prácticas forestales en los bosques nativos de la república argentina ecorregión forestal parque...

Upload: lorenzo-langbehn

Post on 28-Feb-2018

236 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Prcticas forestales en los bosques nativos de la Repblica Argentina Ecorregin Forestal Parque Chaqueo

    1/172

    PRACTICAS FORESTALESEN LOS BOSQUES NATIVOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    PARQUE CHAQUEO

  • 7/25/2019 Prcticas forestales en los bosques nativos de la Repblica Argentina Ecorregin Forestal Parque Chaqueo

    2/172

    2

    PRACTICAS FORESTALES EN LOS BOSQUES NATIVOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    Autoridades Nacionales

    Presidenta de la NacinDra. Crisna Fernndez de Kirchner

    VicepresidenteLic. Amado Boudou

    Jefe de Gabinete de Ministros

    Dr. Juan Manuel Abal Medina

    Secretario de Ambiente y Desarrollo SustentableDr. Juan Jos Mussi

    Subsecretaria de Planicacin y Polca Ambiental

    Dra. Silvia Alicia Rvora

    Directora de BosquesLic. Ins Gmez

    Equipo Componente 1 Bosques Navos y Su Biodiversidad -

    Proyecto Manejo Sustentable de los Recursos Naturales BIRF 7520 ARCoordinador General: Ing. Forestal Sergio Mario La RoccaCoordinador Tcnico: Ing. Forestal Pablo Daniel PicchioResponsable rea Tcnica 1: Ing. Forestal Lila Luca CuccoloResponsable rea Tcnica 2: Ing. Forestal Magali Taurian

    Responsable rea Tcnica 3: Dra. Andrea Cecilia SuarezResponsable Administravo Contable: C. P. N. Benigno Ricardo OlmosResponsable de Adquisiciones y Contrataciones: Lic. Mnica Eugenia SmetnianskyAdministrador Gubernamental: Ing. Ral SglianiResponsable Monitoreo y Evaluacin: Ing. Jorge BecerraAsistente rea Tcnica: Ing. Agrnomo Ramn CanalisAdministravo Contable Adjunto: C. P. N. Mariano AenlleAsistente reas Tcnicas: Tec. Silvia Schwindt

    Asistente Proceso Parcipavo: Srta. Cecilia Soledad EchageAsistente de Coordinacin: Dr. Federico GarcaAsistente Administravo de Coordinacin: Sra. Patricia CebreroAsistente Presupuestario: Sra. Marcela SayagoAsistente rea Contable: Sr. Gabriel Hernn Gimnez

  • 7/25/2019 Prcticas forestales en los bosques nativos de la Repblica Argentina Ecorregin Forestal Parque Chaqueo

    3/172

    PARQUE CHAQUEO

    3

    PARQUE CHAQUEO

    Autores:Miguel M. Brassiolo, Universidad Nacional Sanago del EsteroM. Magdalena Abt Giubergia, Universidad Nacional Sanago del EsteroMarkus Grulke, UNIQUE forestry and land use

    Con la colaboracin de:Kay Kallweit, consultor independiente.

    Elaborado en el marco de la consultora Manual de Buenas Prccas y Modelos de Produccin Sostenible, Proyec-to Manejo Sustentable de los Recursos Naturales, BIRF 7520, Componente 1 Bosques Navos y su Biodiversidad,Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Gobierno de la Repblica Argenna, desarrollada por la empresaUNIQUE forestry and land use, Freiburg, Alemania.

    Los contenidos de este libro representan los puntos de vista de los autores y no reejan necesariamente las posicio-nes de la Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

    Fotograa de portada:

    Diseo:Mara Eugenia Alonso - Micaela LLugdar / MAGYCO diseo y comunicacin

    Produccin grca:

    Mara Eugenia Alonso - Micaela LLugdar / MAGYCO diseo y comunicacin

    Se imprimieron XXXXX ejemplares en imprenta XXXXXXX XXXXXXao XXXXXX

    ISBN:

    Secretaria de Ambiente y Desarrollo SustentableProyecto Manejo Sustentable de los Recursos Naturales (BIRF 7520-AR PNUD 08/008)Componente Bosques Navos y su Biodiversidad

    Prccas forestales en los bosques navos de la Repblica ArgennaEcorregin Forestal Parque Chaqueo

  • 7/25/2019 Prcticas forestales en los bosques nativos de la Repblica Argentina Ecorregin Forestal Parque Chaqueo

    4/172

    4

    PRACTICAS FORESTALES EN LOS BOSQUES NATIVOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

  • 7/25/2019 Prcticas forestales en los bosques nativos de la Repblica Argentina Ecorregin Forestal Parque Chaqueo

    5/172

    CONTENIDO

    5

    PARQUE CHAQUEO

    ContenidoAbreviaturas y acrnimos 9Prologo 11Agradecimientos 15

    Introduccin 151 Contexto y gnesis de las Prccas Forestales y propuestas 15

    1.1 Contexto instucional de las prccas forestales y objevo del trabajo 151.2 Contexto y directrices metodolgicas 16

    2 Uso mlple y sostenible de los bosques 172.1 Entendimiento del uso sostenible de los bosques navos 172.2 Uso mlple de los bosques navos 19

    3 Alcance y estructura de la publicacin 203.1 Alcance y uso de la publicacin 203.2 Estructura 21

    Parte I Los Bosques Navos 231 Los bosques navos de Argenna 23

    1.1 Cobertura absoluta y relava con bosques navos 231.2 Funciones de los bosques navos 24

    1.3 Potencial REDD en las diferentes ecorregiones 242 Los bosques navos de la ecorregin Parque Chaqueo 27

    2.1 Descripcin del recurso forestal 272.2 Contexto socio-econmico 29

    3 Referencias y fuentes consultadas 33

    Parte II Prccas Forestales 351 Introduccin 35

    1.1 Antecedentes 351.2 Denicin y objevos 351.3 Estructura de la parte sobre Prccas Forestales 36

    2 Planicacin 372.1 Introduccin 372.2 Zonicacin provincial y plan de manejo predial 372.2.1 Ordenamiento y categorizacin de bosques a nivel provincial 372.2.2 Planicacin del manejo predial 392.3 Planicacin Forestal 42

    2.3.1 Plan de manejo 432.3.2 Plan operavo anual 51

    3 Conceptos silviculturales 553.1 Introduccin 553.2 Sistemas silviculturales aplicables en el Parque Chaqueo 553.3 Denicin del sistema silvicultural adecuado 563.4 Descripcin de los sistemas silviculturales aplicables 60

  • 7/25/2019 Prcticas forestales en los bosques nativos de la Repblica Argentina Ecorregin Forestal Parque Chaqueo

    6/172

    6

    PRACTICAS FORESTALES EN LOS BOSQUES NATIVOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    3.4.1 Seleccin de rboles de futura cosecha 603.4.2 Dimetro mnimo de corta 633.4.3 Sistemas de enriquecimiento 653.4.4 Sistemas silvopastoriles 68

    4 Aprovechamiento forestal y prccas silviculturales 704.1 Introduccin 704.2 Pre-aprovechamiento 724.2.1 Caminos forestales 724.2.2 Censo comercial 784.2.3 Control de lianas 794.2.4 Seleccin y marcacin de los rboles 804.3 Aprovechamiento de bajo impacto 81

    4.3.1 Apeo dirigido 814.3.2 Medidas post-apeo 834.3.3 Arrastre de rollos 844.3.4 Seguridad de trabajo 854.3.5 Gesn de residuos 884.4 Post-aprovechamiento 894.4.1 Fomento de los rboles de futura cosecha 894.4.2 Manejo de la regeneracin natural 91

    4.4.3 Enriquecimiento 934.4.4 Control del aprovechamiento 955 Conservacin de servicios ambientales 97

    5.1 Introduccin 975.2 Consideraciones para el mantenimiento de los servicios ambientales 985.2.1 Regulacin hdrica, conservacin del suelo, calidad del agua 985.2.2 Conservacin de la biodiversidad 1005.2.3 Fijacin de emisiones de gases con efecto invernadero 1005.2.4 Contribucin a la diversicacin y belleza del paisaje 101

    5.2.5 Defensa de la idendad cultural y parcipacin social 1015.3 Comentarios nales 105

    6 Pueblos originarios 1066.1 Introduccin 1066.2 Uso de los recursos y estrategias de vida en la regin 1086.3 Anlisis del marco legal 1106.4 Consideraciones para el respeto de los derechos de los pueblosoriginarios afectados por el manejo forestal 112

    6.4.1 Divulgacin de informacin, consultas y parcipacin 1126.4.2 Parcipacin en los benecios 1126.4.3 Migacin de impactos adversos 113

    7 Monitoreo 1147.1 Introduccin 1147.2 Condicin mnima 1: Persistencia 1167.3 Condicin mnima 2: Produccin sostenida 117

  • 7/25/2019 Prcticas forestales en los bosques nativos de la Repblica Argentina Ecorregin Forestal Parque Chaqueo

    7/172

    CONTENIDO

    7

    PARQUE CHAQUEO

    7.4 Condicin mnima 3: Mantenimiento de los Servicios Ambientales 1208 Referencias y fuentes consultadas 124

    Parte III Propuestas de Produccin Sostenible 1291 Introduccin 129

    1.1 Antecedentes 1291.2 Denicin y objevos 1291.3 Concepto modular 1301.4 Estructura y uso de las propuestas de produccin sostenible 131

    2 Mdulos de produccin 1322.1 Produccin de madera para construccin y aserro 1322.2 Produccin de madera para uso energco 135

    2.3 Produccin de forraje 1362.4 Cra de Abejas indgenas sin aguijn (Meliponas) 1382.5 Apicultura 1402.6 Harina de Algarrobo 1412.7 Produccin de balanceados a parr de frutos del monte 1432.8 Carbono y REDD 1442.9 Compabilidad de los mdulos de produccin 145

    3 Propuestas de produccin sostenible 146

    3.1 Propuesta 1: Silvopastoril con ganado bovino 1463.2 Propuesta 2: Silvopastoril con predominancia de ganado menor 1473.3 Propuesta 3: Produccin de madera para aserro y energa 1483.4 Propuesta 4: Uso mlple 1503.5 Propuesta 5: Produccin de madera enfocando en especies secundarias 151

    4 Referencias y fuentes consultadas 153

    Consideraciones Finales 1551 Introduccin 1552 Aspectos econmicos y sociales 1553 Aspectos de la cadena de valor 1564 Aspectos culturales 1585 Aspectos polcos e instucionales 1596 Aspectos naturales 1627 Encuesta sobre desaos del manejo forestal sostenible 1628 Comentarios nales 164

    Glosario 167

  • 7/25/2019 Prcticas forestales en los bosques nativos de la Repblica Argentina Ecorregin Forestal Parque Chaqueo

    8/172

    8

    PRACTICAS FORESTALES EN LOS BOSQUES NATIVOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA ABREVIATURAS Y ACRNIMOS

  • 7/25/2019 Prcticas forestales en los bosques nativos de la Repblica Argentina Ecorregin Forestal Parque Chaqueo

