práctica académica terminal 2017- 2018 informe...

114
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Trabajo Social Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Final Elaborado por: Nidia Fiallos 9415250 Heybi Romero 20121016636 Siria Velásquez 20131002299 Supervisora: Msc. Norma García Juticalpa, 3 de mayo 2018

Upload: others

Post on 22-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Trabajo Social

Práctica Académica Terminal 2017-

2018

Informe Final

Elaborado por:

Nidia Fiallos 9415250

Heybi Romero 20121016636

Siria Velásquez 20131002299

Supervisora: Msc. Norma García

Juticalpa, 3 de mayo 2018

Page 2: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

2

Agradecimiento:

A Dios y nuestras familias por la sabiduría y el

apoyo brindado durante los años de nuestro

proceso formativo.

A la Universidad Nacional Autónoma de Honduras,

especialmente a la Carrera de Trabajo Social Por la

formación y asesoría brindada por medio de sus

autoridades y docentes.

Al Programa Adaptación al Cambio Climático en el

Sector Forestal (CLIFOR) y el Instituto Nacional de

Conservación Forestal, Áreas Protegidas y Vida

Silvestre, Región Forestal Olancho; por la

oportunidad brindada para complementar el

proceso de intervención social de este equipo.

A las y los socios de las Cooperativas

Agroforestales de Olancho por su participación

durante la intervención social realizada.

Page 3: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

3

Tabla de contenido CAPITULO I: PLANIFICACIÓN E INCERSION AL CENTRO DE PRÁCTICA ............. 5

1.1. Contexto y antecedentes institucionales ................................................................. 5

1.2. Fundamentos Teóricos ................................................................................................. 8

1.3. Metodología de intervención institucional ............................................................ 12

CAPITULO II: INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 22

2.1. Investigación ................................................................................................................. 22

2.2. Informe de Línea Base del área comunitaria El Paraíso, Guayape. ................ 46

CAPITULO III PROYECTO .................................................................................................. 60

3.1. Diagnóstico de Necesidades de Capacitación. .................................................... 60

3.2. Perfil de Proyecto de Capacitación “Líderes y Lideresas Visionarias” ......... 64

CAPITULO IV: PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN ....................................................... 70

CAPITULO: V LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES ....................... 88

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ........................................................................................ 91

ANEXOS .................................................................................................................................. 92

Page 4: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

4

INTRODUCCIÓN

El equipo de practicantes de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad

Nacional Autónoma de Honduras asignadas al Programa de Adaptación al

Cambio Climático en el Sector Forestal Olancho, presenta el informe final de

la Práctica Académica Terminal 2017-2018, teniendo como objetivo describir

el proceso de intervención social desarrollado en torno a los ejes de

planificación, capacitación e investigación con las cooperativas

agroforestales de la región de Olancho, detallando la metodología y las

estrategias identificadas,.

El documento se encuentra estructurado de la siguiente manera:

Capítulo I: Contiene el contexto y antecedentes del centro de práctica, se

detallan la propuesta de trabajo y el diagnóstico institucional, así como

estrategias de intervención iniciales, en la primera se describen los

compromisos institucionales y en segundo lugar se mencionan aspectos

relacionados con el funcionamiento y alianzas del Programa CLIFOR.

Capítulo II: Se plasman los trabajos investigativos desarrollados, el primero

enmarcado en el liderazgo asociado a la participación, desde un enfoque de

género en las organizaciones cooperativistas y el segundo resalta los

aspectos organizativos, socioeconómicos y productivos del área comunitaria

El Paraíso.

Capítulo III: Se refiere a los resultados del diagnóstico de necesidades de

capacitación y el perfil del proyecto de capacitación “Lideres y Lideresas

Visionarias”, iniciativa que fue dirigida a las cooperativas agroforestales, con

la finalidad de potencializar las habilidades y capacidades de los dirigentes y

base.

Capítulo IV: En este apartado se describe la sistematización de la

experiencia enmarcada en el proceso desarrollado con las jornadas de

capacitación y la elaboración de las herramientas metodológicas.

Page 5: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

5

Capítulo V: Está enmarcado en las lecciones aprendidas y recomendaciones

dirigidas a la Carrera de Trabajo Social y el Programa CLIFOR, propuestas

por el equipo, a partir de la intervención ejecutada.

OBJETIVOS DEL INFORME

General

Describir el proceso de intervención social del equipo de Práctica de la

Carrera de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de

Honduras, asignado a la Cooperación Alemana/Programa Adaptación al

Cambio Climático en el Sector Forestal Olancho (CLIFOR) de junio 2017 a

mayo 2018.

Específicos

Detallar los productos elaborados con las cooperativas agroforestales

en torno a los ejes de planificación, investigación y capacitación.

Rescatar lecciones aprendidas y recomendaciones basadas en el

proceso de intervención social.

CAPITULO I: PLANIFICACIÓN E INCERSION AL CENTRO DE PRÁCTICA

1.1. Contexto y antecedentes institucionales

El Programa CLIFOR cuenta con financiamiento de la Unión Europea, el

Gobierno de Alemania y el Gobierno de Honduras, tiene como objetivo el

apoyo al sector forestal, para el desarrollo de la Forestería Comunitaria y

Adaptación al Cambio Climático en las áreas de bosques nacionales y

ejidales. El concepto de Forestería comunitaria manifiesta que:

“La Forestería comunitaria es una vía para propiciar el desarrollo integral de

las comunidades rurales, donde a partir del uso responsable del ecosistema

bosque, éstas generan beneficios económicos, ecológicos y sociales que

contribuyen a mejorar su calidad de vida” Fundamentándose en:

Page 6: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

6

Manejo Integral de Bosques

Manejo Integral de Fincas

Desarrollo Humano Integral

En el año 2014 se han identificado las necesidades de fortalecer

técnicamente a los equipos regionales en el tema social, el Programa

CLIFOR en su estrategia de intervención hace referencia a la importancia de

los principios transversales como ser:

Principios de índole general o transversal:

Definir en todas las medidas del Programa CLIFOR la implicación del

enfoque de género: ¿Qué género tiene? ¿Qué intereses particulares?

¿Cómo afectan las medidas planificadas de manera positiva o

negativa ambos géneros? ¿Qué medidas se pueden diseñar de una

forma que haya equidad de género? ¿Qué roles asuman los géneros

en el enfoque de Forestería Comunitaria? ¿Las medidas que ponen

en peligro la cohesión social?, etc.

En el trabajo con los pueblos indígenas hay que asegurar el

reconocimiento de los derechos indígenas: involucrar autoridades

tradicionales, facilitar traducción de documentos, considerar reglas

culturales para reuniones etc., si parece necesario, hay que adaptar

materiales, procesos, etc. al contexto cultural.

Buscar la forma de cómo vincular el fomento de obras comunitarias,

del uso de energías renovables y fogones eficientes con las demás

medidas del programa, para que no se entienden como “regalos”, sino

como medidas de fomento complementario.

Buscar la forma como los proyectos de desarrollo comunitario,

financiados con los excedentes del manejo forestal por las propias

comunidades, no sustituyen a las instituciones Estado hondureño

Page 7: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

7

como responsables principales de llevar a cabo programa de

desarrollo de la población local.

También en sus indicadores a nivel de objetivo específico y resultados

hace las siguientes referencias:

80% de las mujeres en las comunidades atendidas manifiestan en el

2017 que se ha mejorado su situación alimentaria y económica.

En al menos 30 comunidades se han adoptado medidas de

adaptación al cambio climático.

En por lo menos 30 áreas forestales las comunidades están

debidamente organizadas para manejar sus recursos naturales

Por lo menos un grupo de mujeres capacitado en cada área de

intervención implementa actividades productivas para mejorar el

ingreso familiar.

Resultados de los análisis de vulnerabilidad de por lo menos 30

comunidades se contemplan en la planificación local. (CLIFOR )

Es así como este programa combina el manejo sostenible de los bosques

con el desarrollo socioeconómico de las comunidades rurales locales,

mejorando su capacidad de adaptación al cambio climático. Partiendo de la

idea que grupos agroforestales organizados a través de cooperativas y

asociaciones manejen un territorio público o intercomunitario, orientado al

uso sostenible y la comercialización de productos del bosque, así como la

producción agropecuaria con fines de seguridad alimentaria y venta de

excedentes. (CLIFOR ).

El Programa CLIFOR desde el año 2015 ha iniciado un proceso de

integración academia, sociedad e institución para fomentar el desarrollo

integral de las comunidades donde se promueve la forestaría comunitaria.

Para ello el ICF ha firmado una carta de intenciones con la Universidad

Page 8: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

8

Nacional Autónoma de Honduras y la Universidad Nacional de Agricultura y

mantiene coordinaciones con El Zamorano y la UNACIFOR para que

estudiantes de diversas carreras contribuyan al cumplimiento del Objetivo

Específico del Programa CLIFOR: “la forestería comunitaria mejora la

situación de la población local en los aspectos social, económico y ambiental

ante los desafíos del cambio climático”. Estas prácticas contribuyen a las

comunidades al recibir apoyo técnico especializado, la institución tiene la

oportunidad de proyectar a los futuros profesionales los desafíos y valores

que promueve el Estado para la mejora de condiciones de vida de los

habitantes que viven cerca de los bosques hondureños. (CLIFOR ).

1.2. Fundamentos Teóricos

Con el fin de fundamentar la intervención social desarrollada en el Programa

de Adaptación al Cambio Climático en la Región Forestal, Olancho

(CLIFOR)”, se presentan las teorías que sirvieron de base.

Enfoque de Género.

Para el abordaje de esta teoría es necesario analizar la cosmovisión del

género, esto porque cada sociedad y cada persona tienen su propia

concepción de género. Es parte de su visión del mundo, de su historia y de

sus tradiciones. Toda concepción de género se conjuga con las otras

visiones que conforman las identidades culturales y las de cada persona, los

valores imperantes y las motivaciones para la acción, así se integran

las cosmovisiones de género, sociales y personales. (EUROPROFEM).

“Las ideas, los prejuicios, los valores, las interpretaciones, las normas,

los deberes y las prohibiciones sobre la vida de las mujeres y los hombres

conforman las cosmovisiones particulares de género, que son

siempre etnocentristas, es decir, cada persona se identifica con la

cosmovisión de género de su mundo y la cree única valedera, universal.”

(EUROPROFEM).

Page 9: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

9

La Perspectiva de Género permite enfocar, analizar y comprender las

características que definen a mujeres y hombres de manera específica, así

como sus semejanzas y sus diferencias. Desde esa perspectiva se analizan

las posibilidades vitales de unas y otros, el sentido de sus vidas, sus

expectativas, oportunidades, las complejas y diversas relaciones sociales

que se dan entre ambos géneros; también los conflictos institucionales y

cotidianos que deben encarar y las múltiples maneras en que lo hacen.

(EUROPROFEM).

Enfoque de Derechos Humanos

El enfoque de derechos cuestiona radicalmente la desigualdad entre las

personas, bien sea por su clase, por su género. Promover dicho enfoque

supone reivindicar el papel de las políticas públicas, para garantizar que

todas las personas puedan ejercer sus derechos, unas políticas que,

además, deben ser diseñadas y ejecutadas, no sobre los sujetos, sino con

ellos.

Por consiguiente, el enfoque de derechos consiste en orientar la acción

pública hacia cubrir las necesidades de todas las personas (alimentación,

vivienda, sanidad, educación y movilidad, pero también participación,

comunidad y ocio), consiste también en promover la implicación de los

mismos sujetos en dichos procesos para que se apropien de sus derechos,

en el proceso, aprendan, se empoderen y se vuelvan mejores personas.

(Cooperativismo en Movimiento, 2015).

Teoría Humanista

En esta teoría se toma en cuenta, la conciencia, la ética, la individualidad y

los valores de las personas, concibiéndolas como seres creativos/as, libres y

consientes. La teoría humanista propone el aprendizaje como significativo y

vivencial, definiéndolo como un proceso que modifica la percepción que

los/as individuos tienen de la realidad; se menciona la existencia de dos tipos

Page 10: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

10

de aprendizaje: El que no posee significado para las personas y por tanto, se

olvida rápidamente, reduciéndolo a nociones puramente mentales, el otro

tipo es que resulta significativo, tanto en el plano intelectual como afectivo,

convirtiéndolo en un aprendizaje vivencial.

Los presupuestos que sustentan el aprendizaje vivencial son los siguientes:

El ser humano posee una potencialidad natural para el aprendizaje.

El aprendizaje significativo tiene lugar, cuando la persona percibe el

tema en desarrollo como importante para sus propios objetivos.

La mayor parte del aprendizaje significativo se logra mediante la

práctica: esto significa que la persona debe enfrentar problemas

prácticos.

El aprendizaje se facilita cuando la persona participa de manera

responsable en dicho proceso: Cuando formula sus problemas, ayuda

a descubrir los recursos para superarlos o resolverlos, y asume las

consecuencias de sus elecciones.

El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

del proceso de aprendizaje.

En el aprendizaje vivencial intervienes diferentes elementos que son:

Un compromiso personal de la persona: En el acto de aprendizaje, la

persona pone en juego tanto sus aspectos cognitivos como afectivos.

Se auto inicia: Parte de la persona misma, aunque el incentivo o

estímulo venga de afuera. El significado del descubrimiento, de

captación y comprensión se originan en el interior de la persona.

Es penetrante: Diferente de la conducta, de las actitudes y quizás

también de la personalidad del que aprende.

Page 11: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

11

La misma persona lo evalúa: Sabe si responde a su necesidad, si le

conduce hacia lo que quiere saber o si explica alguna duda que tenía.

(Color ABC, 2003).

Metodología Participativa

Son herramientas que contribuyen a la integración comunitaria, que es una

forma de concebir y abordar los procesos de enseñanza, donde se concibe a

los/as participantes del proceso como agentes activos en la construcción,

reconstrucción del conocimiento y no como agentes pasivos, simplemente

receptores.

Esta metodología busca partir de la realidad y de la experiencia para generar

procesos creativos, reflexivos para generar análisis sobre las creencias,

actitudes y prácticas que forman parte de su realidad y de grupo.

Características

Lúdicas: A través del juego se impulsa el aprendizaje.

Interactiva: Promueve el dialogo y la discusión.

Creativa y flexible: No responde a modelos rígidos y autoritarios.

Fomenta la conciencia grupal: Fortalece la cohesión grupal

fomentando un fuerte sentimiento de pertenencia.

Establece el flujo práctica -teoría –práctica: Posibilita la reflexión

individual y colectiva de la realidad cotidiana.

Formativa: Posibilita la transmisión de información pero prioriza la

formación de los sujetos, promueve el pensamiento crítico, la

escucha tolerante, la conciencia, dialogo y debate respetuoso.

Comprometida y comprometedora: Promueve el compromiso de

los participantes. (Agrelo, 2018).

Page 12: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

12

1.3. Metodología de intervención institucional

Para la intervención se inició con las siguientes estrategias:

Propuesta de Trabajo

Objetivos

Objetivo General

Acompañar en el levantamiento de línea base con las cooperativas

agroforestales y las comunidades beneficiarias a fin de apoyar los procesos

de organización, capacitación y desarrollo comunitario, asimismo en las

acciones prescritas en el Plan Operativo Anual en Región Forestal de

Olancho del Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal.

Objetivos específicos.

Acompañar en la elaboración de propuestas productivas con las

Cooperativas Agroforestales en la región de Olancho.

Colaborar en el levantamiento de líneas base de la Cooperativa

agroforestal La Presa, el Buen Pastor, Todos Podemos de las áreas

comunitarias El Coyol, El Portillón y Ojo de Agua.

Aportar conocimientos técnicos y metodológicos en los procesos de

organización y capacitación.

Cooperar en la realización de la sistematización de las experiencias

en este período, para valorar los resultados y el efecto; extrayendo

las principales lecciones aprendidas.

Resultados.

En concordancia con los objetivos del Programa CLIFOR, se pretende que

las estudiantes contribuyan a:

Page 13: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

13

Objetivos

General

No. Acompañar en el levantamiento de línea base en las cooperativas agroforestales a fin de apoyar los procesos de Organización, Capacitación y Desarrollo Comunitario, asimismo en las acciones prescritas en el Plan Operativo Anual en Región Forestal de Olancho del Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal.

Especifico Resultado Actividad

1

Acompañar en la elaboración de propuestas productivas con las Cooperativas Agroforestales en la región de Olancho.

Cooperativa agroforestal cuenta con una propuesta productiva.

Proceso de inserción.

Elaboración de propuesta productiva

Socialización de la propuesta productiva con la comunidad.

2

Colaborar en el levantamiento de línea base de la Cooperativa agroforestal La Presa del área comunitaria El Coyol, Manto.

Informe final de línea base que describe la situación de la cooperativa agroforestal.

Identificación de actores directos del proyecto (Directivos, técnicos y representantes de comunidades beneficiadas).

Selección de la metodología para la recolección de información, de forma participativa.

Aplicación de la metodología seleccionada y levantamiento de campo.

Elaboración de informe de línea de base.

3

Aportar conocimientos técnicos y metodológicos en los procesos de organización y capacitación.

La cooperativa agroforestal cuenta con su plan de desarrollo organizacional y de capacitación.

Realización de jornada de capacitación.

Elaboración de informe de capacitación.

4

Cooperar en la realización de la sistematización de las experiencias en este periodo, para valorar los resultados y el efecto; extrayendo las principales lecciones aprendidas.

Informe de sistematización con un registro descriptivo, analítico y reflexivo, de los elementos más relevantes que caracterizan las experiencias de ese periodo.

Elaboración de informe con los hallazgos.

Socialización de las experiencias en las comunidades.

Page 14: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

14

El cumplimiento de la primera fase de esta propuesta fue discutida en conjunto por

el equipo de práctica, representantes del componente de Gestión del

Conocimiento del Programa CLIFOR y la docente supervisora, donde se

expusieron los productos elaborados hasta ese momento de la intervención,

replanteando a partir de lo presentado las líneas de trabajo que se continuarían

abordando, siendo estas:

Finalización Plan de Capacitación.

Elaboración de Manual Metodológico.

Elaboración de Cartilla de Género.

Levantamiento y elaboración de informe de línea base El Paraíso,

Guayape.

Elaboración de Informe de Sistematización.

Se realizo a mitad de año un ajuste y nueva propuesta donde por cuestiones

de logística y tiempo se descartan los proyectos productivos, puesto que las

áreas de influencia en las que se pretendía realizar, no habían tenido

suficiente contacto con el equipo de práctica, además no se pudo concretar

la planificación de las visitas de campo, dando prioridad a los trabajos antes

mencionados y quedando de la siguiente manera:

Objetivo General.

Acompañar el proceso de intervención con las cooperativas agroforestales a

fin de apoyar los espacios de capacitación y desarrollo organizacional,

asimismo en las acciones prescritas en el Plan Operativo Anual en Región

Forestal de Olancho del Programa Adaptación al Cambio Climático en el

Sector Forestal.

Objetivos específicos.

Page 15: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

15

Levantamiento de una línea base en la comunidad El Paraíso,

Guayape.

Aportar conocimientos técnicos y metodológicos en los procesos de

organización y capacitación.

Cooperar en la elaboración de la cartilla educativa sobre enfoque de

género.

Participar en la elaboración del Manual Sobre el Proceso

Metodológico en la Intervención con las comunidades.

Cooperar en la realización de la sistematización de las experiencias

en este período, para valorar los resultados y el efecto; extrayendo

las principales lecciones aprendidas.

Resultados.

En concordancia con los objetivos del Programa CLIFOR, se pretende que

las estudiantes contribuya a:

Page 16: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

16

Objetivos

General

No. Acompañar el proceso de intervención con las cooperativas agroforestales a fin de apoyar los espacios

de capacitación y desarrollo organizacional, asimismo en las acciones prescritas en el Plan Operativo

Anual en Región Forestal de Olancho del Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector

Forestal.

