prácticas ambientales en los centros educativos de

42

Upload: others

Post on 23-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de
Page 2: Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de

Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de Honduras. La contribución del sector educativo al medio

ambiente y desarrollo sostenible. Fue elaborado en el marco del Proyecto FORTA (Fortaleciendo la gestióneducativa en el nivel municipal/distrital) en respuesta a las necesidades de fortalecimiento de las DireccionesMunicipales y Distritales de Educación.

Presidencia de la República

Secretaría de Estado en el Despacho de Educación

Subsecretaría de Asuntos Técnicos Pedagógicos

Subsecretaría de Asuntos Administrativos y Financieros

Revisión TécnicaDepartamento de Educación, Comunicación Ambiental y Salud

DECOAS

Edición, diseño gráfico y maquetaciónProyecto FORTA

© Secretaría de Educación1a calle entre 2a y 4a avenida de Comayagüela, M.D.C., Honduras, C.A.

www.se.gob.hn

Proyecto FORTACol. San Ignacio

Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A.

Primera edición 2018

Se permite la reproducción total o parcial estrictamente sin fines de lucro y previa autorización por escrito delos propietarios del copyright

Revisión Técnico Gráfico Pedagógico

Dirección General de Tecnología Educativa

Secretaría de Educación

Page 3: Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de
Page 4: Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de
Page 5: Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de

I. Prácticas ambientales

1. Desarrollo de herramientas pedagógicas2. Apoyo a iniciativas ambientales3. Eventos académicos ambientales4. Merienda escolar mejorada5. Educación nutricional6. Huerto escolar

7. Cría de animales

8. Educación en el manejo de residuos sólidos

9. Apoyo en la conservación de las áreas de importancia ambiental

10. Organización y preparación para la gestión de riesgos

11.Cuidado de los recursos naturales

12. Educación en agua, saneamiento e higiene

13. Educación en higiene menstrual

14. Educación en prevención de enfermedades

II, El aporte de las PA en la calidad educativa y el desarrollo sostenible

III. Principales desafíos

IV. Directorio de PA en centros educativos

Glosario

Contenido

9

30

33

34

37

101214

161718

19

20222324

25

28

29

Page 6: Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de

Sigl

asy

Acr

ónim

osAsociación de Padres y Madres de Familia

Área de Importancia Ambiental

Centro Educativo

Centro de Educación Básica

Currículo Nacional Básico

Comité para la defensa y desarrollo de la flora y fauna del Golfode Fonseca

Coordinaciones de Educación Ambiental y Salud

Comité de Emergencia de Centro Educativo

Consejo Municipal de Desarrollo Educativo

Comisión Permanente de Contingencias

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Dirección Departamental de Educación

Departamento de Educación y Comunicación Ambiental y Salud

Dirección Municipal/Distrital de Educación

Fortaleciendo la gestión educativa en el nivel municipal/distrital

Gestión de Riesgos

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, ÁreasProtegidas y Vida Silvestre

Secretaría de Estado en los Despachos de Energía, RecursosNaturales, Ambiente y Minas

Organización No Gubernamental de Desarrollo

Práctica Ambiental

Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados

Secretaría de Estado en el Despacho de Educación

Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras

APF

AIA

CE

CEB

CNB

CODDEFFAGOLF

CODEAS

CODECE

COMDE

COPECO

DCNEB

DDE

DECOAS

DMu/DDi

FORTA

GR

ICF

MIAMBIENTE

ONGD

PA

SANAA

SEDUC

SINAPH

Page 7: Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de

Pról

ogo Este documento rescata catorce (14) prácticas ambientales (PA) que se realizan

en centros educativos de áreas urbanas y rurales de los siete (7) departamentosbeneficiados por el Proyecto FORTA: Choluteca, Comayagua, Cortés, El Paraíso,Santa Bárbara, Valle y Yoro.

Personal de las DDE y DMu/DDi de los siete (7) departamentos colaboraronpara elaborar este documento, identificando y seleccionando, con el apoyo delConsejo de Directoras/es, los CE que realizan prácticas ambientales; realizaronconversatorios en los CE con la participación de personal directivo y docente,representantes de madres y padres de familia y estudiantes; abordando temassobre las PA incluyendo, los antecedentes históricos, el alcance, los resultadosy los desafíos. Después de los conversatorios se realizó en el niveldepartamental, el "Primer Foro Departamental de Gestión Educativa y MedioAmbiente", donde compartieron las experiencias de PA en CE con otrasDMu/DDi para motivarlas a impulsar iniciativas ambientales en los centroseducativos.

Estas prácticas son ejemplos e insumos concretos para gestores eimplementadores de acciones para la mejora de la calidad educativa; lamayoría de ellas se realizan en el sector hace más de una década y durante suimplementación han sido adaptadas, mejoradas y sostenidas en cada centro.Son ejemplos de situaciones específicas que contribuyen a la formación de lacultura ambiental para el desarrollo sostenible en estudiantes, con elinvolucramiento de la comunidad educativa, socios del Gobierno, la empresaprivada y ONGD.

El presente documento es una herramienta para fortalecer las capacidades delpersonal de las DDE, DMu/DDi y Direcciones de CE en educación ambientalcomo contenido en el modelo educativo, además es una invitación a despertaro mantener el interés, el compromiso, el respeto y la importancia por el medioambiente, sus problemas y soluciones. Sin olvidar nuestro compromiso comohabitantes del planeta en ser sensibles y conscientes de los problemasambientales y ser proactivos para contribuir a la solución de problemas queincidan en la mejora de la calidad educativa, condiciones de vida y aportenpara el desarrollo sostenible.

Page 8: Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de

Las prácticas ambientales son técnicas y recursos pedagógicos que permitentrabajar el tema de ambiente como eje transversal en educación y quecontribuyen a la formación de cultura ambiental en niñas, niños yadolescentes. Son un medio para la adquisición de valores, actitudes yaptitudes que permiten la obtención de conocimientos, saberes y destrezaspara personas conscientes y responsables hacia el medio ambiente.

Aportan significativamente en el logro de los fines de la educación nacionalque incluye "fomentar la cultura ambiental que conlleva al uso racional de losrecursos, la defensa, la conservación, protección y recuperación de los mismospara el mejoramiento de la calidad de vida, así como de promover una culturade gestión del riesgo" (Artículo 14 numeral 6. Sección segunda. De los Fines.Capítulo II De los principios, valores y fines de la educación nacional. LeyFundamental de Educación, Decreto 262-2011).

La inclusión de medio ambiente apoyada por las prácticas ambientales,contribuye al logro de los objetivos para la educación y fortalece además losvalores de identidad, autonomía, unidad, participación, integralidad yrelevancia. Es una necesidad formar y fomentar una cultura ambiental para eldesarrollo sostenible para el desarrollo humano y al mejoramiento de la calidadde vida, que promueva además, la adquisición de conocimiento y capacidadesactitudinales asociadas a la conservación, el uso racional y la preservación delos recursos naturales, la gestión del riesgo, la adaptación al cambio climático yla salud ambiental.

Es por eso que en la SEDUC a partir del año 2002 se conformó elDepartamento de Educación y Comunicación Ambiental y Salud (DECOAS)como el brazo técnico impulsor de actividades y prácticas para la educaciónambiental, que tiene la siguiente misión:

"Promover una cultura ambiental en la niñez y juventud hondureña, a través de laincorporación de la educación ambiental y la gestión de riesgo, en los procesoseducativos de los niveles prebásico, básico y medio; que conduzcan hacia laóptima protección, conservación y aprovechamiento de nuestros recursosnaturales; a fin de asegurar la disminución de riesgos ambientales y que se propicieel desarrollo sostenible del país."

Pref

acio

Page 9: Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de

Las PA que se realizan en los centroseducativos son fundamentales en el procesode enseñanza aprendizaje ya que contribuyenen la formación de cultura ambiental enestudiantes y aportan a la conservación yprotección del medio ambiente, los recursosnaturales y el desarrollo sostenible.

I. Prácticas Ambientales

Se presentan catorce (14) PA que deacuerdo con las DMu/DDi y DDE sonejemplares en el nivel local, regional ynacional. En la siguiente figura se enlistan lasprácticas ambientales organizadas en cuatro(4) ejes temáticos y en las siguientes páginasse describe brevemente cada prácticaambiental incluyendo un ícono que larelaciona con un eje temático principal.

Figura. Prácticas ambientales organizadas por ejes temáticos.

Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de Honduras 9

Page 10: Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de

GUÍAS METODOLÓGICAS DEEDUCACIÓN AMBIENTAL PARA ELDOCENTE

Son una derivación del DCNEB queresponden a los estándares y lasexpectativas de logro definidas para laeducación básica para las áreas de CienciasNaturales y Ciencias Sociales.

En CIENCIAS NATURALES se incluyen temasasociados a la ecología, la biología, la físicay la química, incluyendo: (i) los seres vivosen su ambiente; (ii) principios de saludambiental y su relación con la saludindividual y comunitaria; (iii) modelo dehuerto escolar, parque o jardín; (iv)composición y funcionamiento de losecosistemas naturales; (v) diversidadbiológica en Honduras: flora y fauna, e; (vi)introducción a los fenómenos químicosorgánicos más comunes en la naturaleza.

En CIENCIAS SOCIALES se abordan temasasociados al ser humano, las sociedades, laorganización social y el espacio geográfico.Entre los temas podemos mencionar lossiguientes: (i) la acción humana y susconsecuencias; (ii) el ambiente y la calidadde vida; (iii) los recursos naturales de midepartamento; (iv) somos responsables denuestras acciones; (v) participamosorganizadamente en el cuidado delambiente; (vi) los recursos naturales, elambiente y mi comunidad; (vii) el usoracional de nuestros recursos naturales, y;(viii) los valores ambientales.