    9/172

    ABREVIATURAS Y ACRNIMOS

    9

    PARQUE CHAQUEO

    Abreviaturas y acrnimos

    $ Peso argennoAB rea Basal

    ABI Aprovechamiento de Bajo ImpactoAPCD Asociacin para la Promocin de la Cultura y el Desarrolloart. Arculocap. CaptuloCIEFAP Centro de Invesgacin y Extensin Forestal Andino PatagnicoCITES Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna

    y Flora SilvestresCO2 Dixido de carbono

    DAP Dimetro a la Altura del PechoDMC Dimetro Mnimo de CortaDRNR Direccin de Recursos Naturales RenovablesEAP Establecimiento AgropecuarioEEA Estacin Experimental AgropecuariaEV Equivalente VacaFAO Food and Agriculture OrganizaonFCPF Forest Carbon Partnership Facility

    FDA Fibra de Detergente cidoFDN Fibra de Detergente NeutroFSC Forest Stewardship CouncilGEI Gases de Efecto InvernaderoGIS Sistemas de Informacin Geogrcahab/km2 Habitante por kilmetro cuadradoIB Ingreso BrutoIFC Internaonal Finance CorporaonIN Ingreso NetoINCUPO Instuto de Cultura PopularINDEC Instuto Nacional de Estadsca y CensosINTA Instuto Nacional de Tecnologa AgrariaMDL Mecanismo de Desarrollo LimpioMS Materia SecaNBI Necesidades Bsicas InsasfechasOIT Organizacin Internacional del TrabajoOTBN Ordenamiento Territorial de Bosques Navos

    p2 Pie cuadradoPCA Parcela de Corta AnualPFNM Productos Forestales No MaderablesPIARFON Proyecto de Invesgacin Aplicado a los Recursos Forestales NavosPINBN Primer Inventario Nacional de Bosques Navospl. Planta o plntulaPOA Plan Operavo Anual

  • 7/25/2019 Prcticas forestales en los bosques nativos de la Repblica Argentina Ecorregin Forestal Parque Chaqueo

    10/172

    10

    PRACTICAS FORESTALES EN LOS BOSQUES NATIVOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    PROINDER Proyecto de Desarrollo de Pequeos Productores AgropecuariosPSA Pago por Servicios AmbientalesREDAF Red Agroforestal Chaco ArgennaREDD Reduccin de las Emisiones producto de la Deforestacin y Degradacin am

    bientalSAGPyA Secretara de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentos de la NacinSAyDS Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la NacinUICN Unin Internacional para la Conservacin de la NaturalezaUMSEF Unidad de Manejo del Sistema de Evaluacin ForestalUNESCO Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la CulturaUSD Dlar americanoZAH Zona Agroeconmica Homognea

    ZPA Zona Protectora de Agua

    PRLOGO

  • 7/25/2019 Prcticas forestales en los bosques nativos de la Repblica Argentina Ecorregin Forestal Parque Chaqueo

    11/172

    PRLOGO

    11

    PARQUE CHAQUEO

    Prlogo

    La Ley 26.331 de Presupuestos Mnimos de Proteccin Ambiental de los Bosques Navos del ao2007 y su posterior reglamentacin en el ao 2009, marcan un hito en nuestro pas y en Lanoa-mrica en materia de preservacin y de manejo sustentable de los bosques navos.

    Esta normava y su actual implementacin representan un gran desao y una oportunidad nicapara incorporar al bosque navo en una estrategia nacional de preservacin y uso sustentablede nuestra biodiversidad, lo que contribuir en una mayor calidad de vida de nuestro pueblo.

    Esta coleccin de Prccas Forestales y Propuestas de Produccin Sostenible para bosques na-vos ha sido fruto del trabajo de ms de un ao de talleres y reuniones en todas las regiones fo -restales, en las que parciparon ciencos, productores, acadmicos, autoridades provincialesy nacionales, entre otros actores.

    Al relevar, evaluar y sumariar experiencias de manejo silvcola para las regiones forestales denuestro Pas, tan dismiles en sus caracterscas climcas, edcas, hidrolgicas y de uso an-tropognico, como los son las Selvas Misionera y Tucumano-Boliviana, el Parque Chaqueo, el

    Espinal, el Monte y los Bosques Andino Patagnicos Norte y Sur, resulta un compendio nacionalde Prccas Forestales y Propuestas de Produccin para los bosques navos, que permite contarcon una obra de consulta para estudiantes, profesionales, productores e invesgadores preocu-pados por el tema.

    Por lo antes expresado, resulta para nuestra Subsecretara de Planicacin y Polca Ambientalde gran sasfaccin poner a disposicin del pblico este material, que se espera sea un aporte

  • 7/25/2019 Prcticas forestales en los bosques nativos de la Repblica Argentina Ecorregin Forestal Parque Chaqueo

    12/172PRACTICAS FORESTALES EN LOS BOSQUES NATIVOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    12

    PRACTICAS FORESTALES EN LOS BOSQUES NATIVOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    l para la conservacin y manejo de nuestros Bosques Navos.

    Silvia Alicia RvoraSubsecretaria de Planicacin y Polca Ambiental

    Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin Argenna

    AGRADECIMIENTOS

  • 7/25/2019 Prcticas forestales en los bosques nativos de la Repblica Argentina Ecorregin Forestal Parque Chaqueo

    13/172

    13

    PARQUE CHAQUEO

    Queremos destacar la colaboracin de las siguientes personas:Ing. Gabriel Silve, Ing. Crisna Camardelli, Gabriel Almaraz, Ing. Walter Cassino, Ing. GuillermoMerle e Ing. Marcelo Navall.Queremos destacar la valiosa colaboracin de la Direccin General de Bosque y Fauna, y al Con-sejo profesional de la Ingeniera y la Arquitectura de Sanago del Estero, quienes colaboraronen la organizacin de los talleres, en especial al Dr. Publio Araujo, al Ing. Amilcar Pedenovi y a laSrta. Lita Daz.Agradecemos la buena predisposicin y aportes de todas las personas que asiseron a los ta -

    lleres; Tambin a todas las personas que entrevistamos personalmente o por correo, quienescon sus comentarios, comparendo sus conocimientos y experiencias, permieron enriquecerla propuesta que llega hoy a sus manos; en especial al M.V. Pablo Chianea, M.V. Sergio Parra,Ing. Carlos Blasco, Ing. Carlos Gmez, Ing. Javier Aguirre, Ing. Walter Degano, Sr. Rene Sayago,tcnicos de COOPSOL y M.V. Carlos Chiarulli.

    Agradecimientos

  • 7/25/2019 Prcticas forestales en los bosques nativos de la Repblica Argentina Ecorregin Forestal Parque Chaqueo

    14/172PRACTICAS FORESTALES EN LOS BOSQUES NATIVOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    14

    INTRODUCCIN

  • 7/25/2019 Prcticas forestales en los bosques nativos de la Repblica Argentina Ecorregin Forestal Parque Chaqueo

    15/172PARQUE CHAQUEO

    15

    1 Contexto y gnesis de las Prccas Forestales y propuestas

    1.1 Contexto instucional de las prccas forestales y objevo del trabajo

    El componente Bosques Navos y su Biodiversidad del Proyecto Manejo Sustentable de los Re-cursos Naturales, que se desarrolla en el marco de la Subsecretara de Planicacin y PolcaAmbiental de la Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin (SAyDS), eneentre sus objevos la formulacin parcipava de un Proyecto de Inversin para la proteccin y

    el manejo sostenible de los bosques navos y su biodiversidad, que deber impulsar el EstadoArgenno. El Proyecto de Inversin debe apoyar la implementacin de la Ley Nacional N 26.331de Presupuestos Mnimos para la Proteccin Ambiental de los Bosques Navos (en adelante laLey Nacional N 26.331), publicada en diciembre de 2007, y sus normas complementarias (www.ambiente.gov.ar/?idseccion=251).

    El componente Bosques Navos y su Biodiversidad contrat a la consultora UNIQUE Forestry andLand Use para desarrollar las siguientes tareas:

    1. Prccas Forestales:Esta tarea consiste en la elaboracin y adecuacin de manuales debuenas prccas forestales para el manejo de los bosques navos en las ecorregiones SelvaTucumano Boliviana, Parque Chaqueo, Selva Misionera, Monte, Espinal, Bosque AndinoPatagnico Norte y Bosque Andino Patagnico Sur.

    2. Propuestas de produccin sostenible:Esta tarea ene como objevo el desarrollo de pro-puestas tcnico-econmicas innovadoras para el uso mlple y sostenible de las diferentesecorregiones y sus pos de bosque ms representavos.

    Introduccin

  • 7/25/2019 Prcticas forestales en los bosques nativos de la Repblica Argentina Ecorregin Forestal Parque Chaqueo

    16/172PRACTICAS FORESTALES EN LOS BOSQUES NATIVOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    16

    El objevo principal del trabajo desarrollado es la obtencin de una gua coherente, realista y con-forme a la legislacin vigente en lo referente a cmo manejar las masas forestales navas a nivelnacional. Las metas principales del manejo son la conservacin de la biodiversidad, la restaura-cin de ecosistemas degradados y la puesta en valor de este recurso mejorando la calidad de vida

    de los habitantes vecinales a los bosques navos en parcular y de toda la sociedad en general.

    1.2 Contexto y directrices metodolgicas

    Desde hace muchos aos se reconoce la posible contribucin de los bosques navos al desarro-llo sostenible de Argenna, parcularmente de sus regiones ms marginales (casi en su totalidadParque Chaqueo y Selva Tucumano Boliviana, y parcialmente Selva Misionera, Bosque Andino

    Patagnico, Monte y Espinal). Existen esfuerzos puntuales en cuanto a regiones y/o reas tem-cas para acvar el potencial de los bosques navos a n de contribuir al desarrollo rural y albienestar de toda la sociedad. As se ha generado mucha informacin valiosa sobre el tema. Sinembargo, esta informacin no est accesible en forma agregada y adecuada para los tomadoresde decisin, tanto polcos como la sociedad civil, de modo que facilite la formulacin de unaestrategia nacional referente a los bosques navos. As de hecho el manejo sostenible de losbosques navos permanece como un sueo y en la realidad de muchas regiones conna laexplotacin destrucva de este valioso recurso.

    Para la elaboracin de productos viables y aplicables se deben considerar tanto los diferen-tes pos de bosques navos existentes en las diferentes ecorregiones del pas, como la diversi-dad de reas denidas por la zonicacin que cada provincia realiz en cumplimiento de la LeyNacional N 26.331. Adems se deben tomar en cuenta las diferentes dimensiones del manejoforestal. Es decir, un manejo aplicable ene que demostrar su viabilidad tcnica, econmica,ambiental, social e instucional.

    Debido a la variabilidad socioeconmica y biosica de las siete ecorregiones resultan un grannmero de situaciones diferentes que necesitan sus herramientas especcas para lograr un ma-nejo sostenible de los recursos forestales. Por ello el gran desao de un trabajo a un nivel meta

    como el presente, con alta agregacin de conocimiento y experiencia, es concretar los siguientesaspectos en el proceso del desarrollo de los conceptos y propuestas: La comprensin de la complejidad forestal sin perderse en detalles. El desarrollo de guas y herramientas viables, que sean sucientemente especcas para so-

    portar el manejo sostenible, y al mismo empo, comprensible y aplicable por los usuarios. Contar con equipos tcnicos experimentados a nivel ecorregional. Lograr un alto nivel de aceptacin por los actores clave del sector mediante un desarrollo

    parcipavo de los trabajos.

    Equilibrar el pmo terico (tcnico, cienco, econmico, etc.) con las opciones reales deimplementacin (ver Figura 1). En una fase de arranque puede ser ms efecvo quedarsecon conceptos aplicables que lleguen slo a un 80% del pmo terico, que tener el concep-to perfecto y que nadie lo aplique.

