

2.7

-48

.61

1.6

10

.9-5

.71

13

.09

9.2

-12

.22

2.7

20

.02

0.0

Yu

catá

n4

2.4

38

.9-8

.31

89

.01

21

.1-3

5.9

89

.16

3.7

-28

.56

.27

.41

9.0

11

9.9

10

5.2

-12

.22

3.4

21

.52

1.5

Za

cate

cas

53

.75

2.2

-2.7

27

2.4

19

6.8

-27

.81

21

.89

3.7

-23

.11

0.0

12

.12

0.5

20

6.3

17

9.3

-13

.13

9.1

37

.93

7.9

Fue

nte

: Ela

bo

raci

ón

pro

pia

co

n b

ase

en

la g

bd (

20

16

).

Page 20: Pérdidas de salud por lesiones en edades medias y avanzadas en … · 2019-05-14 · años y 70 años o más, por sexo y entidad federativa. Se hizo un análisis secundario a partir

An

exo

2. M

éxic

o. T

asa

de a

vd

po

r ti

po d

e le

sió

n, s

egú

n e

nti

dad

fede

rati

va, s

exo

y g

rupo

de

edad

, 199

0 y

201

5

Enti

dad

fede

rati

va

60

-69

año

s

Hom

bres

Muj

eres

liln

ilc

tli

lni

lct

19

90

20

15

% C

ambi

o1

99

02

01

5%

Cam

bio

19

90

20

15

% C

ambi

o1

99

02

01

5%

Cam

bio

19

90

20

15

% C

ambi

o1

99

02

01

5%

Cam

bio

Ag

ua

sca

lien

tes

46

.63

6.3

-22

.17

68

.44

40

.7-4

2.6

23

3.3

24

1.3

3.4

4.0

4.3

8.2

24

.51

2.3

-49

.61

7.3

11

.8-3

1.9

Ba

ja C

alif

orn

ia6

0.0

54

.7-8

.86

95

.22

48

.0-6

4.3

16

7.0

86

.5-4

8.2

7.2

5.8

-19

.32

8.5

14

.1-5

0.5

17

.41

0.7

-38

.6

Ba

ja C

alif

orn

ia S

ur

63

.34

4.9

-29

.07

40

.34

33

.7-4

1.4

24

1.3

26

2.7

8.9

3.8

4.5

18

.52

3.8

14

.0-4

1.1

16

.11

3.3

-17

.3

Ca

mp

ech

e7

8.0

41

.7-4

6.6

77

1.1

47

2.5

-38

.72

20

.62

02

.1-8

.46

.78

.32

4.0

19

.61

1.0

-43

.61

1.8

9.4

-19

.8

Ch

iap

as

75

.42

8.8

-61

.85

82

.42

04

.0-6

5.0

13

2.2

10

0.9

-23

.76

.65

.7-1

3.6

20

.51

1.1

-45

.81

0.0

7.6

-24

.1

Ch

ihu

ah

ua

69

.81

35

.29

3.7

95

3.7

55

1.5

-42

.21

73

.21

43

.9-1

6.9

8.9

8.9

0.3

29

.71

3.1

-56

.01

9.2

13

.1-3

2.0

Ciu

da

d d

e M

éx

ico

63

.44

0.0

-36

.95

22

.52

79

.8-4

6.4

11

8.3

71

.1-3

9.9

6.5

6.0

-7.8

17

.18

.7-4

9.3

18

.21

1.1

-39

.3

Co

ah

uila

63

.34

8.2

-23

.96

84

.43

29

.0-5

1.9

17

8.4

13

5.3

-24

.25

.66

.41

5.0

23

.01

3.5

-41

.41

4.1

12

.6-1

0.6

Co

lima

98

.05

6.0

-42

.87

59

.34

50

.7-4

0.6

22

4.1

22

8.9

2.1

6.8

5.9

-13

.83

0.9

14

.5-5

3.2

21

.11

2.7

-39

.9

Du

ran

go

11

3.3

86

.9-2

3.3

84

5.9

43

6.9

-48

.31

94

.02

11

.39

.07

.97

.3-7

.12

3.6

11

.9-4

9.7

16

.71

2.6

-24

.4

Gu

an

aju

ato

66

.24

2.3

-36

.16

35

.22

72

.8-5

7.1

18

7.3

13

9.6

-25

.54

.04

.82

0.9

16

.21

0.0

-37

.91

7.0

13

.0-2

3.4

Gu

err

ero

16

7.6

11

3.8

-32

.15

94

.42

35

.1-6

0.4

93

.15

4.9

-41

.11

0.2

10

.86

.11

9.4

12

.4-3

6.2

14

.81

2.0

-19

.1

Hid

alg

o6

7.0

30

.2-5

5.0

84

8.7

34

6.6

-59

.21

63

.61

25

.0-2

3.6

5.2

4.6

-11

.92

3.1

11

.2-5

1.7

14