Especifico Resultado Actividad

1

Aportar conocimientos

técnicos y metodológicos

en los procesos de

organización y

capacitación.

La cooperativa

agroforestal cuenta con su

plan de desarrollo

organizacional y de

capacitación.

Elaboración del perfil de proyecto de

procesos de organización y capacitación.

Elaboración plan de capacitación.

Realización de jornadas de capacitación.

Elaboración de Informe de capacitación.

2

Elaborar una cartilla

educativa sobre enfoque de

género.

El Programa CLIFOR

Región Forestal Olancho

cuenta con la Cartilla

Educativa sobre enfoque

de Género.

Búsqueda y selección de bibliografía.

Elaboración de la cartilla educativa.

Socialización de la cartilla educativa con el

equipo trabajo CLIFOR/ICF.

3

Facilitar un Manual Sobre

el Proceso Metodológico en

la Intervención con las

comunidades.

El Programa CLIFOR

Región Forestal Olancho

cuenta con un Manual

Sobre el Proceso

Metodológico en la

Intervención con las

comunidades.

Búsqueda y selección de bibliografía.

Elaboración del manual.

Socialización del manual con el equipo de

trabajo CLIFOR/ICF.

4

Sistematizar la experiencia

de la intervención social

realizada en el período de

práctica Académica

Terminal, para valorar los

resultados y las lecciones

aprendidas.

Informe de sistematización

con un registro descriptivo,

analítico y reflexivo, de los

elementos más relevantes

que caracterizan las

experiencias vivenciadas.

Elaboración de informe de Sistematización

con los hallazgos.

Socialización de las experiencias en las

comunidades intervenidas.

5 Levantamiento de línea

base en la comunidad El

Paraíso, Guayape.

Informe de línea base Levantamiento de encuestas

socioeconómicas.

Tabulación y análisis de datos.

Elaboración de informe.

Page 17: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

17

Diagnóstico institucional

Objetivos

Objetivo General:

Realizar un diagnóstico institucional de la gestión del Programa de

Adaptación al Cambio Climático CLIFOR en la Región Forestal Olancho de

julio a noviembre de 2017.

Objetivo Específicos

Recolectar información con el equipo de trabajo del Programa

CLIFOR/ICF a través de la técnica del FODA (Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas).

Observar y describir las buenas prácticas del Programa CLIFOR en

la Región Forestal Olancho.

Elaborar conclusiones y recomendaciones orientadas a mejorar el

funcionamiento del Programa CLIFOR.

Metodología

La recolección de información del Diagnóstico Institucional se realizará de la

siguiente manera:

Delimitación espacial y temporal:

El Diagnóstico Institucional se hará en el Programa CLIFOR/ICF Región

Forestal Olancho, entre los meses de julio a septiembre de 2017.

Técnicas

Revisión bibliográfica como fuente secundaria.

La información que se obtenga de esta fuente permitirá analizar la

experiencia documentada del Programa CLIFOR Región Forestal Olancho.

Se procederá a la revisión de páginas web, además el Coordinador del

Page 18: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

18

programa proporcionará información necesaria para profundizar en la

dinámica de trabajo de la organización.

Aplicación de un análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades,

Amenazas (FODA).

Esta técnica se desarrollará en forma participativa con el equipo de trabajo

del Programa CLIFOR/ICF Región Forestal Olancho, con la finalidad de

conocer y analizar los aspectos fuertes y débiles.

Observación Directa

Esta se llevará a cabo por parte del equipo de PAT con el fin de obtener

determinada información que ayude a enriquecer el diagnóstico institucional.

El ordenamiento y tabulación de datos se tiene previsto para la segunda

semana de octubre a fin de analizar datos y elaborar el informe final.

Análisis Institucional

Para la elaboración del Diagnóstico Institucional se utilizó el Análisis de

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), el cual

consiste en realizar una evaluación de los factores fuertes y débiles que en

su conjunto diagnostican la situación interna de una organización, así como

su evaluación externa, es decir, las oportunidades y amenazas (Telescopio,

2014). El principal objetivo de aplicar esta matriz en el programa, es para

ofrecer un análisis desde el punto de vista de la disciplina de Trabajo Social,

proponiendo recomendaciones y conclusiones.

Este instrumento fue desarrollado con los/as técnicos del Programa CLIFOR

y del Instituto de Conservación Forestal (ICF) y a continuación se detalla la

información recolectada.

Para la aplicación de esta herramienta se planificó una reunión con los

equipos de trabajo, sin embargo, no se realizó, recurriendo a un plan B para

recolectar la información a través de un instrumento, el cual fue entregado a

Page 19: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

19

cada de los técnicos para obtener su colaboración. Al finalizar la obtención

de datos, fueron tabulados y analizados por el equipo PAT y se elaboró el

FODA. El cual fue presentado a través de una plenaria en la reunión mensual

de trabajo en septiembre; estando presente los técnicos de CLIFOR /ICF y

las subvenciones, el cual generó un debate y una participación activa; y se

logró rescatar las opiniones importantes de los técnicos que conocen el

desempeño y el desarrollo del programa en la región.

A continuación se realiza un análisis externo del programa, describiendo las

oportunidades y amenazas que tiene el programa en su ejecución en la

Región Forestal Olancho:

Oportunidades: La Región Forestal de Olancho cuenta con abundantes

recursos naturales que permite al Programa CLIFOR implementar el modelo

de Forestería Comunitaria a través de las cooperativas agroforestales

estableciendo alianzas estratégicas que complementan la intervención.

Este modelo permite propiciar el desarrollo de las comunidades rurales, a

partir del uso responsable y sostenible del bosque generando beneficios

económicos, ecológicos y sociales que contribuyen a mejorar su calidad de

vida. Con la asignación de planes de manejo de uso múltiples que pretende

el aprovechamiento integral de todos los recursos naturales en el área.

El programa cuenta con un nivel de aceptación muy satisfactorio en las

comunidades beneficiarias, debido a que ha ganado la credibilidad,

confiabilidad, por los recursos que aporta y por el rendimiento del personal

técnico involucrado en los proyectos que se ejecutan.

Amenazas: El programa trabaja directamente con los beneficiarios que son

los habitantes de las áreas comunitarias asignadas, la sostenibilidad de los

proyectos se pueden ver perjudicados por la corta duración del programa que

cubre hasta el 2018, así como la transición de autoridades gubernamentales

que se ve afectado por el cambio de gobierno y por ende la rotación de

personal y en la modificación de políticas implementadas.

Page 20: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

20

El mal estado de las carreteras, el escaso tránsito y la falta de presencia

policial en las comunidades representa un grado de inseguridad en la zona,

significando un crecimiento en la delincuencia común y organizada.

El débil liderazgo en las organizaciones representa una amenaza en la

ejecución de los proyectos, debido a que la gestión no es realizada

adecuadamente y la participación en la toma de decisiones no es

consensuada y requiriendo procesos de capacitación constantes sobre

valores cooperativistas en organizaciones comunitarias, gestión y manejo de

conflictos. En muchas cooperativas se refleja la desmotivación, debido a

malas negociaciones en la venta de productos forestales (Madera) y granos

básicos, que limita obtener mejores ingresos en la comercialización de estos

productos.

La toma de decisiones en estas organizaciones se ve afectada por la cultura

machista, que predomina en las zonas rurales, donde tradicionalmente las

decisiones son tomadas por los hombres, quedando relegada la participación

de la mujer a un segundo plano.

Análisis interno

Se detallan las fortalezas y debilidades identificas en el Programa CLIFOR

Región Forestal Olancho:

Fortalezas: El Programa CLIFOR Región Forestal Olancho cuenta con un

equipo multidisciplinario formado por personal técnico calificado, que permite

realizar una intervención óptima en las comunidades beneficiarias.

La Cooperación Alemana en Honduras (GIZ), facilita la contratación de

consultorías para trabajar varias temáticas, además se cuenta con capacidad

logística y económica para la realización de las actividades planificadas.

La coordinación interinstitucional permite ordenar las acciones realizadas en

conjunto con instancias estatales y municipales optimizando así el uso

eficiente de los recursos y una coordinación conjunta de los proyectos.

Page 21: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

21

Debilidades: Dentro de este apartado se retoman las opiniones planteadas

por el equipo técnico CLIFOR/ICF, que de alguna forma impiden alcanzar los

objetivos definidos al inicio del programa y en orden de importancia se

describen así: La lentitud en los procesos de gestión para la aprobación de

nuevas propuestas productivas, por parte de la dirección a nivel central del

programa. Aparte de, los permisos para resinación otorgados por el ICF

tienen un proceso burocrático que atrasan el inicio de los proyectos de

desarrollo en las cooperativas.

Algunos de los participantes manifestaron la falta de convocatoria a técnicos

del ICF de las regionales a participar en talleres de capacitación financiados

por CLIFOR, limitando con esta decisión su formación para replicar los

procesos educativos con las cooperativas agroforestales. También se

enfrentan a las limitantes de logística por parte del ICF, debido a que las

actividades planificadas en las áreas rurales sobrepasan la capacidad de

movilización de esta institución.

Se planteó la problemática del abordaje en el tema enfoque de género

sugiriendo la necesidad de reforzamiento para transmitirlo a las

organizaciones, retomando en este apartado la opinión y la asesoría de uno

de los consultores del programa en la delimitación del tema, orientándolo a la

participación e inclusión de las mujeres, hombres y jóvenes en forma

igualitaria en todos los procesos.

Conclusiones

En el proceso de elaboración del diagnóstico se recurrió a la técnica

de observación, entrevista informal y análisis FODA, permitiendo

obtener información que hasta el momento no se encuentra

documentada y nos facilitó el desarrollo de este trabajo con un

fundamento de causa.

Se identificó que la planificación desarrollada dentro de la

organización es cambiante, impidiendo así dar un seguimiento y

Page 22: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

22

acompañamiento constante a los procesos iniciados en las

cooperativas agroforestales, que ya están categorizada según su

rendimiento.

La logística de movilización es limitada en comparación con la

demanda de actividades que se planifican mensualmente con las

cooperativas agroforestales, afectando los procesos de monitoreo y

evaluación del avance de las actividades ejecutadas por las

organizaciones.

CAPITULO II: INVESTIGACIÓN

2.1. Investigación

“El liderazgo asociado a la participación desde un enfoque de género con

Las y Los socios de las Cooperativas Agroforestales ubicadas en las áreas

comunitarias La Libertad; Paso de Hoya y El Barro, en Olancho, de

septiembre a noviembre de 2017.”

Contenido

Objetivos de la investigación

Metodología de investigación

Análisis y discusión de los datos

Conclusiones

Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

Analizar el Liderazgo asociado a la participación desde un enfoque de

género con las y los socios de las Cooperativas Agroforestales ubicadas en

las áreas comunitarias La Libertad; Paso de Hoya y El Barro en Olancho, de

septiembre a noviembre de 2017.

Page 23: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

23

Objetivos Específicos:

Identificar los diferentes estilos de liderazgo en el funcionamiento de

las Cooperativas.

Caracterizar la participación con enfoque de género en los distintos

órganos de gestión, representación y en la toma de decisiones de las

Cooperativas.

Establecer la influencia que ejerce el liderazgo en la sostenibilidad de

los proyectos implementados en las Cooperativas Agroforestales.

Metodología de Investigación

Enfoque de la Investigación

La investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo para hacer un análisis

sobre, El liderazgo asociado a la participación desde un enfoque de género

con las y los socios de las Cooperativas Agroforestales ubicadas en las

áreas comunitarias La Libertad; Paso de Hoya y El Barro, en Olancho.

Con este enfoque el grupo focal es un medio para recolectar información

cualitativa que, a partir de la discusión un grupo de 6 a 12 personas, buscan

encontrar los conocimientos y opiniones que sobre el tema de la

investigación posean los asistentes. (Hernández Sampieri, 2006).

Diseño de Investigación

Para el estudio realizado se seleccionó el diseño Investigación Acción,

debido a que tiene como finalidad resolver problemas cotidianos e

inmediatos y mejorar prácticas concretas. Su propósito fundamental se

centra en aportar información que guíe la toma de decisiones para

programas, procesos y reformas estructurales. (Salgado Lévano , 2007).

Page 24: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

24

Fuentes documentales

Las fuentes documentales que se utilizaron en el desarrollo de esta

investigación fueron: Artículos de revistas, periódicos, sitio web del Programa

CLIFOR, ayudas memorias proporcionadas por el Coordinador del programa,

investigaciones relacionadas con el tema, etc.

Marco Muestral

Muestreo

El Programa CLIFOR Región Forestal Olancho desarrolla sus proyectos con

dieciocho Cooperativas Agroforestales que se encuentran calificadas entre

las categorías B, C, D y están ubicadas en los municipios de Manto, Jano,

Yocón, La Unión, Catacamas, Guayape, Guata, Campamento, Esquipulas

del Norte y El Rosario, para efectos de la investigación se seleccionaron tres

Cooperativas Agroforestales, una por cada categoría, se determinó tomar

esta decisión para optimizar recursos especialmente el factor tiempo.

Descripción de la Población: El universo de estudio de la investigación

fueron las Cooperativas Agroforestales Unidos al Desarrollo, Paso de Hoya

Limitada, El Buen Pastor, de las áreas comunitarias La Libertad, Paso de la

Hoya y El Barro con las y los socios que se encuentran entre las edades de

20 a 60 años y que en su mayoría tienen como ocupación principal la

agricultura para los hombres y amas de casa las mujeres.

Tipo de Muestreo: Para elegir la muestra con la que se trabajó en el estudio

se seleccionó el tipo de muestreo no probabilístico intencional, este es un

tipo de muestreo que contribuye a recolectar información de la población de

interés, dirigiendo así el enfoque de la investigación hacia las y los socios de

las Cooperativas Agroforestales ya mencionadas, para lo cual se tuvieron en

cuenta los siguientes criterios para seleccionar la muestra:

Page 25: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

25

Miembros de la junta directiva =7

Socios y socias= 10

Técnicas de investigación

Recolección de la información

Entrevista grupal: Es el guion de preguntas abiertas dirigidas a las y los

socios de las cooperativas seleccionadas para el abordaje del tema de

investigación, estas interrogantes están divididas de acuerdo a las categorías

liderazgo, participación social y enfoque de género. Como herramienta de

apoyo se utilizó el Papelografo, para rescatar los puntos importantes

expresados por los y las entrevistadas.

Entrevista semi estructurada: Contiene un guion de preguntas relacionadas

con las categorías liderazgo, participación social y enfoque de género,

dirigida al Facilitador de Desarrollo Organizacional del Programa CLIFOR

Región Olancho, presidentes de las cooperativas agroforestales y

coordinadoras de grupos de mujeres.

Guía de observación: Se utilizó durante todo el proceso de la investigación,

con la finalidad de observar la interacción de las y los socios durante la

intervención que se realiza.

Tabulación y análisis de la información

Matriz de vaciado: Se elaboró una matriz para la tabulación y separación de

la información recolectada de las entrevistas grupales y semi estructuradas

relacionadas con las categorías identificadas, este instrumento a la vez

servirá para facilitar el análisis de los resultados que refleje la investigación.

Page 26: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

Categorización

Categorías

Definición Conceptual

Sub Categorías

Unidad de Análisis

Técnica

Ítems

Liderazgo

Aquella influencia que es positiva para todo el grupo, es decir, que ayuda al grupo a llevar a término su propósito, a conseguir objetivos, a mantener un buen funcionamiento, y adaptarse a su entorno. (Sanchez, Vasquez, 2010).

Etilos de liderazgo

Empoderamiento

Toma de decisiones

Técnico de desarrollo organizacional.

Juntas directivas

Socios y socias

Entrevista semi estructurada.

Entrevista grupal.

Guía de observación.

¿Cuál es el estilo de liderazgo que se destaca en las Cooperativas?

¿Cómo se manifiesta el empoderamiento de las y los socios dentro de la organización?

¿De qué manera participan hombres y mujeres en los distintos órganos de gestión, representación y en la toma de decisiones?

Participación social

Se define como un proceso de interacción social, donde los individuos se involucran a partir del reconocimiento de las necesidades de cambio, prevaleciendo el ejercicio de libertad individual, grupal y comunitaria, sobre las normas socioculturales (Universidad De Ciencias Médicas de Guantánamo, 2012).

Formas de participación.

Intereses en común.

Facilitador de desarrollo organizacional.

Juntas directivas

Socios y socias

Entrevista semi estructurada

Entrevista grupal

Guía de observación.

¿Cuál es el conocimiento que tienen las y los socios de las funciones de la junta directiva?

¿Cuál proceso en la toma de decisiones en las Cooperativas?

Page 27: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

27

Enfoque de Género

Considera las diferentes oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y los distintos papeles que socialmente se les asignan. (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2008).

Igualdad de oportunidades.

Conciencia de género.

Empoderamiento.

Facilitador de desarrollo organizacional.

Juntas directivas

Socios y socias.

Entrevista semi estructurada

Entrevista grupal.

Guía de observación.

¿Cuáles son los roles de hombres, mujeres y jóvenes dentro de las Cooperativas?

Dentro de los proyectos de las Cooperativas ¿Se incluyen las necesidades de las socias? y ¿Cuál es la estrategia que utilizan?

¿Cuál es la incidencia que tiene la mujer en la toma decisiones?

Page 28: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

Análisis y Discusión de los Datos

En la investigación “El Liderazgo asociado a la participación desde un

enfoque de género en las Cooperativas Agroforestales de las áreas

comunitarias La Libertad; Paso de Hoya y El Barro, en Olancho, de

septiembre a noviembre de 2017” se describen los resultados obtenidos, los

cuales van de acuerdo a las categorías previamente identificadas:

Liderazgo.

Participación Social.

Enfoque de Género.

Liderazgo

En esta categoría los/as participantes expresaron el concepto que tienen de

un líder, refiriéndose a este, como: “Alguien que dirige una organización,

que orienta, que gestiona, es quien busca el bien de la comunidad”

Dentro de las cooperativistas agroforestales, el liderazgo es ejercido

normalmente por el presidente de las juntas directivas, además los/as

entrevistados expresaron que reconocen el protagonismo que tienen otros

cargos en la dirección de la organización, como: Los secretarios/as,

tesoreros/as, evidenciado, cuando describieron las funciones que

desempeñan los miembros de las juntas directivas, además, se observó,

que la mayoría de los puestos son ejercidos por los hombres, pero, las

mujeres de las cooperativas abordadas, demostraron tener una participación

activa e influencia en la elección de actividades que se desarrollan en los

proyectos.

La Cooperativa Agroforestal El Buen Pastor, del área comunitaria El Barro,

Manto, es una de las más recientes que se ha organizado en esta región y el

presidente de la junta directiva, Darío Torres Alfaro, expresó que las

Page 29: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

29

actividades realizadas hasta el momento son consideradas de éxito para el

grupo. Un elemento importante que contribuye a este proceso organizativo

es la motivación promovida por sus líderes y lideresas para facilitar la

participación de la asamblea de socios en la toma de decisiones, evidencia

de esto es que según expresaron sus socios/as, las disposiciones son

discutidas y aprobadas por la mayoría, claramente se logra identificar que el

liderazgo ejercido es un Liderazgo Democrático. Así también lo expresó la

tesorera de la cooperativa: “Quién toma las decisiones es el presidente,

pero las somete a aprobación a la asamblea, quienes al final son ellos

los que deciden”.

También en esta organización hay presencia de liderazgo femenino, por la

existencia de dos grupos de mujeres, uno en la comunidad de San Benito

denominado “Un Sueño Hecho Realidad”, el que actualmente desarrolla

un proyecto productivo, con un galpón que aloja noventa y cuatro gallinas

ponedoras, un horno para la elaboración de rosquillas, además de otras

actividades complementarias, como la elaboración de nacatamales, con la

finalidad de generar fondos, que son invertidos en el crecimiento del

proyecto.