El DECOAS a través de los años, ha diseñado yconsensuado instrumentos y herramientas encoordinación con las otras direcciones yunidades de la SEDUC, cooperantes, ONGD ydependencias del gobierno central paraincorporar e implementar la educación ycomunicación ambiental en el sector educativo.Entre los instrumentos y herramientas vigentespodemos mencionar los siguientes:

1. Guía metodológica de educación ambientalpara el docente2. Guía metodológica de educación ambientalpara el docente—Ciencias Naturales (1er, 2do y3er ciclo)3. Guía metodológica de educación ambientalpara el docente—Ciencias Sociales (1er, 2do y3er ciclo)4. Guía metodológica sobre gestión de riesgosen las áreas de Ciencias Naturales y Sociales5. Guía metodológica sobre gestiónambientalmente racional de productosquímicos6. Manual metodológico integrado para lagestión de riesgo en el sector educación7. Plan Nacional de Gestión Integral del Riesgodel Sector Educación 2011-2021

Además, ha elaborado herramientas de trabajopara las/los estudiantes, que incluyencuadernos de trabajo sobre Gestión Integral delRiesgo, juego didáctico de Riesgolandia ylibretas para control y prevención de laproliferación de vectores y enfermedadesasociadas al zancudo.

1. DESARROLLO DE HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS

La contribución del sector educativo al medio ambiente y desarrollo sostenible10

Page 11: Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de

GUÍA METODOLÓGICA SOBRE GESTIÓNAMBIENTALMENTE RACIONAL DEPRODUCTOS QUÍMICOS

Elaborada para el tercer ciclo de laeducación básica y educación media, conel propósito de que el personal docentepueda guiar los procesos de enseñanza,aprendizaje y evaluación y que promuevael aprendizaje en estudiantes sobre lagestión ambientalmente racional de losproductos químicos.

La temática se incorpora en los cuatro (4)bloques de Ciencias Naturales y algunostemas son: (i) adaptaciones ecológicas delas plantas; (ii) enfermedades ambientales;(iii) nutrición y salud; (iv) manejo seguro dequímicos; (v) mezclas y soluciones.

GUÍA METODOLÓGICA SOBRE GESTIÓNDE RIESGOS

Elaboradas para las áreas de CienciasNaturales y Sociales, con el objetivo dedesarrollar competencias en estudiantesde educación básica para reducir los riesgosexistentes en su entorno y prepararse paracasos de emergencia y desastres quepueda producirse en sus comunidades.

Entre los temas asociados a CienciasNaturales se incluyen los siguientes: (i)caracterización de los paisajes; (ii)ecosistemas y recursos derivados; (iii) ciclosnaturales; (iv) alteraciones atmosféricas yclimáticas; (v) manejo de recursosnaturales; (vi) sostenibilidad; (vii)vulnerabilidad y riesgos.

En Ciencias Sociales se incluyen lossiguientes temas: (i) la acción humana y susconsecuencias; (ii) el espacio nacional; (iii) laorganización social nacional; (iv)problemática de la sociedadlatinoamericana; (v) la geografía y suaplicación.

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRALDEL RIESGO DEL SECTOR EDUCACIÓN2011-2021.

Es una herramienta estratégica conducentea lograr la formación de una cultura desolidaridad, prevención, reducción delriesgo a desastres y de resiliencia en lasociedad hondureña, mediante laconstrucción de conocimientos yprocedimientos que permitan la protecciónde la vida, el patrimonio y el ambiente.

Los ejes estratégicos del Plan son: (i)seguridad interna; (ii) formación con loscomponentes curricular, formación ycapacitación; (iii) gestión, con loscomponentes de coordinación,organización, funcionamiento ycomunicación.

Estudiantes del CE Lempira, La Palca, SanFrancisco de Ojuera, Santa Bárbara.

Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de Honduras 11

Page 12: Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de

Las iniciativas ambientales son eventos yactividades programadas y promovidas a nivelnacional, departamental, regional y/o local parael fomento y la formación de la culturaambiental en las personas. Los temas de lasiniciativas están relacionados con laconservación, la protección y la recuperación delmedio ambiente y los recursos naturales ygarantizar la producción de los bienes y serviciosambientales. Algunas iniciativas ambientalesson:

Nivel nacional: Plantatón, Escuelas Amigablescon el Ambiente y el programa del control dezancudo transmisor de dengue, zika ychikungunya.

Nivel departamental: Santa Bárbara Verde,Reciclatón en el departamento de Cortés.

Nivel regional: Protección de los recursoscosteros, protección de la tortuga golfina yconservación y protección en áreas protegidas.

Nivel municipal: Campañas de reforestación debosque de pino, latifoliado y de mangle yproyecto de reciclaje como en el municipio deMarcovia.

Nivel de centro educativo: Ornato ymantenimiento de las áreas verdes dentro y enla cercanía de los centros, limpieza en el aula yen áreas de uso común.Entre las especies de plantas utilizadas seincluyen:

La organización y/o participación en iniciativasambientales es una práctica que se realizaanualmente y en el sector educativo seinvolucran las DDE, las DMu/DDi y los CE através de la comunidad educativa. Entre lasinstancias responsables de la organización deestas iniciativas podemos mencionarMIAMBIENTE, SEDUC, alcaldías municipales,empresa privada y ONGD.

Patio interior. Escuela Domingo Flores, LaTigüilotada, Amapala, Valle.

2. APOYO A INICIATIVAS AMBIENTALES

La contribución del sector educativo al medio ambiente y desarrollo sostenible12

Árboles maderables y no maderables: ficus(Ficus spp.), almendro (Terminalia catappa),ciprés (Cupressus spp.), cepillo (Polyalthialongifolia), eucalipto (Eucalyptus spp.),casuarina (Casuarina sp.), roble (Quercus sp.),caoba (Swietenia spp.), pino (Pinus spp.), ceiba(Ceiba pentandra), entre otras.

Plantas ornamentales: mar pacífico (Hibiscusspp.), ixora (Ixora coccinea), palmeras de lafamilia Aracaceae, rosa (Rosa spp.), trompetade oro (Allamanda cathartica), napoleón(Bouganvillea spp.), mala madre (Chlorophytumcomosum), laurel (Codiaeum variegatum),camarón (Pachystachys lutea), helechos(Polypodium sp.), entre otras.

Árboles frutales: marañón (Anacardiumoccidentale), mango (Manguifera indica),tamarindo (Tamarindus indica), aguacate(Persea americana), plátano (Musaparadisiaca), cítricos (Citrus spp.), papaya(Carica papaya), entre otras.

Page 13: Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de

PLANTATON-HN

Programa que surge en el año 2015 comoiniciativa para contribuir a la mejora ambiental yla recuperación del bosque afectado por la talailegal, los incendios forestales y las plagas. Esteprograma forma parte del Plan Maestro de Agua,Bosque y Suelo (Plan ABS) que apoya elPrograma Nacional de Desarrollo EconómicoHonduras 2020. Impulsado por la CorporaciónTelevicentro y Emisoras Unidas. En tres (3) añosque se ha realizado se han sembrado alrededorde 12 millones de árboles en todo el país.

ESCUELAS AMIGABLES CON EL AMBIENTE

Campaña educativa impulsada por Diario ElHeraldo y apoyada por el Gobierno yempresas privadas. El objetivo es fomentar enniñas y niños el cuidado de su entorno a travésde la enseñanza del reciclaje de papel, cartón,plástico, aluminio y material orgánico. Tieneuna duración estimada de tres meses y seejecuta directamente en CE de algunasciudades del país. Se ha elaborado y utilizadomaterial educativo sobre el aire, el agua, elreciclaje, el bosque y el planeta.

PROTECCIÓN DE LA TORTUGA GOLFINA

Programa que se ejecuta en la zona sur delpaís, principalmente en el municipio deMarcovia, donde la Comisión para la Defensa yDesarrollo de la Flora y Fauna del Golfo deFonseca (CODDEFFAGOLF) realiza actividadespara la protección de la tortuga golfina(Lepydochellis olivacea) que llega a desovar alas playas. Las actividades incluyen: (i) charlasde educación ambiental; (ii) patrullajes duranteel desove de la tortuga; (iii) participación en laliberación de las tortugas.

RECICLAJE

En el departamento de Cortés la DDEpromueve el RECICLATÓN, para sensibilizar einculcar el espíritu de conservación, defensa yacción ecológica.

En el municipio de Marcovia, se realiza elproyecto de RECICLAJE en los CE, impulsadopor la DMu, participando a través de redeseducativas y promoviendo la recolección deresiduos sólidos de plástico y "canjeados" pormobiliario escolar, principalmente pupitres.

Page 14: Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de

Los eventos académicos son acontecimientosprogramados por temas que facilitan elintercambio de ideas, de conocimientos, y/oexperiencias entre la comunidad educativa,principalmente entre los estudiantes; bajo ladirección del personal docente.

Las personas que participan en los eventosacadémicos son: personal docente,administrativo, estudiantes, Asociación dePadres de Familia y en algunos cuentan con elapoyo de las DMu/DDi y DDE. A su vez con laparticipación de invitados especiales, porejemplo, personal de las alcaldías municipales,de la empresa privada, ONGD y/orepresentantes del gobierno central.

Los eventos académicos incluyen foros,debates, ferias, exposiciones, congresos,concursos, competencias, conferencias,simposios, charlas, capacitaciones, marchas,desfiles, pasantías, entre otros. Los temas estánrelacionados con la protección, la conservacióny la preservación de los recursos naturales y elmedio ambiente, por ejemplo: las cuencashidrográficas, el reciclaje, la flora y la fauna, eldesarrollo sostenible, el agua, el bosque, loshumedales y los océanos.

Los eventos buscan fomentar la reflexión y ladiscusión para la sensibilización yconcientización sobre la importancia, las causas,las consecuencias, los problemas y lassoluciones de situaciones que se suscitan a nivellocal, regional, nacional y mundial.

Además, en algunos eventos se comparten lasprácticas ambientales que se pueden realizar en

las viviendas y contribuir a la conservación, laprotección y el mejoramiento ambiental.