.91

0.4

-30

.4

Jalis

co5

7.3

41

.5-2

7.6

64

5.5

28

8.3

-55

.31

14

.77

9.8

-30

.55

.15

.71

2.3

22

.71

1.6

-48

.91

9.4

13

.7-2

9.3

Est

ad

o d

e M

éx

ico

94

.23

5.8

-62

.04

43

.01

41

.2-6

8.1

19

.29

.3-5

1.8

11

.16

.2-4

3.6

15

.28

.4-4

4.8

15

.11

0.3

-31

.9

Mic

ho

acá

n

13

9.0

55

.3-6

0.2

57

4.5

21

7.6

-62

.11

07

.36

5.7

-38

.87

.66

.3-1

6.4

19

.81

1.0

-44

.41

6.9

11

.8-3

0.4

Mo

relo

s1

02

.15

1.6

-49

.46

88

.32

67

.2-6

1.2

15

9.7

94

.8-4

0.6

7.9

7.3

-6.9

20

.61

1.4

-44

.61

5.2

10

.2-3

2.8

Nay

ari

t1

15

.16

4.6

-43

.98

14

.24

55

.3-4

4.1

22

4.1

23

0.1

2.7

6.7

6.7

0.2

21

.41

2.1

-43

.31

9.6

15

.5-2

1.0

Nu

evo

Le

ón

25

.23

1.4

24

.74

95

.52

04

.9-5

8.6

72

.93

8.6

-47

.15

.35

.41

.81

9.9

10

.1-4

9.4

12

.89

.1-2

8.9

Oa

xa

ca1

71

.75

6.0

-67

.45

58

.81

95

.4-6

5.0

80

.44

7.6

-40

.81

1.8

7.9

-33

.31

9.1

8.8

-54

.01

4.3

9.5

-33

.9

Pu

eb

la7

8.3

26

.0-6

6.7

63

8.6

19

8.6

-68

.97

9.6

40

.3-4

9.4

5.4

5.1

-5.5

17

.69

.5-4

6.2

13

.51

0.5

-22

.7

Qu

eré

taro

58

.52

6.5

-54

.87

84

.73

73

.0-5

2.5

21

6.7

17

4.3

-19

.64

.95

.81

8.0

19

.51

1.8

-39

.61

7.2

14

.5-1

6.0

Qu

inta

na

Ro

o7

7.1

56

.3-2

7.0

80

1.5

42

0.8

-47

.52

09

.02

14

.32

.56

.79

.33

9.6

15

.71

1.5

-26

.91

0.7

10

.5-1

.7

Sa

n L

uis

Po

tosí

63

.73

6.4

-42

.96

69

.12

63

.9-6

0.5

19

6.7

15

4.3

-21

.54

.44

.76

.01

8.3

10

.2-4

4.2

13

.81

0.9

-20

.7

Sin

alo

a1

03

.89

1.5

-11

.86

03

.83

20

.1-4

7.0

22

3.7

21

8.9

-2.1

6.3

5.5

-12

.21

8.1

9.5

-47

.61

4.8

11

.2-2

4.3

So

no

ra7

2.1

57

.9-1

9.7

70

1.0

38

5.1

-45

.11

98

.11

44

.9-2

6.9

5.3

5.8

8.9

22

.31

2.4

-44

.51

7.8

15

.1-1

5.4

Ta

ba

sco

75

.05

1.0

-32

.07

15

.93

75

.7-4

7.5

22

0.4

24

5.2

11

.35

.96

.81

5.8

16

.89

.8-4

1.8

14

.81

1.3

-24

.0

Ta

ma

ulip

as

85

.85

8.0

-32

.46

11

.23

23

.5-4

7.1

20

0.1

15

7.2

-21

.57

.16

.8-4

.42

0.0

9.7

-51

.61

7.8

11

.7-3

4.4

Tla

xca

la5

7.8

26

.8-5

3.7

84

3.2

41

9.1

-50

.32

23

.92

06

.7-7

.76

.15

.4-1

1.5

21

.11

0.1

-52

.01

6.7

11

.0-3

4.6

Ve

racr

uz

68

.43

2.4

-52

.65

79

.62

45

.7-5

7.6

12

3.2

85

.2-3

0.8

4.9

5.9

18

.51

4.8

9.5

-35

.81

0.2

8.6

-16

.1

Yu

catá

n3

5.2

22

.8-3

5.3

65

9.1

30

5.4

-53

.71

89

.81

61

.4-1

4.9

3.7

4.6

26

.61

7.1

9.6

-43

.71

0.7

8.6

-19

.2

Za

cate

cas

53

.63

7.5

-30

.07

42

.03

79

.0-4

8.9

20

1.7

18

1.1

-10

.24

.44

.89

.92

3.0

14

.0-3

9.1

17

.81

5.2

-14

.9

Co

nti

a...

Page 21: Pérdidas de salud por lesiones en edades medias y avanzadas en … · 2019-05-14 · años y 70 años o más, por sexo y entidad federativa. Se hizo un análisis secundario a partir