En este grupo claramente se identifica un Liderazgo Democrático, que

permite la participación de todas sus socias en el consenso y la toma de

decisiones en el desarrollo de todas las actividades del proyecto, otra

motivación para ellas es que es considerado como modelo dentro de las

demás cooperativas, tal como lo expresa Gladys Ruiz, coordinadora “a

pesar del poco tiempo que tenemos de trabajar que son cinco meses,

ya contamos con un ahorro de quince mil lempiras aproximadamente,

que se piensa invertir en la construcción de galeras para el crecimiento

del proyecto, somos un grupo de mujeres muy unidas para trabajar, yo

sin ellas no puedo hacer nada”.

Page 30: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

30

El otro grupo de mujeres pertenece a la comunidad de El Barro, quienes

también manejan un proyecto productivo, manteniendo un galpón con cien

gallinas aproximadamente, además se ha construido un horno para la

producción de pan y rosquillas, hacen otras actividades, como la elaboración

de comidas que les ha generado fondos, que son invertidos en la

sostenibilidad del proyecto. Tal como lo expresó Keyri Vallecillo, tesorera de

la cooperativa y del grupo de mujeres, “Ellas trabajan en la misma línea de

la organización, donde las decisiones son en forma consensuada”,

destacándose un Liderazgo Democrático, que se evidencia con la inclusión

de las y los socios en la toma de decisiones que competen a las

organizaciones, generando un clima de gobernanza que favorece el

crecimiento de esta asociación.

Otra de las organizaciones abordadas en el proceso de investigación es la

Cooperativa Agroforestal Unidos al Desarrollo, del área comunitaria La

Libertad, Campamento, expresando los/as afiliados “Que el proceso de

toma de decisiones es dirigido por la junta directiva y la asamblea de

socios/as, donde se discuten y se lleva a votación las disposiciones”.

Evidenciando este proceso la existencia de un Liderazgo Democrático.

En esta cooperativa existe la asociación de un grupo de mujeres, formado

desde septiembre 2016, denominado “Mujeres Emprendedoras al Éxito” y

se inició con un taller de capacitación para la elaboración de Artesanías de

acícula de pino, con la finalidad de formar una microempresa en este rubro,

pero hasta el momento la elaboración y comercialización de los productos

elaborados se ha hecho en forma individual, tal como lo expresaron, la Vice

coordinadora, Rita Flores y la tesorera Bertha Zelaya, la principal dificultad

para el crecimiento del grupo, es el débil consenso para establecer fechas de

reunión, excusándose por la larga distancia en que vive la mayor parte de las

socias, también esta agrupación presenta problemas en el ejercicio del

liderazgo, debido a que la Coordinadora se ha retirado de la organización y el

Page 31: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

31

grupo no ha mostrado iniciativa para elegir nuevas representantes. Con esto

se evidencia que el liderazgo ejercido en este grupo de mujeres es Laissez

Faire (dejar hacer, dejar pasar) donde cada una hace su esfuerzo de manera

individual y no existe aportación como colectivo.

En la Cooperativa Agroforestal Paso de la Hoya Limitada, del área

comunitaria Paso de la Hoya, Guayape; se identificó un Liderazgo

Autocrático, debido que todos las y los socios expresaron durante una

reunión de rendición de cuentas “Que sus dirigentes tenían buenas

iniciativas de trabajo, pero todas las decisiones son tomadas por el

presidente y en algunas ocasiones participan la tesorera y secretaria,

excluyendo al resto de los asambleístas de emitir su opinión en relación

al desarrollo de las actividades”.

Además, al entrevistar a Marco Tulio Bejarano, presidente de esta

organización, expresó: “La gente a veces critica por que se tiene que

tomar decisiones, que se tienen que hacer, porque si no se toman

ciertas medidas, las cosas como que se van de lado, porque por

personas de que tratamos y entendemos un poco más de ciertas

cuestiones y la verdad pues a mí me ha gustado ser organizador, de

llevar esto hasta donde estamos”. Este presidente muestra tener iniciativa

para generar bienestar a su comunidad, sin embargo, no reconoce el

derecho y la importancia de la participación de la asamblea, en el proceso de

toma de decisiones, debilitando de esta forma su gestión y generando

conflictos dentro de la organización.

En esta reunión de rendición de cuentas, se observó la insatisfacción que

demostraron las y los socios, en la forma en que se han tomado las

decisiones hasta el momento, debido a la aprobación de actividades y gastos

que no han sido sometidos a discusión y aprobación en la asamblea,

sintiéndose las/los socios excluidos y desinformados del manejo del capital,

Page 32: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

32

generado del Plan de Manejo Forestal, única actividad generadora de

ingresos para la organización.

También expresaron “que en la mayoría de ocasiones se dan cuenta de

disposiciones que fueron aprobadas sin consenso de la asamblea,

teniendo como evidencia el manejo de los fondos en una cuenta de

ahorros autorizada solo con la firma del presidente, así como la compra

de productos que la asamblea de socios considera que no son una

necesidad primordial para la organización”.

Según la opinión del Facilitador de Desarrollo Organizacional del Programa

Adaptación al Cambio Climático Región Olancho, Ery Herrera, en las

cooperativas agroforestales existen diversos estilos de liderazgo, dentro de

los cuales se muestran más evidenciados el Líder Democrático y Líder

Autoritario, “Son escasos los grupos que dan participación en la

asamblea para que tomen decisiones, entonces caemos en esos

liderazgos autoritarios en donde el presidente es el que manda y es el

que decide, impone sus decisiones, criterios y los demás van donde los

lleven, se acostumbran a estos líderes y de repente no hay nuevos

liderazgos, entonces estamos reeligiendo presidentes o juntas

directivas con los mismas personas” .

Esta información fue confirmada por el equipo en el proceso de la

investigación, donde se tuvo la oportunidad de participar como observadoras,

en la reunión de rendición de cuentas en una cooperativa, que sostuvo la

junta directiva con la asamblea de socios y en la que se evidenció la

ausencia de consenso en la toma de decisiones en varias actividades, las

cual fueron ejecutadas solo con la autorización del presidente.

Page 33: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

33

Los cargos directivos más reconocidos por los socios en todas las

cooperativas son: el de presidente, secretario y tesorero, invisibilizando las

funciones de los demás cargos como el de vicepresidente, fiscal, vocal, e

incluso desconocen el papel que tiene que desempeñar la junta de vigilancia,

como órgano fiscalizador y controlador, lo que viene a disminuir el

establecimiento de un sistema de transparencia eficaz que este a la

disposición de la asamblea.

Como ejemplo de la invisibilización de cargos, está el caso de la tesorera de

la Cooperativa El Buen Pastor y del grupo de mujeres, quien identificó varios

líderes y lideresas dentro de estos grupos, sin embargo, ella no se visualizó

como parte de ese grupo de líderes y durante las visitas a esa comunidad, el

equipo investigador observó el compromiso que ella tiene con el proyecto, a

través de la supervisión voluntaria de las actividades que realizan con el

cuidado de los animales, otro elemento importante en que interviene esta

lideresa, es en la motivación que brinda a las demás socias para expandir el

mercado de venta de huevos a otras comunidades, con la finalidad de

visualizarse como microempresarias, además de brindar apoyo para

organizar y dirigir otras actividades, como la elaboración de comidas y

rosquillas.

Durante el proceso de investigación, el equipo identificó que la mayor

responsabilidad en la dirección de la organización a nivel de representación y

gestión, siempre recae sobre el presidente, el cual es considerado como un

líder competente para hacerle frente a las responsabilidades que conlleva

este cargo, así como la dirección y motivación del grupo para su

participación, crecimiento y sostenibilidad de los proyectos a largo plazo.

En conclusión con esta categoría el equipo investigador opina, que gran

parte de la fortaleza de una organización cooperativista deviene de la

capacidad de sus líderes y lideresas para delegar y trabajar en equipo,

identificar recursos, promover la participación y cooperación espontánea de

Page 34: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

34

todos sus afiliados, así como ganar su confianza y reciprocidad, logrando

libre intercambio de información e ideas entre los actores involucrados,

además de contribuir a generar un sentido de pertenencia, donde la

comunidad muestre interés en involucrarse y hacer estos proyectos propios.

Participación Social

En esta categoría este estudio tiene como finalidad conocer el nivel de

participación y la importancia que le dan las y los afiliados de las

cooperativas abordadas, así como la relación que ejerce el liderazgo para

mejorar el involucramiento de sus socios/as en los proyectos y actividades

desarrolladas, obteniendo la siguiente información:

En cada una de las organizaciones los hombres, mujeres y jóvenes cumplen

funciones diferentes, mediante la observación se identificó que la mayor

parte de los cargos en las juntas directivas como: Presidente, vicepresidente,

fiscal, son ocupados por los hombres y la mujer suele ocupar los cargos de

tesorera y secretaria y en algunos casos, forman parte de la junta de

vigilancia.

En otras cooperativas se observó que varios jóvenes ocupan cargos

directivos, demostrando un buen liderazgo, por su iniciativa de reconocer el

derecho de la asamblea de participar en la toma de decisiones y actividades

relacionadas con la del aprovechamiento y conservación del bosque, sin

embargo, en algunas ocasiones la legislación y estatutos de estas

organizaciones limitan el involucramiento de esta población juvenil, por ser

en su mayoría miembros de una sola familia, como es el caso de la

Cooperativa Unidos al Desarrollo, expresaron que los jóvenes se incorporan

a las actividades de manera indirecta, por las limitantes ya expresadas, sin

embargo, es un punto que será discutido y sometido a la asamblea para

proponer sus reformas y de esta manera no perder el involucramiento de

Page 35: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

35

nuevos miembros que pueden aportar ideas innovadoras y refrescar el clima

organizacional.

Una de las coordinadoras del grupo de mujeres de la Cooperativa El Barro,

en relación a las estrategias que mejorarían la participación de los hombres,

mujeres y jóvenes, expreso: “Se puede mejorar su participación

apoyándoles en las escuelas de campo, también la unidad del grupo es

importante, porque acá al inicio empezamos como doce, pero de esas

solo quedamos ocho, ahora que miran que vamos bien, quieren

participar pero es más difícil”.

Se observó que los y las socias muestran interés en participar en todas las

actividades que realizan, sin embargo, en la cooperativa Unidos al Desarrollo

opinaron que: “ellos han propiciado el espacio de participación de la

mujer, pero ellas demuestran muy poco su sentir, pero aun así se les

toma en cuenta su opinión para decidir”. Esta opinión se contradice,

debido a que se brinda el espacio de participación, sin embargo, aún la

organización no ha fortalecido la apropiación de las mujeres en la emisión

de propuestas de trabajo, así como en la toma de decisiones.

En esta organización el escaso liderazgo no ha permitido la consolidación de

un grupo de mujeres que demuestre el interés de involucrarse en propuestas

productivas concretas, que generen un beneficio individual y colectivo.

En la Cooperativa Paso de la Hoya Limitada, el presidente expresó que en

relación a la participación de las mujeres: “Muestran interés en participar y

se desempeñan muy bien, yo las miro a ellas que toman participación y

se hacen presentes a las reuniones, toman cargos y lo están haciendo

de una manera excelente”.

También opinó: “Las mujeres se pueden preparar en diferentes temas,

yo lo miro excelente de parte de ellas y pienso que con un poco más de

apoyo por parte de los entes gubernamentales para formar mujeres

Page 36: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

36

capacitadas en las juntas directivas de la organización, también la

cooperativa debe apoyar con talleres de formación, de instrucción, etc.,

pueden pues llegar a tener un poco más de interés, porque según la

formación así mismo se van quedando aquí, para tomar parte en nuevos

cargos”.

En relación a como incentivar la participación de hombres, mujeres y jóvenes

dentro la cooperativa, las/os socios contestaron: “A través de talleres

donde vengan a enseñar, porque algunas personas están con duda

aquí, sobre el funcionamiento de la cooperativa, entonces sería bueno

como que vinieran a impartir alguna capacitación, taller sobre esto, para

que aprendamos, porque nosotros somos socios y queremos

aprender”.

En la Cooperativa Paso de la Hoya Limitada expresaron sus socios/as que

era necesario la incorporación de la asamblea en la toma de decisiones así

como valorizar la función ejercida por la Junta de Vigilancia, según su

presidenta: “No reconocen la importancia de este cargo y no fui

convocada a la reunión para la elaboración de informe de rendición de

cuentas y no permiten que ejerza mi cargo en ningún proyecto”. Este es

un problema grave dentro de la organización, debido a que la principal

función de esta junta es fiscalizar la inversión del capital y recursos de la

organización, como parte de la transparencia que debe guiar a esta

cooperativa, además se coarta la participación de los miembros de esta

instancia, reduciéndolos a un rol figurativo y no protagonista.

Dentro de los factores que inciden en la participación tanto de hombres y

mujeres dentro de las Cooperativas: los/as afiliados/as expresaron: “Ellos

consideran que es importante estar organizados, formar parte de

talleres de capacitación para adquirir conocimiento, ya que fortalecen

sus habilidades, además de contar con el acompañamiento y apoyo de

instituciones como el Programa CLIFOR, Centro Agronómico Tropical

Page 37: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

37

de Investigación y Enseñanza, Instituto de Conservación Forestal,

Federación Luterana Mundial, etc.”, estos elementos les motivan a

continuar trabajando dentro de sus organizaciones para lograr mejoras en

sus comunidades.

De acuerdo a lo anterior, el equipo investigador considera que la

participación constituye un principio de identidad, debido a que las

cooperativas agroforestales son organizaciones democráticas, controladas

por sus asociados, que se involucran activamente en el aspecto organizativo,

de gestión y la toma de decisiones, para generar propuestas que beneficien

al colectivo y su comunidad. Se resalta como una fortaleza, que muchas

veces es producto de acciones del liderazgo ejercido, donde los dirigentes

reconocen el derecho de la participación y le dan un valor agregado para el

crecimiento de su organización y desarrollo de su comunidad.

Enfoque de género

Partiendo que las cooperativas son organizaciones que se rigen por valores y

principios que fomentan: El mejoramiento de las condiciones de vida de sus

asociados y de la comunidad donde se asientan, además promueve la

participación e inclusión voluntaria de todos los habitantes, con la finalidad de

contribuir a la construcción de sociedades más justas, solidarias y

democráticas.

En concordancia este estudio abordó el tema desde un enfoque de género,

asociado a la participación de las y los socios en las diferentes actividades y

proyectos implementados en las cooperativas; así mismo se identificó el rol

que tiene la mujer a lo interno de las organizaciones; destacándose los

siguientes resultados:

Dentro de la muestra, se identificó que dos de las cooperativas abordadas

cuentan con grupos de mujeres organizadas para la formación de

microempresas, con la finalidad de mejorar los ingresos económicos de sus

Page 38: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

38

hogares, estas iniciativas son financiadas por el Programa CLIFOR, por

medio de las subvenciones que son las encargadas de ejecutar estos

proyectos, como la Federación Luterana Mundial, que apoya al grupo de

mujeres de la Cooperativa Agroforestal El Buen Pastor, donde los/as

afiliados expresan “Que este tipo de actividades ha contribuido a la

incorporación de la mujer en el trabajo comunitario, generando un

beneficio para las familias y al colectivo”.

Sobre el rol de la mujer, Gladys Ruiz, Coordinadora del grupo de mujeres

opina: “Yo lo describo que es muy importante, porque nosotros somos

bien conscientes del papel que como mujeres hacemos, que solo

servimos para hacer tortillas, para lavar y para hacer cosas de la casa;

pero las mujeres somos importantes porque podemos organizarnos y

tomar decisiones”. Cada comunidad mantiene su propia cotidianidad donde

las mujeres demostraron que además de hacer labores cotidianas, también

incursionan en otros procesos, como: Labores en el campo, son jefas de

hogar y se han incorporado a organizaciones comunitarias como miembros

activos.

En esta cooperativa, otra de las actividades en que las mujeres se han

incluido, es en la tarea de reforestación y Escuelas de Campo, que son

dirigidas por la Universidad Nacional de Agricultura de Catacamas, además

participan durante el desarrollo de capacitaciones en diferentes temáticas

relacionadas con: Cooperativismo, Contabilidad Básica, Forestería

Comunitaria, Cambio Climático, Sistemas Silvopastoriles y Agroforestales,

Cría de Aves, Elaboración de Abonos Orgánicos, etc. La participación en

estos procesos ha venido a fortalecer sus conocimientos y a enriquecer sus

experiencias de vida, además han mejorado las condiciones en sus hogares.

En cuanto a la toma de decisiones el rol de la mujer es participativo, donde

su opinión es valorada y retomada al igual que la del hombre, tal como lo

expresó la tesorera: “Siempre y cuando sea algo que nos guste, no se

Page 39: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

39

pierde la oportunidad de participar, porque ahora es igual, tiene el

mismo valor la opinión del hombre como la de la mujer.” Se evidencia

que las mujeres reconocen que la participación es un derecho inherente y

que pueden hacer uso de el, para generar bienestar personal y colectivo.

También el presidente de la junta directiva opina sobre el rol de la mujer, así:

“La mujer juega un papel muy fundamental en la cooperativa, a veces

aportan mejores ideas las mujeres que uno de varón, por ejemplo las

mujeres van más adelantadas porque están mejor organizadas que los

varones, porque ellas tienen un horno para elaborar pan, rosquillas y

venta de comida y dicen vamos a hacer esto y lo hacen; para que, las

mujeres acá están activas”. En algunos casos los hombres reconocen y

valoran la importancia de la inclusión de las mujeres, que viene a aportar

diversidad de ideas creativas relacionadas con los proyectos, además mejora

la gestión de recursos para el crecimiento organizativo.

En la Cooperativa Unidos al Desarrollo los hombres expresaron, que ellos

motivan a las mujeres para que participen en la toma de decisiones e

iniciativas productivas, sin embargo, ellas son las que prefieren tomar una

postura pasiva y opinar lo menos posible, dejando la responsabilidad en los

hombres. Tampoco se han involucrado en actividades de reforestación del

bosque, corte y aprovechamiento de madera.

Cabe rescatar que a este grupo de mujeres se les brindó la oportunidad de

iniciar una microempresa de artesanías de acícula de pino, iniciando con un

taller de capacitación, organizado y financiado por el Programa CLIFOR, sin

embargo, el grupo se dedicó a hacer la elaboración de productos de forma

individual y no ha reflejado los resultados esperados, las socias manifestaron

que la capacitación estuvo muy buena como adquisición de conocimientos y

experiencia, pero no lo ven como una iniciativa productiva para el grupo. Esta

información fue retomada de la participación del equipo de investigación en

Page 40: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

40

el taller “Evaluación sobre los Beneficios Recibidos por la Intervención”,

Consultoría financiada por el Programa CLIFOR.

En la Cooperativa Paso de la Hoya Limitada, la mujer juega un rol

importante, haciendo notar su participación activa en las reuniones,

emitiendo opiniones acertadas sobre el manejo de los recursos de su

organización y dejando evidenciada su inconformidad con la exclusión a la

que se enfrentan en la toma de decisiones, lo que fue expresado durante el

desarrollo de la reunión de rendición de cuentas.

En esta organización aún no se han organizado grupos de mujeres para el

desarrollo de propuestas productivas, sin embrago, la cooperativa está

enfocada en el aprovechamiento de la madera y protección de micro cuenca,

tareas en las cuales hay igualdad de oportunidades para trabajar, tanto para

hombres, mujeres y jóvenes.