Generalmente, los eventos se programan enfechas alusivas al medio ambiente que sonreconocidas a nivel mundial, regional o nacional,y se mencionan algunas a continuación:

1. Celebración de fechas ambientalesmundiales, por ejemplo: día mundial del agua(22 de marzo), día mundial de los bosques (23de marzo), día mundial de la tierra (22 de abril),día mundial del medio ambiente (5 de junio), díainternacional contra el dengue (26 de agosto),día mundial de los océanos (29 de septiembre),día internacional de la reducción de desastres (13de octubre), día mundial de la alimentación (16de octubre), día internacional contra el cambioclimático (24 de octubre).

Carroza para celebración ambiental. Estudiantes del CERenovación, colonia Las Brisas, Danlí, El Paraíso.

3. EVENTOS ACADÉMICOS AMBIENTALES

La contribución del sector educativo al medio ambiente y desarrollo sostenible14

Page 15: Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de

2. Celebración de fechas ambientalesnacionales, por ejemplo: día del árbol (30 demayo), semana de los recursos naturales yambientales (30 de mayo al 5 de junio), 28 dejunio día nacional del ave guara roja (Ara macao)y mamífero venado cola blanca (Odocoileusvirginianus).

3. El personal docente organiza a estudiantespara elaborar y colocar mensajesmedioambientales en las aulas y/o áreas deuso común. A través de los mensajes rescatan ydiseminan pensamientos ambientales y/oecológicos, consejos para la conservación yprotección de los recursos naturales y el medioambiente, buenas prácticas ambientales, entreotros.

4. Campañas ambientales en los CE,organizadas por el gobierno (MIAMBIENTE, SAG)y/o la empresa privada, por ejemplo azucareras(FUNAZUCAR, La Grecia), palmeras(HONDUPALMA), maquilas, mineras, entreotras.

5. Concursos ambientales de pintura, canto y/obaile. Bajo la dirección de personal docente, lasy los estudiantes compiten de forma individual opor grado, en composición de canciones,poemas y/o cuentos, en dibujo y/o pintado de

cuadros o murales, que son valorados por unjurado integrado por docentes, madres, padresde familia, representantes de alcaldíasmunicipales, ONGD y/o empresa privadaencargados de seleccionar a las personas y/ogrado ganador.

Los tópicos que se abordan a través de lascampañas están asociados a la concientizaciónambiental, apoyo a la lucha contra el cambioclimático, la gestión de riesgos de desastres, laseguridad alimentaria, la educación nutricional,el control de la proliferación de vectores, lahigiene personal, el agua potable y elsaneamiento.

Los CE reconocen que entre los pasos inicialespara realizar constantemente estas actividadesse debe contar con el apoyo de las personas dela comunidad educativa, organizadas en grupospara el fortalecimiento de la educaciónambiental y el fomento de la gestión ambientalen la institución. Por lo que conforman comitésy/o brigadas de medio ambiente, gestión deriesgos de desastres, salud ambiental, ornato ylimpieza, entre otros.

Cuadros alusivos al medio ambiente pintados porestudiantes del CE Lempira, comunidad de LaPalca, San Franciso de Ojuera, Santa Bárbara.

Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de Honduras 15

Mural en pared interna del CE Manuel de JesúsSubirana, Santa Bárbara, Santa Bárbara.

Page 16: Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de

La preparación de la merienda escolar es unapráctica que ha sido impulsada por la Secretaríade Educación a partir de 1998, recientemente enel año 2016 se aprobó la Ley de AlimentaciónEscolar promoviendo el Programa deAlimentación Escolar, con el apoyo delPrograma Mundial de Alimentos (PMA). El apoyode la SEDUC con el PMA es la entrega a los CEmaíz, arroz, frijoles, harina de maíz–soya y/oaceite.

En los CE se educa sobre estilos de vidasaludables, basados en la importancia de lanutrición balanceada y la importancia de laingesta de alimentos ricos en vitaminas,proteínas y minerales. Además, ejecutanprogramas de apoyo a la nutrición por ejemplo,incluir el vaso de leche y la onza de queso.

Alrededor de la merienda escolar, existe elinvolucramiento activo de las madres, padres,tutoras/es y/o encargadas/os de estudiantesdel CE, así como del gobierno central,cooperante, alcaldía municipal, ONGD, empresaprivada y personas naturales.

El apoyo dentro del CE es de tres (3) formas:1. Organización de un comité de meriendaescolar, integrado por madres voluntarias que seagrupan y asisten de acuerdo a programacionessemanales al CE.

2. Madres y padres de familia pagan una cuotamensual para costear el pago de madres,tutoras y/o encargadas para la elaboración de lamerienda escolar, que asistenpermanentemente al CE para esta actividad.

3. Madres que apoyan voluntariamente a laspersonas que reciben pago para preparar lamerienda.

El grupo de madres de familia que apoyan con lamerienda escolar elaboran un menú semanalvariando los platillos, de acuerdo a los insumosproveídos por la SEDUC, y en ocasiones realizancompras, apoyados por madres y padres defamilia, para abastecerse de otros insumos, porejemplo, sal, salsa de tomate, pastas (espaguetis,coditos, fideos), verduras, pollo, entre otros. Losplatillos que elaboran incluyen los siguientes:arroz con frijoles, pastelitos de carne, pollo(cocido, en salsa o frito), baleadas, espaguetis,arroz con pollo, arroz con vegetales, sopas(frijoles, verduras, fideos, pollo), por citaralgunos.

Estudiantes comiendo la merienda en el CE Lempira,comunidad de La Palca, San Francisco de Ojuera, SantaBárbara.

4. MERIENDA ESCOLAR MEJORADA

La contribución del sector educativo al medio ambiente y desarrollo sostenible16

Page 17: Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de

El CNB y DCNEB reconocen la importancia de laeducación nutricional y que la dieta saludablecontribuye a la prevención de las cuatro (4)enfermedades no transmisibles principales, queson: el cáncer, la diabetes, las enfermedadescardiovasculares y las enfermedadesrespiratorias crónicas. La educación nutricionalen los CE incluye:

1. Para el aula, a través de la asignatura deCiencias Naturales, existen estándares en elcomponente de "higiene, salud y nutrición",que son: (i) clasifican los alimentos por su origen,composición y su relación con la nutrición (1er y2o grado); (ii) clasifican los alimentos por suscaracterísticas y función alimenticia (3er grado),y; (iii) describen los beneficios e importancia deuna nutrición adecuada (4o grado).

2. Cocina didáctica para enseñar sobre lanutrición, la higiene, los alimentos nutritivos yrecetas de comida. Entre las recetas podemosmencionar las siguientes:

a) Plato principal: sopa de frijoles,pastelitos de verduras, tortillas fortificadas(remolacha, zanahoria y/o espinaca), camotefrito, arroz con vegetales, coliflor/brócoli frito,tortas de arroz con hojas verdes, tamal de frijol ytorta de huevo con espinaca.

b) Meriendas: buñuelos de yuca, dulce dezanahoria, piña y camote, pastelitos de plátano,atol de yuca con leche y refresco de arroz conpiña.

3. CE promocionan la venta de refrescos ygolosinas naturales en las cafeterías y que hanprohibido la venta de bebidas gaseosas y

golosinas con preservantes químicos, porejemplo churros y gaseosas.

En el año 2016 se publicó el Reglamento deVenta de Alimentos en Centros EducativosGubernamentales y No Gubernamentales(Acuerdo 989-SE-2016) para establecer lasnormas que garanticen la seguridad alimentarianutricional a docentes y educandos. En elartículo 33 del Capítulo VIII: De la ofertaalimentaria, dice que "...se debe comercializaralimentos que propicien una alimentaciónsaludable...debe existir una oferta diaria defrutas, vegetales frescos, como componente dela dieta alimenticia que se ofrezca". En el artículo34, sobre la preparación de alimentos dice: "...a)en la preparación de los alimentos la utilizaciónde las grasas, azúcares y sodio debe deprocurarse sea de uso moderado; b) siempre quesea posible, sustituir la fritura por la cocción, elasado a horno, a la plancha parrilla o comal...".

Tortillas fortificadas. CE Lempira, comunidad de La Palca, SanFrancisco de Ojuera, Santa Bárbara.

Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de Honduras 17

5. EDUCACIÓN NUTRICIONAL

Page 18: Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de

Entre las prácticas más apoyadas y ejecutadaspor los CE a nivel nacional está el huerto escolaro pedagógico, donde producen hortalizasincluyendo frutas, verduras, plantas aromáticas yplantas medicinales.

Los productos que se cosechan contribuyen a ladieta variada y equilibrada, para fomentar lasalud y promover el adecuado crecimiento físicoy el desarrollo intelectual. En el corto plazo ladieta saludable provee vitaminas, proteínas yminerales, ayudando a mejorar la concentracióny el rendimiento escolar.

Algunas hortalizas que se producen en loshuertos incluyen: pepino, zanahoria, remolacha,yuca, tomate, chile, cebolla, rábano, culantro,ayote, maíz, chaya, orégano, jengibre, entreotros. Centros que disponen de mayores áreassiembran árboles frutales de plátano, pacaya,coco, guayaba, marañón, mango, tamarindo,limón, nance y otros.

CE con áreas reducidas cultivan en huertosverticales, que son una estructura construidacon madera y malla ciclón donde colocanenvases plásticos (maceteras) para la siembra.Siembran rábano, pepino, remolacha, culantro,apio, zanahoria y plantas aromáticas (orégano,menta, albahaca).

En algunos CE el huerto es utilizado comorecurso didáctico y de apoyo para las clases,como se ejemplifica a continuación:

a) Matemática: aplicación de medidas delongitud, de área y volumen y cálculo de costos.b) Español: composición de poesías, cuentos y/onarrativas.c) Ciencias Naturales: alimentos y alimentaciónnutritivos y control de plagas.d) Ciencias Sociales: la economía familiar y lasactividades económicas y productivas.e) Educación artística: diseño de rótulos, dibujos ycomposiciones musicales.f) Inglés: nombres de las hortalizas en inglés.