    Y al mismo empo no perder la visin y la estrategia a largo plazo: se debe pretender el ma-yor grado de opmizacin posible.

    INTRODUCCIN

  • 7/25/2019 Prcticas forestales en los bosques nativos de la Repblica Argentina Ecorregin Forestal Parque Chaqueo

    17/172PARQUE CHAQUEO

    17

    Grado de opmizacin e insumos requeridos

    Figura 1

    2 Uso mlple y sostenible de los bosques

    2.1 Entendimiento del uso sostenible de los bosques navos

    En base a la Ley Nacional N 26.331 las Provincias han sido requeridas por la Nacin para realizarun Ordenamiento Territorial de los Bosques Navos (OTBN) a travs de un proceso parcipavo.Todas las reas con bosque navo han sido as designadas a una de las siguientes categoras deproteccin (cap. 2, art. 9): Categora I (rojo):sectores de muy alto valor de conservacin que no deben transformarse ().

    Esto equivale al nivel ms alto de proteccin de la cobertura forestal. No se permite la ex-traccin de madera. Est permido el uso de bosques para turismo, aprovechamiento deproductos forestales no madereros, educacin e invesgacin.

    Categora II (amarillo):sectores de mediano valor de conservacin (). En las reas con color amarillo se debe mantener la cobertura forestal. Sin embargo, un uso

    sostenible de los bosques incluyendo la extraccin de madera es posible y deseado. Categora III (verde): sectores de bajo valor de conservacin que pueden transformarse

  • 7/25/2019 Prcticas forestales en los bosques nativos de la Repblica Argentina Ecorregin Forestal Parque Chaqueo

    18/172PRACTICAS FORESTALES EN LOS BOSQUES NATIVOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    18

    parcialmente o en su totalidad (). El usuario es libre de decidir a qu uso va a desnar su bosque en el futuro (previa auto-

    rizacin de la autoridad ambiental competente). Esta libertad de decisin incluye la transforma-cin de bosques a otro uso de erra.

    La presente publicacin se enfoca en las erras de Categora II. Las erras de la Categora I sehan considerado siempre y cuando se vea viable la aplicacin de una propuesta de produccinque no incluya la extraccin de madera (p.ej. ecoturismo en combinacin con la recolecta deproductos forestales no maderables). Las erras de la Categora III se han excluido ya que la granmayora sern transformadas a otro uso (agrcola y ganadero) en los prximos aos

    En base a esta clasicacin, la Ley Nacional N 26.331 contempla que el manejo y el aprovecha-miento de los bosques navos de Argenna deben cumplir con las siguientes tres condiciones

    mnimas (cap. 5, art. 16):1. Persistencia de los bosques navosEl manejo del bosque navo debe asegurar su persistencia a largo plazo.

    2. Produccin sostenidaEl po de manejo aplicado debe ser sostenible respetando los tres pilares de la sostenibili -dad (ver Figura 2 abajo).

    3. Mantenimiento de los servicios ambientalesEl manejo aplicado no debe perjudicar los servicios ambientales que prestan los bosquesnavos a toda la sociedad.

    El cumplimiento de estas tres condiciones mnimas se ha considerado estrictamente para todoslos manuales de buenas prccas y las propues-tas de produccin que se han desarrollado.

    Como ya ha sido mencionado y en concordan-cia con la Ley Nacional N 26.331, los produc-tos elaborados se basan en una visin integralde la sostenibilidad. Esto es respetando los tres

    pilares de la sostenibilidad: econmicamenterentable, socialmente justo y ecolgicamenteamigable (Figura 2).Sin embargo, para la implementacin real deun manejo sostenible de los bosques navos, laviabilidad econmica juega un papel central. Losusuarios del recurso, sean pequeos o grandesproductores, individuales, comunidades o entespblicos que arriendan la erra, no estarn mo-vados para aplicar un manejo que resulta enun dcit nanciero. Por ello, en la elaboracinde las propuestas de produccin, los impactoseconmicos han sido considerados en la mayorprofundidad posible. Como resultado, las pro- Figura 2

    Los tres pilares de la sostenibilidad

    INTRODUCCIN

  • 7/25/2019 Prcticas forestales en los bosques nativos de la Repblica Argentina Ecorregin Forestal Parque Chaqueo

    19/172PARQUE CHAQUEO

    19

    puestas que estaban lejos de una viabilidad econmica no han sido consideradas en el marco deeste trabajo.En general hay poca informacin conable sobre costos e ingresos de empresas forestales y delmanejo de los bosques navos. Esto es una limitante para la promocin de este rubro econ -

    mico, ya que los usuarios de los recursos piden y necesitan datos sobre los impactos nancierosantes de implementar acvidades econmicas.

    2.2 Uso mlple de los bosques navos

    En los bosques navos se desarrollan acvidades comerciales con la produccin de bienes, comomadera o miel, y con la proporcin de servicios vendibles, como el ecoturismo. Al mismo empo,

    los mismos bosques cumplen funciones ambientales no comerciales, como la proteccin de lossuelos y el mantenimiento de la biodiversidad. Estas funciones son importantes para la socie-dad y su macroeconoma. Para el usuario del bosque (todava) no son una fuente de ingreso; alcontrario, muchas veces generan costos directos o costos de oportunidad. Esto es un conictopotencial inherente entre los intereses del usuario del recurso y de la sociedad, que debe serconsiderado al desarrollar conceptos y propuestas de manejo sostenible de bosques navos.

    La viabilidad econmica para el dueo del recurso es un prerrequisito de la aplicacin de propuestasde produccin sostenible. Hay varios escenarios respecto a cmo lograr la viabilidad econmica:1. Los bosques se encuentran en un estado de nula o poca degradacin. Debido al potencial

    producvo de los bosques, se pueden implementar conceptos de manejo rentables desde elinicio. Este escenario prccamente no se encuentra ms en el caso de los bosques navosde Argenna.

    2. Los bosques ya fueron explotados una o varias veces. Las explotaciones anteriores llevarona la degradacin econmica de los bosques. Un manejo rentable slo puede ser logrado conla combinacin inteligente de diferentes opciones de uso y generacin de ingresos, es decir:con un uso mlple de los bosques. Este escenario se encuentra frecuentemente en reas

    con bosque navo ligera a medianamente degradado.3. Los bosques ya fueron explotados muchas veces. Las explotaciones anteriores llevaron a una

    degradacin fuerte de los bosques restantes. Un manejo rentable requiere empo y concep-tos de recuperacin del potencial producvo de los bosques. La aplicacin de los conceptosa corto y mediano plazo genera ms egresos que ingresos. Se supone que esta situacin es lams frecuente en Argenna. Sin medidas acompaantes, la probabilidad de que los usuariosdel bosque entren en un manejo de recuperacin del potencial producvo es muy baja. Esteescenario se encuentra frecuentemente en reas con bosque navo fuertemente degrada-do. Para evitar la prdida completa de estas reas de bosque y sus servicios ambientales res-

    tantes, la sociedad debe considerar programas para incenvar la recuperacin del recurso.El presente trabajo se concentra en el escenario de uso mlple de los bosques (escenario 2) y,con menor intensidad, en el escenario de recuperacin (escenario 3).

    20

  • 7/25/2019 Prcticas forestales en los bosques nativos de la Repblica Argentina Ecorregin Forestal Parque Chaqueo

    20/172

    PRACTICAS FORESTALES EN LOS BOSQUES NATIVOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    20

    3 Alcance y estructura de la publicacin

    3.1 Alcance y uso de la publicacin

    La presente publicacin proporciona las bases tcnicas de un manejo sostenible de los bosquesnavos. Pretende ser una gua sencilla y prcca que sirva como orientacin para la planicaciny gesn de los recursos forestales y al mismo empo como soporte de la implementacin demedidas silvcolas para lograr los objevos del manejo.Se dirige principalmente a tcnicos del sector forestal-maderero que trabajan en la adminis-tracin pblica, en el sector privado, en ONGs, en instuciones de invesgacin y enseanzay como consultores independientes. Las propuestas de produccin estn tambin dirigidas aproductores.

    Los conceptos presentados se enmarcan en un contexto de uso mlple de los bosques navos.No obstante, las prccas forestales corresponden al manejo originariamente forestal. As lasprccas forestales describen detalladamente una produccin forestal sostenible (parte II), perono detalla otras prccas, como por ejemplo la produccin de miel o el fortalecimiento del eco-turismo. Esta combinacin de diferentes usos en el mismo bosque se describe en las propuestasde produccin sostenible, las cuales constuyen la parte III de la publicacin. Tanto las prccasforestales como las propuestas de produccin sostenible corresponde exclusivamente al manejode bosques navos y no de plantaciones forestales.

    Es de gran importancia destacar que esta publicacin est incluida en un proceso dinmico einteracvo entre recurso y ser humano: El estado y la condicin de los bosques navos han cambiado y cambiarn con el empo. Las necesidades y exigencias de los seres humanos con referencia al bosque evolucionan. Los mercados para los bienes y servicios provenientes de los bosques son dinmicos y se

    estn globalizando. Y no por lmo los conocimientos ciencos respecto del ecosistema bosque navo y los

    avances tecnolgicos respecto de su manejo aumentan ao a ao.

    Si bien los conceptos, guas y propuestas de produccin se basan en conocimientos actuales dis-ponibles y en experiencias de muchos actores del sector, necesitan una revisin connua y msrespaldo cienco y tcnico. El monitoreo de las prccas recomendadas y de las propuestas deproduccin se presenta pues como un aspecto clave que debe servir para incrementar los cono-cimientos y para adaptar y mejorar el manejo del recurso en funcin de los resultados obtenidos.

    Por lmo es necesario tener en cuenta que los conceptos y las propuestas responden a lascaracterscas generales a nivel ecorregional. Para la implementacin de las prccas recomen-

    dadas debe tenerse en cuenta la situacin parcular de cada bosque y cada sistema producvo(interaccin recurso / ser humano) y hacer las adaptaciones necesarias.

    INTRODUCCIN

    21

  • 7/25/2019 Prcticas forestales en los bosques nativos de la Repblica Argentina Ecorregin Forestal Parque Chaqueo

    21/172

    PARQUE CHAQUEO

    21

    3.2 Estructura

    La publicacin presenta la siguiente estructura dividida en tres partes: Parte I - Los bosques navos:Se introducen brevemente los bosques navos de Argenna

    y a connuacin se analizan en detalle los bosques de la ecorregin Parque Chaqueo. Sedescriben tanto los diferentes pos forestales y el estado actual de los bosques como el usotradicional y el contexto socio-econmico.

    Parte II - Prccas forestales:Se desarrollan las bases y los conceptos tcnicos de planica-cin, silvicultura y aprovechamiento para un manejo sostenible de los bosques navos de laecorregin Parque Chaqueo. Esta publicacin detalla asimismo cmo mantener los servi-cios ambientales y asegurar los derechos de los pueblos originarios. Se da especial nfasis almonitoreo necesario para asegurar el respeto de las condiciones mnimas de persistencia,produccin sostenida y mantenimiento de los servicios ambientales que estn contempla-dos en la Ley Nacional N 26.331.

    Parte III - Propuestas de produccin sostenible: Se presentan diversas propuestas de pro-duccin para el manejo sostenible y el uso mlple de los bosques navos de la ecorreginParque Chaqueo. Las disntas propuestas responden a diversas situaciones dominantesidencadas, en relacin con aspectos tales como el estado del recurso, el po de productoro los objevos de produccin.