En relación a este aspecto el Facilitador de Desarrollo Organizacional del

Programa CLIFOR , comentó lo siguiente: “La participación de la mujer es

escasa, por muchas razones, por la cultura machista, tenemos un caso,

en una junta directiva habían elegido una mujer en un puesto y en la

siguiente reunión presentó la renuncia, porque el marido le prohibió

participar”, además él expresó que a pesar de las estrategias que se utilicen

para involucrar igualitariamente a los hombres y mujeres, muchas veces

persiste en ellos los roles que culturalmente se les ha asignado, ocasionando

esto una división en las actividades dentro de la organización, donde las

mujeres suelen mantenerse al margen en las tareas de aprovechamiento y

protección de bosque, dejando este trabajo en manos de los hombres y

encargándose de la organización y elaboración de alimentos, perpetuando

así la asignación tradicional de los roles.

La dinámica que impera en cada una de las cooperativas abordadas, es

diferente de acuerdo a las costumbres y patrones culturales, sin embargo, en

Page 41: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

41

la actualidad se recomienda un cambio de mentalidad y es un requisito

primordial la inclusión de la mujer en todos los proyectos, por la generación

de beneficios a nivel familiar y comunitario debido a que aumenta la

movilidad económica de la zona. Siendo necesario la implementación de un

proyecto con una educación constante, con la finalidad de preparar a la

mujer para que pueda asumir cargos de mayor responsabilidad dentro de la

junta directiva y así cumplir con la oportunidad igualitaria para hombres y

mujeres.

Criterio del equipo investigador

En el quehacer profesional del Trabajo Social está la intervención en el

desarrollo comunitario, en el que interactúa con las organizaciones de base,

en este caso las cooperativas agroforestales, en las cuales es necesario

llevar a cabo una intervención desde un enfoque social inspirada en la

filosofía de educación permanente, utilizando la metodología sugerida por la

educación popular, que permita la formación de líderes y lideresas que

incentiven la participación social entre las y los socios, con igualdad de

oportunidades, transformando así las tradicionales relaciones de poder entre

hombres y mujeres.

Cuando se habla de metodología para la participación se refiere a la

concepción del aprendizaje, como un proceso proactivo entre las y los

participantes, mediante la generación de reflexión e intercambio de ideas,

opiniones, partiendo de sus propias experiencias, lo que permite sean

sujetos de su propia formación, estimulando la cooperación, desarrollo de

habilidades, trabajo en equipo, generando así un ambiente confiable que

propicia la inclusión de una forma activa, es decir, insertándolos en el

proceso desde la identificación de sus necesidades hasta lograr encontrar la

respuestas de su propio contexto.

Page 42: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

42

En la generación de estos espacios emergen las y los líderes que trabajarán

para motivar la participación y organización de una comunidad para su propio

desarrollo. Es por ello que es importante hablar de liderazgo asociado a la

participación, porque implica conocer e identificar los tipos de líderes que

tienen las organizaciones cooperativistas, debido a que este rol implica gran

responsabilidad y compromiso en la toma de decisiones, además que es una

persona indispensable para cualquier organización. Contar con un buen

liderazgo, significa que habrá alguien que coordine la definición de las líneas

de trabajo y los objetivos que se proponen alcanzar.

En la intervención realizada en las cooperativas agroforestales se lograron

identificar tres tipos de liderazgos que desde el punto de vista del equipo de

investigación se encuentran bien marcados, empezando por aquel que

ejerce un efecto conflictivo, por ser un liderazgo autoritario, que tiene su

origen en la falta de acción de los miembros de la organización, ya sea por

desinterés, dejadez, indiferencia, apatía, desidia, comodidad, etc. Este líder,

una vez posicionado del poder tratará por todos los medios de perpetuarse

en el mismo y aumentar el control en la medida en que la asamblea se lo

permita por las razones antes ya mencionadas. Facilitando en un futuro la

corrupción, la desmejora del desempeño del grupo, al ser el criterio de una

sola persona el que decida por todos los demás, perdiéndose las buenas

ideas que estos como asambleístas podrían aportar.

En relación al liderazgo laissez faire, es el reverso de la moneda del líder

autoritario, deja que cada quien haga lo que desee, sin importar que sea para

el perjuicio de todos, por incapacidad o descuido, pereza mental o cualquiera

otra razón, deja que el desorden prime, impidiendo las consecuciones de las

metas propuestas. Si el primero es malo por exceso de autoritarismo, este

último lo es por ausencia total de autoridad, dirección y apoyo.

Resaltando también el liderazgo democrático que es apoyado y promovido

por todos los participantes en la actividad grupal, lo que resultará en la

Page 43: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

43

escogencia de los mejores elementos, los más capaces y comprometidos.

Este líder electo por la mayoría, seguramente tomará en cuenta la opinión e

ideas de todos sus compañeros, con el beneficio lógico que este significará

al enriquecer los criterios para la toma de decisiones en bien de los

propósitos y metas de la organización.

Las cooperativas agroforestales de la Región Forestal de Olancho cuentan

con buenos liderazgos, sin embargo, necesitan fortalecer sus habilidades y

capacidades, relacionadas con la toma de iniciativa, proporcionar ideas

innovadoras, generación de seguridad, delegar y dirigir actividades en

equipo, teniendo en cuenta las inquietudes y opiniones de la asamblea de

socios/socias. Además es importante promover los procesos educativos

continuos con la finalidad de formar nuevas generaciones de líderes, para

que llegado el momento estén preparados para asumir la dirección de las

organizaciones.

Otro factor importante es que los líderes deben de trabajar en sus

organizaciones con la finalidad de empoderar a sus socias/socios en los

proyectos que se desarrollan para lograr la sostenibilidad de la organización

en el tiempo. También es necesario que estos dirigentes fomenten el sentido

de pertenencia e identidad, porque el resultado de los proyectos a futuro

dependerá mucho de cuanto las personas sientan suya su comunidad, sus

proyectos y empiecen a trabajar en una misma dirección para el logro exitoso

de resultados.

Conclusiones

El estilo de liderazgo que sobresale en el estudio es el Liderazgo

Democrático y se observó la forma positiva en que influye en la

disposición de las y los socios en participar en los proyectos y

actividades que desarrolla cada cooperativa, sin embargo, se

evidencia que la responsabilidad más grande recae en el cargo de

Page 44: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

44

presidente, debido a que la asamblea le otorga el poder de decisión,

ya sea por costumbre, poca iniciativa o inexistencia de otros líderes

que colaboren en asumir responsabilidades dentro de la organización.

Cuya situación causa una debilidad en la participación,

empoderamiento y protagonismo de las y los socios.

Otro estilo identificado es el Liderazgo Autocrático que figura en el

cargo de presidente, donde se concentra todo el poder, invisibilizando

la potestad de decisión que tiene la asamblea de socios y socias, que

en el orden de jerarquía esta sobre su posición, fundamentado en la

Ley de Cooperativas. Esta situación ha generado un ambiente de

hostilidad y desconfianza, ya que con esta actitud le ha restado

credibilidad a las buenas iniciativas impulsadas desde su cargo, para

promover las buenas prácticas dentro de la organización.

Es importante reflexionar sobre el relevo generacional dentro de las

cooperativas, debido a que es un aspecto que preocupa a los líderes

existentes, por la baja participación e involucramiento de los jóvenes

en todos los ámbitos de la organización, limitando su formación y

adquisición de experiencia cooperativista, donde las asambleas se

ven obligadas a infringir la ley, al estar reeligiendo a las mismas

personas en sus cargos. En un futuro gesto podría generar

estancamiento o disolución de la asociación, debido a la inexistencia

de nuevos/as dirigentes, ya que la finalidad para estas organizaciones

de economía social es transmitir esta experiencia a las nuevas

generaciones y asegurar así la continuidad para conservar el beneficio

de los proyectos.

En las cooperativas se brinda espacio para que las mujeres participen

como socias de la asamblea en la toma de decisiones, a la vez tienen

oportunidad de organizarse en microempresas para la generación de

ingresos adicionales en cada hogar. También han sido incluidas en

Page 45: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

45

talleres de capacitación donde han obtenido un aprendizaje y

experiencia en el trabajo comunitario. Pero a la vez se considera

importante fortalecer el proceso de formación para mejorar, incentivar

y potencializar su liderazgo, ya que actualmente solo ejercen cargos

como tesoreras y secretarias. Esta acción es influenciada por los

modelos del patriarcado que son comunes en la localidad.

Se ha identificado que cada organización tiene su forma para incluir a

la mujer en los procesos organizativos, influyendo para esto su

cultura, nivel educativo, costumbres y tradiciones que tiene la

comunidad. Donde se observó que la mujer juega un rol importante,

mismo que fue reconocido por los hombres. Pero es importante

rescatar que todas las organizaciones necesitan el acompañamiento

profesional, para continuar implementando estrategias que reduzca la

línea divisoria entre hombres y mujeres, para que gocen de las

mismas oportunidades en cuanto al ejercicio del liderazgo,

participación y toma de decisiones. Procurando de esta manera una

gobernanza equilibrada.

Uno de los ejes del Programa CLIFOR es trabajar la forestería

comunitaria con enfoque de género, que implica la participación e

inclusión de la mujer en todos los proyectos que se desarrollen dentro

de las cooperativas agroforestales, con la finalidad de generar

beneficios a las familias de las comunidades. Este tema ha sido

trabajado muy poco en el sector Olancho, debido a patrones culturales

que tiene la sociedad en general, pero se ha logrado la participación

de la mujer en las cooperativas, sin embargo, en ocasiones se puede

observar que las mujeres asisten a los procesos como participantes

pasivas, donde ellas mismas se excluyen y evitan emitir opinión, ya

sea por las costumbres que son influenciadas desde sus hogares o

simplemente por no estar habituadas a hablar en grupos conformados

Page 46: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

46

en su mayoría por hombres. Durante la investigación se constató que

esto no ocurre por igual en otras comunidades, ya que hay ciertos

lugares donde la mujer se ha empoderado de sus proyectos y trabaja

activamente dentro y fuera de su hogar. También se observó que en

algunas organizaciones la mujer toma la iniciativa de participar, pero

los hombres no toman en cuenta sus opiniones. Con estos resultados

se considera que el tema de Enfoque de Género debe ser un proceso

educativo lento y continúo, que incluya una formación tanto para

mujeres y hombres, utilizando un enfoque de educación popular para

facilitar su aprendizaje, mejorar su apreciación y receptividad de

conocimientos sobre este tema.

2.2. Informe de Línea Base del área comunitaria El Paraíso, Guayape.

Objetivos

General:

Analizar los resultados del estudio socioeconómico del Área Comunitaria, El

Paraíso, Guayape, que comprende las comunidades de El Paraíso, El Chile,

La Ceiba y Los Tablones, beneficiarias de un área de bosque nacional a

través del contrato de manejo forestal comunitario firmado entre éstas y el

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas protegidas y

Vida Silvestre (ICF).

Específicos:

Obtener información básica que permita medir la situación actual de

las comunidades partícipes en las actividades de manejo forestal.

Indagar sobre aspectos socioeconómicos de las comunidades como

punto de partida, previo a la realización de las actividades de manejo

forestal.

Page 47: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

47

Recomendar líneas de trabajo que mejoren las condiciones de vida de

las familias de forma integral con inclusiva social.

Metodología

El proceso de levantamiento de la línea base se desarrolló en los pasos

siguientes:

Planificación de trabajo de campo:

En reunión de trabajo se determinó realizar una gira en el área comunitaria

del Paraíso, Guayape, para el levantamiento de la encuesta socioeconómica,

y la elaboración del informe de línea base. En esta actividad se formó un

grupo de cuatro colaboradores, tres practicantes de la Carrera de Trabajo

Social /UNAH y la Técnico de Desarrollo Comunitario Lilia Bustillo, con el

acompañamiento del Facilitador de Desarrollo Organizacional del Programa

CLIFOR Olancho, Licenciado Ery Herrera.

Contacto con actores definidos:

La Técnico encargado de Desarrollo Comunitario realizó el contacto con el

Presidente de la Asociación de Productores de Granos Básicos Liberación,

para solicitar su acompañamiento en la visita a la comunidad, para presentar

al equipo de campo que aplica el instrumento a los habitantes.

Definición de la estrategia para la recolección de información:

Se decidió tomar una muestra de 43 familias de las comunidades

seleccionadas, aplicando el instrumento de manera directa, casa por casa

entrevistando al jefe/a de hogar y se utilizó el método de la observación

como auxiliar en el levantamiento de la información para complementarla.

Instrumentos de recolección de información.

La recolección de la información se hizo a través de la Encuesta

Socioeconómica, como instrumento principal, que ha sido utilizada en

Page 48: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

48

diferentes proyectos o instituciones que trabajan el tema de Forestaría

Comunitaria, elaborada por el Departamento de Desarrollo Forestal, del

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas protegidas y

Vida Silvestre (ICF), validada por el Programa Adaptación en el Cambio

Climático en el Sector Forestal (CLIFOR) de la Región Forestal Olancho, una

de las características del instrumento durante la aplicación, es que el

levantamiento de la información fue in situ, lo que permitió comprobar y

utilizar la observación como medio de verificación, el mismo contempla los

siguientes aspectos:

Ubicación.

Contexto Familiar.

Datos Generales del

Jefe/a de Hogar.

Características de la

Vivienda.

Servicios de la Vivienda.

Situaciones de Salud.

Educación.

Aspecto Organizativo.

Ingreso Familiar.

Capacidad de ahorro.

Tenencia de la Tierra.

Producción

agropecuaria y su

Destino.

Técnicas Utilizadas en

Actividades

Económicas.

Otras actividades

económicas.

Trabajo de la Mujer en

la Comunidad.

Page 49: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

Tabulación y procesamiento de datos

El objetivo de esta etapa es revisar, preparar la información recolectada y

digitarla para obtener tablas de salida de datos que son la base para realizar

el análisis.

Se examinó de forma completa los instrumentos recolectados para asegurar

que hayan sido complementados de manera correcta y con la información

solicitada.

Se hizo la actividad de digitalización, se prepararon tablas de datos con

gráficos, para proceder al análisis de los mismos.

Descripción y ubicación

Dentro del área comunitaria El Paraíso, se encuentran los caseríos El Chile,

La Ceiba y Los Tablones del Municipio de Guayape, Departamento de

Olancho. En las tres comunidades se aplicó un total de 43 encuestas

generando un número de 44 familias, donde en una vivienda habitan dos

familias, para una población de 201 habitantes, distribuidas en: 72 hombres,

73 mujeres, 31 niños y 31 niñas.

Contexto Familiar.

Ilustración N° 1: Aplicación de encuestas por comunidad

Consolidado aplicación de encuestas por comunidad

Comunidad Número de Encuestados

Familias Hombre Mujer Niños Niñas

El Paraíso 29 29 50 46 20 19

El Chile 8 9 11 17 10 7

La Ceiba 5 5 8 7 1 5

Los Tablones

1 1 3 3 0 0

Total: 43 44 72 73 31 31

Page 50: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

50

Según datos generados, se encontró que solo en uno de los hogares

encuestados informaron que viven dos familias, esto representa una

diferencia entre el número de encuestados y familias. (Véase en Anexo

listado de población por Comunidad).

Se observa que la distribución por sexo y género es equitativa, lo que

asegura extraer información del sentir y pensar de hombres y mujeres en los

temas abordados. Este dato es de vital importancia para analizar los

resultados encontrados, para promover estrategias de participación,

empoderamiento y protagonismo en el tema de equidad e inclusión social.

Ilustración N° 2: Número de personas que viven en la vivienda

En las comunidades encuestadas el mayor número de personas que habitan

por vivienda es de cinco a nueve individuos, que representa un 63% de la

población, evidenciado que aún se mantiene la presencia de las familias

extensivas, donde hay más de dos familias conviviendo en una casa, esto

debido a la difícil situación económica, la escasas fuentes de empleo, que

dificultan la satisfacción de las necesidades del hogar, siendo necesario así

Page 51: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

51

el involucramiento y cooperación, para priorizar la resolución de los

problemas que se presenten, además al haber más miembros deben

adecuarse los espacios físicos y roles a desempeñar.

Ilustración N° 3 Nivel de escolaridad de la población

Según la información recolectada se encontró que el nivel de escolaridad que

logran alcanzar los habitantes en las comunidades encuestadas es el nivel

primario, con un 42%, el nivel secundario ha sido culminado solo por el 13%

entre los que se encuentra la generación más joven, sin embargo, la

comunidad no cuenta con un centro de educación básico, por lo que los

habitantes que desean continuar su formación académica y cuentan con la

disponibilidad de recursos deben trasladarse a otras comunidades,

especialmente a Guayape, también se identificó que en esta área

comunitaria hay personas que no tienen ninguna escolaridad o no la

completaron, esto fue expresado especialmente por la población más adulta.

Es importante describir que dentro del nivel sin escolaridad (24%) se incluyen

7 niños y 11 niñas, menores de 5 años que aún no tienen la edad para asistir

al centro escolar. La diferencia son adultos mayores que no saben leer y

Page 52: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

52

escribir, para los cuales se propone gestionar un programa de alfabetización

a través de la cooperativa.

El nivel de primaria incompleta alcanza un 21%, de los cuales 31 personas

son personas mayores que tienen mayoría de edad y no alcanzaron culminar

sus estudios primarios, la diferencia corresponde a 6 niños y 6 niñas que

actualmente cursan el nivel primario, solo uno de los niños no asiste a la

escuela por incapacidad física.

Ilustración N° 4. Características de la Vivienda

1 a 2 3 a 4 5 a 8Ado

be

Bajar

eque

Bloq

ue

Mad

eraZinc Teja Tierra

Cem

ento

Chiq

uero

Galli

nero

Cerc

os

Limp

ia

Medi

o

Limp

ia

Suci

a

Árbo

les

Fruta

les

Jardi

nes

Prop

ia

Pres

tada

El Paraíso 4 21 2 28 1 0 0 6 25 14 19 5 0 16 25 1 0 13 25 8 27 1

El Chile 0 6 1 7 0 0 0 1 6 5 6 1 7 7 0 0 3 6 1 7 0

La Ceiba 0 3 1 5 0 0 0 1 5 5 4 0 0 3 5 0 0 2 5 2 5 0

Los Tablones 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0

Total: 4 30 4 41 1 0 0 8 37 24 30 6 0 27 37 1 0 19 37 11 40 1

Uso de los

Solares

Tenencia

de la

Vivienda

Comunidad

Divisiones de la

ViviendaPared Piso Equipamiento

Higiene de la

ViviendaTecho

Se identificó que las características básicas de las viviendas en estas

comunidades, son construidas a base de adobe y bahareque, techos de teja,

pisos de tierra, cuentan con cercos, mantienen una higiene adecuada, sus

solares son utilizados para la siembra de árboles y frutales, la tenencia de la

tierra es propia.

Servicios de la Vivienda

Abastecimiento de agua

La comunidad cuenta con un sistema de abastecimiento de agua potable

cuya cobertura está casi al cien por ciento, de las cuarenta y tres familias

entrevistadas, cuarenta manifestaron contar con el servicio, el cual es

utilizado en las actividades domésticas; el tener un sistema de agua potable

evita exponerse a innumerables enfermedades, además permite tener una

Page 53: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

53

higiene adecuada en los hogares y las personas ya no tienen que recorrer

grandes distancia para el acarreo.

Combustible para cocinar y tipo de alumbrado

En los hogares encuestados cuentan con un fogón y la especie más utilizada

para cocinar es la leña de pino y roble en menor cantidad, la cual es

acarreada de lugares aledaños. De las cuatro comunidades, solo Los

Tablones tiene el servicio de energía eléctrica, las tres restantes tienen la

promesa de parte de las autoridades municipales de culminar con el

proyecto, ya que actualmente solo han hecho el posteado. En la mayoría de

los hogares se alumbran con ocote, candil y candela, siento estos medios de

intoxicación y contaminación afectando su estado de salud física y ambiental.

