prácticas de aprendizaje orientadas al análisis de repositorios

6
 Conocimiento Libre y Educación, ISSN 2422-0809 Del 21 al 28 de noviembre del 2014 Prácticas de aprendizaje orientadas al análisis de repositorios y materiales educativos abiertos  María Eugenia Larice Abstract. Se comparte una experiencia de grado universitario, en modalidad blended , desarrollada con estudiantes de la Licencia tura en  Ciencias de la Educación durante el cursado del espacio curricular Educació n a Distancia. En ese contexto se prese ntan criterios y pautas que orientaron la reali zación de prácticas de aprendizaje tendientes a propiciar la reflexión sobre la problemática que rodea la producción y reutilización de materiales educativos a biertos. Keywords:  Web 2.0 – prácticas de aprendizaje - materiales educativos digitales – recursos educativos abiertos - objetos de aprendizaje – repositorios PACS: 01.40.gb Teaching methods and strategies LOS MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES Bajo la denominación Web 2.0 emergen un conjunto de aplicaciones que responden a una filosofía propia;  permiten al usuario producir contenidos diversos y acceder -sin la intermediación de un operador- a las producciones de otras personas. Para publicar información el usuario no necesita conocer lenguajes de programación; puede interactuar con otros acudiendo a herramientas que basan su potencial en la usabilidad. Todo lo expresado abre una  puerta a la demo cratización de la red , facilita su apertura a la so ciedad (1). Asimismo, licencias del tipo Copyleft  (2) o Creative Commons (3), otorgan encuadre lega l a la socializació n y publicación de esas producciones. Debido a sus características, la Web 2.0 ha potenciado el desarrollo de recursos y materiales que pueden ser integrados en procesos educativos diversos. Por tratarse de un entorno abierto, construido sobre una arquitectura  basada en la pa rticipación (4),   posibilita la realización de p rácticas que potenci an la cooperación y colaboración. Sin embargo, las facilidades de producción y publicación en lín ea han traído consigo una problemática, dada por la abundante cantidad de materiales y recursos digitales que replican una y otra vez el mismo contenido. Se trata de un fenómeno que plantea la importante tarea de diseñarlos y producirlos en un formato que les otorgue interoperabilid ad, que facilite su identificac ión y propicie su pertinente incorpo ración en procesos educativos diverso s. Es necesario considerar que la recuperación pedagógica de materiales publicado s en línea, habitualmente requiere de su adaptación al contexto en que se aplicarán, a las particularidades del grupo de estudiantes con los que se utilizarán. Y ello suele ocurrir porque se trata de materiales que han sido diseñados para un entorno específico y no pueden ser utilizados en  otros conservando sus características y propiedades originales (5). Sistemas con formatos propietarios a veces resultan incompatibles con otros y dificultan su adecuada reutilización; problemática que desde el movimiento educativo abierto se tiende a superar. De manera general y f undamentalmente en el ámbito pedagógico, bajo la denominación materiales educativos digitales se engloban todos aquellos recursos en formato digital que han sido producidos con una intencionalidad formativa. Ante esa diversidad se tiende a realizar una distinción entre recursos educativos abiertos (REA)  y objetos de aprendizaje  (OA). Si bien ambos tipos de recursos son diseñados para ser alojados y catalogados en repositorios en línea generados ad hoc, poseen característic as que los diferencia n entre sí.

Upload: alcar

Post on 07-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Prácticas de aprendizaje orientadas al análisis de repositorio

TRANSCRIPT

  • Conocimiento Libre y Educacin, ISSN 2422-0809 Del 21 al 28 de noviembre del 2014

    Prcticas de aprendizaje orientadas al anlisis de repositorios y materiales educativos abiertos

    Mara Eugenia Larice

    Abstract. Se comparte una experiencia de grado universitario, en modalidad blended, desarrollada con estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Educacin durante el cursado del espacio curricular Educacin a Distancia. En ese contexto se presentan criterios y pautas que orientaron la realizacin de prcticas de aprendizaje tendientes a propiciar la reflexin sobre la problemtica que rodea la produccin y reutilizacin de materiales educativos abiertos.