Enti

dad

fede

rati

va

70

año

s o

más

Hom

bres

Muj

eres

liln

ilc

tli

lni

lct

19

90

20

15

% C

ambi

o1

99

02

01

5%

Cam

bio

19

90

20

15

% C

ambi

o1

99

02

01

5%

Cam

bio

19

90

20

15

% C

ambi

o1

99

02

01

5%

Cam

bio

Ag

ua

sca

lien

tes

58

.34

2.8

-26

.6 1

34

5.0

84

7.2

-37

.02

95

.43

18

.57

.81

9.5

13

.7-2

9.5

1 4

96

.5 1

19

0.2

-20

.51

31

.81

33

.41

.2

Ba

ja C

alif

orn

ia8

1.9

65

.9-1

9.5

1 2

41

.25

05

.9-5

9.2

20

4.8

11

2.2

-45

.21

9.1

13

.2-3

0.9

1 2

45

.6 6

75

.6-4

5.8

10

1.6

70

.5-3

0.6

Ba

ja C

alif

orn

ia S

ur

79

.45

4.0

-32

.0 1

29

2.5

82

3.6

-36

.33

02

.43

42

.31

3.2

25

.81

8.0

-30

.3 1

44

4.8

1 1

46

.2-2

0.7

15

4.0

16

3.8

6.4

Ca

mp

ech

e9

7.5

53

.1-4

5.5

1 3

48

.58

65

.4-3

5.8

28

9.7

26

7.1

-7.8

18

.21

3.8

-24

.2 1

24

2.9

97

7.2

-21

.49

6.7

10

2.4

5.9

Ch

iap

as

10

3.2

42

.7-5

8.6

1 1

12

.64

29

.1-6

1.4

16

7.2

12

4.8

-25

.41

6.1

11

.0-3

1.5

69

5.1

31

9.7

-54

.06

2.0

66

.16

.7

Ch

ihu

ah

ua

96

.21

42

.44

7.9

1 6

29

.61

01

4.6

-37

.72

12

.41

83

.4-1

3.6

21

.21

9.5

-8.0

1 7

04

.9 1

26

3.0

-25

.91

05

.49

3.2

-11

.6

Ciu

da

d d

e M

éx

ico

77

.14

6.5

-39

.7 8

94

.24

94

.4-4

4.7

15

4.2

94

.7-3

8.6

15

.01

1.1

-26

.2 8

24

.7 4

82

.3-4

1.5

84

.15

6.3

-33

.1

Co

ah

uila

76

.95

4.9

-28

.7 1

22

5.4

64

7.2

-47

.22

11

.41

73

.3-1

8.0

16

.31

3.8

-15

.7 1

26

1.5

74

8.1

-40

.79

0.7

79

.9-1

2.0

Co

lima

12

7.4

71

.2-4

4.1

1 3

15

.18

55

.2-3

5.0

29

4.9

29

9.3

1.5

19

.21

4.9

-22

.4 1

57

2.3

1 2

70

.4-1

9.2

13

4.7

13

1.1

-2.7

Du

ran

go

14

0.4

10

1.6

-27

.7 1

43

4.1

81

8.1

-43

.02

45

.22

78

.21

3.4

23

.71

8.8

-20

.7 1

46

1.9

1 1

06

.0-2

4.3

12

0.7

13

4.2

11

.2

Gu

an

aju

ato

80

.84

9.2

-39

.1 1

11

4.6

52

7.6

-52

.72

44

.21

84

.6-2

4.4

12

.21

0.4

-14

.5 1

04

8.2

66

3.0

-36

.81

08

.39

5.2

-12

.0

Gu

err

ero

23

9.1

14

6.7

-38

.7 1

15

2.7

51

6.4

-55

.21

23

.87

1.2

-42

.52

6.6

19

.8-2

5.4

89

1.0

43

1.5

-51

.67

3.3

50

.7-3

0.8

Hid

alg

o8

1.6

40

.1-5

0.9

1 4

55

.06

64

.8-5

4.3

19

9.8

15

4.1

-22

.91

3.3

9.2

-31

.0 1

23

9.8

74

9.3

-39

.69

4.5

86

.0-8

.9

Jalis

co7

3.8

50

.1-3

2.1

1 1

13

.55

16

.8-5

3.6

14

4.9

99

.2-3

1.6

11

.69

.0-2

2.2

1 0

78

.8 5

60

.9-4

8.0

54

.53

6.3

-33

.4

Est

ad

o d

e M

éx

ico

13

6.1

47

.1-6

5.4

83

7.1

31

5.5

-62

.33

0.2

15

.5-4

8.6

25

.31

0.5

-58

.6 6

31

.1 2

48

.5-6

0.6

22

.71

1.9

-47

.5

Mic

ho

acá

n

17

5.1

71

.7-5

9.0

1 0

90

.24

71

.8-5

6.7

13

9.8

79

.8-4

2.9

17

.41

0.3

-40

.9 1

11