Medios de comunicación y transporte

Servicio telefónico: La mayor parte de sus pobladores usan el servicio de

telefonía móvil de las empresas privadas, aunque expresaron que estas

líneas presentan problemas de recepción de la señal.

Page 54: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

54

Vías de acceso: Para llegar a esta área comunitaria, hay varias calles de

acceso, desde la red vial primaria que viene de Tegucigalpa con destino a

Juticalpa y se ubican en los desvíos de las comunidades de Concordia,

Limones, Orica y todas conducen al municipio de Guayape, son carreteras

de tierra y se encuentran en malas condiciones, carecen de un

mantenimiento continuo.

Transporte Interurbano: El sistema de transporte que utilizan para

trasladarse de una comunidad a otra, es a través de carros particulares, moto

taxi, motocicleta; el transporte interurbano más cercano está en el Municipio

de Guayape, que cubre entre las rutas más importantes a las ciudades de

Juticalpa y Tegucigalpa.

Otros medios: Dentro de estos podemos destacar la radio y la televisión

para algunos pobladores que tienen el servicio de energía eléctrica o planta

solar.

Recreación

Las formas de recrearse en las comunidades son limitadas, debido a que los

hombres dedican la mayor parte del tiempo a sus labores agrícolas, los niños

a temprana edad son involucrados en las tareas productivas cotidianas, las

mujeres y las niñas se dedican a las labores domésticas y crianza de los

hijos. Replicando patones culturales patriarcales.

El único espacio de relajación en la comunidad es un campo de futbol, donde

los hombres más jóvenes se reúnen por las tardes a jugar, siempre y cuando

esto no interfiera con sus responsabilidades.

Salud

Las enfermedades más comunes tanto en niños/as como adultos son: Gripe,

tos, diarrea, calentura, dolor de cabeza, conjuntivitis presión alta y diabetes

en los adultos.

Page 55: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

55

En las comunidades no existe atención médica, por lo que tienen que viajar a

la comunidad de Guayape al Centro de Salud Rural (CESAR), donde les

brindan atención primaria y cuando las enfermedades requieren atención

médica especializada, tienen que trasladarse al Hospital Universitario de

Tegucigalpa, porque la distancia es más corta y hay facilidad de transporte

interurbano.

Educación

El Paraíso cuenta con un Kínder y una Escuela de Educación Primaria, de

primero a sexto grado, la cual es dirigida por tres maestros. Se pudo verificar

que la población infantil en edad escolar asiste normalmente a sus clases.

De los jóvenes que han cursado la educación secundaria, solo tres estudian

en el nivel universitario. En el caso de la población adulta, se identificó que

dentro de los encuestados en el rango de edades de 45 a 80 años, hay un

10% de personas que no saben leer y escribir.

Se identificó que en todos los hogares encuestados los niños en edad de

escolaridad están asistiendo a la escuela, por lo que es importante rescatar

que los pensamientos han cambiado con respecto a los padres de familia,

en proponer que sus hijos e hijas estudien en la actualidad.

Aspectos organizativos

Las comunidades encuestadas forman parte de distintas organizaciones

como ser: Patronato, Junta Agua, Sociedad de Padres de Familia, Iglesias

Católica, Evangélica y la Asociación de Productores de Granos Básicos

Liberación, esta última es beneficiaria del Programa Adaptación al Cambio

Climático en el Sector Forestal (CLIFOR) y el Instituto de Conservación

Forestal (ICF), a través de la asignación de bosque perteneciente al área

nacional y elaboración de Plan de Manejo.

Page 56: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

56

Rol de la mujer en la comunidad

Según la información recolectada el rol de la mujer está enmarcado en el

cuidado del hogar y los hijos, en menor proporción a la confección de ropa y

elaboración de pan, en el aspecto organizativo tienen participación en varias

organizaciones locales y el 7% de la población encuestada expresaron que

son afiliadas a la Asociación de Productores de Granos Básicos Liberación e

incluso ostentan los cargos directivos como vice presidenta, tesorera y vocal.

El hallazgo de esta información debe brindar ideas estratégicas para la

participación de la mujer en el desarrollo de habilidades de liderazgo, toma

de decisiones e inclusión en próximas intervenciones de proyectos o

programas que trabajen equidad de género.

Tenencia de la tierra y actividad productiva

La mayoría de las familias encuestadas informaron que no posee título de

propiedad, ya que estos son territorios nacionales propiedad del Estado de

Honduras, que ellos han habitado a través de generaciones, práctica común

en la zona rural, sin embargo, otros expresaron que cuentan con un

documento de compra venta.

La principal actividad productiva es el cultivo de granos básicos (maíz y

frijoles) y en menor escala la caficultura. En Algunos de los hogares utilizan

los solares para jardín, árboles y frutales.

Fuentes de empleo e ingresos económicos

Dentro de la comunidad no hay fuentes de empleo formales y las existentes

son informales y limitadas, debido a que la mayoría de la población trabaja

en la agricultura involucrando a los y las miembros de familia. En vista que la

producción es para consumo familiar, no es indispensable la contratación de

mano de obra adicional, sin embargo, un grupo de encuestados expresaron

que cuando hay oportunidad venden su fuerza de trabajo, generalmente a

vecinos que producen a mayor escala, percibiendo un ingreso de

Page 57: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

57

aproximadamente cien lempiras (L.100.00) diarios. Otra de las actividades a

las que se dedican es a la elaboración de adobes para la construcción de sus

propias viviendas. Se identificó que mucho de los hogares en la comunidad

tienen un ingreso económico abajo del salario mínimo, aunque trabajen dos

miembros de la familia.

El bosque es uno de los recursos más importantes para la población, ya que

obtienen beneficios ecológicos, económicos y sociales como ser, agua para

el consumo, leña, madera para la construcción de sus viviendas y plantas

medicinales entre otros, siendo éstas algunas de las razones por las cuales

los habitantes de estas comunidades expresaron el compromiso de continuar

protegiendo sus bosques, evitando la tala ilegal de los árboles y previniendo

los incendios. Además el interés que manifestaron en participar en los

procesos organizativos que les está ofreciendo el ICF/CLIFOR para el

manejo sostenible y aprovechamiento del bosque en forma legal, a través de

la Asociación de Productores de Granos Básicos Liberación, para recibir

asistencia técnica, fortalecimiento, capacitación y la creación de proyectos

productivos que beneficien a la población en general.

Conclusiones

Hallazgos importantes durante análisis de la línea base de forma

reflexiva en El Paraíso, siendo una comunidad con extrema pobreza,

sin oportunidades de empleo formal, la agricultura representa la única

fuente de empleo informal y es por temporadas; no cuentan con

servicios de salud, y en educación, solo cuentan con el nivel de kínder

y primario, carecen de los servicios de energía eléctrica y saneamiento

básico, necesidades elementales para el bienestar del ser humano y

el desarrollo comunitario.

Page 58: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

58

Se observa que a pesar de los esfuerzos de las organizaciones y

programas en la zona, estas comunidades carecen de intervención

social permanente o de proceso, debido al aislamiento, por el difícil

acceso de su infraestructura vial; se observó el escaso desarrollo que

presentan y se asume que no han contado con la presencia y apoyo

de las autoridades locales, además no han gozado del beneficio de

proyectos financiados por el gobierno central, ONG´S u otros

organismos cooperantes de forma directa y personalizada.

En estas áreas comunitarias no existe un manejo sostenible de los

recursos naturales, donde la mayoría de las familias viven

exclusivamente de la agricultura, especialmente de la producción de

granos básicos que son utilizados para el consumo. Resaltando que el

cambio climático está impactando directamente sobre la seguridad

alimentaria de estas personas, por lo que necesitan de cambios en la

forma de trabajo, para convertir una agricultura más sostenible y

diversificada que garantice el bienestar alimentario a las familias.

La mujer en la comunidad participa en las organizaciones de base, tal

como se constató en el levantamiento de la información, donde

ocupan cargos directivos como vice presidenta, tesorera y vocal, sin

embargo, persiste el papel asignado por la sociedad como

administradoras del hogar, su participación es pasiva y presencial sin

liderar espacios o proyectos a favor de ellas que les promueva el

empoderamiento y protagonismo.

Recomendaciones y oportunidades de intervención

Partiendo de los resultados encontrados se recomienda la elaboración y

ejecución de un programa de desarrollo integral, que no solo se enfoque en

temas productivos y ambientales, sino que se integre el abordaje del ámbito

social y fortalecimiento educativo, para mejorar las condiciones de vida de

las personas, a través de proyectos que incluya el mejoramiento de vivienda,

Page 59: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

59

saneamiento básico, modificación del proyecto de agua potable,

erradicación del analfabetismo, instalación de un centro de salud comunitario

y generación de fuentes de empleo.

Se proponen las siguientes líneas de intervención:

Desarrollar un plan de Capacitación continuo que responda a las

necesidades que manifieste la población, como aspectos

organizativos, administrativos, productivos y manejo de recursos, con

enfoque de género, con la finalidad de potencializar habilidades y

capacidades tanto en hombres, mujeres y jóvenes. Recordando que

no existe transformación social sin procesos educativos y de cambio

de aptitud o actitud.

Con el objetivo de dinamizar la economía local y generar fuentes de

empleo, se recomienda impulsar proyectos de emprendimiento

considerando la opinión técnica, recursos disponibles y las propuestas

hechas por los/las pobladores con inclusión de las mujeres en estos

procesos y la toma de decisiones.

Desarrollo de huertos familiares, como estrategia para garantizar la

seguridad alimentaria básica, donde exista acompañamiento

institucional permanente, para la sostenibilidad del proyecto.

Apoyar a las organizaciones de base para gestionar alianzas

estratégicas con la alcaldía municipal, instituciones gubernamentales,

sociales y ONG´S para impulsar el desarrollo de la comunidad, a

través del apoyo técnico, económico con procesos de

acompañamiento continuo.

Trabajar con las mujeres para formar una organización para que

puedan emprender proyectos productivos que contribuyan con el

aumento de los ingresos al hogar y el mejoramiento de la calidad de

vida de su familia.

Page 60: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

60

Promover procesos educativos y de inclusión de mujer en todos los

espacios de capacitación, para mejorar la participación organizativa y

el desempeño de sus funciones.

CAPITULO III PROYECTO

3.1. Diagnóstico de Necesidades de Capacitación.

Población:

Juntas Directivas, socias y socios de las Cooperativas

Dirección:

Pacaya, Jano.

Cañada Galana, Yocón.

La Libertad, Campamento.

Objetivos del diagnóstico

Objetivo General

Conocer las necesidades de capacitación que tienen las Cooperativas

Agroforestales Bella Vista, El Chorrón de la Cañada y Unidos al Desarrollo a

través de una entrevista grupal con las y los socios, a fin de construir un plan

de capacitación coherente que responda a las necesidades señaladas.

Objetivos Específicos:

Identificar las necesidades de capacitación señaladas por las y los

socios de las Cooperativas.

Elaborar el plan metodológico de capacitación a partir de los

resultados encontrados.

Facilitar procesos de capacitación en los temas de importancia para

fortalecer el funcionamiento de las Cooperativas.

Page 61: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

61

Metodología utilizada

Se utilizó una metodología participativa, mediante entrevista grupal aplicada

a las juntas directivas, socios y socias. Los pasos que se siguieron en la

metodología son los siguientes:

Identificación de actores:

Se propuso realizarlo en las Cooperativas Agroforestales Bella Vista, El

Chorrón de la Cañada y Unidos al Desarrollo, con las Juntas Directivas,

socios y socias.

Contacto con actores definidos:

El Técnico de Desarrollo Organizacional realizó el contacto vía telefónica con

los presidentes de las Cooperativas Agroforestales, para que realizarán la

convocatoria con los demás socios.

Definición de la estrategia para la recolección de información:

Se decidió realizar entrevista grupal a las y los socios de las Cooperativas

Agroforestal. Se aplicó dos (2) entrevistas grupales a cuarenta (40) socios,

dentro de los cuales dieciocho (18) eran mujeres y veintidós (22) hombres.

Instrumentos de investigación

La información fue recabada a través del siguiente instrumento de

investigación.

Entrevista Grupal (ver anexo).

Ejecución del diagnóstico:

No. de Participantes:

Equipo de Trabajo: 4

Personas entrevistadas: 40

Total: 44

Page 62: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

62

Resultados del diagnóstico

El resultado del diagnóstico realizado en las Cooperativas Agroforestales

refleja la siguiente información:

Según las y los entrevistados los procesos de capacitación han sido variados

en los diferentes temas de interés, como ser Abonos orgánicos, Contabilidad,

Curso básico de cooperativismo, Control de incendios y Manejo forestal; sin

embargo, no existe un proceso educativo constante para reforzar

continuamente los conocimientos adquiridos.

Expresaron que estos procesos les han brindado el conocimiento necesario

en el proceso de desarrollo de las cooperativas, mencionando que las

instituciones gestoras han sido el Programa Adaptación al Cambio Climático

en el Sector Forestal (CLIFOR), Instituto de Conservación Forestal (ICF),

Universidad Nacional de Ciencias Forestales (UNACIFOR) y la Federación

Luterana Mundial.

Los días que generalmente son utilizados para realizar las capacitaciones

son de martes a jueves en un horario de 10 am a 2 pm, con una afluencia de

15 a 40 personas por jornada.

Necesidades de capacitación planteadas por las y los socios:

Funciones de la junta directiva

Normas parlamentarias

Organización y participación

Liderazgo (Relevo generacional)

Autoestima y motivación

Facturación (Elaboración de documentos)

Reforzamiento en contenidos contable (rendición de cuenta)

Page 63: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

63

Cubicar madera

Desarrollo comunitario (elaboración de propuestas)

Promoción de la Cooperativa

Cooperativismo

Cuidados de los animales (Cambio Climático )

Manejo de microempresas

Seguridad alimentaria (Planificación de recursos, manejo de recursos

en el hogar)

Necesidades no evidentes:

Manejo de reuniones eficaces.

Saneamiento básico de la comunidad.

Mercadeo y promoción de productos elaborados por los

cooperativistas.

Conclusiones

Contar con un plan de capacitación continuo es esencial para el

funcionamiento y desarrollo de las Cooperativas Agroforestales, ya

que el proceso de educación no es continuo.

Según los resultados del diagnóstico de capacitación es necesario

tener redes institucionales con otras instancias (INFOP, Secretaria de

Salud, DICTA) que faciliten procesos de capacitación integrales

orientados a mejorar las condiciones de vida de los hogares.

Todos las y los socios deben conocer la información básica del

funcionamiento de las Cooperativas con el fin de lograr un

empoderamiento y un sentido de pertenencia.

Page 64: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

64

La capacitación deben llevarse bajo un enfoque de educación popular

partiendo del conocimiento, ya que esta metodología retoma la

experiencia empírica de las y los participantes, además permite

generar un proceso de inclusión durante el desarrollo de las

capacitaciones.

La finalidad de todo proceso de capacitación es desarrollar talentos y

estimular cambios de comportamiento y de actitudes en los/as

cooperativistas, pretendiendo fortalecer asociados capaces de

participar eficazmente en el funcionamiento de la Cooperativa.

3.2. Perfil de Proyecto de Capacitación “Líderes y Lideresas

Visionarias”

Personas Destinatarias

La población directa: Juntas Directivas, socios/as de las Cooperativas

Agroforestales “El Chorrón de la cañada” del Área Comunitaria Cañada

Galana, “Bella Vista”, Pacaya y “Paso de la Hoya Limitada” Paso de la Hoya.

La mayor parte de la membrecía está conformada por hombres, así como los

cargos dentro de las juntas directivas.

Objetivos del proyecto

Objetivo general:

Mejorar el desempeño de las Cooperativas Agroforestales “El Chorrón de la

Cañada” del área comunitaria Cañada Galana, “Bella Vista Limitada” de

Pacaya, “Paso de la Hoya Limitada” de Paso de la Hoya, a través de

procesos de capacitaciones inclusivos e interactivos que potencialicen la

participación de hombres y mujeres en la toma de decisiones.

Page 65: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

65

Objetivos específicos:

Lograr el empoderamiento de las y los socios de las cooperativas

agroforestales en la toma de decisiones.

Potencializar la participación igualitaria de hombres, mujeres dentro y

fuera de la organización.

Fomentar el sentido de pertenencia de las y los socios de las

cooperativas agroforestales hacia su organización.

Estrategias

Las estrategias a utilizar son:

Perfil del proyecto “Lideres y Lideresas Visionarias” que describe

todos los pasos que lleva el proceso educativo.

Plan de capacitación que detalla los temas a desarrollar.

Herramientas metodológicas dirigidas al personal técnico.

Incorporación del enfoque de educación popular, como herramienta

metodológica que permite desarrollar el proceso en base a

participación de las y los beneficiarios.

Actividades y Modelo de Intervención:

Los modelos de intervención a utilizarse en el proceso de capacitación son

los siguientes:

Integral: Este modelo de intervención es inclusivo, comprensivo y además

permite abarcar diversas perspectivas, así como metodológicas.

Participativo: Es una forma de concebir y abordar los procesos de

enseñanza/aprendizaje y construcción del conocimiento, ya que concibe a

los participantes como agentes activos en la construcción del conocimiento,

es lúdico, interactivo, creativo, flexible, fomenta la conciencia grupal,

Page 66: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

66

establece el flujo práctica teoría y es formativo. Parte siempre de la realidad y

de la experiencia de los sujetos, de lo que se sabe y se siente, reflexiona y

profundiza sobre el tema y al final de cada actividad genera propuesta.

(Agrelo, Modelo Participativa).

Se seleccionaron estos modelos de intervención, porque permitirán

empoderar a los miembros de la Junta Directiva en los roles que les han sido

asignados y promover la participación igualitaria de las y los socios de la

cooperativa.

Los temas identificados a través del Diagnóstico de Necesidades de

Capacitación y los sugeridos por el Facilitador de Desarrollo Organizacional

son:

Capacitaciones:

Funciones de la junta

directiva

Normas parlamentarias

Organización y

participación

Liderazgo

Autoestima y motivación

Desarrollo comunitario

Planificación Básica.

Gobernanza y

Gobernabilidad.

Manejo Adecuado de

Conflictos.

Enfoque de Género.

Mujer y economía.

Escucha activa.

Herramientas Metodológicas

Como contribución para el Programa CLIFOR el equipo de práctica elaborará

los siguientes documentos:

Manual Metodológico en la Intervención Comunitaria: Se desarrollará en

cuatro fases, Diagnóstico Participativo, Planificación, Evaluación y

Page 67: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

67

Sistematización de Experiencias, además se incorporarán como apoyo

diferentes técnicas participativas.

Cartilla de Género: Relacionada con la estrategia de intervención elaborada

sobre este tema, con un enfoque práctico para facilitar el abordaje.

Page 68: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

Finalidad Indicadores Medios de verificación Supuestos

Mejorar el desempeño de las Cooperativas Agroforestales “El Chorrón de la Cañada” del Área Comunitaria Cañada Galana, “Bella Vista” Pacaya, “Paso de la Hoya Limitada” de Paso de la Hoya, a través de procesos de capacitaciones inclusivos e interactivos que potencialicen la participación de hombres y mujeres en la toma de decisiones.

Que al menos un 70% de las y los socios sean consistentes en la participación de la organización, así como los miembros de la Junta Directiva.

Listas de asistencia. Entrevistas. Fotografías.

Propósito Lograr el empoderamiento de las y los socios de las cooperativas agroforestales en la toma de decisiones. Potencializar la participación igualitaria de hombres y mujeres dentro y fuera de la organización.

Fomentar el sentido de pertenencia de las y los socios de las cooperativas agroforestales hacia su organización.