    Finalmente la publicacin cierra con algunas consideraciones donde se analizan los desaos y lasoportunidades de la implementacin de un manejo sostenible de los bosques navos.

    El presente trabajo es el resultado de la parcipacin, el conocimiento y la experiencia de mu -chos profesionales del sector forestal-maderero del Parque Chaqueo. Ojal sea de lectura inte-resante y de ulidad para los mismos profesionales que aportaron en su desarrollo y sirva comoun pequeo paso en el camino hacia un manejo sostenible de los recursos forestales.

    22

  • 7/25/2019 Prcticas forestales en los bosques nativos de la Repblica Argentina Ecorregin Forestal Parque Chaqueo

    22/172

    22

    PRACTICAS FORESTALES EN LOS BOSQUES NATIVOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    LOS BOSQUES NATIVOS

    23

  • 7/25/2019 Prcticas forestales en los bosques nativos de la Repblica Argentina Ecorregin Forestal Parque Chaqueo

    23/172

    PARQUE CHAQUEO

    1 Los bosques navos de Argenna

    De acuerdo con el Primer Inventario Nacional de Bosques Navos (PINBN) elaborado por la SA-yDS (2005) Argenna cuenta con 31 millones de hectreas de bosques navos. Este dato incluyelas categoras de erras forestales y bosques rurales. Adicionalmente existen alrededor de 65millones de hectreas de lo que se denomina otras erras forestales y que corresponde aformaciones arbusvas de uso mixto en diferentes niveles de degradacin. Como muestra la si-guiente gura los bosques navos y las otras erras forestales estn ubicados en 6 ecorregiones.

    No obstante, para el presente trabajo se han considerado 7 ecorregiones, dado que en el BosqueAndino Patagnico pueden diferenciarse las zonas norte y sur.Ver Figura 1, en pgina siguiente.

    1.1 Cobertura absoluta y relava con bosques navos

    Segn los datos del PINBN (ver Tabla 1) ms de la mitad de los 31 millones de bosques navos

    (considerando erras forestales y bosques rurales) se encuentra en Parque Chaqueo. La segun-da ecorregin en cuanto a supercie con bosque navo es la Selva Tucumano Boliviana, seguidadel Espinal, Bosque Andino Patagnico y Selva Misionera.

    En cuanto a la supercie relava cubierta por bosque navo, la Selva Tucumano Boliviana yla Selva Misionera ocupan las primeras posiciones, con valores cercanos o superiores al 50%. ElMonte no se considera supercie de bosque navo, aunque es destacable que ms del 90% desu supercie est ocupada por las llamadas otras erras forestales.

    Parte ILos Bosques Navos

    24

  • 7/25/2019 Prcticas forestales en los bosques nativos de la Repblica Argentina Ecorregin Forestal Parque Chaqueo

    24/172

    PRACTICAS FORESTALES EN LOS BOSQUES NATIVOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    1.2 Funciones de los bosques navos

    Los bosques navos cumplen funciones producvas, ambientales, sociales y culturales. Sonfuente de materia prima para la industria forestal-maderera y abastecen a millones de pequeos

    productores con una gran variedad de productos maderables y no maderables.Los bosques navos son el soporte de vida para las miles de familias campesinas que ha -

    bitan en estos ambientes, especialmente en Parque Chaqueo, Monte y Espinal. Los bosquesargennos albergan msde 2.500 especies de ani-males mayores y menoresy ms de 10.000 especiesde ora (Sio Argenno

    de Produccin Animal).De este gran nmero deespecies muchas son au-tctonas y 600 especiesde animales se encuen-tran hoy en peligro deexncin (CITES). Los bos-ques regulan el rgimenhdrico y garanzan la ca-lidad del agua, reducen laerosin y la acumulacinde CO2 en la atmsfera. Yno por lmo los bosquesson un elemento focal delpaisaje y enen alto valorcultural para muchas co-munidades en Argenna.

    Los bosques merecenpues nuestra atencin yun manejo cuidadoso ysostenible para el bienes-tar de todos.

    1.3 Potencial REDD

    en las diferentes eco-rregiones

    Mecanismo REDDLa deforestacin ene unimpacto grave en el cli-ma global y se esma que

    Las ecorregiones de Argenna con bosques navos

    Figura 1

    Fuente: Unidad de Manejo del Sistema de Evaluacin Forestal (UMSEF)para SAyDS (2005).

    LOS BOSQUES NATIVOS

    25

  • 7/25/2019 Prcticas forestales en los bosques nativos de la Repblica Argentina Ecorregin Forestal Parque Chaqueo

    25/172

    PARQUE CHAQUEO

    hasta el 20% de las emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) son emidas pordeforestacin y degradacin forestal. Por su importancia, el concepto de REDD (Reduccin delas Emisiones producto de la Deforestacin y la Degradacin ambiental) se considerar a nivelinternacional en el prximo tratado de 2012. La idea bsica de REDD es que los pases que estndispuestos y puedan reducir las emisiones de carbono provenientes de la deforestacin seancompensados nancieramente.

    Todava no est claramente denido cmo va a funcionar el mecanismo, pero el proceso estaprobado por la mayora de los pases y constuye uno de los pocos asuntos en las negociacio -

    nes internacionales donde hay progreso signicavo.REDD puede jugar un papel decisivo en la proteccin de los bosques navos. Argenna ha

    iniciado el proceso para ser incluida en la Forest Carbon Partnership Facility instucin queapoya a los pases con nanciamiento y ayuda tcnica. Para la gesn de las acvidades de pre-paracin (Readiness) en Argenna, se ha establecido un grupo de trabajo nacional sobre REDDque gesona el proceso y es el responsable de coordinar todas las acvidades en el pas ascomo de formular e implementar las polcas y acvidades necesarias para el avance y promo -cin del Readiness. Argenna est en la lma fase de la aplicacin y a punto de empezar con lasacvidades para establecer una lnea base e iniciar un proceso parcipavo exhausvo.

    Potencial REDD en las ecorregionesEn el objevo de denir propuestas de produccin para el manejo sostenible de los bosques na-vos tambin se ha invesgado el potencial de las disntas ecorregiones para la implementacinde REDD. Para ello se han usado los pocos datos disponibles y diversas entrevistas con expertospara evaluar los criterios siguientes:

    26

  • 7/25/2019 Prcticas forestales en los bosques nativos de la Repblica Argentina Ecorregin Forestal Parque Chaqueo

    26/172

    PRACTICAS FORESTALES EN LOS BOSQUES NATIVOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    1. rea:Un rea grande y connua es ms apta para un proyecto REDD por el mayor volumende carbono y por la mayor eciencia de los costos.

    2. Stock de carbono (por ha):Depende del po del bosque. Un alto stock hace que el proyectosea ms efecvo porque, al evitar la deforestacin y degradacin, previenes una mayor can-

    dad de emisiones potenciales y se aumenta la posibilidad de generar ingresos. Por eso lamayora de los proyectos se encuentran en selvas tropicales con stock alto.3. Tasa de deforestacin:La tasa de deforestacin indica la magnitud y la velocidad de la pr-

    dida del bosque. Normalmente existen datos sobre la tasa histrica, pero la tasa de defo-restacin futura ancipada es la que determina el volumen de emisiones reducidas por unproyecto. Esmar cuantavamente esta lma es un gran reto en proyectos REDD y senecesita entender bien las causas y proporcionar evidencias para el escenario denido.

    4. Tenencia y conictos de la erra:Propietarios idencados y derechos de uso establecidosson factores importantes para el desarrollo de un proyecto REDD y tambin para la distribu-

    cin posterior de los benecios. Conictos de erra no resueltos ponen en peligro el funcio-namiento de un proyecto REDD ya que una proteccin eciente requiere la parcipacin delos actores.

    5. Actores:En un proyecto REDD puede haber muchos actores tales como el estado, la provin-cia, empresas, propietarios grandes o campesinos. Es muy importante integrar a los actoresen el proceso de planicacin (consenmiento libre, previo e informado) y disear una es -trategia que involucre a los actores importantes. Un gran nmero de actores y desacuerdosen disntos grupos dicultan un proyecto REDD.

    6. Costos de oportunidad: Las opciones alternavas de uso y los ingresos relacionados son uncriterio decisivo para la viabilidad de un proyecto REDD. Por ejemplo, si el desmonte y unuso agrcola inmediato enen una rentabilidad muy alta, es improbable que funcione unproyecto REDD ya que los costos de oportunidad son muy altos.

    7. Datos disponibles y monitoreo:Para el desarrollo de un proyecto REDD se necesitan muchosdatos, especialmente para la descripcin de la lnea base (stock de carbono, tasa y causas dela deforestacin, estructura del bosque, etc.). Si no hay datos disponibles, el proceso hastaconseguirlos puede ser costoso y lento. El modo en que se obenen y analizan los datostambin es crco para el sistema de monitoreo. El monitoreo es un requisito imprescindible

    para obtener bonos de carbono que se puedan vender.8. Instuciones:Las instuciones pblicas e instuciones de invesgacin (como INTA o uni-versidades) juegan un papel importante en el apoyo de iniciavas, en asegurar un procesotransparente y en gesonar el marco legal.

    9. Servicios ambientales (biodiversidad, proteccin de agua):Aparte de la captura de car-bono, los benecios adicionales pueden jugar un papel importante en la evaluacin de unproyecto por el sector pblico y nanciero o por compradores de bonos (especialmente enel mercado voluntario).

    La aptud de las ecorregiones para REDD se presenta de manera general en la siguiente tabla.

    LOS BOSQUES NATIVOS

    27

  • 7/25/2019 Prcticas forestales en los bosques nativos de la Repblica Argentina Ecorregin Forestal Parque Chaqueo

    27/172

    PARQUE CHAQUEO

    2 Los bosques navos de la ecorregin Parque Chaqueo

    2.1 Descripcin del recurso forestal

    La ecorregin del Parque Chaqueo comprende ms de 60 millones de hectreas y ocupa el 22% de la supercie connental del pas. Es la regin forestal ms extensa de Argenna y el 41 %de la supercie forestal nacional.

    En esta extensa regin se concentra el avance de la frontera agropecuaria. Como se observaen laFigura 2, si bien la tasa de deforestacin de Argenna es levemente inferior a la registradaen Amrica del Sur, la misma est fuertemente concentrada en la regin chaquea. La imple-mentacin de prccas que contribuyan con el manejo forestal sustentable, permir reducir laprdida de este recurso natural tan valioso.

    SubregionesEn el Parque Chaqueo se diferencian las siguientes subregiones: Chaco Semirido: Es la subregin de mayor supercie de todo el Chaco Argenno, repre-

    senta aproximadamente el 40 % del mismo. Abarca sectores de las provincias de Formosa,Chaco, Salta, Sanago de Estero, Tucumn y Crdoba. Est limitado por el Chaco Hmedo, aleste, y el Chaco Serrano y rido al sur y al oeste. Al norte se conna en el Chaco Paraguayoy Boliviano. Es en esta subregin donde el bosque chaqueo alcanza su mayor expresin,tanto en relacin con la extensin y connuidad espacial de la masa boscosa como en la

    28

  • 7/25/2019 Prcticas forestales en los bosques nativos de la Repblica Argentina Ecorregin Forestal Parque Chaqueo

    28/172

    PRACTICAS FORESTALES EN LOS BOSQUES NATIVOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    presencia de las especies ms caracterscas de la ecorregin. Chaco Hmedo: Abarca el sector este de las provincias de Formosa y Chaco, norte de Santa

    Fe, noroeste de Corrientes y parte del sudeste de Sanago del Estero. Es la subregin msproducva y donde se encuentran las especies forestales de mayor valor econmico.