CE con formación técnica utilizan los huertoscomo parcelas experimentales para estudiar yevaluar el comportamiento, la adaptabilidad y laproductividad de especies comestibles, realizantambién actividades de extensión comunitaria yen otros CE.

Entre los socios que apoyan los huertosescolares se incluyen el gobierno central ymunicipal, cooperantes, madres, padres,encargadas/os y/o tutoras/es.

Estudiantes CE Hermegenildo, comunidad Agua Fría,Jocón, Yoro.

La contribución del sector educativo al medio ambiente y desarrollo sostenible18

6. HUERTO ESCOLAR

Page 19: Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de

Algunos CE ejecutan "proyectos especializados"que contribuyen a la nutrición de la poblaciónestudiantil asociados a la enseñanza en la cría ycuidado de especies animales, específicamentetilapias, gallinas y pollos.

Los proyectos de gallinas y pollos se confinanen jaulas o sobre el suelo:

1) Las jaulas, los gallineros y/o los galpones seconstruyen, se acondicionan y equipan con loscomederos, bebederos y nidales. Generalmenteson estructuras que se construyen con madera ymalla ciclón, con techo de lámina de zinc.

2) Los que se realizan sobre el suelo, cuentancon un gallinero construido, generalmente devigas de madera con malla para gallinero y mallaciclón y techo de lámina de zinc.

Las gallinas ponedoras, proveen huevos que seincorporan a la merienda escolar y favorecen lanutrición porque aportan vitaminas y minerales.

Los pollos son engordados a base de alimentosproducidos en el huerto, proveídos por la APF,vecinos y/o personal docente; son destazados eincorporados en la merienda escolar. Hay CEcon formación técnica específica en los que serealiza la cría de pollos para el engorde, eldestace y la comercialización a nivel local,principalmente. Estos centros cuentan condocentes capacitados en los tópicos asociados ala zootecnia.

La cría de tilapia, incluye principalmente latilapia blanca (Oreocrhomis niloticus) y la O.aureus. La cría la realizan en pilas y/o estanquesubicados dentro de los predios de los centroseducativos, contando además con las obras y elequipamiento complementario que incluyetanques para el agua, aireadores y el equipo parael mantenimiento y la limpieza. Los peces quese cultivan son aprovechados por el CE para laalimentación y venta en la comunidad.

Estos proyectos son un importante recursodidáctico para el personal docente, en vista quese incorporan temas asociados a matemática,español, ciencias naturales, ciencias sociales einglés.

Para el éxito de estos proyectos se cuenta con laactiva participación de la comunidad educativaincluyendo al personal docente y administrativoy a las madres, padres, encargados y tutores. Asu vez el apoyo de la alcaldía municipal y decualquier organización especializada en latemática.

Pila de tilapia. CEB Francisco Morazán, colonia Villa Florencia,San Pedro Sula, Cortés.

7. CRÍA DE ANIMALES

19Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de Honduras

Page 20: Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de

El manejo de los residuos sólidos es un procesointegral que incluye seis (6) grupos deactividades, dos (2) de las cuales son para lareducción en la generación de residuos sólidos;dos (2) para el almacenamiento y transporte ylas dos (2) finales que son el tratamiento y ladisposición final. Los mayores desafíos en elsector educativo se encuentran en elalmacenamiento, el transporte, el tratamiento yla disposición final. A continuación se enumeranlas PA que se realizan en los CE:

1. Prevención: son las actividades y prácticaseducativas que se realizan en los CE para formaruna cultura con conciencia en la importancia y lanecesidad de la reducción en la generación deresiduos sólidos. Los CE coordinan con lasalcaldías municipales y/o empresas encargadasdel manejo de residuos sólidos a nivel municipalpara impartir charlas, capacitaciones o visitasguiadas a los sitios de disposiciónfinal/tratamiento.

2. Reutilización y reciclaje: los CE realizan variasprácticas de reutilización y reciclaje, entre estaspodemos mencionar las siguientes:

a) Campañas prácticas de clasificación de losresiduos sólidos en orgánicos e inorgánicos(papel, aluminio y vidrio, principalmente).También la instalación de recipientes para laclasificación y los residuos de plástico, papel yaluminio, son comercializados con empresas opersonas a nivel local para su posterior reciclaje.

En algunos CE este tema ha formado parte deiniciativas medioambientales, por ejemplo,Escuelas Amigables con el Ambiente, Reciclatón enel departamento de Cortés y el Proyecto deReciclaje en Marcovia.

b) Reutilización de residuos sólidos, porejemplo, los recipientes y roscas de plástico, lasbolsas de churros, las latas de aluminio, lasllantas, los discos compactos (CD’s), entre otros.

Con los residuos que reutilizan los CEdesarrollan la creatividad en diferentes formas,elaboran y/o confeccionan piezas decorativasy/o funcionales, por ejemplo: cuadrosdecorativos con roscas de plástico y/o chapas demetal, cuadros pintados en envases plásticoscomo vitrales, cortinas (con discos compactos y/oenvases plásticos), maceteras y jardineras (conrecipientes plásticos y/o llantas), vestidos (conbolsas de churros, costales desechados y/oresiduos plásticos), lapiceras (con bolsas dechurro, anillas de latas de aluminio) alcancías conenvases plásticos, etc.

Manualidades reutilizando residuos. CE Norberto Guillén,comunidad de San Francisco, San Marcos de Colón,Choluteca.

8. EDUCACIÓN PARA EL MANEJODE RESIDUOS SÓLIDOS

La contribución del sector educativo al medio ambiente y desarrollo sostenible20

Page 21: Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de

3. Almacenamiento, las prácticas asociadas alalmacenamiento de los residuos se realizandentro y/o fuera de sus instalaciones, en base alas particularidades de cada lugar. Acontinuación algunas de estas prácticas:

a) Construcción de casetas o basureros paraalmacenamiento de residuos: CE construyencasetas con estructura de canaleta y/o madera ytecho de lámina de zinc. En algunas casetas seconstruye un piso de concreto, otras soninstaladas sobre el suelo. Las casetas sonequipadas con recipientes de plástico y/o metal,generalmente barriles.

b) Construcción y/o dotación de grandes basureroso contenedores de basura: los basureros losconstruyen de ladrillo, bloque, madera y láminade zinc lisa. En otros centros los construyen contubos de metal y malla ciclón.

c) Acopio al aire libre: CE definen y delimitanáreas dentro del predio del centro paraalmacenar los residuos.

d) Contenedores de residuos sólidos existentes: haycentros beneficiados por su ubicación geográficay cobertura del tren de aseo público o privado yutilizan los sitios de acopio definidos

previamente para la disposición de residuos.

4. Transporte, tratamiento y disposición final:estos tres (3) procesos son desafíos en los CE, enel sector educativo y en el sector de saneamientoen Honduras.

La mayoría de los CE carecen de mecanismosadecuados para la disposición final de losresiduos sólidos, en vista que la cobertura deltren de aseo municipal no es en la totalidad delos centros, agravándose en el área rural,obligando a los CE a tomar medidas para eltratamiento y disposición final de los residuos.

Las prácticas que realizan algunos de los CE quecarecen de un servicio de recolección, son:

a) Elaboración de composteras para eltratamiento de residuos orgánicos.

b) Definición y delimitación de zonas para ladisposición final de los residuos, dondegeneralmente son enterrados y/o quemados.

Ambas prácticas no son adecuadas, en vista queocasionan daños a la salud y al medio ambiente,la primera por la contaminación del suelo ymanto freático y la segunda por contaminaciónatmosférica, principalmente.

Estudiantes del CE Norberto Guillén, comunidad de SanFrancisco, San Marcos de Colón, Choluteca.

21Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de Honduras

Canasta exclusiva para residuos plásticos. Marcovia,Choluteca.

Page 22: Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de

Las áreas de importancia ambiental (AIA) sonterritorios que producen bienes y serviciosambientales contribuyendo a la sobrevivenciahumana. Ejemplos de AIA son: áreas protegidaspúblicas y privadas, las zonas productoras deagua y las riberas de cuerpos de agua. Los CEapoyan independientemente o a través de redeseducativas en el manejo y la conservación de lasAIA realizando las siguientes prácticas:

1. Organización y/o participación en actividadespara la reforestación y el mantenimiento deAIA. La reforestación incluye la siembra, elcuidado y la protección de plantas sembradas.La limpieza y mantenimiento dentro y en zonascercanas al CE las realizan en zonas ribereñasy/o parcelas de bosque.

2. Viveros escolares con especies forestales,frutales y/u ornamentales utilizadas por lacomunidad educativa y/o puestos a ladisposición de personas de las comunidades ozonas aledañas.

Las especies de plantas de los viveros escolaresson gestionadas por el personal docente yadministrativo del CE, principalmente, consocios locales y regionales, por ejemplo: alcaldíamunicipal, MIAMBIENTE, ICF, empresas privadasy ONGD.

3. Apoyo en la implementación del plan demanejo de áreas protegidas y zonas boscosas,los CE apoyan los programas, los proyectos y lasactividades contempladas en los planes demanejo en los programas de educaciónambiental, conservación, monitoreo ysupervisión. A continuación algunas actividadesque realizan los CE:

a) Educación ambiental: Participan encampañas de capacitación sobre la conservacióny la protección de las áreas protegidasimpartidas por los encargados del manejo y co-manejo del espacio natural.

b) Conservación: Se involucran con prácticas de"no quema" de los residuos sólidos y las áreasverdes.

c) Monitoreo y supervisión: Como veladores delos recursos naturales, denunciando ante lasautoridades competentes la deforestación, losincendios, la cacería, los brotes de plagas, entreotros.

Estudiantes reforestando. Escuela FranciscoMorazán, comunidad de El Hato, Jocón, Yoro.