8.9

58

7.0

-47

.57

0.2

42

.7-3

9.2

Mo

relo

s1

36

.96

6.8

-51

.2 1

25

4.2

53

7.9

-57

.12

09

.31

27

.2-3

9.2

18

.01

2.0

-33

.4 1

16

3.0

71

7.9

-38

.38

5.9

56

.7-3

4.0

Nay

ari

t1

41

.37

8.7

-44

.3 1

35

6.6

82

5.8

-39

.12

89

.53

01

.14

.02

0.5

15

.8-2

2.9

1 2

79

.1 1

03

7.4

-18

.91

25

.71

24

.4-1

.1

Nu

evo

Le

ón

37

.83

9.9

5.6

96

9.4

43

4.0

-55

.28

8.2

48

.2-4

5.3

9.4

7.9

-16

.5 9

12

.8 4

30

.1-5

2.9

64

.04

3.6

-31

.9

Oa

xa

ca2

17

.67

7.0

-64

.6 9

88

.14

17

.4-5

7.8

10

4.6

58

.2-4

4.4

21

.51

2.6

-41

.7 7

56

.8 3

57

.5-5

2.8

62

.74

1.7

-33

.5

Pu

eb

la9

6.3

38

.3-6

0.3

1 0

65

.04

20

.7-6

0.5

95

.95

0.2

-47

.71

3.2

8.4

-36

.0 7

98

.2 3

28

.2-5

8.9

63

.14

2.0

-33

.4

Qu

eré

taro

73

.53

5.2

-52

.1 1

38

3.4

71

2.9

-48

.52

78

.92

27

.9-1

8.3

13

.39

.8-2

6.0

1 1

85

.8 8

41

.0-2

9.1

10

7.0

92

.8-1

3.3

Qu

inta

na

Ro

o1

01

.57

0.8

-30

.3 1

46

0.1

79

2.9

-45

.72

78

.22

92

.65

.22

1.5

18

.6-1

3.8

1 0

99

.9 8

31

.0-2

4.4

96

.01

09

.91

4.4

Sa

n L

uis

Po

tosí

81

.64

6.5

-42

.9 1

20

6.7

50

6.1

-58

.12

53

.42

02

.6-2

0.0

12

.39

.2-2

5.6

1 0

98

.5 6

86

.5-3

7.5

91

.17

3.7

-19

.1

Sin

alo

a1

26

.49

9.8

-21

.1 1

05

9.9

59

3.0

-44

.12

86

.62

92

.32

.01

9.0

13

.3-2

9.9

1 2

04

.6 7

50

.6-3

7.7

12

7.2

12

7.7

0.4

So

no

ra8

6.2

66

.7-2

2.6

1 2

12

.47

28

.4-3

9.9

23

6.4

18

6.3

-21

.21

5.0

12

.5-1

7.0

1 0

90

.0 8

57

.3-2

1.3

11

6.4

10

9.6

-5.8

Ta

ba

sco

94

.86

2.3

-34

.2 1

28

5.7

68

2.4

-46

.92

83

.73

12

.91

0.3

20

.71

7.1

-17

.6 9

75

.5 6

83

.8-2

9.9

10

7.3

12

2.0

13

.6

Ta

ma

ulip

as

10

3.9

68

.5-3

4.1

1 0

87

.96

18

.0-4

3.2

25

3.1

20

7.2

-18

.12

1.2

17

.1-1

9.5

1 1

45

.3 8

74

.9-2

3.6

11

2.2

10

3.4

-7.9

Tla

xca

la7

2.3

36

.5-4

9.5

1 4

62

.48

10

.1-4

4.6

28

4.3

27

3.0

-4.0

19

.81

4.6

-26

.1 1

24

7.1

89

7.8

-28

.01

16

.21

17

.00

.8

Ve

racr

uz

90

.44

2.7

-52

.7 1

00

7.6

46

2.7

-54

.11

52

.81

01

.4-3

3.6

12

.79

.5-2

4.9

84

3.0

44

7.5

-46

.95

2.4

41

.0-2

1.8

Yu

catá

n4

3.2

28

.4-3

4.2

1 1

17

.05

72

.4-4

8.8

23

7.9

20

5.5

-13

.68

.87

.3-1

7.2

99

1.9

61

2.5

-38

.28

2.9

84

.92

.5

Za

cate

cas

67

.84

8.3

-28

.8 1

33

0.8

73

3.0

-44

.92

58

.92

28

.2-1

1.9

12

.09

.4-2

1.2

1 3

79

.3 9

45

.7-3

1.4

10

8.0

92

.5-1

4.3

Fue

nte

: Ela

bo

raci

ón

pro

pia

co

n b

ase

en

la g

bd (

20

16

).

Page 22: Pérdidas de salud por lesiones en edades medias y avanzadas en … · 2019-05-14 · años y 70 años o más, por sexo y entidad federativa. Se hizo un análisis secundario a partir