    Chaco rido:Esta subregin ocupa parte del territorio de varias provincias en el sector su-doeste de la Regin: Catamarca, La Rioja, San Lus, Crdoba y el sudoeste de Sanago delEstero. Est rodeada por el Chaco Serrano en casi toda su extensin, slo en una pequeaporcin limita con el Chaco Semirido.

    Chaco Serrano:Forma el lmite oeste de la ecorregin Parque Chaqueo, que en este tra-mo se separa de la Selva Tucumano Boliviana y el Monte, y se encuentra ocupando bol-sones de altura en las provincias de Salta, Tucumn, Catamarca, La Rioja, San Lus y Cr -doba. Est formada por serranas del grupo de las Sierras Pampeanas y las reas ms bajasde las Subandinas.

    Tipos de bosquePara seleccionar los pos de bosques donde se profundizar en la denicin de propuestas deproduccin sostenible se ulizaron los estratos diferenciados por el Primer Inventario Nacional

    de Bosques Navos (PINBN).En la Figura 3 se presentan las supercies de cada uno de estos estratos. En funcin de la re-

    lavamente pequea supercie cubierta por el bosque ribereo para la denicin de propuestasde produccin se trabaj con los siguientes estratos: Quebrachal (Chaco Semirido) Bosque alto (Chaco Hmedo) Colonizadores (Algarrobo et al.)

    Parque Chaqueo y tasa de deforestacin

    Figura 2

    Fuente: Atlas de los Bosques Navos Argennos; SAyDS (2004). Tasa de deforestacin para la Regin Chaquea calcu -lada con datos de las provincias de Sanago del Estero, Chaco y Formosa, Brassiolo y Grulke (2008).

    LOS BOSQUES NATIVOS

    29

  • 7/25/2019 Prcticas forestales en los bosques nativos de la Repblica Argentina Ecorregin Forestal Parque Chaqueo

    29/172

    PARQUE CHAQUEO

    Estado actual del recursoLa gran mayora de los bosques de la ParqueChaqueo ya han sido alguna vez explotados.El aprovechamiento tradicional consiste en la

    extraccin de los mejores individuos de las es-pecies designadas como de valor comercial.Debido a la explotacin forestal se observa unimportante aumento de la presencia de las es-pecies secundarias en la estructura del bosque.La sobreexplotacin del recurso ha llevado auna degradacin de los bosques a diferentesniveles: Supercies prccamente desarboladas sin

    potencial para el manejo forestal, exceptopara reforestaciones o clausuras para lareinstalacin del bosque segn el nivel deresiliencia del ecosistema.

    Bosques fuertemente degradados en cuan-to a la composicin arbrea y calidad de losindividuos. Todava se encuentra una cobertura boscosa ms o menos densa. Sin embargo,el potencial forestal es limitado ya que la gran mayora de los rboles son especies no-co -

    merciales y/o individuos con defectos. Bosques mediana a levemente degradados que an conservan importante potencial para elmanejo forestal.An con este importante nivel de degradacin, la vegetacin chaquea juega un papel fun-

    damental en la gnesis edca, en la regulacin de aguas subterrneas, en el atemperamientodel clima, en el hbitat de la biodiversidad y en la generacin de recursos para la vida.

    2.2 Contexto socio-econmico

    Uso actual del territorio y actores presentesDentro de la unidad territorial que comprende esta regin, al analizar la estructura producva,se observa una diversidad socioeconmica que genera la coexistencia de diferentes realidades.La expansin de la agricultura (aproximadamente 1.200.000 ha) liderada por el culvo de soja,ha tenido un fuerte impulso en los lmos 10 aos, parcularmente en el N-NE de Crdoba, E deSanago del Estero, Centro-E de Chaco, NE de Santa Fe y Este de Salta, en forma radial y a parrde los ncleos agrcolas preexistentes y se produce fundamentalmente sobre erras ocupadaspor bosques chaqueos.

    En todo el resto del Parque Chaqueo y parcularmente en el Chaco Semirido, se estvericando un avance de la produccin ganadera de carcter ms intensivo que la tradicional ga-nadera de monte. En general, este avance de nuevas formas de la ganadera se efecta a parrde desmontes realizados con maquinaria pesada, que deja rboles adultos en la candad quelas herramientas y la minimizacin de costos operavos lo permiten, con siembra de pasturas

    30

  • 7/25/2019 Prcticas forestales en los bosques nativos de la Repblica Argentina Ecorregin Forestal Parque Chaqueo

    30/172

    PRACTICAS FORESTALES EN LOS BOSQUES NATIVOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    megatrmicas de alta produccin.Las riquezas naturales que tuvo y ene la regin contrastan tristemente con la pobreza en

    que viven muchos de sus habitantes. Las provincias del noroeste argenno estn entre las demayores ndices de pobreza del pas (53% del total de la poblacin rural del Chaco).

    Dentro de este escenario producvo, se pueden reconocer entonces diferentes actores socialescon diversas formas de relacionarse con los recursos: Comunidades aborgenes:Con gran dependencia de los productos del bosque para la sub-

    sistencia y comercializacin. Pocas comunidades poseen tulos de propiedad de las errasque habitan, por lo comn se encuentran en propiedades scales o privados; pocas han re-suelto su tenencia y poseen tulos de propiedad general comunales. Tradicionalmente estascomunidades despliegan un gran nmero de estrategias para la subsistencia entre las cualesse encuentran la caza, pesca, elaboracin de artesanas, venta de productos madereros y nomadereros, sumados a la venta de mano de obra; sin embargo, en la actualidad los subsidios

    estatales parcipan cada vez ms en sus estrategias. Pequeos productores con tulos formales de propiedad de la erra:La propiedad puede

    ser de adquisiciones en el mercado formal, heredada, o proveniente de una entrega de e-rras scales. Son sistemas producvos en crisis frente a la reduccin de las supercies dis -ponibles para las producciones extensivas. Existen marcadas diferencias sobre la acvidadproducva dominante de acuerdo tanto con las posibilidades de lluvia o riego, como conla cercana de mercados, pueden ser agrcolas o ganaderos. En general en estos sistemas,los productores intervienen en forma directa en la produccin, no contratan mano de obrapermanente y producen con limitaciones de clima, suelos, capital y tecnologa. Esto los llevaa diversicar la produccin y consecuentemente los ingresos como una estrategia para mi -nimizar los riesgos. Por ello las acvidades extra prediales son una parte importante en sueconoma que se complementa con la ulizacin de los productos provenientes del bosquepara la venta de madera o como base de la alimentacin del ganado. La ganadera extensivaes predominante y se lleva a cabo con escasa infraestructura. El stock de ganado vacuno va-ra desde 40 a 160 cabezas de razas con alto porcentaje de sangre criolla. Tambin es comnla crianza de caprinos, porcinos y aves de corral. El ganado se alimenta con exclusividad delforraje proveniente del bosque, lo que en aos extremadamente secos es causa de mortan-

    dad. Por ello la implantacin de pasturas es una acvidad que se difunde rpidamente entrelos productores con mayor disponibilidad de capital. La acvidad forestal en estos sistemas es meramente extracva de corta selecva de las

    especies de mayor valor y funciona como caja de ahorro o apoyo a la infraestructura bsicade las propiedades.

    Pequeos productores con tenencias precarias: En este caso la principal diferencia estdada por mantener un alto grado de incerdumbre debido a la informalidad en la tenenciade la erra y la posibilidad de desalojos, situaciones que obviamente condicionan la capaci-dad de inversin y desarrollo producvo. La estructura de sus sistemas sosene produccio-

    nes que demanden mnimas inversiones, la ganadera es a monte, la agricultura se realizaen supercies que no superan las 5 ha orientada fundamentalmente al autoconsumo, laacvidad forestal representa la caja de ahorro de estas familias.

    Medianos productores:Manenen sistemas producvos que les permiten connuar dentrode la acvidad a travs de estrategias de insercin en cadenas dinmicas, o diversicandolos riesgos. El arrendamiento de la erra es otro recurso para mantener su tenencia. Estossistemas presentan en general cierto grado de incorporacin tecnolgica e inversin, y se

    LOS BOSQUES NATIVOS

    31

  • 7/25/2019 Prcticas forestales en los bosques nativos de la Repblica Argentina Ecorregin Forestal Parque Chaqueo

    31/172

    PARQUE CHAQUEO

    especializaron en una o dos producciones. La vinculacin con el bosque es escasa. Grandes productores: Con sistemas producvos muy dinmicos que muchas veces forman

    parte de cadenas producvas altamente compevas. Desde el punto de vista evoluvo, eneste sector se maniestan diversidad de situaciones: algunos permanecen estables, otros sesubdividen entre familiares y otros venden sus erras bajo diferentes modalidades. Estos sis-temas son en general de monoculvos o ganadera intensiva con gran aporte de tecnologay de capital, el bosque se presenta como un impedimento para el desarrollo de acvidadesms rentables. Es comn que en estos sistemas el productor resida fuera del predio. Lamano de obra demandada es baja y especializada. Tienen un alto impacto en las economasregionales pero muy bajo impacto en los circuitos locales.

    Inversores externos:Pueden ser empresas o personas sicas, argennos o extranjeros, quecompran medianas y grandes explotaciones agropecuarias o supercies de erras que lespermiten generar escalas producvas muy rentables. La relacin de estos sectores con la

    erra prioriza las producciones que mejor se comporten en la rentabilidad a corto plazo, ypuede cambiar la dedicacin de la erra en funcin de los precios del mercado.

    Pools de siembra:Funcionan como sociedades, deicomisarios u otra gura jurdica. No sloproducen para la exportacin (o el consumo interno), sino para las cadenas en las que seinsertan, por lo cual pueden reducir drscamente sus costos de transaccin y sus costos deinsumos y servicios. La produccin principal es agrcola, en especial soja, y en menor medidacarnes para exportacin.

    Impactos del avance de la frontera agropecuaria

    en la estructura de tenencia de la erraLa fuerte expansin de la frontera agropecuaria, sumada a la fragilidad de la tenencia de laerra de la mayora de los habitantes rurales, modic las estructuras agrarias tradicionales, yaument la concentracin de la erra, ya sea por compra o arriendo para uso agrcola bajo lamodalidad de pools de siembra. Esto provoc un aumento generalizado del valor de la erra, enmuchos casos hasta un 500% (comentario personal de consultores independientes 2011). As unrasgo caractersco de la estructura, corroborado por diferentes estudios a lo largo del empo(REDAF 1999, Obschatko et al. 2007, comentario personal de consultores independientes 2011)

    es la marcada asimetra en la distribucin de la erra.Los pequeos productores representan entre el 55-84 % de las explotaciones agropecuarias(EAPs) de la regin. Sin embargo, ellos cubren 19 % de la supercie. El 81 % restante est inclui-do en EAPs de otros pos sociales.

    El avance de la nueva ganadera ha generado en muchos casos los mismos conictos socia -les con las comunidades campesinas que genera la expansin agrcola. Esto ocurre a parr delno reconocimiento de derechos de posesin por ocupacin ancestral, lo que provoca expulsininmediata, o bien por no perder la oportunidad de aprovechamiento de recursos del monte en

    las grandes propiedades (Carranza 2009).En este contexto, grandes lafundios y nuevos actores rurales pujan por el uso de recursos

    en un territorio que cuenta con la mayor proporcin de pequeos productores con respectoa los totales nacionales. Por ello, el territorio chaqueo es en este momento, una regin entransformacin y conicto, donde se enfrentan diferentes lgicas de produccin y ocupacin delterritorio, cuyo desenlace es todava incierto.