9. APOYO EN LA CONSERVACIÓNDE ÁREAS DE IMPORTANCIA AMBIENTAL

La contribución del sector educativo al medio ambiente y desarrollo sostenible22

Page 23: Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de

La gestión de riesgos busca proteger la vida, losrecursos materiales y el ambiente de todas laspersonas; debiendo asegurarse de que lasociedad entera trabaje coordinadamente paralograr una existencia digna, frente a losfenómenos naturales, socio naturales o deorigen humano, capaces de generar situacionesde emergencia o desastres dentro del territorio.(Ley del SINAGER, Decreto 151-2009)

Entre las prácticas que realizan los CE podemosmencionar las siguientes:

1. Organización del Comité de Emergencia deCentro Educativo (CODECE) para promover laresiliencia y actuar, en caso adverso y deemergencia, en coordinación con los actoreslocales. (Artículos 22 y 25, Sección VI: De losComités de Emergencia, Capítulo II: De losórganos e instancias de integración delSINAGER, Reglamento de la Ley del SINAGER,Acuerdo Ejecutivo 32-2010)

2. Elaboración de Planes de Contingencias, deEmergencia y/o de Gestión de Riesgos.Elaborados por el personal docente, con elapoyo de las DDE, DMu/DDi y/o socios, porejemplo, el Cuerpo de Bomberos, CODEM yCruz Roja. Contienen el diagnóstico del CE,líneas de acción, procedimientos operativos yactividades en caso de la ocurrencia de unevento de causa natural (inundación, tsunamiy/o terremoto) y/o antrópica (incendio).

3. Capacitaciones al personal docente parafortalecer la capacidad de respuesta ante unaemergencia. Estas capacitaciones son impartidas

por personal de COPECO, CODEM, Cruz Rojay/o el Cuerpo de Bomberos.

4. Señalización y equipamiento. Instalación derótulos para indicar las rutas de evacuación y lospuntos de encuentro en el CE.

5. Simulacros de emergencia y/o desastres enlos CE. Impulsados por COPECO y apoyados porla Cruz Roja, el Cuerpo de Bomberos, lasalcaldías municipales y ONGD; para desarrollar einstalar capacidades de respuesta de lacomunidad educativa. En los simulacros serealizan las siguientes actividades: (i)organización de estudiantes en brigadas; (ii)simulación de evacuación de las instalacioneshacia zonas de seguridad; (iii) simulación deltraslado de personas afectadas hacia centros deatención médica; (iv) ensayos en la ubicación delas supuestas víctimas, especialmente heridas yfracturadas.

Simulacro terremoto. CE Francisco Morazán, Col. VillaFlorencia, San Pedro Sula, Cortés. Imagen obtenidade http://copeco.gob.hn

10. ORGANIZACIÓN Y PREPARACIÓNPARA LA GESTIÓN DE RIESGOS

23Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de Honduras

Page 24: Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de

11. CUIDADO DE LOS RECURSOS NATURALES

La contribución del sector educativo al medio ambiente y desarrollo sostenible

Las prácticas para concientizar a estudiantes y ala comunidad educativa en la adopción decomportamientos responsables y amigables conel entorno incluyen las siguientes:

1. CUIDADO DEL AGUA

Se trabaja a través de la sensibilización yconcientización sobre el uso racional y cuidadodel agua, de manera que estudiantes puedan seragentes de cambio en sus hogares ycomunidades.

Algunos CE son apoyados por instanciasespecializadas en el tema, por ejemplo: elServicio Autónomo de Acueductos yAlcantarillados (SANAA) y Aguas de San PedroSula (ASP).

2. MICROCLIMA Y ORNATO

Consiste en la siembra de plantas (herbáceas,arbustos y árboles) dentro del predio del CE enjardineras y/o áreas verdes contribuyendo almicroclima y clima escolar.

3. CONSERVACIÓN DE SUELOS

Algunos CE realizan prácticas para laconservación y estabilización de suelos, seadentro de sus predios o en las colindacias dondeexisten pendientes. Realizan las siguientesprácticas:

(i) Siembra de cultivos en el sentido de lascurvas de nivel, que se observa principalmenteen los huertos escolares.

(ii) Siembra de barreras para la retención yestabilización de suelos, pueden ser barrerasvivas con plantas (por ejemplo: vetiver, zacate,izote) o barreras muertas elaboradas conpiedras y rocas, o construidas con bloque,ladrillo y cemento.

(iii) Construcción de muros de contenciónreutilizando envases plásticos que son llenadoscon arena y gravin.

4. USO RACIONAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

Se imparten charlas para la concientización ysensibilización en el ahorro de electricidad en elCE y en el hogar. Por ejemplo, el uso racional enla ducha, en la iluminación, al cocinar, al comprary usar equipo tecnológico.

Ciertos CE instalan paneles solares para lailuminación de las aulas y algunas áreas de usocomún (pasillos y casetas).

Muro de contención construido con envases plásticosreutilizados y rellenos con arena. CE Juan RaudalesPortillo, Güinope, El Paraíso

Page 25: Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de

12. EDUCACIÓN EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

A. ESCUELA Y CASA SALUDABLE (ESCASAL)

Las prácticas que se realizan asociadas a agua, saneamiento e higiene se focalizan en dos (2)metodologías para la educación en higiene en los CE que son: Escuela y Casa Saludable (ESCASAL) ylos rincones de higiene, enmarcados en la iniciativa WASH promovida por UNICEF. Estasmetodologías son, en algunas ocasiones, complementarias de proyectos de infraestructura para aguay saneamiento. A continuación se presentan brevemente las prácticas que se realizan:

Es una metodología desarrollada eimplementada por el Servicio AutónomoNacional de Acueductos y Alcantarillados(SANAA), a partir de la década de los 90,consolidándose en el año 2002.

Se persiguen dos (2) resultados específicos enlas intervenciones a los CE, que son: a) la escuelacuenta, en forma permanente, con un Comitéde Saneamiento Infantil (CSI) integradoequitativamente por niños y niñas yfuncionando adecuadamente; b) niños y niñasdel segundo ciclo de educación básicainteriorizan mensajes básicos de Higiene, Salud,Saneamiento Ambiental y Género y losdifunden en su escuela y en su comunidad.

También se han identificado algunas estrategiasinnovadoras de ESCASAL, que son:

1. Educación sanitaria y participación depersonas de la comunidad.2. Metodología educativa participativa,constructiva y basada en el diálogo.3. Fortalecimiento de la organización a través dela conformación del Comité de Saneamiento

Infantil (CSI).4. Guías didácticas para personal docente yestudiantes.5. Premios por el cumplimiento positivo deltrabajo asignado al CSI y al CE.6. La Escuela Amiga de los Niños como centrode diseminación de conocimientos, actitudes yprácticas adecuadas de higiene y saneamientoambiental.

Material de Gotas Saludables dirigido para personaldocente, niñas y niños, utilizado en la metodologíaESCASAL.

25Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de Honduras

Page 26: Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de

La contribución del sector educativo al medio ambiente y desarrollo sostenible

WASH, es un acrónimo por sus siglas en inglésWater, Sanitation and Hygiene, que significa Agua,Saneamiento e Higiene. La iniciativa WASH en lasescuelas es promovida a nivel mundial, es unllamamiento a la acción, exhortando a laspersonas a cooperar en la planificación y la acciónpara que todos los niños y todas las niñas vayan aescuelas adecuadas a sus necesidades deabastecimiento de agua, saneamiento e higiene.

WASH en las escuelas contribuye en lo siguiente:a) dotar a los CE de agua potable para beber ylavarse; b) mejorar las instalaciones desaneamiento a través de baños y lavabossuficientes, separados para niños y niñas; c)ofrecer educación para una buena higiene quefavorezca a la adopción de comportamientossaludables, y; d) ambientes escolares saludables através de la eliminación segura de residuos.

Los rincones de higiene son espacios dedicados ala higiene personal y a la salud, orientados alfomento

, elLos rincones

constan de dos (2) elementos principales, que son:

a) Material para la higiene personal: cadaestudiante y docente cuentan con material parahigiene que incluye, al menos, papel higiénico,toalla, cepillo dental, pasta dental, cortauñas yvaso.

b) Ruleta del aseo, que consiste en un círculodividido en ocho (8) partes iguales y cada partecorresponde a un tema de higiene personal, queson: (i) limpieza de los pies; (ii) higiene de las uñasde las manos; (iii) limpieza del uniforme y ropa; (iv)depósito de la basura en los recipientes; (v) manejodel cabello limpio; (vi) manos limpias; (vii) cepilladode dientes, y; (viii) cabello peinado.

El uso de la ruleta consiste en una dinámica conestudiantes bajo la dirección del personal docente,de la siguiente forma: se hace girar la ruleta y eltema de aseo seleccionado es abordado por elpersonal docente con una charla, anécdota y/orecordatorio de la importancia o bien con laparticipación de niñas y niños; luego el personaldocente o entre las/los estudiantes realizan unainspección visual para verificar la higiene y en casode ser necesario se solicita a la niña o el niño quehaga la limpieza correspondiente.

En el aula de clase selecciona a el/la estudiantesaludable del mes, que corresponde a la personaque se presentó más limpio y realizaba susdeberes de manera más ordenada en el aula.

INICIATIVA WASH RINCONES DE HIGIENE

Ruleta de la higiene. Escuela Julio César Madrid. El Lanillal,San Antonio de Cortés, Cortés.

26

Page 27: Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de

Estación de lavado de manos. CE Alvaro Contreras,comunidad de Guaymas, El Negrito, Yoro.