An

exo

3. M

éxic

o. T

asa

de a

vis

a p

or

tipo

de

lesi

ón

, seg

ún

en

tida

d fe

dera

tiva

, sex

o y

gru

po d

e ed

ad, 1

990

y 2

015

Enti

dad

fede

rati

va

60

-69

año

s

Hom

bres

Muj

eres

liln

ilc

tli

lni

lct

19

90

20

15

% C

ambi

o1

99

02

01

5%

Cam

bio

19

90

20

15

% C

ambi

o1

99

02

01

5%

Cam

bio

19

90

20

15

% C

ambi

o1

99

02

01

5%

Cam

bio

Ag

ua

sca

lien

tes

78

3.1

80

5.1

2.8

2 8

28

.6 1

48

7.4

- 4

7.4

2 2

31

.8 1

56

5.7

- 2

9.8

13

2.0

13

8.9

5.2

1 2

80

.0 6

69

.5-

47

.7 5

94

.1 4

27

.0-

28

.1

Ba

ja C

alif

orn

ia 1

40

7.6

1 4

92

.0 6

.0 3

80

5.9

1 7

63

.0-

53

.7 2

10

8.6

1 0

72

.4-

49

.1 2

20

.0 1

80

.0-

18

.2 1

29

6.2

56

9.3

- 5

6.1

58

7.6

35

7.2

- 3

9.2

Ba

ja C

alif

orn

ia S

ur

1 3

02

.9 1

04

3.7

- 1

9.9

2 6

34

.8 1

29

3.7

- 5

0.9

2 3

89

.8 1

57

8.4

- 3

4.0

13

2.7

14

8.1

11

.6 1

23

7.7

71

6.4

- 4

2.1

57

7.6

49

4.4

- 1

4.4

Ca

mp

ech

e 1

62

8.1

1 2

83

.8-

21

.1 3

14

2.7

1 5

89

.2-

49

.4 2

30

7.2

1 3

61

.5-

41

.0 2

09

.1 2

57

.1 2

2.9

1 0

43

.0 5

91

.5-

43

.3 4

10

.3 3

42

.5-

16

.5

Ch

iap

as

2 0

04

.6 1

17

4.5

- 4

1.4

3 4

88

.2 1

52

9.4

- 5

6.2

1 4

84

.3 1

07

6.9

- 2

7.4

20

3.7

17

3.4

- 1

4.9

83

6.5

39

6.4

- 5

2.6

33

8.0

26

6.5

- 2

1.1

Ch

ihu

ah

ua

1 7

19

.3 2

30

9.6

34

.3 4

28

6.0

1 6

35

.7-

61

.8 2

12

6.4

1 1

67

.0-

45

.1 2

70

.4 2

81

.4 4

.0 1

52

0.1

75

1.7

- 5

0.6

64

3.4

44

6.1

- 3

0.7

Ciu

da

d d

e M

éx

ico

1 4

21

.4 1

15

1.6

- 1

9.0

2 1

43

.7 1

11

2.6

- 4

8.1

1 5

06

.5 7

82

.0-

48

.1 1

96

.1 1

84

.2-

6.1

77

6.2

38

1.4

- 5

0.9

57

8.0

34

7.0

- 4

0.0

Co

ah

uila

1 1

12

.0 1

10

2.0

- 0

.9 2

70

1.3

1 3

98

.2-

48

.2 1

64

4.0

1 2

20

.7-

25

.7 1

72

.9 2

00

.8 1

6.1

1 1

35

.3 5

92

.0-

47

.9 4

76

.9 4

19

.1-

12

.1

Co

lima

2 3

91

.2 1

66

2.9

- 3

0.5

3 4

24

.6 1

59

5.7

- 5

3.4

2 7

72

.5 1

64

3.9

- 4

0.7

21

1.2

18

4.2

- 1

2.8

1 4

72

.0 7

51

.7-

48

.9 7

02

.7 4

51

.9-

35

.7

Du

ran

go

2 8

59

.9 1

93

8.3

- 3

2.2

3 5

47

.6 1

57

7.0

- 5

5.5

2 0

69

.7 1

59

8.2

- 2

2.8

24

4.9

23

0.7

- 5

.8 1

23

7.9

64

1.5

- 4

8.2

57

1.3

45

5.0

- 2

0.4

Gu

an

aju

ato

1 2

53

.9 1

14

1.5

- 9

.0 2

57

8.2

1 4

28

.1-

44

.6 2

49

0.5

1 7

81

.4-

28

.5 1

23

.9 1

50

.2 2

1.2

86

3.1

46

2.1

- 4

6.5

56

7.0

43

9.8

- 2

2.4

Gu

err

ero

4 6

15

.9 3

50

1.9

- 2

4.1

3 0

25

.2 1

54

3.1

- 4

9.0

1 7

26

.2 1

10

9.7

- 3

5.7

31

0.1

32

7.1

5.5

86

1.7

44

9.9

- 4

7.8

48

2.1

37

7.0

- 2

1.8

Hid

alg

o 1

34

2.6

88

6.2

- 3

4.0

3 9

27

.5 1

75

0.2

- 5

5.4

1 8

75

.3 1

24

7.2

- 3

3.5

15

8.2

14

0.6

- 1

1.2

1 1

46

.6 5

28

.4-

53

.9 4

99

.7 3

65

.2-

26

.9

Jalis

co 1

41

5.5

1 3

42

.0-

5.2

2 6

69

.8 1

37

6.9

- 4

8.4

1 8

91

.4 1

47

4.0

- 2

2.1

15

3.5

17

3.9

13

.3 1

01

1.6

48

1.4

- 5

2.4

59

7.5

41

6.8

- 3

0.2

Est

ad

o d

e M

éx

ico

2 5

70

.4 1

12

8.8

- 5

6.1

2 3

46

.9 1

03

6.5

- 5

5.8

1 6

96

.6 8

45

.2-

50

.2 3

37

.3 1

91

.7-

43

.2 6

67

.3 2

97

.7-

55

.4 4

54

.3 3

05

.3-

32

.8

Mic

ho

acá

n

3 9

82

.6 1

87

1.4

- 5