    32

  • 7/25/2019 Prcticas forestales en los bosques nativos de la Repblica Argentina Ecorregin Forestal Parque Chaqueo

    32/172

    PRACTICAS FORESTALES EN LOS BOSQUES NATIVOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    Producciones y cadenas de comercializacinEl Parque Chaqueo, con una produccin de 3.348.152 toneladas, aporta el 92 % de la ma -dera total extrada en el pas, mientras que las regiones restantes tuvieron una parcipacinpoco signicava.

    La lea (con 2.821.420 toneladas) es el principal producto de esta regin y parcipa en eltotal con un 84 %. Los rollizos (con 480.000 toneladas) representaron el 14 % de la produccintotal y los postes un 1 %. Los rodrigones, los estacones, los trocillos, los puntales, las varillas y losvarejones no alcanzaron el 1 %.

    Las principales especies ulizadas para la produccin de aserrado fueron: algarrobo, con unaparcipacin del 36 %, quebracho colorado 18 %, siguen en orden de importancia quebrachoblanco 14 %, lapacho y urunday 4 %, varias navas y guaranin 3 %, palo blanco, guayacn, paloamarillo, guayaib blanco y vinal 2 %, ibir puit-i, mora amarilla, espina corona, in, palo santoy palo piedra parciparon con un 1 % no alcanzando el resto el 1 % (SAyDS 2009).

    Los productos forestales tales como postes y durmientes, se comercializan a travs de aco -piadores locales y el carbn es comprado por transporstas, quienes lo venden en grandes cen-tros urbanos. En cuanto a la comercializacin del ganado, las explotaciones de la zona occidentalacceden a ferias y frigorcos para vender sus productos. Los productores criollos de la regindel semirido no enen acceso a estas formas de comercializacin y por lo tanto son altamentedependientes de los intermediarios, dueos generalmente del transporte que compran los ani-males en los puestos, lo que inuye sobre el precio que obenen.

    La comercializacin de las artesanas que realizan los aborgenes de la zona se canaliza a tra-

    vs de algunas organizaciones o de intermediarios que poseen puestos de venta en centros urba-nos, o bien por venta directa de los artesanos en rutas o accesos a los poblados ms importantes.

    LOS BOSQUES NATIVOS

    33

  • 7/25/2019 Prcticas forestales en los bosques nativos de la Repblica Argentina Ecorregin Forestal Parque Chaqueo

    33/172

    PARQUE CHAQUEO

    3 Referencias y fuentes consultadas

    Brassiolo, M. y Grulke, M. (2008) Manual de buenas prccas de uso del bosque navo en laregin Chaquea. Secretara de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentos. Proyecto Compyme-

    for. Indito.Cceres, D. (2007) Catlogo de tecnologas para pequeos productores agropecuarios (1

    ed., Vol. Serie de estudios e invesgaciones N 12). Crdoba: SAGPyA.Carranza, C.A. (2009) Sistemas silvopastoriles en bosque navo del Chaco Argenno. 1er-

    Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles (pg. 10). INTA.Crane, E. (1994) The importance of sngless bees to man in the past. Proceedings of the h

    conference on apiculture in tropical climates.IBRA. Cardi. Pp: 259-264.FAO (2006) Departamento de Montes. Recuperado el 3/11/2011 de:

    www.fao.org/docrep/006/j2053s/j2053s06.htmNogueira-Neto, P.; Emperatriz, F V.; Kleinert, G.; Viana, B. y Castro, M. (1986) Biologia e ma-nejo das abelhassemferrao. EdicaoTecnapis. Brasil. 54 p.

    Obschatko, E.; Fo, M D. y Romn, M. (2007)Los Pequeos productores en la Repblica Ar-genna: Importancia en la produccin agropecuaria y en el empleo, en Base al Censo NacionalAgropecuario 2002. Secretara Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentos. Direccin de Desa -rrollo Agropecuario; Instuto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura. Buenos Aires:Graca Santander S.R.L.

    REDAF (1999) Estudio Integral de la Regin Chaquea. SAyDS ProyectoBosques Navos yAreas Protegidas BIRF N 4085 AR.

    SAyDS (2004) Atlas de los bosques navos Argennos.SAyDS (2005) Primer Inventario Nacional de Bosques Navos. Proyecto Bosques Navos y

    reas Protegidas BIRF 4085-AR 1998-2001. Informe Regional Parque Chaqueo.SAyDS (2009) Direccion de bosques. Recuperado el 14/10/2011 de

    www.SAyDS.gov.ar:hp://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/PNEF/le/Regiones%202009-corregido/Regio -

    nes%202009.PDF

    Sili, M. y Soumoulou, L. (2011)La problemca de la erra en Argenna: Conictos y dinmi-cas de uso, tenencia y concentracin.FIDA - MAGyP.

    UNIQUE - Grulke, M.; Brassiolo, M.; Daz Lanes, F.; Obst, K.; Orz, G.; Soto, G. y Michela,J. (2007) Manual para el manejo forestal sustentable de los bosques navos de la Provinciadel Chaco.

    hp://www.unapiquitos.edu.pe/intranet/pagsphp/docentes/archivos/manual%20del%20manejo%20forestal%20sustentable%20chaco.pdf?PHPSESSID=7b9ef4870f8d96571c53e41409

    34

  • 7/25/2019 Prcticas forestales en los bosques nativos de la Repblica Argentina Ecorregin Forestal Parque Chaqueo

    34/172

    PRACTICAS FORESTALES EN LOS BOSQUES NATIVOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    PRCTICAS FORESTALES

    35

  • 7/25/2019 Prcticas forestales en los bosques nativos de la Repblica Argentina Ecorregin Forestal Parque Chaqueo

    35/172

    PARQUE CHAQUEO

    1 Introduccin

    1.1 Antecedentes

    Este trabajo sobre Prccas Forestales en los Bosques Navos para las provincias de la Eco -rregin Parque Chaqueo ha sido elaborado entre los meses de enero y marzo de 2012para elComponente Bosques Navos y su Biodiversidad del Proyecto de Manejo Sustentable de losRecursos Naturales, que se desarrolla en el marco de la Subsecretara de Planicacin y Polca

    Ambiental de la Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin. Es el resultado deun proceso parcipavo en el que se ha integrado a los actores del sector forestal y maderero.De este modo se ha enriquecido con disntas experiencias y conocimientos y se ha logrado unproducto consensuado.

    1.2 Denicin y objevos

    Esta publicacin sobre Prccas Forestales en los Bosques Navos se dene como un conjuntoordenado y estandarizado de prescripciones, procedimientos, conceptos y guas de trabajo, apli-cable al recurso forestal y sus variables asociadas (SAyDS, 2010).

    Este trabajo se basa en un manejo sustentable del recurso forestal. En este sendo las prc-cas recomendadas deben ser socialmente justas, econmicamente viables y ambientalmenteamigables. Asimismo respeta la legislacin nacional existente. En el marco del presente trabajoesto corresponde principalmente al cumplimiento de los requisitos planteados por la Ley Nacio-

    Parte IIPrccas forestales

    36

    nal N 26 331 en cuanto a las restricciones en las disntas categoras de conservacin las rela

  • 7/25/2019 Prcticas forestales en los bosques nativos de la Repblica Argentina Ecorregin Forestal Parque Chaqueo

    36/172

    PRACTICAS FORESTALES EN LOS BOSQUES NATIVOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    nal N 26.331, en cuanto a las restricciones en las disntas categoras de conservacin, las rela-ciones con las comunidades que habitan los bosques y las condiciones mnimas de persistencia,produccin sostenida y mantenimiento de los servicios ambientales.

    1.3 Estructura de la parte sobre Prccas Forestales

    Esta publicacin de Buenas Prccas est constuido por los siguientes captulos: Planicacin: Se abordan dos niveles de planicacin. Por un lado la zonicacin y el plan de

    manejo general a nivel predial y por otro lado la planicacin forestal estratgica y operava. Conceptos silviculturales: Se desarrollan los conceptos silviculturales recomendados que

    permitan recuperar y/o mantener el mximo nivel de benecio (productos y servicios am-bientales) brindado por los bosques navos.

    Aprovechamiento forestal y prccas silviculturales: Se detalla la implementacin de los con-ceptos silviculturales. Se describen tanto las operaciones de aprovechamiento (construccinde caminos, apeo dirigido y extraccin, seguridad de trabajo y gesn de residuos) como lasprccas silviculturales (raleos, manejo de la regeneracin natural, enriquecimiento) paramantener y/o aumentar la producvidad de los bosques.

    Conservacin de servicios ambientales: Se proponen medidas para la proteccin y conserva-cin de los servicios ambientales que proporcionan los bosques navos.

    Pueblos originarios: Se proponen medidas para el reconocimiento y respeto de los derechos

    de las comunidades originarias que interaccionan con el bosque navo. Monitoreo: Se desarrolla un sistema de control para garanzar que el manejo forestal cum-ple las tres condiciones mnimas de persistencia, produccin sostenida y mantenimiento delos servicios ambientales que contempla la Ley Nacional N 26.331. El sistema debe tambinservir de retroalimentacin para la mejora connua de las prccas.

    Este trabajo de Buenas Prccas proporciona las bases tcnicas para un manejo sosteniblede los bosques navos en la Regin Chaquea. Pretende ser una gua sencilla y prcca que sir-va como orientacin para la planicacin y gesn de los recursos forestales y al mismo empo

    como soporte para la implementacin de medidas silviculturales para lograr los objevos delmanejo. Responde a un proceso dinmico y por ello debe ser actualizado de manera permanen-te en respuesta a nuevos conocimientos y avances tecnolgicos.

    PRCTICAS FORESTALES

    37

    2 Planicacin

  • 7/25/2019 Prcticas forestales en los bosques nativos de la Repblica Argentina Ecorregin Forestal Parque Chaqueo

    37/172

    PARQUE CHAQUEO

    2 Planicacin

    2.1 Introduccin

    La ordenacin forestal es una herramienta de planicacin, gesn y control del manejo de los

    recursos forestales. Indica dnde y quin ejecuta el manejo forestal, qu acvidades deben serrealizadas, dnde, cmo y cundo, a n de aprovechar el bosque de forma que se pueda obtenerel mximo benecio. Por un lado, es un instrumento de control para las autoridades, ya que unarevisin regular del plan de ordenacin posibilita monitorear el desarrollo del recurso forestaly permite comprobar si el manejo planicado y ejecutado cumple los requisitos de sustentabi -lidad. Por otro lado es un instrumento para la opmizacin de los procesos producvos en losbosques. Slo con una planicacin precisa es posible ulizar los recursos disponibles de maneraeciente. Adems mediante una comparacin permanente de lo planicado con lo realizado sefacilita el proceso de opmizacin connua del manejo de los bosques navos.

    Consideraremos la ordenacin forestal en dos subcaptulos (tambin ver Figura 1):1. Zonicacin y plan de manejo predial:Plan general de uso de la erra (zonicacin y cate-

    gorizacin de bosques a nivel provincial segn Ley Nacional 26.331) y plan de manejo a nivelpredial (zonicacin del uso de la erra a nivel de predios).

