prácticas emergentes en arquitectura

2
Prácticas emergentes en arquitectura Paula García-Masedo [email protected] Podríamos decir que a consecuencia de la crisis, el papel de la arquitectura en España ha cambiado completamente. Posiblemente, lo que ha ocurrido es en realidad una puesta al día, obligada, de la disciplina respecto a su funcionamiento global. El arquitecto, como bisagra entre oficios, agentes y colectivos (el cliente, y el dinero; el constructor - o los medios técnicos, es decir, las cadenas técnicas entendidas como asemblajes identitarios de conocimientos técnicos y biografías culturales; los organismos públicos, es decir, los sistemas abstractos que regulan el funcionamiento de la sociedad y sus recursos... etc), va a situarse cada vez más en este papel de mediador, ampliando el entendimiento de cuales son sus herramientas e instrumentos, así como su campo de acción y las redes geográficas en las que actúa. Tras la bonanza económica que llevó al desarrollo de una arquitectura joven y de calidad, la crisis ha puesto en cuestión la pertinencia de la arquitectura y de la labor del arquitecto. Probablemente algo que tiene que ver con un continente tan maduro como Europa, cuyas últimas grandes transformaciones ocurrieron hace un par de décadas, y que hoy se posiciona en segundo plano frente a otras fuerzas globales. Estas cuestiones quedan reflejadas en los ámbitos de investigación que la Unión Europea impulsa, como podemos ver en los programas de horizon2020 (Europe in a changing world: inclusive, innovative and reflective societies). La situación actual, por tanto, ha llevado a la constatación de que la práctica es global: establecida en redes extendidas a lo ancho del planeta por diversas razones. - En primer lugar, debido a la globalidad de los sistemas técnicos, los sistemas de proyecto vinculados al software, etc.; que dan lugar a una homogeneización de la materialidad de la arquitectura, pero también a una legibilidad global de los productos. - Por otro lado, debido a la dimension global de los equipos, por diferentes motivos. - También a causa del trabajo en redes de conocimiento globales, no solo en el ámbito de la construcción, sino tambien en el mundo editorial y la investigación, a través de sistemas de internacionalizacion como son las becas, los masteres, los doctorados, las bienales, etc. - Por el desplazamiento permanente de equipos de arquitectos desde sus lugares de origen a otros lugares del mundo, tanto dentro del mundo académico como del de la construcción, debido a la aparición de 'mejores oportunidades'. - Finalmente, es de señalar el fenómeno masivo de desplazamiento de jóvenes arquitectos a otros países para formar parte de grandes estructuras de diseño. Se ha producido una complejización de las formas de trabajo, en parte relacionada con lo anterior, y aun poco desarrollada en España, que tiene que ver con diferentes aspectos: - Por un lado, por una mayor exigencia por parte de administraciones y entidades privadas, que piden en los concursos equipos cada vez más multidisciplinares y con cv más extensos, complejizando el acceso a la profesión y profesionalizandola. - Por otro, la complejización de los proyectos, cada vez más completos, pero también técnicamente más ambiciosos, han llevado a la decisión propia de los arquitectos de crear equipos multidisciplinares, situación que, por otro lado, nos hace entender que el arquitecto es un experto en relación con otros expertos. - Se detectan también otra serie de conexiones que tienen que ver con lo voluntario, a través de redes de conocimiento afines (asociaciones que se establecen por intereses comunes como puede ser la propuesta de MAIO, FAKE Industries, Cooking Sections, Luis Úrculo, Cordova

Upload: paulaundmich

Post on 11-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

arquitectura

TRANSCRIPT

  • Prcticas emergentes en arquitectura Paula Garca-Masedo [email protected] Podramos decir que a consecuencia de la crisis, el papel de la arquitectura en Espaa ha cambiado completamente. Posiblemente, lo que ha ocurrido es en realidad una puesta al da, obligada, de la disciplina respecto a su funcionamiento global. El arquitecto, como bisagra entre oficios, agentes y colectivos (el cliente, y el dinero; el constructor - o los medios tcnicos, es decir, las cadenas tcnicas entendidas como asemblajes identitarios de conocimientos tcnicos y biografas culturales; los organismos pblicos, es decir, los sistemas abstractos que regulan el funcionamiento de la sociedad y sus recursos... etc), va a situarse cada vez ms en este papel de mediador, ampliando el entendimiento de cuales son sus herramientas e instrumentos, as como su campo de accin y las redes geogrficas en las que acta. Tras la bonanza econmica que llev al desarrollo de una arquitectura joven y de calidad, la crisis ha puesto en cuestin la pertinencia de la arquitectura y de la labor del arquitecto. Probablemente algo que tiene que ver con un continente tan maduro como Europa, cuyas ltimas grandes transformaciones ocurrieron hace un par de dcadas, y que hoy se posiciona en segundo plano frente a otras fuerzas globales. Estas cuestiones quedan reflejadas en los mbitos de investigacin que la Unin Europea impulsa, como podemos ver en los programas de horizon2020 (Europe in a changing world: inclusive, innovative and reflective societies).

