practicas del lenguaje diseño curricular. fundamentacion.giuliana baños

5
Dirección General de Cultura y Educación Escuela Normal Superior Domingo A. Teruggi ISFD y T Nº 165 Lobería CARRERA: Profesorado de educación primaria AÑO: 3ero Las prácticas del lenguaje en la escuela Materia: Didáctica de las prácticas del lenguaje II Profesor: Tomas, Adrián Alumna: Giuliana Baños It

Upload: giiulii-banos

Post on 11-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

fundamentacion

TRANSCRIPT

Direccin General de Cultura y EducacinEscuela Normal SuperiorDomingo A. TeruggiISFD y T N 165Lobera

CARRERA: Profesorado de educacin primariaAO: 3ero

Las prcticas del lenguaje en la escuela

Materia: Didctica de las prcticas del lenguaje II

Profesor: Tomas, AdrinAlumna: Giuliana Baos It

Mail: [email protected] prcticas del lenguaje en la escuelaEn este texto, abordar sobre la importancia que tienen las prcticas del lenguaje y, como estn organizados los contenidos en el Diseo Curricular de Educacin Primaria.Como afirma el Diseo curricular de Educacin primaria(2008;93)Las prcticas del lenguaje estn presentes en la vida social y se ejercen con variados propsitos: se lee para entretenerse, para identificarse con los sentimientos de otros, u oponerse a ellos, para entender cmo se vive en lugares desconocidos, para conocer las ventajas de consumir determinados alimentos o para analizar el discurso de otros cuyos puntos de vista se requiere comprender; se escribe para agendar las actividades de la semana, solicitar un permiso, pedir disculpas por un error involuntario, comunicarse con otros a distancia, para plantear un punto de vista diferente ante un conflicto, emitir una opinin fundamentada, es decir que las practicas del lenguaje se encuentran en nuestro contexto y por lo tanto, es una construccin social: se establecen relaciones entre las personas a partir de esta accin. Es muy importante tener en cuenta la cotidianeidad de los nios para la enseanza de las prcticas del lenguaje.Es primordial en la escuela en el primer ciclo que, todos los alumnos logren comprender el sistema de escritura y lleguen a escribir y leer por s mismos, siempre con ayuda de la docente, quin actuar como mediador, Para que los nios/as puedan leer y escribir por su intermedio. Implica entablar un dilogo permanente con los nios/as: de lector a lector y de escritor a escritor (DGCYE,2008;93),por consiguiente, el docente trabaja para que, los nios lean diversidad de obras literarias de calidad, brindndoles oportunidades para construir criterios de seleccin, para enriquecer sus interpretaciones y profundizar la construccin de sentidos [] propiciar para que los alumnos puedan dialogar para resolver conflictos de manera consensuada, comprender el punto de vista de los otros y profundizar el propio, hacer or su voz claramente de manera respetuosa [...] (DGCYE, 2008; 93).Los contenidos para la enseanza de las prcticas del lenguaje estn organizados en tres mbitos: formarse como lector de literatura, las practicas del lenguaje en la formacin del estudiante y la formacin ciudadana, en los cuales el/la docente propondr situaciones de leer, escribir y reflexionar sobre lo ledo. Se requiere que estas situaciones sean sostenidas en el tiempo, qu se les otorgue la continuidad necesaria para que los alumnos/as puedan aproximarse a los contenidos y transformar sus conocimientos de manera progresiva y cada vez ms cercana a los saberes que la escuela se propone comunicar(DGCYE,2008;94).En el primer mbito: formarse como lector de literatura, el Diseo curricular de Educacin Primaria plantea que el nio debe de estar en contacto con diversidad de textos literarios de diversos gneros y autores, caracterizando personajes, hechos etccircula entre los textos encontrando sentidos compartidos; construye la propia interpretacin jugando el juego de personajes y hechos ficticios.(2008;101).En el segundo mbito: las practicas del lenguaje en la formacin del estudiante Para estudiar o saber ms, el/la docente propone a los nios/as leer mucho-por si solos o siguiendo la lectura del adulto-,confrontar informacin ofrecida en diferentes fuentes,hablar,escribir-por si mismos o por dictado del docente-en condiciones de enseanza donde el media entre los alumnos/as y los textos. Es as que mientras se apropian de nuevos conocimientos tambin aprenden a actuar como lectores, escritores, hablantes y oyentes (DGCYE, 2008; 114), la escuela debe proponer diversidad de situaciones, momentos para que el nio vaya adquiriendo tcnicas de estudio y herramientas para que pueda involucrarse como un individuo que pueda opinar con criterio y escribir de manera concisa y coherente. En cuanto al tercer mbito: la formacin ciudadana, El diseo Curricular de Educacin Primaria sostiene que, la escuela es el primer espacio no familiar donde el nio puede comenzar a entablar dilogos, realizar argumentaciones, confrontar ideas, escuchar a otros y opinar de determinado tema teniendo un posicionamiento que se construye desde el primer ao de la EPB.Los/las nios incluidos, los ms pequeos, son sujetos de derecho. Es decir, sujetos con derechos y obligaciones que, como miembros de una sociedad, interactan con otros y con el Estado (2008; 128).En el proceso de las prcticas del lenguaje el docente debe de ser de gua, orientando, brindando situaciones donde el nio pueda ir adquiriendo el hbito de leer y escribir, siendo primordial para su vida en sociedad.

BIBLIOGRAFA

- Gobierno de la provincia de Buenos aires, Direccin General de Cultura y Educacin (2008), Diseo Curricular de Educacin Primaria (Primer ciclo.