Que un 70% de las y los socios trabajen activamente dentro de la cooperativa junto con los miembros de la Junta Directiva.

Lista de asistencia de las reuniones en las actividades que desarrollan.

Entrevistas con alguno de las y los socios.

Que la cantidad de personas que se espera que participen en el Proyecto se integren por completo en todo el proceso. Factor tiempo que no se ejecuten las actividades en el tiempo en que están planificadas. Que un desastre natural afecte a las comunidades beneficiarias, también puede afectar el desarrollo de las actividades planificadas.

Componentes Las Juntas Directivas, las y los socios de las cooperativas.

Que las capacitaciones a realizarse puedan tener un impacto positivo en las y los participantes.

Los resultados obtenidos en las evaluaciones.

Page 69: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

69

Marco Lógico Proyecto de Capacitación “Líderes y Lideresas Visionarias”

Actividades Presentación del Proyecto “Líderes y Lideresas Visionarias”

Desarrollo de las Capacitaciones

Funciones de la junta directiva

Normas parlamentarias

Organización y participación

Liderazgo

Autoestima y motivación

Desarrollo comunitario

Planificación Básica.

Gobernanza y Gobernabilidad.

Manejo Adecuado de Conflictos.

Enfoque de Género.

Mujer y economía.

Escucha activa.

Que un 70% de los miembros de la Junta Directiva y las y los socios de las cooperativas participen en el desarrollo del Proyecto “Líderes y Lideresas Visionarias”.

Fotografías

Listas de asistencia

Page 70: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

CAPITULO IV: PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN

Identificación de la experiencia sistematizada

Objeto de sistematización

Proceso Metodológico del Proyecto de Capacitación de Líderes y Lideresas

Visionarias.

Eje de sistematización

Participación con enfoque de género de las y los socios en el Proyecto de

Capacitación “Líderes y Lideresas Visionarias, ejecutado en cuatro

cooperativas agroforestales del Programa de Adaptación al Cambio Climático

en la Región Forestal, Olancho (CLIFOR).

Objetivos de la sistematización

General:

Reflexionar sobre la participación con enfoque de género de las y los socios

en el Proyecto de Capacitación “Líderes y Lideresas Visionarias, ejecutado

en cuatro cooperativas agroforestales del Programa de Adaptación al

Cambio Climático en la Región Forestal, Olancho (CLIFOR), de agosto 2017

a marzo 2018.

Específico:

Describir las lecciones aprendidas a través de la ejecución del

Proyecto de Capacitación de “Líderes y Lideresas Visionarias con los

y las socios participantes.

Rescatar las metodologías implementadas en el desarrollo de los

procesos de capacitación de líderes y lideresas Visionarias.

Page 71: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

71

Destinatarios de la sistematización

La sistematización va dirigida a la Universidad Nacional Autónoma de

Honduras, específicamente a la Carrera de Trabajo Social, a la Cooperación

Alemana/ Programa CLIFOR y Cooperativas Agroforestales.

Contexto

Sitio en el que se desarrolla la experiencia.

Región Forestal Juticalpa, Olancho, en las Áreas comunitarias: La Estancia,

Cañada Galana, Pacaya y Paso de la Hoya, de los municipios Guata, Yocón,

Jano y Guayape.

Organización que desarrolla la experiencia.

Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Carrera de Trabajo Social/

Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal Olancho

(CLIFOR).

Grupo beneficiario de la experiencia

Las y los socios de las Cooperativas Agroforestales Mi Bosque Limitada, El

Chorrón de la Cañada, Bella Vista Limitada y Paso de la Hoya Limitada.

Caracterización de los beneficiarios/as

El proyecto se desarrolló en la Región Forestal Olancho; abarcando cuatro

comunidades:

Page 72: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

72

Comunidad

Cooperativa Agroforestal

Número de Beneficiarios/as

H M

La Estancia, Guata. Mi Bosque Limitada. 0 12

Cañada Galana, Yocón.

El Chorrón de la Cañada Limitada.

9 6

Pacaya, Jano. Bella Vista Limitada 15 11

Paso de la Hoya. Guayape.

Paso de la Hoya Limitada 21 4

Total 45 33

Fuente: Elaboración propia a través de los informes de ejecución de capacitaciones

Estas comunidades son beneficiarias del Programa CLIFOR, porque son

consideradas las zonas con más pobreza del departamento, las fuentes de

empleo son temporales, relacionadas con las fechas de corte de café, la

cosecha de granos básicos y una mínima parte trabaja en los procesos de

ganadería, el resto del año pasan desempleados.

Los participantes del Proyecto de Capacitación fueron 78, que pertenecen a

las juntas directivas, juntas de vigilancia y asamblea de socios/as, oscilan

entre las edades de 20 a los 60 años de edad, cuenta con miembros jóvenes

y con la experiencia de las personas mayores, que aportan sus

conocimientos y vivencias a la organización.

De estos participantes el 57.69% fueron hombres, quedando evidenciado

que los roles están bien definidos, donde la mujer continúa quedándose en

su casa haciendo las labores domésticas ya sea por costumbre o por

funciones asignadas por patrones culturales, incorporándose en menor

medida en los procesos organizativos y formativos y es el hombre quien tiene

la libertad de participar garantizándole el protagonismo y quedarse con los

papeles de liderazgo, ya que son mayoritarios en los cargos directivos y por

ende son los que toman las decisiones.

Estas organizaciones también cuentan con la experiencia de que algunos

socios/as pertenecen a otras organizaciones de base como ser: Patronatos,

Page 73: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

73

Juntas de Agua, Sociedad de Padres de Familia, Cajas Rurales y

Organizaciones Religiosas, las cuales les ha brindado una base para trabajar

en equipo, capacitaciones en diferentes procesos organizativos.

Proceso de intervención

En concordancia con las estrategias del Programa CLIFOR que combina el

manejo sostenible de los bosques con el desarrollo socioeconómico,

mejorando su adaptación al cambio climático y siendo su meta final las

comunidades rurales que muchas veces viven en pobreza absoluta y en los

lugares más marginales del país. Y dentro de sus ejes temáticos está el

Desarrollo Humano Integral. Al inicio del proceso de intervención el equipo

de practicantes fue incorporado para trabajar junto con los técnicos en los

procesos educativos que se desarrollan en las cooperativas agroforestales,

especialmente los relacionados con enfoque de género.

Iniciando la intervención en reunión de planificación mensual, donde fueron

asignadas actividades de acompañamiento, comenzando con la gira de

campo a la recién formada cooperativa agroforestal Mi Bosque Limitada, del

área comunitaria La Estancia, Guata, como prueba piloto, donde se

aprovechó una sesión de asamblea de socios, para impartir tres temas de

capacitación a un grupo de mujeres interesadas en formar parte de un

proyecto productivo de la organización.

A partir de ese momento se concibió la idea de la elaboración de un plan de

capacitación, que se convertiría en el Proyecto de Capacitación “Líderes y

Lideresas Visionarias”, esta decisión fue tomada en consenso con el

facilitador de desarrollo organizacional del Programa CLIFOR Olancho,

debido a que los planes de desarrollo necesitaban un complemento de

capacitación para su ejecución.

Se inició la intervención con el levantamiento de un diagnóstico de

necesidades de capacitación en las organizaciones cooperativistas mejor

Page 74: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

74

evaluadas, utilizando como instrumento la entrevista grupal para extraer la

información necesaria para diseñar el proyecto.

Situación actual/ final

Antecedentes

Durante la ejecución del proyecto de capacitación se trabajó directamente

con cuatro cooperativas agroforestales, conformadas por hombres y mujeres,

con ocupación en actividades agrícolas y amas de casa. Con estas

organizaciones se desarrollaron jornadas para la identificación de

necesidades de capacitación en aspectos organizativos, administrativos y

protección de recursos naturales. Partiendo de este estudio se prepararon

las jornadas de capacitación, que dieron inicio en agosto de 2017,

concluyendo en marzo de 2018.

Después de la primera jornada que sirvió como prueba piloto, se realizó un

análisis de la intervención y se acordó introducir algunos cambios

sustanciales, como eliminar el uso de equipos audiovisuales y hacer los

procesos más participativos y dialógicos, enfatizados en:

Discusión de las vivencias y saberes previos en relación al

fortalecimiento de habilidades y capacidades del equipo responsable

del proceso.

La revisión y elaboración de las estrategias de intervención dirigidas a

los y las socias de las cooperativas agroforestales.

La revisión y articulación de los documentos elaborados.

Como resultado de este análisis, entre agosto 2017 y enero 2018, se

realizaron informes de ejecución de capacitaciones enfocados en los

siguientes puntos:

Page 75: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

75

La importancia de la participación de la mujer en la organización

comunitaria.

Reflexión a partir de los resultados alcanzados en cada jornada de

capacitación.

Capitalizar el aprendizaje en la organización para futuras

intervenciones.

Mejorar la práctica de los proyectos y sus acciones a través de los

procesos educativos continuos.

Recuperación de lecciones aprendidas.

Aportar insumos que permitan diseñar metodologías de intervención

participativas e inclusivas.

Rescate de la experiencia del equipo responsable del proceso y

técnicos involucrados en el trabajo comunitario.

El equipo responsable de proceso del proyecto estaba conformado por el

equipo de practicantes de la Carrera de Trabajo Social/UNAH, Facilitador de

Desarrollo Organizacional del Programa CLIFOR Olancho, dos Técnicos de

Desarrollo Comunitario del Instituto de Conservación Forestal (ICF).

Los aportes del equipo técnico facilitaron conocer los procesos de

intervención que el programa lleva a cabo en actividades organizativas y

Forestaría Comunitaria, además facilitaron el acompañamiento a las

comunidades, en la identificación y recomendación de temáticas a desarrollar

especialmente las relacionadas con la participación con enfoque de género.

La finalidad del equipo fue desarrollar las capacitaciones con una

metodología participativa, lúdica e inclusiva en permanente cambio, abierta y

flexible a las particularidades de cada organización tomando en cuenta el

contexto comunitario.

Page 76: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

76

Las jornadas no fueron planificadas como capacitaciones con enfoques

tradicionales. Por el contrario, se pretendió basar la intervención comunitaria

como un proceso reflexivo, que permitiera partir del conocimiento y

experiencia de los/as participantes en la temática desarrollada, propuesta

que fue de interés para los miembros del equipo técnico CLIFOR/ICF,

partiendo de su intervención.

Preparativos para las jornadas formativas

A partir del contacto inicial y diagnóstico de necesidades de capacitación con

las y los socios de las cooperativas agroforestales, se incluyó en la

planificación de cada mes las jornadas de capacitación a realizarse, se

prepararon los temas a impartir, así como el material didáctico a utilizar, el

Facilitador de Desarrollo Organizacional fue el encargado de realizar el

contacto con los presidentes de las organizaciones para girar la convocatoria

a los/as socios/as.

El equipo acordó enfocar su intervención con tres estrategias para el

desarrollo de las jornadas de capacitación con las cooperativas

seleccionadas:

Interacción permanente entre las facilitadoras y los/as socios/as,

durante el desarrollo de las jornadas, con la finalidad de establecer un

ambiente participativo que permitiera un mejor desarrollo de las

actividades, obteniendo así la atención de los/as participantes.

Resaltar la importancia de la participación y organización comunitaria,

para la identificación de necesidades y posibles soluciones, así como

la gestión de futuros proyectos que generen un beneficio colectivo.

Enfatizar en la importancia de incentivar la participación de la mujer en

las organizaciones comunitarias, promoviendo así la formación de

liderazgos con igualdad de oportunidades.

Page 77: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

77

También el equipo responsable se involucró en otras actividades que

reforzaron y validaron el proceso de intervención realizado en el proyecto de

capacitación, siendo estas:

Taller Evaluativo Sobre los Beneficios de la Intervención: Esta actividad

tenía como objetivo, conocer los progresos en la intervención con las socias

de las cooperativas agroforestales El Chorrón de la Cañada Limitada, Bella

Vista Limitada, El Buen Pastor y Unidos al Desarrollo, como parte del

monitoreo relacionado con el enfoque de Género, como eje transversal del

Programa CLIFOR, este evento estuvo a cargo de la consultora Ena Gámez,

con el desarrollo de este taller, se tuvo un acercamiento con las dirigentes de

los grupos de mujeres de las cooperativas ya mencionadas, lo que permitió

identificar la dinámica que estas organizaciones tienen para llevar a cabo sus

actividades y la importancia que le dan a la participación de las mujeres en

procesos organizativos, además de la identificación de necesidades y

soluciones de forma equitativa.

Taller sobre lineamientos y Metodologías Participativas en la

Investigación Aplicada: El Desarrollo de este evento reforzó y mejoró los

conocimientos que el equipo responsable del proyecto tenía sobre

metodologías participativas, además esta actividad fue una oportunidad para

aprender a utilizarlas y en que situaciones se pueden aplicar sin abusar de

ellas, sino que aprovechar su facilidad para trabajar y extraer información y

recibir retroalimentación con los/as beneficiarios/as; también se fundamentó

el trabajo realizado con la elaboración de las herramientas metodológicas

contempladas en el proyecto de capacitación, dirigidas al personal técnico

ICF/CLIFOR, esto porque el taller tenía como objetivo visualizar la

incorporación de esta propuesta metodológica en el trabajo que se desarrolla

con la comunidades.

Page 78: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

78

Reconstrucción Crítica- Reflexiva.

Para la reconstrucción de esta experiencia se limitó un espacio de tiempo

que fue entre agosto y febrero, donde se retomaron los momentos de

intervención en las cooperativas agroforestales beneficiarias del proyecto de

capacitación.

Cooperativa Agroforestal Mi Bosque Limitada.

Esta organización es de las más recientes formadas por el Programa

CLIFOR y el Instituto de Conservación Forestal (ICF) y una de las primeras

actividades de esta cooperativas fue el levantamiento de la Línea Base de la

comunidad y la introducción del tema enfoque de género como eje

transversal del programa, para esto se solicitó al equipo de practicantes de la

Carrera de Trabajo Social/ UNAH, realizar el desarrollo de la jornada de

capacitación en los temas:

Autoestima.

Derechos Humanos.

Participación y Organización Social.

El desarrollo de esta actividad se llevó a cabo en el centro comunitario de La

Estancia, el equipo de practicantes utilizó este espacio para iniciar con la

prueba piloto para la elaboración del plan de capacitación, contando con la

participación de doce socias de la cooperativa; en el grupo participante se

identificó que la edad oscilaba entre 18 a 70 años, de las cuales el 83.33%

tienen un nivel de educación primario y expresaron que su principal

ocupación es el trabajo doméstico.

Se dio inicio con la presentación de las facilitadoras, así como de los temas

de capacitación a desarrollarse. Para romper el hielo se utilizó la técnica “La

Telaraña” que generó un espacio libre de barreras y captó la atención de las

participantes, haciendo la actividad más interactiva que produjo

Page 79: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

79

retroalimentación en el grupo. A continuación se presenta la apreciación por

tema desarrollado:

Tema Valorización

Autoestima

Se utilizaron las técnicas: Metaplan para sintetizar la información y así facilitar la comprensión del tema, además este tipo de metodologías permite generar participación, rompiendo así con el rol tradicional, en el que las personas solían solo escuchar, en este caso las socias fueron percibidas como sujetos participes no como simples receptoras de información, también se aplicaron como técnicas de apoyo “La Caja” y “El Abrazo”, con estas se pretendía identificar como era la aceptación que cada socia tenia de sí misma, fue interesante ver como ellas tenían temor de verse al espejo, haciéndolo solamente por escasos segundos y mostraban timidez al decirles que cada una de ellas era su mejor regalo, e incluso al momento de pedirles que se dieran ellas mismas un abrazo dudaron en hacerlo; esto evidencia que en muchas ocasiones las mujeres no son capaces de reconocer su valor humano, dificultando así el desarrollo total de sus capacidades como dirigentes de un proceso organizativo, debido a que se han visto inmersas en el rol que tradicionalmente les es asignado por los patrones culturales de la sociedad, limitando así el ejercicio de un liderazgo equitativo, que busque soluciones a la problemática de la comunidad, además si no hay un auto conocimiento y auto respeto muy difícilmente la población femenina tomará la decisión de incluirse en la búsqueda de posibles soluciones, debido a que en ellas persiste el concepto de mujeres administradoras del hogar y no como actores claves en el desarrollo.

Derechos Humanos

El tema se desarrolló en torno al derecho que tienen las mujeres a participar e incorporarse a procesos organizativos, en este grupo varias mujeres expresaron que han tenido experiencia en organizaciones, especialmente en la formación de microempresas, durante la capacitación se logró establecer un diálogo fluido, generando así enriquecimiento a la actividad, las socias conocían algunos de los derechos presentados y otros eran totalmente desconocidos, especialmente el relacionado con la igualdad de oportunidades, fue interesante rescatar reflexiones muy valiosas de estas participantes, porque permitió mantener un ambiente de retroalimentación, expresaron la necesidad de conocer los derechos que como personas tenemos y que al desconocerlos, permite a que sean vulnerados.

Page 80: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

80

Participación y

Organización Comunitaria

Se apoyó la exposición con la utilización del papelografo que contiene las ideas principales, así como la inclusión de imágenes relacionadas con los temas a desarrollar para lograr una mejor comprensión y que las participantes se formen una idea. Se mostraron interesadas con el tema de la participación y con el deseo de organizar el grupo de mujeres por medio de la cooperativa, para lograr obtener un proyecto productivo. Se promovió el intercambio de conocimientos y experiencias cuyo objetivo es producir saberes, tomando como punto de partida la experiencia y la noción de las/los participantes, varias socias expresaron que ya habían formado parte de otras organizaciones en la comunidad, como la sociedad de padres de familia de la escuela pública de la localidad, así como un grupo de mujeres que elaboraba pan para vender, el cual no continuó por falta de apoyo, el patronato, junta de agua.

(Fiallos , Romero, & Velásquez , 2017)

Cooperativa Agroforestal El Chorrón de la Cañada Limitada.

Es una organización de las más grandes, tiene una membresía que supera

los cien (100) socios, también cuentan con una experiencia que las y los

socios participan en otras organizaciones de base de la comunidad, como

son las Cajas Rurales y La Asociación Hondureña de Productores de Café

(AHPROCAFE).

Durante el proceso evaluativo hecho a las cooperativas agroforestales por el

Facilitador Organizacional del Programa CLIFOR, esta cooperativa fue una

de las mejores valoradas con categoría “B”, siendo seleccionada para ser

beneficiada de un plan de desarrollo organizacional, que contribuya con la

sostenibilidad de la misma. El cual incluye una fase de reforzamiento de

habilidades y capacidades, para el cual se determinó elaborar un diagnóstico

de necesidades de capacitación, con la finalidad que los socios/as

expresaran los temas de interés desde su propia perspectiva y que formaron

parte del proyecto.

Page 81: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

81

En la segunda gira de campo a esta cooperativa hecha por el equipo técnico

del Programa CLIFOR y el equipo responsable, se desarrolló una jornada de

capacitación en las instalaciones de AHPROCAFE, en los siguientes temas:

Escucha Activa

Participación y Organización.

Liderazgo.

Gobernanza y Gobernabilidad.

Se inició la jornada con la presentación del equipo y los/as socios/as,

desarrollándose los temas de la siguiente manera:

Tema Valorización

Escucha activa Participación y Organización Social

Se comenzó con el tema de Escucha Activa, con la finalidad de estimular a las/los participantes a poner atención y escuchar los temas que se desarrollaron, para que puedan diferenciar que significa OIR y la importancia de ESCUCHAR.