3.0

3 0

59

.7 1

41

4.3

- 5

3.8

2 2

10

.8 1

28

5.4

- 4

1.9

22

8.8

19

2.4

- 1

5.9

97

3.6

45

8.2

- 5

2.9

53

7.5

36

9.6

- 3

1.2

Mo

relo

s 2

77

1.7

1 6

56

.5-

40

.2 3

07

5.3

1 3

45

.3-

56

.3 1

83

8.8

1 0

21

.8-

44

.4 2

38

.2 2

22

.2-

6.7

1 0

18

.3 5

04

.1-

50

.5 4

97

.2 3

28

.1-

34

.0

Nay

ari

t 2

58

5.5

1 6

28

.6-

37

.0 3

24

9.2

1 5

37

.0-

52

.7 2

45

9.2

1 6

68

.5-

32

.2 2

08

.3 2

07

.0-

0.6

1 1

21

.3 6

41

.5-

42

.8 6

54

.9 5

24

.8-

19

.9

Nu

evo

Le

ón

85

7.2

88

2.9

3.0

2 5

27

.6 1

06

6.0

- 5

7.8

1 3

50

.1 8

43

.9-

37

.5 1

57

.6 1

63

.5 3

.7 8

85

.0 3

90

.6-

55

.9 4

18

.1 2

91

.6-

30

.3

Oa

xa

ca 5

01

5.5

2 0

01

.8-

60

.1 3

23

2.9

1 3

56

.5-

58

.0 1

95

4.4

1 1

13

.6-

43

.0 3

56

.0 2

36

.4-

33

.6 8

25

.8 3

35

.4-

59

.4 4

61

.8 2

99

.6-

35

.1

Pu

eb

la 1

72

1.4

1 0

36

.6-

39

.8 3

01

3.9

1 4

29

.4-

52

.6 1

69

9.0

1 1

84

.4-

30

.3 1

65

.8 1

55

.5-

6.2

83

4.3

35

5.6

- 5

7.4

44

0.2

32

9.6

- 2

5.1

Qu

eré

taro

1 1

87

.6 8

16

.0-

31

.3 3

44

7.8

1 5

50

.1-

55

.0 2

68

8.9

1 5

92

.3-

40

.8 1

51

.7 1

79

.0 1

8.0

1 0

09

.5 5

64

.1-

44

.1 5

75

.7 4

84

.8-

15

.8

Qu

inta

na

Ro

o 1

59

7.1

1 4

15

.6-

11

.4 3

22

1.8

1 6

23

.6-

49

.6 2

06

8.1

1 2

97

.1-

37

.3 2

13

.5 2

95

.3 3

8.3

86

8.9

56

7.1

- 3

4.7

38

2.4

38

2.9

0.1

Sa

n L

uis

Po

tosí

1 6

13

.8 1

22

2.2

- 2

4.3

3 0

26

.6 1

41

4.1

- 5

3.3

2 1

29

.1 1

51

5.9

- 2

8.8

13

6.5

14

3.4

5.0

92

2.7

46

0.7

- 5

0.1

46

4.6

35

9.6

- 2

2.6

Sin

alo

a 2

09

4.9

2 0

87

.0-

0.4

2 2

60

.0 1

24

1.8

- 4

5.1

2 2

73

.1 1

82

0.6

- 1

9.9

19

6.8

17

4.0

- 1

1.6

97

9.3

46

9.6

- 5

2.0

52

5.5

40

5.0

- 2

2.9

So

no

ra 1

24

2.3

1 4

37

.8 1

5.7

2 7

44

.0 1

49

0.5

- 4

5.7

2 0

85

.4 1

66

2.2

- 2

0.3

16

4.6

17

8.0

8.1

1 0

58

.3 5

72

.5-

45

.9 6

14

.9 5

10

.9-

16

.9

Ta

ba

sco

1 7

03

.5 1

42

7.2

- 1

6.2

3 2

92

.9 1

73

9.3

- 4

7.2

2 5

19

.4 2

10

6.4

- 1

6.4

18

8.5

21

5.2

14

.2 8

36

.3 4

71

.0-

43

.7 5

13

.7 4

19

.6-

18

.3

Ta

ma

ulip

as

1 6

42

.9 1

46

6.2

- 1

0.8

2 6

29

.6 1

20

7.4

- 5

4.1

2 3

06

.0 1

28

6.3

- 4

4.2

22

0.5

21

3.4

- 3

.2 9

76

.4 5

09

.6-

47

.8 6

00

.2 4

12

.3-

31

.3

Tla

xca

la 9

35

.9 6

58

.8-

29

.6 3

12

6.3

1 4

24

.4-

54

.4 2

19

1.2

1 2

60

.9-

42

.5 1

89

.1 1

69

.8-

10

.2 1

09

2.9

52

6.1

- 5

1.9

56

6.6

39

7.1

- 2

9.9

Ve

racr

uz

1 8

27

.4 1

29

5.2

- 2

9.1

2 6

74

.5 1

45

6.0

- 4

5.6

1 5

86

.2 9

65

.7-

39

.1 1

51

.8 1

79

.7 1

8.4

75

1.2

39

4.6

- 4

7.5

33

5.5

27

7.7

- 1

7.2

Yu

catá

n 7

52

.0 8

55

.6 1

3.8

2 3

00

.8 1

23

4.0

- 4

6.4

1 7

67

.6 1

30

6.9

- 2

6.1

11

2.8

14

1.7

25

.6 8

75

.6 4

29

.8-

50

.9 3

67

.4 3

04

.9-

17

.0

Za

cate

cas

1 2

99

.7 1

24

5.1

- 4

.2 2

78

4.9

1 6

71

.5-

40

.0 2

22

7.3

1 9

59

.2-

12

.0 1

33

.4 1

46

.1 9

.5 1

17

1.4

64

2.2

- 4

5.2

59

0.1

49

8.4

- 1

5.5

Co

nti

a...

Page 23: Pérdidas de salud por lesiones en edades medias y avanzadas en … · 2019-05-14 · años y 70 años o más, por sexo y entidad federativa. Se hizo un análisis secundario a partir