Filtro de agua potable. CE Luis Landa, SanFrancisco Capire, Trojes, El Paraíso.

se realiza de acuerdo a lasnecesidades de los CE y a las condiciones deinfraestructura existentes. En CE donde existecobertura de servicios públicos municipales serealizan las siguientes actividades:

1. Construcción, ampliación y/o mejora de la redde agua potable y/o la red de alcantarilladosanitario.2. Construcción y/o equipamiento de tanques y/opilas para el almacenamiento de agua potable.3. Construcción, mejora y/o reparación de obra detoma de agua potable.4. Construcción y mejora de módulos sanitarioscon inodoros de cierre hidráulico o letrinas. Seconstruyen sanitarios diferenciados para mujeres yhombres, así como para docentes y estudiantes.

5. Construcción de estaciones para el lavado demanos, que consiste en obras con más de unaválvula para el uso de niñas y niños.6. Construcción de sistemas para al tratamientoprimario de aguas residuales, por ejemploresumideros para las aguas grises y fosas sépticaso biodigestores para las aguas negras.7. Dotación de

.8. Equipamiento con

. Generalmente los filtros utilizan arena ygrava de diferente diámetro.

INFRAESTRUCTURA PARA AGUA Y SANEAMIENTO

27Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de Honduras

Page 28: Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de

Es una práctica que se impulsa recientementeen el sector educativo y está orientada a proveerconocimientos a niñas y niños, sobre lamenstruación, el ciclo y la higiene menstrual. Laimportancia del tema se relaciona con los casosde acoso escolar, el ausentismo y su posibleafectación en el rendimiento escolar.

En un estudio realizado en La Mosquitiahondureña se identificó que "la menstruación esuna de las razones de inasistencia de las niñas alCE, porque al menos el 36% de las alumnas nose sienten cómodas mientras estánmenstruando y generalmente en los CE noexiste un lugar para el cambio de materialessanitarios durante la menstruación".

La ONGD Pure Water for the World (PWFW) haliderado actividades en torno a esta práctica yrealiza las siguientes actividades:

1) Socialización con la DDE y/o DMu/DDi yautoridades educativas del CE.

2) Taller con personal docente del CE parafortalecer los conocimientos, las actitudes y lasprácticas de higiene menstrual y para identificarobstáculos y posibles soluciones para abordarefectivamente el tema.

3) Apoyo al personal docente en la elaboraciónde planes de clase con contenidos, técnicaspedagógicas y recursos necesarios.

4) Reunión con madres y padres de familia parasocializar y promover la participación en laeducación sobre higiene menstrual.

5) Capacitación de educación menstrual dirigidaa la comunidad educativa, sobre los cambiosfísicos y emocionales, la menstruación, mitos yrealidades de la menstruación e higiene menstrual.

6) Capacitación en la elaboración de toallassanitarias con tela de algodón (camisas endesuso) y trazos de sombrilla (como materialimpermeable). La importancia de la elaboraciónde las toallas sanitarias reutilizando materialeses que contribuye a mejorar la higienemenstrual, aporta a la economía familiar ydisminuye la contaminación ambiental.

13. EDUCACIÓN EN HIGIENE MENSTRUAL

La contribución del sector educativo al medio ambiente y desarrollo sostenible28

Muestra de molde, materiales y toallas sanitariaselaboradas con tela de algodón y sombrilla. Cortesía dePure Water for the World.

Page 29: Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de

Las prácticas que se presentan están enfocadasen la prevención de enfermedades asociadascon el parasitismo intestinal, enfermedadestransmitidas por vectores y enfermedadescomunitarias frecuentes.

Las infecciones por parásitos intestinales,representan un problema de salud pública queproducen trastornos del desarrollo, incluyendoel retraso en el desempeño cognitivo, pérdidade memoria, ausentismo y deserción escolar.

Los vectores son organismos vivos que puedentransmitir enfermedades infecciosas entrepersonas, o de animales a personas. Algunosvectores son: los mosquitos, las garrapatas, lasmoscas, las pulgas y los piojos. Entre lasenfermedades que transmiten se incluyen eldengue, el zika, el chikungunya, el paludismo, lasleishmaniasis y la enfermedad de Chagas.

Las prácticas que se realizan en los CE incluyenlas siguientes:

1) Campañas de desparasitación, focalizadas enlos niveles de pre básica y básica en las queparticipan la DDE, DMu/DDi, Direcciones de CE,docentes, estudiantes, madres y padres defamilia y oficinas regionales de salud.

2) Control de vectores, especialmente elmosquito Aedes aegypti, que transmite eldengue, zika y chikungunya. La SEDUC con elapoyo de socios estratégicos, ha apoyado eimpulsado campañas para formar una cultura deprevención y preservación del cuidado de lasalud.

Un ejemplo es el programa "Todos contra elZika" en el que se elaboró material educativoincluyendo la Guía de adolescentes para laprevención del Zika, hojas de control depotenciales criaderos de zancudos y el curso on-line Prevencion del Zika.

Además está la promoción de "la untadita",recomendada por la Secretaría de Salud, queconsiste en la mezcla en iguales proporciones decloro y detergente, que se aplica en las paredesde la pila, se deja reposar diez minutos ydespués se enjuaga.

3) Ferias de la salud donde se prestan serviciosde medicina general, medicina especializada(oftalmología) y atención psicológica. Sonorganizadas por actores locales, que incluyenFuerzas Armadas, Secretaría de Educación,alcaldía municipal, ONGD y/o empresa privada.

14. EDUCACIÓN EN PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

29Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de Honduras

Material educativo elaborado en el marco del Programa"Todos contra el zika".

Page 30: Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de

Las prácticas generan impactos que contribuyenal desarrollo sostenible y al medio ambiente,entre los que podemos mencionar los siguientes:a) promueven en estudiantes la formación devalores, costumbres y principios para el respeto,cuidado, conservación y mejora del medioambiente; b) promueven la conservación yprotección de los recursos naturales y del medioambiente; c) benefician y promueven laparticipación activa e incluyente de la comunidadeducativa y residentes de las comunidades, y; d)algunas prácticas benefician a la economíafamiliar.

Estas prácticas responden a necesidadesecológicas, sociales, económicas y/o culturalesen el nivel local, regional y/o nacional. Pararealizar las PA se necesita la voluntad, elcompromiso, el liderazgo, la motivación, lacapacidad de gestión y de involucramiento desocios locales, de parte de quienes integran lacomunidad educativa, principalmente laDirección del CE y el personal docente; los que asu vez necesitan del apoyo de sus respectivasDMu/DDi y DDE.

Las PA asignan roles y funciones a las niñas, losniños y adolescentes, respondiendo además, alas necesidades, las prioridades y las opinionesde ambos sexos. Potencializan sus habilidades yrecursos, promoviendo la equidad e igualdad degénero.

Finalmente, la trascendencia y la perdurabilidadde la práctica a través de los años que seevidencia por la recurrencia, la asignación de

responsabilidades a los socios, lasprogramaciones y los resultados logrados hastala fecha, reflejan la incorporación de preceptosoperativos que buscan la sostenibilidad de lapráctica.

Entre las personas participantes que hacenposible la PA se incluyen las siguientes: docentesy personal administrativo del CE, estudiantes, lasmadres, los padres de famillia, tutoras/es y/oencargadas/os, vecinas/os de las comunidadesy el apoyo de socios a nivel local que incluyen ala DDE, DMu/DDi, alcaldía municipal, empresaprivada, ONGD, oficinas regionales de gobierno(MIAMBIENTE, Secretaría de Salud, Secretaría deAgricultura y Ganadería, COPECO, entre otros) yel apoyo de la Secretaría de Educación,incluyendo al DECOAS.

El tiempo de ejecución de las prácticas varían encada uno de los CE, algunas recientes y otras conmás de quince años de realizarse, por ejemplo,las asociadas a la mejora de las condicionesfísicas naturales de los centros con incidencia enel clima escolar, como ser la siembra ymantenimiento de plantas (ornamentales,frutales y/o forestales), el manejo de los residuossólidos, el uso y cuidado del agua.

Las prácticas que se realizan en los CE dejanhuella de formación y de conciencia por elrespeto, la importancia, la conservación y elcuidado del medio ambiente en estudiantes,personal docente y el personal de las DMu/DDiy DDE.

II. El aporte de las PA en la calidad educativay en el desarrollo sostenible

La contribución del sector educativo al medio ambiente y desarrollo sostenible30

Page 31: Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de

Contribución de las PA a la mejora de la calidadeducativa

Las PA favorecen que estudiantes alcancen lasexpectativas de logro contenidas en el CNB yDCNEB enriqueciendo las competenciascognoscitivas, lingüísticas, matemáticas,científicas y artísticas. Entre las expectativas delogro del CNB relacionadas con las PA sobresalenlas siguientes:

Analizar algunas manifestaciones de laintervención humana en el medio, evaluarcríticamente la necesidad y el alcance de lasmismas y adoptar un comportamiento en la vidacotidiana acorde con la postura de defensa yrecuperación del equilibrio ecológico y deconservación del patrimonio cultural.

Reconocer en los elementos del mediosocionatural los cambios y transformacionesrealizados con el paso del tiempo, indagar sobrealgunas relaciones de simultaneidad y sucesiónde dichos cambios y aplicar estos conceptos alconocimiento de la sostenibilidad de losestados y procesos.

Identificar los principales elementos delentorno natural, analizando sus característicasmás relevantes, su diversidad como comunidad,región y país, su interrelación y sostenibilidadcomo sistema en equilibrio y progresan en eldominio de ámbitos espaciales de menor amayor complejidad.

Formular relaciones fundamentadas entre lascondiciones ambientales de un determinadoespacio, las actividades que en él realiza supoblación y las condiciones de vida de ésta.

Contribución de las PA al desarrollo sostenible:

Realizar PA es un aporte al desarrollo sostenible yal logro de las metas de los Objetivos deDesarrollo Sostenible (ODS), incluyendo lassiguientes:

Aumentar el número de niñas, niños y

adolescentes que adoptan y promueven laconservación, la protección y las buenasprácticas ambientales.

Disminuir en la generación de residuos sólidosmediante políticas y prácticas de prevención,reducción, reciclaje y reutilización.