    Keywords: Web 2.0 prcticas de aprendizaje - materiales educativos digitales recursos educativos abiertos - objetos de aprendizaje repositorios PACS: 01.40.gb Teaching methods and strategies

    LOS MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES

    Bajo la denominacin Web 2.0 emergen un conjunto de aplicaciones que responden a una filosofa propia; permiten al usuario producir contenidos diversos y acceder -sin la intermediacin de un operador- a las producciones de otras personas. Para publicar informacin el usuario no necesita conocer lenguajes de programacin; puede interactuar con otros acudiendo a herramientas que basan su potencial en la usabilidad. Todo lo expresado abre una puerta a la democratizacin de la red, facilita su apertura a la sociedad (1). Asimismo, licencias del tipo Copyleft (2) o Creative Commons (3), otorgan encuadre legal a la socializacin y publicacin de esas producciones. Debido a sus caractersticas, la Web 2.0 ha potenciado el desarrollo de recursos y materiales que pueden ser integrados en procesos educativos diversos. Por tratarse de un entorno abierto, construido sobre una arquitectura basada en la participacin (4), posibilita la realizacin de prcticas que potencian la cooperacin y colaboracin. Sin embargo, las facilidades de produccin y publicacin en lnea han trado consigo una problemtica, dada por la abundante cantidad de materiales y recursos digitales que replican una y otra vez el mismo contenido. Se trata de un fenmeno que plantea la importante tarea de disearlos y producirlos en un formato que les otorgue interoperabilidad, que facilite su identificacin y propicie su pertinente incorporacin en procesos educativos diversos. Es necesario considerar que la recuperacin pedaggica de materiales publicados en lnea, habitualmente requiere de su adaptacin al contexto en que se aplicarn, a las particularidades del grupo de estudiantes con los que se utilizarn. Y ello suele ocurrir porque se trata de materiales que han sido diseados para un entorno especfico y no pueden ser utilizados en otros conservando sus caractersticas y propiedades originales (5). Sistemas con formatos propietarios a veces resultan incompatibles con otros y dificultan su adecuada reutilizacin; problemtica que desde el movimiento educativo abierto se tiende a superar.

    De manera general y fundamentalmente en el mbito pedaggico, bajo la denominacin materiales educativos digitales se engloban todos aquellos recursos en formato digital que han sido producidos con una intencionalidad formativa.

    Ante esa diversidad se tiende a realizar una distincin entre recursos educativos abiertos (REA) y objetos de aprendizaje (OA). Si bien ambos tipos de recursos son diseados para ser alojados y catalogados en repositorios en lnea generados ad hoc, poseen caractersticas que los diferencian entre s.

  • Conocimiento Libre y Educacin, ISSN 2422-0809 Del 21 al 28 de noviembre del 2014

    Los recursos educativos abiertos (REA) hacen referencia a recursos para la enseanza, el aprendizaje, la investigacin, que residen en el dominio pblico o han sido publicados bajo una licencia de propiedad intelectual que permite que su uso sea libre para otras personas (6). Puede tratarse de contenidos educativos, herramientas, recursos de implementacin; a modo de ejemplo: cursos completos, materiales multimediales, compilaciones, publicaciones peridicas, instrumentos de evaluacin, software y aplicaciones desarrollados en el marco de una propuesta educativa, principios que orientan el diseo de materiales. Son materiales que se ofrecen gratuitamente a travs de Internet e incorporan metadatos que posibilitan su localizacin y reutilizacin.