En el tema de Participación y organización comunitaria se utilizó la técnica de la exposición dialogada y esto facilitó que las/los participantes se insertaran en el proceso de interacción, logrando una comunicación horizontal y dialógica. Se promovió el intercambio de conocimientos y experiencias cuyo objetivo es producir saberes, tomando como punto de partida la experiencia y la noción de las/los participantes con el tema de Participación y Organización Comunitaria. Ya que forman parte de organizaciones comunales, como: Cajas Rurales, Organización de Cafetaleros asociados en AHPROCAFE, Patronato y Junta de Agua y organizaciones religiosas, Asociación de Padres de Familia y en la Cooperativa Agroforestal, de esta forma se eliminó la pasividad y se motivó la libertad de expresión. Se apoyó la exposición con la utilización del papelografo que contiene las ideas principales así como la utilización de imágenes relacionadas con los temas a desarrollar para lograr una mejor comprensión y a través de la observación las y los participantes se formaron una idea de lo que se está hablando.

Como un agregado al contenido de Organización Comunitaria se realizó un ejemplo de cómo la comunidad puede organizarse para promover el turismo interno en Cañada Galana, ya que ellos cuentan con un lugar turístico natural y pueden ofrecer a todos los visitantes un paseo por El Chorrón de la Cañada, que es una

Page 82: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

82

cascada natural, como una forma de promover su comunidad y los productos que la cooperativa produce que llevan el mismo nombre. Este tema fue de mucho interés para todos, se plantearon nuevas ideas y se mostraron muy alegres y manifestaron que seguirán trabajando este tema hasta conseguir un resultado beneficioso para todos.

Liderazgo Para el desarrollo de este tema se utilizó el meta plan, sintetizando el tema, haciéndolo más comprensible y con interacción entre la facilitadora y los/as participantes, se reforzaron los conocimientos ya existentes sobre esta temática, se les presentaron los diversos tipos de líderes y los beneficios de ejercer un liderazgo democrático e inclusivo para el logro de objetivos.

Gobernanza y Gobernabilidad en las Organizaciones Cooperativistas.

Se les presentó los conceptos relacionados con el tema, la importancia de la gobernanza y los valores cooperativistas, también se utilizó como técnica de apoyo el dibujo proyectivo, que generó reflexión en relación al establecimiento de un modelo democrático, basado en la transparencia , para lo que se requiere la participación de dirigentes y la base, al finalizar se reflexionó sobre el desarrollo de la jornada, expresando que fue muy productiva y que les permitió analizar sobre el desarrollo de su organización y que estos tema deben ser impartidos también a la asamblea de socios para que ellos también refuercen sus conocimientos y estén más activos en el proceso organizativo, además estos procesos permiten identificar problemas y posibles soluciones en conjunto,

(Fiallos, Romero, & Velásquez, 2018)

Cooperativa Agroforestal Bella Vista Limitada

En esta cooperativa también se realizó el diagnóstico de necesidades de

capacitación, para la elaboración del proyecto de capacitación que reforzará

los conocimientos, potencializando las habilidades y capacidades de los/as

socios. En la segunda gira de campo hecha por el equipo técnico del

Programa CLIFOR y el equipo de practicantes a esta cooperativa se

desarrolló una jornada en las instalaciones de la Escuela Sagrado Corazón

de María, desarrollando los siguientes temas:

Escucha Activa.

Participación y Organización.

Autoestima.

Page 83: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

83

Funciones de la Junta Directiva y Junta de vigilancia.

Tema Valorización según objetivo

Escucha activa Participación y Organización Social

Primeramente se comenzó con el tema de Escucha Activa, con la finalidad de estimular a las/los participantes a poner atención y escuchar los temas que se desarrollan, para que puedan diferenciar las ventajas que tiene el oír y la importancia de escuchar.

Para introducir el tema de Participación y Organización Comunitaria, se realizó un pequeño ejercicio, donde se les solicito a los socios/as colocaran en una silla cualquier objeto de su pertenencia, con esto quedó evidenciado la voluntad de participar en una actividad.

Seguidamente se utilizó la técnica de la exposición dialogada y esto facilitó que las/los participantes se insertaran en el proceso de interacción, promoviendo una comunicación horizontal y dialógica. Se promovió el intercambio de conocimientos y experiencias cuyo objetivo es producir saberes, tomando como punto de partida la experiencia y la noción de las/los participantes. Ya que son miembros de otras organizaciones comunales, como: Religiosas, asociación de padres de familia, de esta forma se eliminó la pasividad y se motivó la libertad de expresión.

Se apoyó la exposición con la utilización del papelografo que contiene las ideas principales así como la inclusión de imágenes relacionadas con los temas a desarrollar para lograr una mejor comprensión.

Autoestima Utilizando material didáctico y apoyándose en dibujos, se desarrolló el tema incentivando la participación de los/as socios/as, haciendo énfasis en la importancia de tener un auto respeto y auto conocimiento y que esto no solo concierne a la mujer, también el hombre debe aplicar y reforzar estos elementos, como parte esencial en la formación de un liderazgo sólido, participativo e inclusivo.

Funciones de la Junta Directiva y Junta de vigilancia

Se presentó el tema utilizando la técnica del Papelografo, plasmando las ideas principales sobre la funciones, obligaciones de los órganos rectores de la cooperativas, además de los deberes y derechos que cada socio/a tiene, los/as participantes nutrieron el desarrollo del tema ya que tenían una base sobre la temática, aunque se tocaron elementos que ellos también desconocían y de los que se informaron, la capacitación permitió reflexionar sobre cómo cada órgano de la cooperativa estaba guiando el proceso y que era necesario retomar funciones que no se estaban desarrollando como lo establece la Ley de Cooperativas, para finalizar este tema se utilizaron dibujos como técnica de evaluación de aprendizaje en relación a los derechos y deberes que tiene la asamblea de socios/as, la que consistía en el llenado de una tabla donde se debían colocar los dibujos que reflejaban que es un derecho? o deber? y así después corroborar cuales estaban correctos y los que debían ser cambiados, generando así una reflexión en torno a la importancia de conocer y aplicar lo que establece la normativa legal de cooperativas.

(Fiallos, Romero, & Velásquez, 2018)

Page 84: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

84

Cooperativa Agroforestal Paso de la Hoya Limitada.

Para esta organización no se elaboró un diagnóstico de necesidades de

capacitación, sin embargo, se contó con su participación en el desarrollo del

tema de investigación “Liderazgo asociado a la Participación desde un

Enfoque de Género”, con esta intervención se identificó la necesidad de

desarrollar una jornada de capacitación relacionada con los temas de

rendición de cuentas, gobernabilidad, normas parlamentarias, funciones de

los directivos, así como el manejo adecuado de conflictos.

En la segunda gira de campo se visitó la sede de la organización y

aprovechando el desarrollo de la sesión de rendición de cuentas, se

desarrolló una jornada de capacitación que incluyo los temas siguientes:

Escucha Activa.

Normas Parlamentarias.

Resolución Adecuada de Conflictos.

Gobernanza y Gobernabilidad.

Tema Valorización

Gobernanza y Gobernabilidad en las Organizaciones Cooperativistas.

se les presentó los conceptos relacionados con el tema, la importancia de la gobernanza y los valores cooperativistas, también se utilizó como técnica de apoyo el dibujo proyectivo, para generar una reflexión en relación a la generación de un modelo democrático y transparencia y que este proceso requiere de los dirigentes, el desarrollo de esta actividad fue oportuno debido a que esta organización actualmente presenta dificultades en la transparencia del manejo de recursos, lo que ha generado malestar en la asamblea de la cooperativa, la cual fue expresada durante toda la actividad por los/as socios/as, debido a que la temática estaba relacionada con la problemática que se les presenta, reflexionando así sobre la necesidad de la incorporación más activa de la asamblea en la toma de decisiones, debido a que ven que sus esfuerzos se han visto menguados por la débil comunicación que hay entre sus dirigentes y socias/os.

Escucha Activa.

Normas Parlamentarias.

Se comenzó con el tema de Escucha Activa, con la finalidad de estimular a las/los participantes a poner atención y escuchar los temas que se desarrollan, para que puedan diferenciar las

Page 85: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

85

Manejo Adecuado de Conflictos.

ventajas que tiene el oír y la importancia de escuchar.

Se les preguntó a las/los participantes si tenían alguna experiencia en capacitaciones, para lo cual respondieron que han participado en varios procesos; para desarrollar los temas se utilizó la técnica de la exposición dialogada donde las/los participantes se insertaron en el proceso de interacción, promoviendo una comunicación horizontal y dialógica.

Se promovió el intercambio de conocimientos y experiencias cuyo objetivo es producir saberes, tomando como punto de partida la experiencia y la noción de las/los participantes con los temas. De esta forma se eliminó la pasividad y se motivó la libertad de expresión.

El tema de Normas Parlamentarias permitió a las y los participantes que reflexionaran e interaccionaran en la importancia que tiene aprender a desarrollar las distintas reuniones en forma ordenada y eficiente, basadas en el derecho de participación, respeto, libre discusión, igualdad, libertad, justicia y orden, donde la oportunidad de las minorías y la decisión de las mayorías es la que debe prevalecer. Expresaron que pondrán en práctica lo aprendido en futuras reuniones.

Además conocieron la importancia de aprender cómo están conformados los documentos importantes como la convocatoria, el acta, informes, etc. Y la importancia que tiene que ellos conozcan los puntos que deben contener, así como la aprobación de los mismos por parte de la asamblea.

Se apoyó la exposición con la utilización del papelografo que contiene las ideas principales así como la utilización de imágenes relacionadas con los temas a desarrollar para lograr una mejor comprensión y que las y los participantes se formen una idea de los temas que se desarrollaron. El tema de El Manejo Adecuado de Conflictos permitió para que reflexionen que en todo grupo u organización es natural que se de cualquier tipo de conflictos, que lo único que ellos deben aprender es a identificar el problema y a hablar las posibles soluciones, además que pueden contar con otras personas ajenas a la organización para que les brinden apoyo. También permitió reforzar la importancia que tienen estos procesos a través de los cuales ellos pueden aprender a participar y a organizarse mejor.

(Fiallos & Romero, 2018)

Page 86: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

86

La participación desde un enfoque de género.

Durante el proceso de intervención llevado a cabo en las cuatro cooperativas

agroforestales, el equipo conoció la forma de participación que tienen en

cada organización y la importancia que le dan las y los afiliados, observando

la influencia positiva que tienen la mayoría de sus líderes para mejorar el

involucramiento de sus socios/as en los proyectos y actividades que se

desarrollan.

Según los principales líderes de las cooperativas agroforestales, se ha dado

la oportunidad de participación a hombres y mujeres en todos los procesos,

sin embargo, la participación de la mujer se limita a hacer acto de presencia,

no tomando la iniciativa para formar parte en la toma de decisiones, muchas

veces por decisión propia y en otras porque aún el hombre no valora la

opinión que tienen las mujeres, esto puede darse por patrones culturales o

costumbres de la comunidad.

Durante el proceso de capacitación se observó que la participación

mayoritaria la tuvieron los hombres, tanto en número de asistencias como en

comentarios, emisión de opiniones y conocimiento sobre la temática,

debiéndose en algunos casos a la experiencia que tiene el hombre en la

participación en otras organizaciones de base.

Se resalta la participación de algunas mujeres que compartieron su

experiencia que han tenido en otras organizaciones, esto enriqueció la

temática desarrollada.

Según el punto de vista del equipo responsable, las cooperativas han

propiciado el espacio de participación incluyente, pero observamos que es

necesario continuar con el proceso educativo continuo, tanto para hombres y

mujeres, con la finalidad de fortalecer capacidades y habilidades

encaminadas a empoderarlos dentro de la organización, así como a brindar y

apoyar a la mujer para que comience a involucrarse en todos los aspectos

Page 87: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

87

organizativos y a sensibilizar al hombre sobre la importancia de un liderazgo

equitativo e inclusivo.

Obstáculos durante el Proceso.

Durante el desarrollo del Proyecto de Capacitación “Líderes y Lideresas

Visionarias” se presentaron las siguientes dificultades:

La inestabilidad política a la que el país se enfrentó, dificultó el

desarrollo de jornadas de capacitación, debido al desinterés de los/as

socios/as de las cooperativas agroforestales en acudir a

convocatorias, esto sumado al posible enfrentamiento de ideologías

entre los/as participantes.

La escasa logística para movilización a las comunidades, también

limitó el desarrollo de jornadas de capacitación en las cooperativas en

las que se tenía planificado hacer esta actividad.

Reflexión de los/as involucrados/as.

Los principales dirigentes de las cooperativas agroforestales abordadas

expresaron la importancia del desarrollo de procesos educativos continuos

que permitan reforzar conocimiento, que a largo plazo les permita formar

nuevos líderes que tomen las riendas de las organizaciones, continuando así

la gestión de los beneficios para la comunidad. También expresaron la

importancia del involucramiento de los demás socios/as, debido a que ellos/a

forman parte esencial del crecimiento de la organización.

El equipo técnico del Programa CLIFOR/ICF relacionado con el desarrollo

comunitario, expresaron la necesidad de implementar metodologías

participativas en los procesos educativos llevados a cabo con las

cooperativas agroforestales, debido que hasta el momento solo se han

impartido temáticas, pero en muchas ocasiones no se ha tomado en cuenta

las necesidades de conocimiento de las personas e incluso no se les ha

guiado en identificación de las mismas, de allí la necesidad de incluir a los/as

Page 88: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

88

beneficiarios desde el inicio hasta el final, permitiendo así implementar y

obtener mejores resultados de la aplicación del modelo de Forestería

Comunitaria.

Para el equipo responsable del proyecto, fue una experiencia generadora de

conocimiento, especialmente en relación a la intervención en las

comunidades, contrastando así la teoría con lo práctico, con esta experiencia

fue evidente la necesidad de mantener actualizados los conocimientos

referentes al trabajo comunitario, específicamente para los/as profesionales

de la disciplina de Trabajo Social, puesto que es la busca del bienestar

individual y colectivo, a través de la identificación de necesidades y posibles

soluciones desde los actores involucrados, utilizando para ello metodologías

participativas que rompan y permitan a las personas figurar como gestores/as

de su propio desarrollo.

CAPITULO: V LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES

Lecciones Aprendidas

El trabajo con las comunidades permitió al equipo desarrollar

habilidades, capacidades de intervención social de forma práctica,

implementando metodologías participativas, promoviendo así la

interrelación activa con los/as participantes, dejando una experiencia

satisfactoria, por la relación directa que se tuvo durante el proceso,

validando así la teoría recibida en las aulas de clase con la realidad

social.

La participación del equipo de práctica en los diferentes talleres

organizados por el Programa CLIFOR, en distintas temáticas como

ser: Forestería Comunitaria, Enfoque de Género y Metodologías

participativas en la Investigación Aplicada, enriqueció la experiencia

profesional, además propicio la interacción con otras disciplinas,

permitiendo así conocer las estrategias de abordaje comunitario desde

otra perspectiva, lo que reforzó además la importancia de la formación

Page 89: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

89

de equipos multidisciplinarios que garanticen una intervención

profesional integral. Como científicos/as sociales, debemos estar en

constante formación y actualización de nuestros conocimientos

teóricos, metodológicos y técnico, aprovechando así cada nueva

oportunidad de aprendizaje, además esto visibiliza el quehacer de

nuestra disciplina, permitiendo la recuperación y empoderamiento de

nuestros espacios de intervención e incluso podría significaría la

apertura de nuevos.

Recomendaciones para:

La Carrera de Trabajo Social

Solicitar la colaboración de la Escuela de Psicología de la UNAH,

para la aplicación de pruebas psicométricas, debido a que estas

permiten identificar los rasgos de personalidad, valores, intereses,

aptitudes, tendencias de conducta, etc. Esto contribuiría con la

realización de una selección oportuna de los/as integrantes de los

equipos de práctica.

Con la finalidad de empoderar capacidades y habilidades la Carrera

de Trabajo Social debe promover el trabajo individual como parte del

proceso formativo en las aulas de clase, para un mayor

aprovechamiento de métodos de forma individual y colectiva.

La supervisión docente en los centros de práctica que están fuera de

la ciudad debe contar con presupuestos y logísticas para ser más

constante, recibiendo además un apoyo más cercano que fortalezca

y contribuya a los equipos en la identificación de líneas de

intervención con las comunidades.

Page 90: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

90

Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal

(CLIFOR)

Generar un espacio de intervención donde se incorporé la

perspectiva de la disciplina de Trabajo Social, en el quehacer con las

comunidades, contribuyendo con la identificación de los problemas y

soluciones desde la participación de los/as involucrados durante todo

el proceso, mejorando así la efectividad y eficiencia de los proyectos.

Realizar investigaciones desde un enfoque cualitativo con las

comunidades intervenidas, para así producir datos descriptivos,

retomando las propias palabras de las personas, propiciando así el

análisis e interpretación de la realidad en la convergen los/as

beneficiarios/as, contribuyendo además con la identificación de

estrategias y futuros proyectos basados en las necesidades de los/as

individuos.

Page 91: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

91

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Agrelo, A. (2018). Slideshare. Obtenido de Slideshare: htto://www.es.slideshare.net Agrelo, A. (s.f.). Modelo Participativa. Obtenido de https:/es.eslideshare.net Blasco Hernández, T., & Otero García, L. (Marzo de 2008). Técnicas Cualitativas: La Entrevista. Obtenido de Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: file:///C:/Users/Fiallos/Downloads/408-1-1615-1-10-20150616.pdf CLIFOR . (s.f.). Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal. Obtenido de Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal: http://clifor.hn/foresteria-comunitaria/ Color ABC. (28 de Marzo de 2003). El Aprendizaje según la Teoría Humanista. Obtenido de http//www.abc.com.py/articulos/ el-aprendizaje-segun-la-teoria-humanista-690665.html Cooperativismo en Movimiento. (3 de Noviembre de 2015). Economía Solidaria y Derechos Humanos . Obtenido de http://www.centrocultural.coop/blogs/cooperativismo/2017/07/09/economia-solidaria-y-derechos-humanos EUROPROFEM. (s.f.). Perspectiva o Enfoque de Género . Fiallos , N., Romero, H., & Velásquez , S. (2017). Informe de Ejecución de Capacitacion Cooperativa Mi Bosque Limitada. Fiallos, N., & Romero, H. (2018). Informe de Ejecución de Capacitación Cooperativa Paso de la Hoya Limitada. Fiallos, N., Romero, H., & Velásquez, S. (2018). Informe de Ejecución de Capacitación Cooperativas El Chorrón de la Cañada y Bella Vista Limitada. Hernández Sampieri, R. (2006). Metodología de Investigación. Instituto de Conservación Forestal . (10 de agosto de 2017). Instituto de Conservación Forestal . Obtenido de http://icf.gob.hn/index.php/casi-14-mil-hectareas-de-bosque-olanchano-bajo-manejo-forestal-comunitario/ (s.f.). Manual para la Introducción de la Perspectiva de Género y Juventud al Desarrollo Rural. Mori Sánchez, M. (2008). Una Propuesta Metodológica para la Interevención Comunitaria . Universidad de San Martín de Porres. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (Diciembre de 2008). Enfoque de Género. Obtenido de http://www.fao.org Salgado Lévano , A. C. (2007). Investigación Cualitativa: Diseños, Evaluación del Rigor Metodológico y Retos. Liberabit, Revista de Psicología , 72. Sanchez, Vasquez. (2010). Liderazgo Teorías y Aplicaciones . Telescopio. (2014). Slide Share. Obtenido de Slide Share: https://es.slideshare.net/TelescopioUG/anlisis-foda-definicin-caractersticas-y-ejemplos Universidad De Ciencias Médicas de Guantánamo. (Abril de 2012). Comunidad y Participación Social. Un Debate Teórico Desde la Cultura. Obtenido de Comunidad y Participación Social. Un Debate Teórico Desde la Cultura: http://www.eunmed.net

Page 92: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

92

ANEXOS

1. Instrumentos utilizados.

2. Fotografías

Diagnóstico Institucional

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Trabajo Social

Análisis de FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)

Consiste en realizar una evaluación de los factores fuertes y débiles que en

su conjunto diagnostican la situación interna de una organización, así como

su evaluación externa, es decir, las oportunidades y amenazas. (Telescopio,

2014)

Objetivo: Investigar, con el equipo de trabajo del Programa Adaptación al

Cambio Climático en la Región Forestal Olancho (CLIFOR),sobre el

funcionamiento del mismo, a través de un análisis crítico de sus fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas(FODA), con el fin de identificar

líneas de acción orientadas a mejorar su funcionamiento.