Fomentar la resiliencia y la capacidad deadaptación en los centros educativos y en lacomunidad educativa a riesgos asociados afenómenos naturales, como el cambio climático.

Incorporar en los CE de la productividadagrícola en pequeña escala, involucrando a lasniñas y los niños, las madres, los padres,tutoras/es y encargadas/os de estudiantes.

Las y los estudiantes adquieren losconocimientos teóricos y prácticos necesariospara promover el desarrollo sostenible y laadopción de estilos de vida sostenibles.

Mejorar la educación, la sensibilización y lacapacidad humana e institucional en relacióncon la mitigación del cambio climático, laadaptación a él, la reducción de sus efectos y laalerta temprana.

Prevenir la malnutrición de las niñas y los niñosque asisten a los CE.

Estudiantes. Escuela Domingo Flores, La Tigüilotada.Amapala, Valle.

31Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de Honduras

Page 32: Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de

1. FOMENTAR LAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN MAYOR

CANTIDAD DE CE DE EDUCACIÓN BÁSICA

La SEDUC a través de las DDE y DMu/DDi debecontinuar fomentando las prácticas ambientalesen los CE para contribuir a la conservación,protección y mejora del medio ambiente y aldesarrollo sostenible.

La estrategia de abordaje de la SEDUC, a travésdel DECOAS, se debe fortalecer incorporandootras dependencias, por ejemplo la DirecciónGeneral de Desarrollo Profesional, DirecciónGeneral de Currículo y Evaluación y la DirecciónGeneral de Tecnologías Educativas.

Además es necesario fortalecer las capacidadesy funciones de las redes educativas en el nivelmunicipal para que coordinen y trabajenconjuntamente por el medio ambiente.

2. CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA MEJORA

DE LAS PRÁCTICAS AMBIENTALES.

La SEDUC a través de sus dependencias debencontinuar con la elaboración, entrega ycapacitación a las DDE y DMu/DDi de materialtécnico pedagógico para el fomento y mejora delas prácticas ambientales. Las DMu/DDi debenproveer asistencia técnica, acompañamiento ysupervisión a las Direcciones de CE en torno aprácticas ambientales y su relación con laeducación.

Además, las DMu/DDi y las Direcciones de CEdeben gestionar el apoyo de institucionesespecializadas en prácticas amigables con elambiente, por ejemplo, la Unidad Municipal

Ambiental, las oficinas regionales deMIAMBIENTE y del ICF, ONGD, empresasprivadas, centros universitarios y/o centroseducativos técnicos. Algunos temas en los quese necesita capacitación y asistencia técnicaincluyen huertos escolares, manejo de residuossólidos, composteras, cría de animales degranja, cultivos energéticos y agua ysaneamiento.

3. GESTIONAR EL APOYO CONSTANTE Y FOCALIZADO DE

SOCIOS LOCALES PARA LAS PRÁCTICAS AMBIENTALES.

Para garantizar el éxito y la sosteniblidad de lasprácticas, es necesario involucrar sociosestratégicos, por ejemplo:

a) Gobiernos locales, principalmente las alcaldíasmunicipales y sus dependencias de medioambiente, desarrollo comunitario, obras públicasy turismo. Así como otras dependencias delgobierno con presencia local, por ejemplo salud,medio ambiente y desarrollo forestal.

b) Empresa privada con presencia local yregional, por ejemplo: azucareras, mineras,plantas y/o proyectos energéticos, empresasagropecuarias y agrícolas, prestadores deservicios turísticos y bancos.

c) ONGD que apoyan iniciativas y proyectosambientales y de desarrollo, por ejemplo:CODDEFFAGOLF.

d) Asociaciones y grupos locales, incluyendoAsociación de Ganaderos, Juntas de Agua,Patronatos, Asociaciones Ambientalistas ygrupos de iglesias.

III. Principales desafíos

La contribución del sector educativo al medio ambiente y desarrollo sostenible32

Page 33: Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de

IV. Directorio de PA en Centros Educativos

33Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de Honduras

DEPARTAMENTO DE COMAYAGUA

Escuela Eduardo Hernández. La Cañada,municipio de El Rosario

Apoyo a iniciativas ambientalesCuidado de los recursos naturalesEventos académicos ambientalesEducación en el manejo de residuos sólidosMerienda escolar mejorada

SAT anexo a Instituto Regional Minas de Oro.Pimientilla, municipio de Minas de Oro

Apoyo a iniciativas ambientalesCría de animalesCuidado de los recursos naturalesEducación en el manejo de residuos sólidosEducación nutricionalEventos académicos ambientalesHuerto escolarMerienda escolar mejorada

Escuela Nicolás Montes. El Calichito, municipio deSan José Comayagua

Cría de animalesEducación en el manejo de residuos sólidosEventos académicos medioambientalesHuerto escolarMerienda escolar mejorada

CEB Juan Ramón Molina. El Rincón, municipio deSiguatepeque

Apoyo a iniciativas ambientalesCuidado de los recursos naturalesEducación en el manejo de residuos sólidosEventos académicos ambientalesMerienda escolar mejoradaEducación en prevención de enfermedades

DEPARTAMENTO DE CHOLUTECA

Escuela Urbana Mixta República de Venezuela.Barrio El Cafetal, municipio de San Marcos deColón

Apoyo a iniciativas ambientales

Eventos académicos ambientalesEducación en prevención de enfermedades

Escuela Dionisio de Herrera. La Fortuna,municipio de El Corpus

Apoyo a iniciativas ambientalesCuidado de los recursos naturalesEducación en el manejo de residuos sólidosEducación en prevención de enfermedadesEducación nutricionalEventos académicos ambientalesHuerto escolarMerienda escolar mejorada

CEB Esteban Guardiola. La Joyada, municipio deMarcovia

Apoyo a iniciativas ambientalesApoyo en la conservación de las AIACuidado de los recursos naturalesEducación en agua, saneamiento e higieneEducación en el manejo de residuos sólidosEducación en prevención de enfermedadesEducación nutricionalEventos académicos ambientalesHuerto escolarMerienda escolar mejorada

CEB Ramón Amaya Amador. San Agustín,municipio de Namasigüe

Apoyo a iniciativas ambientalesApoyo en la conservación de las AIAEducación en agua, saneamiento e higieneEducación en el manejo de residuos sólidosEducación en prevención de enfermedadesEducación nutricionalEventos académicos ambientalesHuerto escolar

CEB Norberto Guillén. San Francisco, municipiode San Marcos de Colón

Apoyo a iniciativas ambientalesCuidado de los recursos naturalesEducación en el manejo de residuos sólidosEducación en prevención de enfermedadesEventos académicos medioambientalesHuerto escolar

Page 34: Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de

La contribución del sector educativo al medio ambiente y desarrollo sostenible34

DEPARTAMENTO DE CORTÉS

CEB Rubén Alvarado Peña. Puente Alto,municipio de Puerto Cortés

Apoyo a iniciativas ambientalesApoyo en la conservación de las AIAEducación en el manejo de residuos sólidosEducación en prevención de enfermedadesEventos académicos medioambientales

Guía Técnica Francisco Morazán. Col.Villaflorencia, municipio de San Pedro Sula

Apoyo a iniciativas ambientalesCría de animalesEducación en prevención de enfermedadesEducación nutricionalEventos académicos medioambientalesHuerto escolarMerienda escolar mejoradaOrganización y preparación para la GR

Escuela Julio César Madrid. El Lanillal, municipiode San Antonio de Cortés

Apoyo a iniciativas ambientalesApoyo en la conservación de las AIACuidado de los recursos naturalesEducación en agua, saneamiento e higieneEducación en el manejo de residuos sólidosEducación en prevención de enfermedadesEducación nutricionalEventos académicos medioambientalesHuerto escolarMerienda escolar mejoradaOrganización y preparación para la GR

DEPARTAMENTO DE EL PARAÍSO

CEB Alvaro Contreras. El Robledal, municipio deSan Matías

Apoyo a iniciativas ambientalesApoyo en la conservación de las AIAEducación en prevención de enfermedadesEventos académicos medioambientalesHuerto escolarMerienda escolar mejorada

Escuela Guía Técnica No. 10 Renovación. ColoniaLas Brisas, municipio de Danlí

Apoyo a iniciativas ambientalesApoyo en la conservación de las AIACuidado de los recursos naturalesEducación en agua, saneamiento e higieneEducación en el manejo de residuos sólidosEducación en prevención de enfermedadesEducación nutricionalEventos académicos medioambientalesHuerto escolarOrganización y preparación para la GR

Escuela Juan Raudales Portillo. Barrio La Cruz,municipio de Güinope

Apoyo a iniciativas ambientalesEducación en el manejo de residuos sólidosEventos académicos medioambientalesHuerto escolar

Escuela Luis Landa. San Francisco de Capire,Municipio de Trojes

Apoyo a iniciativas ambientalesApoyo en la conservación de las AIAEducación en agua, saneamiento e higieneEducación en prevención de enfermedadesEventos académicos medioambientales

Escuela José Cecilio del Valle. Rancho El Obispo,municipio de Yuscarán

Apoyo a iniciativas ambientalesApoyo en la conservación de las AIAEducación en agua, saneamiento e higieneEducación en el manejo de residuos sólidosEducación en prevención de enfermedadesEducación nutricionalEventos académicos medioambientalesHuerto escolarMerienda escolar mejorada

Escuela José Cecilio del Valle. El Borbollón.Municipio de Texiguat

Apoyo a iniciativas ambientalesApoyo en la conservación de las AIACuidado de los recursos naturalesEducación en prevención de enfermedadesEducación nutricionalEventos académicos medioambientalesHuerto escolarMerienda escolar mejorada

Page 35: Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de

35Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de Honduras

DEPARTAMENTO DE SANTA BÁRBARA

CEB Lempira. El Emanal Abajo, Municipio deAtima

Apoyo a iniciativas ambientalesApoyo en la conservación de las AIAEducación en el manejo de residuos sólidosEducación nutricionalEventos académicos medioambientalesHuerto escolarMerienda escolar mejorada