    2. Planicacin forestal:Planicacin estratgica a mediano plazo (plan de manejo forestal) yplanicacin operava (planicacin anual de las operaciones, de los costos y benecios).

    Ver Figura 1, en pgina siguiente.

    2.2 Zonicacin provincial y plan de manejo predial

    2.2.1 Ordenamiento y categorizacin de bosques a nivel provincial

    La Ley N 26.331, establece normas y tambin recursos econmicos para el manejo sostenible

    Tras una pequea introduccin sobre el signicado y los diferentes niveles de una ordenacin fores-tal, el presente captulo desarrolla los siguientes temas: Zonicacin y categorizacin de bosques navos a nivel provincial Plan del uso de la erra a nivel predial Plan de manejo forestal Plan operavo anualDonde es de ulidad, se presentan planillas para facilitar el levantamiento y la documentacin deinformacin requerida para la planicacin de un manejo forestal sostenible.El captulo est estrechamente vinculado con los captulos Conceptos silviculturales y Aprove-

    chamiento forestal y prccas silviculturales.

    Contenido del captulo

    38

    de los bosques navos y de los servicios ambientales que ellos brindan a la sociedad.

  • 7/25/2019 Prcticas forestales en los bosques nativos de la Repblica Argentina Ecorregin Forestal Parque Chaqueo

    38/172

    PRACTICAS FORESTALES EN LOS BOSQUES NATIVOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    de los bosques navos y de los servicios ambientales que ellos brindan a la sociedad.Una de las medidas que establece la Ley es que, a travs de un proceso parcipavo, cada pro-vincia deber realizar el ordenamiento territorial de sus bosques navos, determinando las dife-rentes categoras de conservacin en funcin del valor ambiental de las disntas unidades de

    bosque navo y de los servicios ambientales que stos presten. Las categoras de conservacinde los bosques navos son presentadas en la siguiente Figura 2.Ver Figura 2, en pgina siguiente

    Toda acvidad producva predial debe ser planicada de tal manera que no existan incom-pabilidades con el ordenamiento territorial de bosques navos (OTBN), establecido a nivel pro-vincial para aplicar la denominada Ley de Presupuestos Mnimos.

    A nivel provincial pueden exisr normavas parculares con mayor nivel de exigencia. Encuanto al uso del bosque navo, al realizar la planicacin predial, se debe tener en cuenta esta

    normava provincial.En la Figura 3 se pueden apreciar las diferencias entre los disntos niveles de planicacin.

    As el ordenamiento territorial de bosques navos ene pautas establecidas a nivel nacional. Sibien se consideran parte de un proceso y es necesaria su revisin peridica, es una planicacina largo plazo y es de po normavo. Por otro lado, el plan de manejo forestal es local, o sea que

    Los elementos de la ordenacin forestal

    Figura 1

    PRCTICAS FORESTALES

    39

    est relacionado a una

  • 7/25/2019 Prcticas forestales en los bosques nativos de la Repblica Argentina Ecorregin Forestal Parque Chaqueo

    39/172

    PARQUE CHAQUEO

    determinada unidad demanejo dentro de unpredio concreto. Es decorto y mediano plazoy de carcter tcnico.Figura 3: Jerarquas deplanicacin

    2.2.2 Planicacin

    del manejo predial

    El predio objeto de ma-nejo debe ser situadodentro de las catego-ras establecidas por laLey N 26.331. Luegose deber planicar laubicacin de las dife-rentes acvidades pro-

    ducvas a desarrollaren el predio, de tal forma que sean compables con los usos prescriptos para cada categora delordenamiento territorial de bosques navos. Es recomendable que la planicacin y zonicacinpredial tengan en cuenta la connuidad de bosques entre diferentes propiedades de manera talde poder minimizar los efectos de fragmentacin del paisaje.

    En la Figura 4 se presentan los elementos del plan de manejo predial. El primer elemento esla consideracin de los antecedentes generales del predio. Una vez que stos estn registradosy vericados, se planica el uso de la erra. A este nivel se denen las erras previstas para uso

    forestal (produccin de productos maderables y no maderables) y las erras previstas para usono forestal (agricultura, construcciones y supercies boscosas que en un futuro cercano se con-verrn en erras de uso no forestal).

    Para las erras de uso forestal se realiza la planicacin forestal (ver captulo 2.3) que con-siste en: El plan de manejo, con una duracin de 10 a 20 aos, que dene la estrategia del uso del

    bosque acorde a los objevos del emprendedor forestal. El plan operavo anual, la planicacin detallada que incluye tanto aspectos naturales (por

    ej. volumen de cosecha) como aspectos laborales (por ej. volumen de trabajo) y aspectosnancieros (por ej. plan de costos).

    Para la confeccin del plan de manejo predial se aconseja una estructura segn lossiguientes tulos:

    40

    Plan de manejo predial

  • 7/25/2019 Prcticas forestales en los bosques nativos de la Repblica Argentina Ecorregin Forestal Parque Chaqueo

    40/172

    PRACTICAS FORESTALES EN LOS BOSQUES NATIVOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    Plan de manejo predial

    Figura 4

    Registro de los antecedentes generales1. Planicacin del uso de la erra2. Planicacin forestal, incluyendo:

    Plan de manejo Plan operavo anual3. Anexos (mapas, planillas).Los contenidos de los tulos se detallan a connuacin.

    Registro de los antecedentes generalesEn un primer paso se registra la informacin sobre el estado legal y el estado natural de todo elpredio.Estado legal Propiedad del predio:Indicar los antecedentes del predio y nombre/s del propietario/s o

    tenedor/es. Ubicacin del predio:Presentar un mapa general que muestre la ubicacin geogrca del

    predio y sus medidas y linderos. En el mapa deben estar sealados los lmites del predio ypuntos de referencia tales como: lugares de ingreso, casas, galpones y otros puntos o lugaresfcilmente idencables, con sus coordenadas geogrcas. El mapa puede estar realizado

    PRCTICAS FORESTALES

    41

    sobre una imagen satelital.

  • 7/25/2019 Prcticas forestales en los bosques nativos de la Repblica Argentina Ecorregin Forestal Parque Chaqueo

    41/172

    PARQUE CHAQUEO

    Supercie total del predio:Indicar la supercie total de acuerdo al tulo de dominio (si estelo seala) al Catastro Provincial y la supercie determinada por el autor del estudio tcnico.En el caso de que el predio no contara con una medida aprobada, se podr aceptar la esma-cin de supercie realizada por el tcnico responsable del plan, quin deber fundamentar

    los medios ulizados para tal determinacin. Accesos:Finalmente deben gurar indicaciones precisas para ubicar las vas de acceso al

    predio (especialmente rutas y caminos vecinales).

    Estado natural Clima:Este punto ene como objevo caracterizar las variables climcas ms relevantes

    que puedan condicionar las acvidades a realizar, como por ejemplo: Temperaturas media, mximas y mnimas.

    Precipitaciones medias, mximas y mnimas. Perodo de dcit hdrico.

    Suelos:Para la caracterizacin de los suelo de cada rodal, se tomar la informacin a nivel deseries y clases de uso, segn la disponibilidad de datos. En los casos donde dicha informacinno est disponible, se deber realizar una caracterizacin general del po de suelo de cadauna de las categoras de uso de suelo zonicadas.

    Fisiograa e hidrograa: Las principales caracterscas deben gurar en el mapa general: La siograa se describir con referencia a las formas dominantes del relieve, indicando

    si se trata de lomas, media loma, caadas u otros.

    Para describir la hidrograa, se indicarn las caracterscas generales de los cursos ymasas de agua que se encuentren dentro de la propiedad.

    Flora y fauna:Considerar la conecvidad con reas protegidas o reas en buen estado deconservacin. Indicar la existencia de especies incluidas como en peligro crco y en peli-gro en la Lista Roja de la UICN que puedan ser afectadas por las intervenciones en el rea.

    Estado cultural Valor ceremonial: Descripcin del sistema histrico de tenencia de erras, donde se regis-

    tren los valores espirituales y religiosos vinculados al rea. Valor recreacional:Denir el estado de situacin de las reas con valor estco, de uso re-creacional y/o tursco.

    Planicacin del uso de la erraEn un segundo paso se planica el uso actual y futuro de la erra y se confecciona un mapa. Unejemplo de un mapa del uso de la erra se muestra en la Figura 5. Para la planicacin del usode la erra se ulizan las siguientes categoras: Uso no forestal

    reas de produccin agropecuaria reas de proteccin total (lagunas, pantanos, quebradas, riveras, etc.) Delimitacin de bosques con alto valor ecolgico, cultural o espiritual, donde se prohbe

    un aprovechamiento forestal reas deforestadas sin uso actual reas boscosas previstas para un futuro uso agropecuario

    42

    Uso forestal

    B d i i d l f i f t l

  • 7/25/2019 Prcticas forestales en los bosques nativos de la Repblica Argentina Ecorregin Forestal Parque Chaqueo

    42/172

    PRACTICAS FORESTALES EN LOS BOSQUES NATIVOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    Breve descripcin de las formaciones forestales Delimitacin del bosque de produccin forestal Delimitacin del bosque de proteccin (pendiente, a lo largo de los ros, formaciones

    parculares) con restricciones referente a un aprovechamiento forestal. Delimitacin de micro reas de alto valor ecolgico, cultural o espiritual (donde no se rea-

    liza aprovechamiento forestal) que estn situadas dentro del bosque de produccin forestal. Infraestructura

    Caminos primarios y secundarios Edicios

    2.3 Planicacin Forestal

    La acvidad forestal implica plazos de medianos a largos, que imponen la realizacin de una co-rrecta planicacin para lograr los objevos de produccin previamente denidos.Dentro de la planicacin forestal se disngue: Plan de manejo: Planicacin estratgica de mediano a largo plazo (de 10 a 20 aos

    de duracin). Planes operavos anuales (POA):Planicacin detallada de un ao de duracin. Debe servir

    como instrumento de monitoreo y control mediante la comparacin de lo planicado con lorealmente ejecutado.Los planes deben ser elaborados por profesionales habilitados.

    Mapa de uso de la erra

    Figura 5

    PRCTICAS FORESTALES

    43

    2.3.1 Plan de manejoPlan de manejo

  • 7/25/2019 Prcticas forestales en los bosques nativos de la Repblica Argentina Ecorregin Forestal Parque Chaqueo

    43/172

    PARQUE CHAQUEO

    El plan de manejo (ver Figura 6) es unaplanicacin estratgica de mediano alargo plazo (10 a 20 aos de duracin).Las revisiones internas del plan se rea-lizarn cada 5 aos, teniendo en cuen-ta los resultados obtenidos de su apli-cacin. Dentro del plan de manejo sedene el sistema silvicultural a aplicar,considerando el estado actual de losrecursos forestales y los objevos quese pretende alcanzar mediante el ma-

    nejo. Del sistema elegido resultan lasprccas silviculturales a implementar.Paralelamente se denir un plan decapacitaciones para asegurar la eciencia y calidad de los trabajos ejecutados.

    Un plan de manejo conene los aspectos que se presentan en la Figura 7, los cuales sernprofundizados a connuacin:

    Duracin y revisin del plan de manejoLa duracin del plan de manejo es de 10 a 20 aos. Deber tener validez para todo un ciclo deintervencin. Se deben sealar las fechas de inicio y nalizacin (mes y ao).

    El periodo de revisin y actualizacin del plan de manejo ser denido por el propietario.