Enti

dad

fede

rati

va

70

año

s o

más

Hom

bres

Muj

eres

liln

ilc

tli

lni

lct

19

90

20

15

% C

ambi

o1

99

02

01

5%

Cam

bio

19

90

20

15

% C

ambi

o1

99

02

01

5%

Cam

bio

19

90

20

15

% C

ambi

o1

99

02

01

5%

Cam

bio

Ag

ua

sca

lien

tes

53

9.6

51

7.8

- 4

.0 4

16

3.9

2 5

27

.1-

39

.3 1

63

3.2

1 2

72

.8-

22

.1 1

03

.0 1

00

.4-

2.6

3 2

37

.6 2

49

3.6

- 2

3.0

57

2.5

48

5.5

- 1

5.2

Ba

ja C

alif

orn

ia 1

06

8.1

73

0.4

- 3

1.6

5 2

96

.7 2

28

7.3

- 5

6.8

1 5

06

.8 6

67

.3-

55

.7 2

00

.7 1

58

.8-

20

.9 3

13

3.6

1 9

31

.6-

38

.4 5

09

.3 3

70

.3-

27

.3

Ba

ja C

alif

orn

ia S

ur

82

6.5

68

4.4

- 1

7.2

3 7

06

.8 2

05

3.0

- 4

4.6

1 8

77

.8 1

24

3.2

- 3

3.8

10

8.5

11

2.3

3.5

3 1

25

.6 2

44

1.4

- 2

1.9

55

8.7

54

3.4

- 2

.7

Ca

mp

ech

e 1

05

0.0

78

9.1

- 2

4.8

4 2

97

.0 2

41

2.4

- 4

3.9

1 7

28

.6 1

04

8.5

- 3

9.3

15

9.5

18

0.0

12

.8 2

66

3.3

2 0

30

.5-

23

.8 3

93

.3 3

73

.3-

5.1

Ch

iap

as

1 1

47

.5 6

62

.3-

42

.3 4

51

2.0

2 0

87

.0-

53

.7 9

89

.3 6

39

.1-

35

.4 1

67

.0 1

54

.1-

7.7

2 0

91

.4 1

35

4.1

- 3

5.3

29

6.5

28

9.5

- 2

.4

Ch

ihu

ah

ua

1 4

37

.4 1

15

6.0

- 1

9.6

6 6

85

.7 2

66

2.5

- 6

0.2

1 7

42

.8 9

25

.4-

46

.9 2

74

.7 1

96

.8-

28

.4 4

14

1.2

2 4

68

.8-

40

.4 6

40

.3 4

35

.5-

32

.0

Ciu

da

d d

e M

éx

ico

76

1.7

54

0.7

- 2

9.0

2 7

41

.6 1

43

3.5

- 4

7.7

1 1

96

.8 7

00

.4-

41

.5 1

52

.6 1

23

.3-

19

.2 1

91

4.6

1 1

87

.5-

38

.0 5

34

.3 4

00

.4-

25

.1

Co

ah

uila

76

0.2

66

6.2

- 1

2.4

3 9

06

.5 2

25

3.8

- 4

2.3

1 0

47

.8 8

93

.0-

14

.8 1

48

.5 1

37

.2-

7.6

3 0

67

.8 1

95

1.4

- 3

6.4

45

8.9

40

2.9

- 1

2.2

Co

lima

1 4

56

.3 9

36

.7-

35

.7 4

60

9.1

2 5

24

.2-

45

.2 2

16

4.3

1 2

63

.8-

41

.6 1

76

.8 1

53

.5-

13

.2 3

75

3.5

2 6

38

.5-

29

.7 6

83

.0 5

07

.9-

25

.6

Du

ran

go

1 4

32

.4 9

13

.7-

36

.2 4

52

4.2

2 4

17

.3-

46

.6 1

45

2.9

1 1

60

.8-

20

.1 2

10

.3 1

80

.6-

14

.1 3

23

3.3

2 2

69

.1-

29

.8 5

45

.5 4

73

.2-

13

.2

Gu

an

aju

ato

66

8.0

51

7.8

- 2

2.5

3 5

72

.2 2

09

3.6

- 4

1.4

2 0

11

.0 1

33

1.8

- 3

3.8

96

.4 1

07

.4 1

1.4

2 2

10

.1 1

61

3.5

- 2

7.0

57

1.9

44

4.3

- 2

2.3

Gu

err

ero

2 5

48

.5 1

60

4.3

- 3

7.0

4 5

17

.1 2

67

1.4

- 4

0.9

1 2

98

.3 8

09

.7-

37

.6 2

61

.8 2

80

.1 7

.0 2

30

3.1

1 7

22

.0-

25

.2 4

10

.7 3

71

.3-

9.6

Hid

alg

o 7

90

.3 5

01

.3-

36

.6 5

20

8.5

2 4

81

.7-

52

.4 1

40

6.2

79

1.1

- 4

3.7

13

1.7

10

7.2

- 1

8.6

2 7

76

.0 1

76

7.3

- 3

6.3

44

8.9

34

2.6

- 2

3.7

Jalis

co 8

37

.8 6

54

.1-

21

.9 3

98

3.0

1 9

65

.9-

50

.6 1

55

3.9

1 0

78

.8-

30

.6 1

32

.9 1

25

.7-

5.4

2 6

96

.1 1

55

6.9

- 4

2.3

53

9.6

40

5.5

- 2

4.9

Est

ad

o d

e M

éx

ico

1 4

87

.1 5

82

.8-

60

.8 2

91

1.7

1 5

33

.7-

47

.3 1

04

7.7

71

8.2

- 3

1.5

28

7.3

15

1.7

- 4

7.2

1 6

18

.9 1

04

3.2

- 3

5.6

36

2.4

33

1.4

- 8

.6

Mic

ho

acá

n

1 7

09

.1 8

50

.4-

50

.2 4

21

2.6

2 2

33

.4-

47

.0 1

54

9.0

86

8.4

- 4

3.9

18

1.4

14

4.2

- 2

0.5

2 5

56

.2 1

65

1.9