    La situacin actual, por tanto, ha llevado a la constatacin de que la prctica es global: establecida en redes extendidas a lo ancho del planeta por diversas razones.

    - En primer lugar, debido a la globalidad de los sistemas tcnicos, los sistemas de proyecto vinculados al software, etc.; que dan lugar a una homogeneizacin de la materialidad de la arquitectura, pero tambin a una legibilidad global de los productos.

    - Por otro lado, debido a la dimension global de los equipos, por diferentes motivos.

    - Tambin a causa del trabajo en redes de conocimiento globales, no solo en el mbito de la construccin, sino tambien en el mundo editorial y la investigacin, a travs de sistemas de internacionalizacion como son las becas, los masteres, los doctorados, las bienales, etc.

    - Por el desplazamiento permanente de equipos de arquitectos desde sus lugares de origen a otros lugares del mundo, tanto dentro del mundo acadmico como del de la construccin, debido a la aparicin de 'mejores oportunidades'.

    - Finalmente, es de sealar el fenmeno masivo de desplazamiento de jvenes arquitectos a otros pases para formar parte de grandes estructuras de diseo.

    Se ha producido una complejizacin de las formas de trabajo, en parte relacionada con lo anterior, y aun poco desarrollada en Espaa, que tiene que ver con diferentes aspectos:

    - Por un lado, por una mayor exigencia por parte de administraciones y entidades privadas, que piden en los concursos equipos cada vez ms multidisciplinares y con cv ms extensos, complejizando el acceso a la profesin y profesionalizandola.

    - Por otro, la complejizacin de los proyectos, cada vez ms completos, pero tambin tcnicamente ms ambiciosos, han llevado a la decisin propia de los arquitectos de crear equipos multidisciplinares, situacin que, por otro lado, nos hace entender que el arquitecto es un experto en relacin con otros expertos.

    - Se detectan tambin otra serie de conexiones que tienen que ver con lo voluntario, a travs de redes de conocimiento afines (asociaciones que se establecen por intereses comunes como puede ser la propuesta de MAIO, FAKE Industries, Cooking Sections, Luis rculo, Cordova

  • Canillas para el PS2).

    - Por ltimo, vemos otras conexiones voluntarias relacionadas con la accin a distancia que permiten la construccin o el diseo en el extranjero a travs de la asociacin de equipos con diferentes papeles.

    Frente a la colaboracin, a la vez se ha producido una especializacin, o la incorporacin de otros saberes, de muy diversos caracteres:

    - Desde lo artesano, equipos de arquitectos se han empoderado como productores, para trabajar con mayor libertad, al unir produccin y proyecto, y, viendo como la arquitectura es un producto no demandado, poder ofrecer otros (desde el mobiliario o el diseo de cualquier tipo hasta la gestin y cuestionamiento del espacio pblico).

    - Desde lo tecnolgico, pero de una manera parecida, otros equipos han entendido que otros conocimientos no estrictamente pertenecientes a la profesin (el video, la programacion, etc.) son vehculos de diseo que igualmente les permiten trabajar en indenpendencia y respondiendo a demandas mas actuales.

    - Desde el conocimiento acadmico y editorial, que ha funcionado como el espacio a ocupar una vez puesta en crisis la produccin de arquitectura, y el lugar para la produccin de nuevas ideas, a travs del estudio, rethink, remake y puesta en crisis de lo ya construido, para mirarlo y usarlo de otra manera.

    Pero tambin el arquitecto se ha reposicionado respecto a su papel dentro del mismo proceso constructivo, dentro del entendimiento tradicional de lo que es la arquitectura, desplazndose por la profesin, desde el equipo que se desplaza al principio, al proyecto dejando la ejecucin a un equipo colaborador en otro pas, al arquitecto que pasa a ser mediador entre arquitecto/cliente y oficios, convirtiendo la gestin y direccin de la contruccin en su mbito de accin.

    El arquitecto pasa a ser un gestor de recursos e ideas. Sin embargo, notndose aun una necesidad del arquitecto de aprender a relacionarse con la sociedad, puesto que se detecta una falta de conocimiento de cuales son los servicios que ofrece y cual es su valor.

    Todo esto se visibiliza en una profesin que ha pasado del creador solitario a los 'equipos de dos' con colaboradores, a los colectivos, y los grandes estudios que apenas han aparecido en nuestro pas.