Instrucciones:

A continuación se presenta una matriz en la que se le solicita mencionar las

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del Programa Adaptación

al Cambio Climático en la Región Forestal Olancho

1. Fortalezas

2. Oportunidades

3. Debilidades

4. Amenazas

Page 93: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

93

Diagnóstico de Necesidades de Capacitación

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Trabajo Social

Entrevista grupal a socios y socias de las Cooperativas Agroforestales

Objetivo General:

Identificar las necesidades en los temas de capacitación de las y los socios

de las Cooperativas Agroforestales de las áreas comunitarias Pacaya y

Cañada Galana, de los municipios de Jano y Yocón.

Caracterización general

Edad: _________ Género: _____________

¿Tiempo en la Cooperativa? ____________________

Cargo: ___________________

Guía de preguntas

1. ¿Ha participado en algún proceso de capacitación?

Sí___________ No__________ Especifique

2. ¿Cuándo fue la última vez que participó en una capacitación y en qué

tema?

3. Recuerda ¿Qué institución gestiono la capacitación?

4. ¿Cómo considera que fue este proceso de capacitación?

¿Le gustaría participar en algún proceso de capacitación?

Si _____________ no___________ ¿En qué

temas?

5. ¿Qué días de la semana prefiere para recibir las capacitaciones?

6. ¿Cuáles considera usted que serían las debilidades de las

organización en base a capacitación?

7. ¿Qué recomendaciones aportaría para un proceso de capacitación?

Page 94: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

94

8. ¿Qué tiempo dispone para participar en estos procesos de

capacitación?

Investigación “El liderazgo asociado a la participación desde un

enfoque de género con las y los socios de las Cooperativas

Agroforestales ubicadas en las áreas comunitarias La Libertad;

Paso de Hoya y El Barro, en Olancho, de septiembre a noviembre

de 2017.”

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Trabajo Social

Entrevista semi-estructurada

Dirigida a: Facilitador de Desarrollo Organizacional Programa CLIFOR

Olancho

Objetivo: Conocer la opinión del Facilitador de Desarrollo Organizacional

Programa CLIFOR Olancho sobre el Liderazgo asociado a la participación

desde un enfoque de género en tres Cooperativas Agroforestales de

Olancho.

Preguntas

1. ¿Cuál es el estilo de liderazgo que identifica dentro de las

Cooperativas?

2. ¿Cómo observa que se manifiesta el empoderamiento de las y los

socios dentro de la organización?

3. ¿Cuál es la forma de participación de hombres y mujeres en los

distintos órganos de gestión, representación y en la toma de decisiones?

4. ¿Cuál es el conocimiento que tienen las y los socios de las

funciones de la junta directiva?

5. ¿Conoce el proceso en la toma de decisiones dentro de las

Cooperativas?

Page 95: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

95

6. ¿Cuáles son los roles de hombres, mujeres y jóvenes dentro de las

Cooperativas?

7. ¿En las propuestas productivas de las Cooperativas se toma en

cuenta las necesidades de las socias? y ¿Cuál es la estrategia que utilizan?

8. ¿Cuál es la incidencia que tiene la mujer en la toma de decisiones?

9. Considera que el liderazgo influye en el funcionamiento de las

Cooperativas ¿Por qué?

10. ¿Qué factores influyen en los diferentes niveles de categorización de

las Cooperativa?

Entrevista Grupal

Dirigida a: Socios y socias de las Cooperativas Agroforestales

Hombres:

Mujeres:

Jóvenes:

Objetivo: Conocer la opinión que tienen las y los socios de las Cooperativas

Agroforestal El Chorrón de la Cañada, Paso de Hoya Limitada, El Buen

Pastor de las áreas comunitarias Cañada Galana, Paso de la Hoya y El Barro

sobre el tema Liderazgo asociado a la participación desde un enfoque de

género.

Preguntas Generadoras

Categoría: Liderazgo

1. ¿Sabe usted que es un líder?

2. ¿Identifica a uno o más lideres dentro de la Cooperativa? explique

3. ¿Quién toma las decisiones dentro de las Cooperativa? ¿Existe

consenso?

4. ¿Conoce el compromiso que requiere un cargo directivo?

Page 96: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

96

5. ¿Piensa que al momento de tomar una decisión consideran varias

opiniones?

6. ¿Identifica a los y las miembros de la junta directiva? y ¿el rol que

desempeñan?

7. ¿Cómo valora el trabajo que actualmente desempeña la junta

directiva de la Cooperativa?

Categoría: Participación social

1. ¿De qué manera participan hombres y mujeres en los distintos

órganos de gestión, representación y en la toma de decisiones?

2. ¿Cuáles son los cargos que son ocupados por mujeres?

3. ¿Existe participación de los jóvenes dentro de las Cooperativas?

4. ¿Cuál considera usted son los factores que inciden en la

participación tanto de hombres y mujeres dentro de las Cooperativas?

5. ¿Qué proponen para mejorar la participación dentro de la

Cooperativa?

Categoría: Enfoque de Género

1. ¿Existe igualdad de oportunidades en la participación, representación

y toma de decisiones?

2. Dentro de los proyectos de las Cooperativas participan las socias.

¿De qué manera?

3. ¿Cuáles son los roles de hombres, mujeres y jóvenes dentro de las

Cooperativas?

4. ¿Cuál es la incidencia que tiene la mujer en la toma de decisiones?

Page 97: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

97

Guía de Observación

1. Nombres y apellidos del observador/a: 2. Institución a observar: 3. Grupo a observar: 4. Objetivo: 5. Descripción de la actividad: 6. Aspectos críticos a observar: Aspecto N.1 Liderazgo Descripción de lo observado: Aspecto N.2 Participación Descripción de lo observado: Aspecto N.3 Enfoque de Género Descripción de lo observado:

Historia de vida

Dirigido a: Presidente de la Junta Directiva

Objetivo: Conocer la opinión de los presidentes de las cooperativas

agroforestales Paso de la Hoya Limitada y El Buen Pastor sobre el tema

sobre el Liderazgo asociado a la participación desde un enfoque de género.

Preguntas generadoras

1. ¿Cuánto tiempo tiene de pertenecer a la cooperativa?

2. ¿En que ha contribuido a su comunidad el pertenecer a una

organización?

3. ¿Cómo dirigen el proceso de la toma de decisiones en la

cooperativa?

4. ¿Considera importante la participación de los socios y socias de la

cooperativa?

Page 98: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

98

5. ¿Cómo describe el papel que

6. desempeña la mujer en la cooperativa?

7. ¿Cuál ha sido los beneficios que usted obtenido al pertenecer a esta

cooperativa?

8. ¿Qué dificultades ha enfrentado como líder al dirigir a este grupo?

9. ¿Según su criterio como se puede potencializar la participación de

los hombres mujeres y jóvenes en la cooperativa?

10. ¿Cómo es la participación de la mujer desde el punto de vista de la

organización?

11. ¿Cree usted que las mujeres quieran capacitarse para ocupar

puestos directivos?

Línea base del área comunitaria El Paraíso, Guayape

INSTITUTO NACIONAL DE CONSERVACIÒN Y DESARROLLO FORESTAL AREAS

PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE (ICF)

DEPARTAMENTO DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO

REGIÓN FORESTAL________________________ OFICINA LOCAL__________________

Nombre del entrevistado

__________________________________Fecha__________

1. UBICACIÒN

1.1 Caserío_______________________1.2 Aldea______________

1.2 Municipio______________________1.4

Departamento___________________

1.3 Coordenadas X _________________ Y___________________

1.5 Número de familias ________

Page 99: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

99

2. CONTEXTO FAMILIAR

2.1 Número de personas que viven en la vivienda ____ Hombres____ Mujeres___

2.2 Número de niños en la vivienda (menores 15) ______

Niñas ________Niños_________

Datos del Grupo Familiar

N

°

NOMBRE SEXO ED

AD

OCUPACI

ÓN

NIVEL

ESCOLARI

DAD H M

2.3 Número de personas en la familia que se han ido de la localidad en busca de

empleo__________

3. DATOS GENERALES DEL JEFE/JEFA DE HOGAR

3.1 Nombre:

___________________________________________________________

3.2 Sexo: Masculino ____________ Femenino

______________Edad______________

3.3 Lugar de

nacimiento__________________________________________________

3.4 Años de vivir en el

lugar_______________________________________________

Page 100: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

100

3.5 Sabe leer y escribir: Si _______No ______Sistema

educativo__________________

3.6 Ha recibido Capacitación:

Agropecuaria_____Forestal______Salud_____Cooperativismo______Otros______

__

4.- CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

4.1 Divisiones internas de la vivienda________

4.2 Paredes: Adobe ________Bahareque ________Madera

_________Ladrillo______

Bloque _______Otros__________

4.3 Techo: Teja _______Zinc ______Asbesto ________Paja _______Otros_____

4.4 Piso: Tierra______ Cemento _____ Ladrillo _____Madera _______Otros_____

4.5: Tenencia: Propia _______Alquilada _______Prestada ________Otros______

4.6 Infraestructura: Letrina ____Fosa Séptica ____Estufa____ Fogón____

Chiqueros ____ Cercos _____Otros

4.7 Uso del solar de la casa: Hortalizas __Árboles ___ Frutales __ Jardines __Otros

___

4.8 Higiene de la vivienda: Limpia ______ Medio limpia____ Sucia_____

4.9 Higiene alrededores: Basura ____Charcos _____Estiércol ____otros______

5. SERVICIOS DE LA VIVIENDA

5.1 Abastecimiento de agua: Agua llave___ Pozo___ Río___ Manguera

___otro____

5.2 Distancia de acarreo___________ Lugar____________ Sitio_________

5.3 Forma de acarreo_________________________________________________

5.4 Combustible para cocinar: Gas ____Leña ___Otros ____Especie de leña_____

Distancia de acarreo__________ Lugar____________ Sitio_______

Page 101: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

101

5.5 Tipo de alumbrado: Energía eléctrica ___ Solar ___Candil___ Lámpara

___Ocote ____otro _____

5.6 Medio de Comunicación

Correo __Teléfono: Móvil ___ comunitario _____Radio ___Televisión

Empresas (Bus) ______ personas _______ otros _______

Transporte _____________________________________

Horario _________________________________________

Recreación

Clubes juveniles ______equipo deportivos _________Campo ______

Cancha_______

Otros

________________________________________________________________

6. SITUACIONES DE SALUD

6.1 Principales enfermedades:

A_________________________B____________________C__________________

__D_________________________E____________________

F__________________

6.2 Asistencia de la salud:

Medico____ enfermera ____Curandero ____Partera _____Ninguno

___otro_____

Existencia de: CESAR ____ CESAMO____ Hospital____ Medicina natural______

Cuales______________________________________________________________

_

Hospital más cercano Lugar donde recibe atención

medica______________________

Page 102: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

102

Enfermedades más comunes en los niños y niñas

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

_______________________________________________________

Enfermedades más comunes en los adultos

___________________________________________________________________

___________________________________________________________

7. Educación

Existencia de Centros Educativos: Instituto____ Centro Básico _____ Escuela

_____ Jardín de Niños ______ Escuela PROECO otros ____

Nº se maestros y maestras _______________

Existencia de personas profesionales en la comunidad o que tienen algún oficio.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

______________________________________________________________

8. Aspecto organizativo 8.1 EXPERIENCIA ORGANIZATIVA

8.1.1 Organización a la que pertenece:

Cooperativa____________ Patronato__________ Asociación_____________

8.1.2 Existencia de organizaciones:

Sociales

___________________________________________________________________

___________________________________________________________

Productivas__________________________________________________________

___________________________________________________________

Page 103: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

103

Religiosa.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________

9 INGRESO FAMILIAR (origen del ingreso)

9.1Actividades productivas: Producción de resina

Lps/barril___Barriles/mes____Mercado:Cooperativa___Vecino___Camionero_

__

Otros____

Madera: Ingreso Lps/mes _______Mercado Cooperativa ___Vecino

___Camionero ___Otros____

9.1 Ventas de resina: Cooperativa_________ Empresa__________ Vecino

__________________Camionero________________ Otros_____________

Lps. Por barril____________ Barriles por mes ________________

9.2 Venta de leña Camionero ________Intermediario________

Consumidor________

Lps Carga de pino _____________Carga por mes______________

9.3 venta de productos agrícolas:

Granos: _____________________Lempiras carga________________

Hortalizas: ___________________Lempiras_____________________

Frutas:_____________________ Lempiras______________________

Otros______________________ lempiras____________________-

9.4 Ventas de fuerzas de trabajo

Page 104: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

104

¿Cuantos trabajan por familia? _________Actividad_______________________

Tiempo Laborable _____________________________________

Ingreso Diario______ Semanal___________ Quincenal_________

mensual___________________

10 CAPACIDAD DE AHORRO

10.1 Ahorra: Si ______No _________Cooperativa/empresa/asociación_______

En Banco: Si _____________________No___________

11. TENENCIA DE LA TIERRA

11.1 ¿Posee un área para cultivos agrícolas/pecuaria si ____No _____ Área

aproximada_______

11.2 Cuanto del área que posee utiliza para: agricultura_____ Ganadería_____

otro______

11.3 Posee título de esta área: sí_____ No_____

Escritura_______ Titulo del INA______ Documento compra venta_______

11.4 Ubicación de esta área_____________________

Nacional____________ Ejidal ___________Privada__________

11 PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y SU DESTINO

Producción Cantidad de producto cantidad consumida Cantidad vendida Lugar de Venta

Maíz __________________ __________________ ________________

________________

Fríjol __________________ __________________ ________________

________________

Sorgo __________________ __________________ ________________

_________________

Page 105: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

105

Hortaliza __________________ __________________ ________________

_________________

Tomate __________________ __________________ ________________

_________________

Arroz __________________ __________________ ________________

________________

Otros __________________ __________________ ________________

________________

13. TÉCNICAS UTILIZADAS EN LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES ECONÓMICA

13.1 Bosque

13.1.1 Extracción de resina: Hacha _____Copa y canal _____Espina de

pescado_____

13.1.2 Cortes de leña: Hacha __________Sierra____________

Machete___________

13.1.3 Extracción de madera: Motosierra ________Hacha ________Otros____

13.2 Agropecuaria

13.2.1 Practicas de cultivo

Practicas utilizadas para los cultivos

Tractor _____________Bueyes____________ Pujaguantes _________Otros

13.2.2 Utiliza agroquímicos para sus cultivos

Si________ No_________ Cuales______________________________________

__________________________________________________________________

14. OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

1) Albañilería____________ 2) Ebanistería____________3) Sastrería_________ 4)

Modista____________ 5) Herrería______________ 6) Mecánica________

7)Alfarería________ 8) Panadería_______ 9) Elaboración de adobes _______

Page 106: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

106

10) Otros_________________

15. TRABAJO DE LA MUJER EN LA COMUNIDAD

15.1 Actividades que realiza:

1. Ama de casa____________2. Costura ropa_______________3.

Hornea________

4. ¿Trabaja por un salario?____________ ¿Dónde trabaja?:___________________

¿Qué trabajo hace?___________________ ¿Cuánto gana?______________

5. Artesanías ______________

15.2 Su relación con el bosque

1. Corta leña: Si____ No_____ 2- Extrae Resina Sí____ No_____

Corteza _______ Colecta semillas _________Otros___________________

15.3 Participación en organizaciones: ¿En cuáles?___________________

¿Es directiva? Sí_____ No_____ ¿En qué organización?__________________

¿Qué cargo desempeña?

16. En su opinión

16.3 Ha tenido beneficios del bosque: si________ no_______ ¿cuáles?_________

16.4 ¿Cómo podría usted participar en las actividades del bosque?

Page 107: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

107

Manual Metodológico en la intervención comunitaria con las y los

beneficiarios del Programa CLIFOR, Región Forestal Olancho.

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Trabajo Social

Entrevista a profundidad

Dirigida a:

Técnicos ICF/CLIFOR

Objetivo: Conocer el proceso de intervención comunitaria llevado a cabo por

las y los técnicos del programa CLIFOR/ICF Olancho, para la elaboración de

un manual metodológico.

1. ¿Cuál es el instrumento que utiliza para la fase diagnostica en la

intervención comunitaria y ¿En qué consiste?

2. ¿Utiliza alguna técnica de apoyo en la fase diagnostica y ¿Cuáles

son?

3. Cómo realiza la caracterización de los grupos intervenidos?

4. ¿Cómo se lleva a cabo la priorización o evaluación de las

necesidades de los grupos intervenidos?

5. ¿Realiza un plan de acción para realizar la intervención comunitaria

en los grupos identificados? ¿Cuáles son los elementos considerados para la

elaboración del mismo y su tiempo de duración?

6. ¿Cuáles son los instrumentos y técnicas que utiliza para la fase de

implementación en la intervención comunitaria?

7. ¿Se realiza un monitoreo del progreso de los grupos y como se lleva

a cabo?

8. ¿Cómo se lleva a cabo la evaluación final de los grupos

intervenidos?

9. ¿Se realiza una socialización de resultados con los diferentes grupos

y organizaciones públicas y privadas involucradas en la intervención

comunitaria?

Page 108: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

108

Sistematización de experiencia

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Trabajo Social

Entrevista semi estructurada

Dirigida a: Técnicos de Desarrollo Comunitario ICF, Facilitador de Desarrollo

Organizacional CLIFOR Olancho.

Objetivo: Conocer la percepción de las Técnicos de Desarrollo Comunitario

ICF y Facilitador de Desarrollo Organizacional CLIFOR Olancho, en relación

a los procesos de capacitación hechos con las áreas comunitarias

beneficiarias, con la finalidad de recolectar insumos para la sistematización

de experiencias del Proyecto “Líderes y Lideresas Visionarias”.

Guía de preguntas

1. ¿Se han desarrollado procesos de capacitación durante la ejecución

del Programa CLIFOR? ¿Cuáles y quienes fueron las organizaciones que los

dirigieron?

2. ¿Cuáles son las temáticas abordadas en estos procesos? Y ¿Cómo

fueron previamente identificadas?

3. Explique ¿cómo era la metodología implementada para estos

procesos de capacitación?

4. ¿Se tiene registro de experiencias sobre procesos de capacitación

con las comunidades?

5. ¿Cuál es su apreciación en relación a la importancia de los procesos

de capacitación con las comunidades?

Page 109: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

109

Fotografías

Prueba Piloto, Cooperativa Agroforestal Mi Bosque

Limitada, La Estancia, Guata.

Page 110: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

110

Diagnóstico de Necesidades de Capacitación Cooperativa

Agroforestal Bella Vista Limitada, Pacaya, Jano.

Page 111: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

111

Jornada de capacitación Cooperativa Agroforestal Paso

de la Hoya Limitada, Paso de la Hoya, Guayape.

Page 112: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

112

Cierre de Practica Académica Terminal en el Área

Comunitaria Cañada Galana Yocon.

Page 113: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

113

Cierre de Practica Académica Terminal en La Región

Forestal ICF Olancho.

Page 114: Práctica Académica Terminal 2017- 2018 Informe Finalclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

114