- 3

5.4

46

6.4

37

3.3

- 2

0.0

Mo

relo

s 1

54

7.0

78

3.2

- 4

9.4

4 4

35

.2 2

14

2.2

- 5

1.7

1 4

45

.7 8

08

.7-

44

.1 2

10

.0 1

75

.9-

16

.2 2

66

3.7

1 8

49

.7-

30

.6 4

63

.7 3

70

.6-

20

.1

Nay

ari

t 1

37

3.0

78

6.0

- 4

2.8

4 2

63

.7 2

31

7.1

- 4

5.7

1 7

75

.0 1

21

9.8

- 3

1.3

17

7.5

17

2.4

- 2

.8 2

74

3.0

2 0

98

.1-

23

.5 6

04

.3 5

34

.2-

11

.6

Nu

evo

Le

ón

62

6.5

53

2.9

- 1

4.9

3 6

34

.4 1

76

1.7

- 5

1.5

79

6.2

62

1.6

- 2

1.9

13

1.4

13

5.7

3.3

2 3

36

.5 1

44

3.0

- 3

8.2

34

6.6

29

4.3

- 1

5.1

Oa

xa

ca 2

34

9.1

93

5.7

- 6

0.2

4 0

52

.6 2

08

8.4

- 4

8.5

1 3

69

.0 7

32

.3-

46

.5 2

66

.1 1

87

.1-

29

.7 1

97

4.8

1 1

99

.6-

39

.3 4

17

.3 2

93

.2-

29

.7

Pu

eb

la 8

87

.8 5

67

.4-

36

.1 3

74

2.3

1 9

73

.9-

47

.3 1

13

0.8

76

0.2

- 3

2.8

13

2.9

12

0.5

- 9

.4 1

93

5.1

1 1

45

.4-

40

.8 3

85

.4 3

14

.6-

18

.4

Qu

eré

taro

72

3.5

49

1.0

- 3

2.1

4 7

15

.7 2

47

6.4

- 4

7.5

1 9

96

.2 1

34

8.8

- 3

2.4

12

2.2

12

7.0

3.9

2 5

60

.3 1

93

3.3

- 2

4.5

55

1.5

49

3.8

- 1

0.5

Qu

inta

na

Ro

o 1

09

1.1

91

3.4

- 1

6.3

4 7

38

.5 2

55

3.8

- 4

6.1

1 6

52

.0 1

10

4.9

- 3

3.1

17

5.8

22

5.7

28

.4 2

29

8.9

1 9

27

.4-

16

.2 3

79

.1 4

32

.2 1

4.0

Sa

n L

uis

Po

tosí

86

4.7

64

2.3

- 2

5.7

4 2

65

.8 2

24

1.5

- 4

7.5

1 5

43

.8 1

13

2.6

- 2

6.6

10

8.9

11

2.9

3.6

2 4

92

.9 1

73

0.1

- 3

0.6

43

5.5

39

1.3

- 1

0.1

Sin

alo

a 1

13

0.4

75

8.4

- 3

2.9

3 2

59

.2 1

92

2.1

- 4

1.0

1 6

24

.0 1

20

7.5

- 2

5.6

16

1.4

13

0.1

- 1

9.4

2 6

02

.4 1

71

1.9

- 3

4.2

49

3.4

41

9.2

- 1

5.0

So

no

ra 8

47

.3 8

07

.5-

4.7

3 7

84

.6 2

33

5.3

- 3

8.3

1 4

49

.4 1

19

6.8

- 1

7.4

13

4.6

13

4.2

- 0

.4 2

65

5.3

2 0

59

.8-

22

.4 5

34

.2 5

03

.1-

5.8

Ta

ba

sco

1 0

73

.6 9

20

.0-

14

.3 4

31

6.2

2 3

22

.9-

46

.2 1

75

9.4

1 3

68

.8-

22

.2 1

42

.6 1

54

.4 8

.3 2

16

8.6

1 5

71

.9-

27

.5 4

40

.3 4

29

.0-

2.6

Ta

ma

ulip

as

1 0

28

.6 8

31

.2-

19

.2 3

73

0.6

1 8

28

.1-

51

.0 1

77

1.4

97

3.4

- 4

5.0

17

8.4

16

6.8

- 6

.5 2

61

7.1

1 7

54

.5-

33

.0 5

33

.0 4

08

.2-

23

.4

Tla

xca

la 6

10

.1 4

39

.6-

28

.0 4

43

1.5

2 4

05

.7-

45

.7 1

71

5.1

1 0

59

.0-

38

.3 1

55

.3 1

37

.8-

11

.3 2

67

6.1

1 9

64

.4-

26

.6 5

27

.9 4

20

.1-

20

.4

Ve

racr

uz

1 0

16

.1 6

58

.4-

35

.2 3

27

8.5

1 9

25

.3-

41

.3 1

03

8.8

60

3.8

- 4

1.9

12

7.8

11

8.7

- 7

.1 1

84

1.9

1 2

87

.2-

30

.1 2

96

.1 2

50

.7-

15

.3

Yu

catá

n 5

31

.7 4

85

.9-

8.6

3 1

59

.8 1

80

4.9

- 4

2.9

1 3

06

.5 9

54

.8-

26

.9 7

8.7

84

.0 6

.8 2

13

2.0

1 4

80

.6-

30

.6 3

56

.7 3

12

.3-

12

.4

Za

cate

cas

66

8.4

62

6.4

- 6

.3 4

06

3.8

2 6

28

.0-

35

.3 1

60

8.9

1 3

09

.7-

18

.6 1

12

.5 1

21

.7 8

.1 3

12

8.5

2 3

52

.6-

24

.8 5

28

.0 4

73

.8-

10

.3

Fue

nte

: Ela

bo

raci

ón

pro

pia

co

n b

ase

en

la g

bd (

20

16

).

Page 24: Pérdidas de salud por lesiones en edades medias y avanzadas en … · 2019-05-14 · años y 70 años o más, por sexo y entidad federativa. Se hizo un análisis secundario a partir