    Figura 6

    Los elementos del plan de manejo forestal

    Figura 7

    Fuente: UNIQUE (2007)

    44

    Como referencia, se considera adecuado realizar una revisin interna cada 5 aos. En esta re -visin se tendrn en cuenta los resultados de la aplicacin del plan y los cambios del entorno

  • 7/25/2019 Prcticas forestales en los bosques nativos de la Repblica Argentina Ecorregin Forestal Parque Chaqueo

    44/172

    PRACTICAS FORESTALES EN LOS BOSQUES NATIVOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    visin se tendrn en cuenta los resultados de la aplicacin del plan y los cambios del entornobiosico y socioeconmico del rea de manejo. Igualmente deben ser considerados cambiosen la organizacin o produccin de la empresa, mejoras tecnolgicas, desarrollo de servicios,productos, mercados y cualquier informacin nueva que pueda ser relevante para el xitode la planicacin.

    Denicin de las unidades de manejoEn funcin del tamao del predio, del estado de los recursos forestales y de los objevos deproduccin, puede ser conveniente dividir el bosque en unidades de manejo. Sin embargo, estono es una condicin necesaria.

    Se podrn diferenciar unidades de manejo considerando:1. Diferentes pos de bosques

    En caso de que se puedan disnguir pos de bosque bien diferenciados, la supercie fo -restal debe dividirse segn estos pos. En general no es conveniente disnguir pos debosque que no tengan diferencias pronunciadas en estructura. Una diferencia pronunciadasera por ejemplo entre quebrachales con estructura irregular y palosantales o algarroba -les con estructura regular. La diferenciacin se podr hacer con ayuda de fotos satelitaleso con fotos areas, basndose en todo caso en la vericacin en terreno realizada con elinventario forestal.

    2. Diferentes sistemas de manejoEn un mismo po de bosque, se pueden aplicar diferentes sistemas de manejo en funcin delas preferencias y/o de la disposicin a innovar del productor. Por ejemplo, en una unidad seestablece el sistema tradicional de aprovechamiento segn dimetro mnimo de corta y enotra unidad de manejo se aplica el sistema de rboles de futura cosecha.

    3. Diferentes niveles de degradacin y/oobjevos de produccinEn un mismo po de bosque, se puedeaplicar diferentes sistemas de manejoen funcin del nivel de degradacin.

    (Figura 8) Por ejemplo, en una unidadcon bosque fuertemente degradado seestablece un enriquecimiento. En otraunidad con bosque menos degradadose aplica la liberacin de rboles de fu-tura cosecha.

    4. Diferentes funciones del bosqueLa diferencia entre unidades puede es-tar denida por la funcin del bosque.

    Por ejemplo, en un bosque de protec-cin se aplica el sistema de rboles de futura cosecha, ya que es un manejo con poca altera-cin y en un bosque de produccin degradado, se establece el sistema silvopastoril.

    Las unidades de manejo enen que estar claramente delimitadas (en el mapa y en el te-rreno). Ellas forman la base tanto para el inventario forestal como para la planicacin delmanejo forestal a aplicar.

    Figura 8

    Diferentes niveles de degradacin

    PRCTICAS FORESTALES45

    Descripcin del estado actual de los recursos forestalesLa planicacin a mediano y largo plazo del manejo de los bosques requiere informacin con-

  • 7/25/2019 Prcticas forestales en los bosques nativos de la Repblica Argentina Ecorregin Forestal Parque Chaqueo

    45/172

    PARQUE CHAQUEO

    La planicacin a mediano y largo plazo del manejo de los bosques requiere informacin conable del estado actual de los recursos forestales. Esta informacin se obene mediante uninventario forestal predial. Si en un predio existen diferentes unidades de manejo forestal, elinventario debe reejar la condicin actual del bosque en cada unidad.

    Levantamiento de datosDe cada rbol inventariado se apuntan los datos sobre:

    Especie: indicar el nombre comn. Dimetro (DAP): medido con cinta (preferiblemente) o con forcpula en cm. Altura de fuste: esmada, aproximando a 0,5 m. Valor silvicultural: categorizar los rboles en a) de futura cosecha (son aquellos los que

    aseguran la producvidad del bosque a largo plazo), b) maduro, c) compedor, d) indiferente.

    Observaciones respecto a su sanidad y calidad.El dimetro a parr del cual un rbol es inventariado:

    5 cm DAP para los rboles de futura cosecha y 10 cm DAP para los dems rboles.

    Con estos datos se pueden calcular los parmetros que describen el potencial de manejo de losbosques y proporcionan las informaciones necesarias para la determinacin del sistema silvicul-tural a aplicar:

    Volumen de cosecha por especie.

    Candad y distribucin diamtrica de los rboles de futura cosecha. Disminucin del rea basal tras la intervencin.

    Error permido y diseo del inventarioEl error de muestreo no deber ser mayor al 20 % del rea basal de todas las especies inventa -riadas a una probabilidad de 95 %. Se toma como error de muestreo la mitad del intervalo deconanza esmado para la media. Este error calica al inventario como de nivel exploratorio,siendo todava lo sucientemente exacto para la denicin del sistema silvicultural a aplicar.

    Se recomienda el siguiente diseo del inven-tario: Tamao y forma de la parcela:El tamao

    de la parcela depende de la densidad dela masa arbrea. Es recomendable quecada parcela contenga un mnimo de 15a 20 rboles. En cuanto a la forma de laparcela, se recomienda trazar 2 parcelascirculares concntricas, midiendo en la

    parcela interna los rboles de las clasesdiamtricas menores y en la parcela ex-terna slo los rboles con DAP > 20 cm.

    Distribucin de las parcelas: Para uninventario eciente, que asegure un re-sultado representavo, es recomendable

    Tabla 1

    Candad de parcelas

    Supercie

    a inventariar(en ha)

    Lado de las unida-des de la grilla

    (en m)

    Candad

    de parcelas(en unidades)

    200 250 x 500 16

    1.000 500 x 1.000 20

    2.000 750 x 1.000 27

    5.000 1.000 x 1.000 50

    10.000 1.000 x 1.500 67

    Fuente: UNIQUE (2007)

    46

    una estracacin del rea boscosa en unidades +/- homogneas. Dentro de cada estrato lasparcelas deben tener una distribucin sistemca. Para ello se proyecta sobre el mapa del

  • 7/25/2019 Prcticas forestales en los bosques nativos de la Repblica Argentina Ecorregin Forestal Parque Chaqueo

    46/172

    PRACTICAS FORESTALES EN LOS BOSQUES NATIVOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    p p y prea a inventariar una grilla cuadrada o rectangular cuyas unidades enen un largo de lado adenir segn la candad de parcelas para medir. Los puntos de interseccin son los centrosde las parcelas de muestreo.

    Candad de parcelas:La candad de parcelas de muestro depende del error permido, deltamao de las parcelas y de la homogeneidad del bosque. Este lmo aspecto frecuente-mente depende de la extensin del rea a inventariar. Cuanto ms grande es el rea, mayores la probabilidad de heterogeneidad ocasionada por factores naturales y/o por alteracionesantrpicas. Los valores presentados en la Tabla 1 son orientavos en cuanto a la candad deparcelas necesarias para obtener un error de muestreo menor del 20 %.

    Denicin de los objevos

    Adems de la informacin sobre el estado de los recursos forestales, deben estar claros los obje-vos para poder elegir el sistema silvicultural adecuado. Los objevos se pueden dividir en trescategoras: Objevos econmicos: Relacionados con las nanzas y los benecios esperados por la em-

    presa, como por ej. opmizar la rentabilidad, generar el mximo volumen de negocio, redu-cir los costos de produccin o asegurar la solvencia.

    Objevos de produccin:Denen los productos y servicios puestos a disposicin por la em-presa, como por ej. madera de alta calidad, postes, lea, carbn, tanino, forraje para el ga -nado, productos forestales no maderables. Los objevos de produccin tambin incluyen

    servicios ambientales como proteger las cuencas o paisaje. Objevos naturales:Son aquellos que se reeren a la (re-)modelacin de los bosques bajo

    manejo, como por ej. aumentar la calidad de los rboles, mantener la diversidad estructural,aumentar el rea basal o el volumen en pie.No se debe confundir los objevos con los principios del manejo. Principios como p.ej. la

    sustentabilidad o la produccin conforme a leyes vigentes son los fundamentos normavosque inuyen en todos los niveles del manejo.

    Coherencia de los objevosCuando se persiguen diferentes objevos que es lo comn se debe hacer un chequeo encuanto a posibles conictos. El chequeo se realiza priorizando los objevos ms importantes yevaluando su compabilidad con los dems objevos formulados. Ejemplos de picos conictosde objevos son: Dentro de la categora de los objevos econmicos: Frecuentemente no es posible generar

    el mximo volumen de negocio y al mismo empo opmizar la rentabilidad. Lograr un vo -lumen de negocio mximo generalmente conlleva realizar tambin acvidades poco renta-bles.

    Considerando la integracin de objevos econmicos con objevos de produccin y obje-vos naturales: no suele ser compable por lo menos a corto plazo generar el mximo vo-lumen de negocio u opmizar la rentabilidad con poner a disposicin servicios ambientaleso aumentar del volumen en pie en los bosques.Estos lmos conictos suelen ocurrir sobre todo cuando se ene como meta la rehabilita -

    cin de bosques degradados.

    PRCTICAS FORESTALES47

    No todos los conictos de objevos son solucionables a corto plazo y algunos son inmanen-tes. No obstante, es importante el chequeo de compabilidad para poder resolver o al menos

  • 7/25/2019 Prcticas forestales en los bosques nativos de la Repblica Argentina Ecorregin Forestal Parque Chaqueo

    47/172

    PARQUE CHAQUEO

    manejar conscientemente y de forma transparente los conictos.

    Determinacin de los sistemas silviculturalesEl aspecto ms decisivo dentro del plan de manejo es la determinacin del sistema silviculturala aplicar. Los sistemas silviculturales jados direccionan la estrategia de la empresa forestal amediano y largo plazo.

    Como se ilustra en la Figura 9. El sistema silvicultural es la interseccin entre el potencialnatural de los recursos forestales y los objevos jados por los productores y/o propietarios delos bosques Esto signica que el sistema silvi-cultural ene que ser apto para lograr los obje-vos y ser aplicable al mismo empo al recurso

    forestal en su estado actual.

    Las caracterscas del manejo deben con-cordar con el potencial de los recursos foresta-les y con el sistema silvicultural que est previstoaplicar. Si no es as, se debe repensar el sistemay/o los objevos; lo que no puede ser cambiadoa corto plazo es el potencial de los recursos.

    La integracin de los objevos con la condicinde los recursos dene:

    el ciclo de intervencin, el nmero y tamao de las parcelas de

    corta anual, el volumen de cosecha (tasa de corta

    anual sustentable) y el dimetro de corta.

    Ciclo de intervencin y parcelas de corta anualEl ciclo de intervencin corresponde al periodo de empo entre dos aprovechamientos y es ja-do en funcin del sistema y de la ecorregin. Debido a la diversidad de factores que inuyen enel ciclo de intervencin, es posible proponer un ciclo menor, juscando las causas que movanesta modicacin.

    El ciclo de intervencin, junto con la decisin del propietario con respecto al ritmo del apro-vechamiento forestal (acvidad conna todos los aos, acvidad espordica solamente cadasegundo, tercer o quinto ao), dene la candad y el tamao de las parcelas de corta anual (PCA):

    Candad de