Escuela Lempira. La Palca, Municipio de SanFrancisco de Ojuera

Apoyo a iniciativas ambientalesApoyo en la conservación de las AIAEducación nutricionalEventos académicos medioambientalesHuerto escolarMerienda escolar mejorada

Escuela Guadalupe Ulloa. Barrio Arriba, Municipiode Trinidad

Apoyo a iniciativas ambientalesCuidado de los recursos naturalesEducación en el manejo de residuos sólidosEducación en prevención de enfermedadesEventos académicos medioambientales

Instituto Superación. Barrio Superación,municipio de Quimistán

Apoyo a iniciativas ambientalesCuidado de los recursos naturalesEducación en el manejo de residuos sólidosEventos académicos medioambientales

Escuela Manuel de Jesús Subirana. Barrio Llanodel Conejo, municipio de Santa Bárbara

Apoyo a iniciativas ambientalesCuidado de los recursos naturalesEducación en el manejo de residuos sólidosEducación en prevención de enfermedadesEducación nutricionalEventos académicos medioambientales

DEPARTAMENTO DE VALLE

Escuela Profesor Domingo Flores Mejía. LaTigüilotada, municipio de Amapala

Apoyo a iniciativas ambientalesApoyo en la conservación de las AIACuidado de los recursos naturalesEducación en el manejo de residuos sólidosEducación en prevención de enfermedadesEducación nutricionalEventos académicos medioambientalesHuerto escolarMerienda escolar mejorada

CEB Lempira. Santa Lucía, municipio deAramecina

Apoyo a iniciativas ambientalesCuidado de los recursos naturalesEducación en prevención de enfermedadesEducación nutricionalEventos académicos medioambientalesHuerto escolarMerienda escolar mejorada

DEPARTAMENTO DE YORO

Instituto Técnico Andrés Lopez Díaz. BarrioPinares, municipio de Jocón

Apoyo a iniciativas ambientalesApoyo en la conservación de las AIACuidado de los recursos naturalesEducación en el manejo de residuos sólidosEducación en prevención de enfermedadesEducación nutricionalEventos académicos medioambientalesHuerto escolar

Instituto San Pedro. Barrio Cardona, municipio deJocón

Apoyo a iniciativas ambientalesApoyo en la conservación de las AIAEducación en el manejo de residuos sólidosEducación en prevención de enfermedadesEducación nutricionalEventos académicos medioambientalesHuerto escolarMerienda escolar mejorada

Page 36: Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de

Agua potable: según la Organización Mundial para la Salud es el agua utilizada para los finesdomésticos y la higiene personal, así como para beber y cocinar. Recuperado dehttp://www.who.int/water_sanitation_health/mdg1/es/

Bienes ambientales: son los productos que brinda la naturaleza, que inciden en la protección y elmejoramiento del medio ambiente, siendo aprovechados directamente por el ser humano o quepueden ser transformados en un sistema de producción. Entre los bienes ambientales podemosmencionar los siguientes: agua, madera, plantas medicinales, leña, semillas forestales, alimentosvegetales, fauna silvestre, otros.

Cambio climático: se entiende como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a laactividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a lavariabilidad natural del clima, observada durante períodos de tiempo comparables. ConvenciónMarco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, 1992.

Desarrollo Sostenible: es el proceso a través del cual se satisfacen las necesidades de lageneración presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer suspropias necesidades. Informe Nuestro Futuro Común de la Comisión Mundial sobre el MedioAmbiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas, 1987.

Ecosistema: sistema de integración que se forma entre los seres vivos y sus factores no vivos.

Educación ambiental: la educación ambiental forma parte integrante del proceso educativo.Debería girar en torno a problemas concretos y tener un carácter interdisciplinario. Debería tendera reforzar el sentido de los valores, contribuir al bienestar general y preocuparse de la supervivenciadel género humano. Debería obtener lo esencial de su fuerza de la iniciativa de los alumnos y de suempeño en la acción, e inspirarse en preocupaciones tanto inmediatas como de futuro. Informefinal de la Conferencia de Tbilisi, 1987.

Gestión de riesgos de desastres: está orientada a la protección de las personas y sus bienes, salud,medios de vida y bienes de producción, así como los activos culturales y ambientales, al tiempoque se respetan todos los derechos humanos, incluido el derecho al desarrollo, y se promueve suaplicación. Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo 2015-2030.

Práctica ambiental: es la actividad o conjunto de actividades que se planifican, organizan yejecutan en el sector educativo, incluyendo los CE para la gestión ambiental y contribuir a lamejora de la calidad de vida, la conservación y la protección del medio ambiente.

Glosario

La contribución del sector educativo al medio ambiente y desarrollo sostenible36

Page 37: Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de

Reciclaje: toda actividad que permite, mediante un proceso de transformación, reutilizar losresiduos sólidos para ser incorporados nuevamente al ciclo de producción o consumo. Artículo 6.Sección Tercera. Definiciones. Reglamento para el manejo integral de los residuos sólidos. AcuerdoEjecutivo No. 1567-2010.

Residuo sólido doméstico: son los que de acuerdo a su origen se clasifican en los siguientes tipos:domiciliarios, comerciales, de mercados, institucionales, de vía pública, de sitios de reunión pública,y de parques y jardines. Artículo 6. Sección Tercera. Definiciones. Reglamento para el manejointegral de los residuos sólidos. Acuerdo Ejecutivo No. 1567-2010.

Resiliencia: es la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza pararesistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo queincluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas.

Reutilización: toda actividad que permite reutilizar, con sus características originales, los residuossólidos, para ser incorporados nuevamente al ciclo de producción o consumo. Artículo 6. SecciónTercera. Definiciones. Reglamento para el manejo integral de los residuos sólidos. AcuerdoEjecutivo No. 1567-2010.

Saneamiento básico: según la Organización Mundial de la Salud es la tecnología de más bajo costoque permite eliminar higiénicamente las excretas y aguas residuales y tener un medio ambientelimpio y sano. Recuperado de http://www.who.int/water_sanitation_health/mdg1/es/

Seguridad alimentaria: según la Cumbre Mundial de Alimentación (1996), se definió la seguridadalimentaria a nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas entodo momento tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, parasatisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa ysana. Recuperado de http://www.fao.org/in-action/pesa-centroamerica/temas/conceptos-basicos/es/

Servicios ambientales: se derivan a partir de las funciones, condiciones y procesos naturales queinteractúan en los ecosistemas e inciden directa e indirectamente en la protección y mejoramientodel ambiente y mejoran la calidad de la vida de las personas. Algunos servicios ambientales son:captación hídrica superficial y subterránea, fijación y regulación de gases de efecto invernadero, controlde inundaciones, retención de sedimentos, regulación del clima, belleza escénica, entre otros.

Socio local: se refiere a la institución, organización, grupo, empresa y/o persona individual queapoyan las iniciativas que se planifican, organizan y ejecutan en los centros educativos para elmejoramiento ambiental.

WASH: Programa de agua, saneamiento e higiene impulsado por UNICEF, que persigue lossiguientes beneficios: agua limpia para beber y lavarse; dignidad y seguridad a través de baños ylavabos suficientes, separados para niños y niñas; educación para una buena higiene, y; ambientesescolares saludables a través de la eliminación de residuos segura.

37Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de Honduras

Page 38: Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de

Asamblea General de las Naciones Unidas (2015). Proyecto de documento final de lacumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda para el desarrollodespués de 2015. Recuperado de http://200.23.8.225/odm/Doctos/TNM_2030.pdf, enmayo de 2017.

Congreso Nacional (2009). Decreto 158-2009. Ley Especial de Educación yComunicación Ambiental. Publicada en el Diario Oficial La Gaceta No. 32099, el 28 dediciembre de 2009.

Congreso Nacional (2011). Decreto 262-2011. Ley Fundamental de Educación. Publicadaen el Diario Oficial La Gaceta No. 32754, el 22 de febrero de 2012.

Congreso Nacional (2011). Acuerdo 1362-SE-2014. Reglamento del Nivel de EducaciónBásica. Publicada en el Diario Oficial La Gaceta No. 33533, el 17 de septiembre de 2014.

Secretaría de Educación de Honduras (2003). Currículo nacional básico. Tegucigalpa,Honduras.

Secretaría de Educación de Honduras (2003). Diseño curricular nacional para laeducación básica I,II y III Ciclo. Tegucigalpa, Honduras.

Suárez, G., Sánchez, W. (2012). Desastres, riesgo y desarrollo en Honduras. Delineandolos vínculos entre el desarrollo humano y la construcción de riesgos en Honduras.Recuperado de http://www.undp.org, en junio de 2017.

UNESCO (2012). Buenas prácticas de educación para el desarrollo sostenible en laprimera infancia. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org, en abril de 2017.

UNESCO (2014). El desarrollo sostenible comienza por la educación. Cómo puedecontribuir la educación a los objetivos propuestos para después de 2015. Recuperado dehttp://unesdoc.unesco.org, en mayo de 2017.

UNICEF (2002). Descripción del Proyecto. Serie de materiales didácticos del Proyecto“Escuela y Casa Saludable”, Programa de Agua y Saneamiento. Recuperado dehttps://www.unicef.org, en agosto de 2017.

Referencias

La contribución del sector educativo al medio ambiente y desarrollo sostenible38

Page 39: Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de
Page 40: Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de

Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de Honduras. La contribución del sector educativoal medio ambiente y desarrollo sostenible

Se imprimió en _____

Lugar: Tegucigalpa M. D. C, en el mes de abril del año 2018

Su tiraje consta de ___ ejemplares

Page 41: Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de
Page 42: Prácticas Ambientales en los Centros Educativos de

No es la más fuerte de las especies la que sobrevive,tampoco es la más inteligente la que sobrevive. Es

aquella que se adapta más al cambio.

-Charles Darwin-