    Los objetos de aprendizaje (OA) tienen que ver con recursos digitales que poseen cierto nivel de interactividad e independencia, que pueden ensamblarse en diferentes situaciones de enseanza y aprendizaje. Poseen una estructura de informacin (metadatos) que facilita su almacenamiento, identificacin, recuperacin (7). Los orgenes del concepto se sitan en el campo de la ingeniera del software y los sistemas de programacin orientada a objetos, donde prima la generacin de componentes -objetos- que pueden ser reutilizados. Entre sus caractersticas fundamentales se sealan las siguientes: - capacidad para ser usados en contextos y con propsitos educativos diferentes, para adaptarse y combinarse dentro de nuevas secuencias formativas (reutilizacin) - capacidad para integrarse en estructuras y sistemas diferentes (interoperabilidad) - facilidad para ser identificados y encontrados, gracias a los descriptores que permiten su catalogacin y almacenamiento en repositorios (accesibilidad) - capacidad para mantener la vigencia de la informacin (durabilidad), la independencia respecto a los sistemas desde los que fueron creados (autonoma) - capacidad para facilitar a diferentes usuarios su actualizacin, modificacin, la construccin de contenidos y objetos nuevos derivados (generatividad) - elasticidad para combinarse en diversas propuestas y reas del saber (flexibilidad, versatilidad, funcionalidad) (8). Respecto a las diferencias entre ambos tipos de materiales se observa que, los objetos de aprendizaje tienden a identificarse con un material educativo puntual, mientras que los recursos educativos abiertos tienden a ser ms integrales. Un objeto de aprendizaje es un material muy preciso, orientado a un tema especfico. Aunque no parecen existir conclusiones aceptadas sobre su tamao y su complejidad, s existiran acuerdos respecto a que resulta ms fcil reutilizar objetos de dimensiones reducidas y menor complejidad. Los creadores de este tipo de materiales tienden a elevar al mximo la cantidad de ocasiones o situaciones educativas en que el objeto puede ser utilizado. Los recursos educativos abiertos y los objetos de aprendizaje son publicados y distribuidos en repositorios (institucionales, temticos, portales educativos). Sitios que posibilitan el desarrollo, almacenamiento, administracin, localizacin y recuperacin de todo tipo de contenido digital. Cuando esos repositorios alojan material de inters educativo suelen denominarse bibliotecas digitales especializadas y utilizan metadatos desarrollados por organismos encargados de la estandarizacin de proyectos de e-learning (9). Es importante sealar que, en muchas ocasiones, esos repositorios acuden como soporte importante de procesos educativos a distancia.

    EL ESPACIO CURRICULAR En el mbito de las carreras de grado que ofrece la Universidad Nacional de San Luis, el curso Educacin a Distancia integra el Plan de estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Educacin. Se trata de un espacio curricular que intenta ofrecer a los estudiantes una visin global de la educacin a distancia, abordando problemticas relativas al desarrollo de sistemas basados en la modalidad, en distintos mbitos de formacin, para atender necesidades especficas de las poblaciones destinatarias. Partiendo de los aportes de autores clsicos y de referentes contemporneos en el campo, el curso se configura como un espacio propicio para el anlisis de elementos estructurales de los sistemas a distancia, para promover la reflexin de los estudiantes acerca de problemticas como: la enseanza y el aprendizaje mediados tecnolgicamente; la re-estructuracin del proceso pedaggico para resolver el alejamiento entre dos coordenadas clave de toda interaccin humana como son el espacio y el tiempo; la necesidad de asumir la distancia como fenmeno pedaggico y cultural; los factores crticos que vinculan la calidad de la propuesta pedaggica con la mayor o menor presencia de oportunidades de dilogo, de interaccin y comunicacin; el desafo de potenciar la autonoma y la colaboracin entre quienes aprenden; el desarrollo tecnolgico y su impacto sobre los pilares bsicos que sustentan los procesos educativos a distancia, entre otras problemticas igualmente importantes. Asimismo, en el trayecto de cursado se intenta que los estudiantes puedan valorar la importancia del trabajo interdisciplinario y en equipo, particularmente cuando se acta en el campo de la educacin a distancia. Respecto a la adopcin de una modalidad blended para el desarrollo del curso, la decisin se apoya en la posibilidad de recuperar recursos y servicios que convergen en la Web 2.0 para: - generar prcticas de exploracin y descubrimiento, potenciadoras del aprendizaje en autonoma

  • Conocimiento Libre y Educacin, ISSN 2422-0809 Del 21 al 28 de noviembre del 2014

    - configurar un entorno en lnea facilitador de puestas en comn e intercambios colaborativos - asignar a cada recurso tecnolgico una funcin especfica e integrada a la totalidad de herramientas y servicios que recupera la propuesta - analizar desde el punto de vista pedaggico-comunicacional la potencialidad de los soportes y recursos utilizados. Desde el punto de vista metodolgico, en el espacio ulico el curso se desarrolla -entre otras estrategias- a partir de exposiciones de las docentes, actividades en pequeos grupos, plenarios. El entorno Web, por su parte, posibilita el acceso a materiales de lectura obligatoria, recursos hipermediales, consignas de trabajo, orientaciones y guas didcticas, agenda; asimismo, permite la puesta en comn de reflexiones personales e informacin recogida por los estudiantes, compartir sus producciones e informes individuales y grupales. En ese espacio en lnea los estudiantes realizan una serie de actividades que tienen en cuenta instancias de aprendizaje diversas: con los textos de lectura obligatoria, de cada estudiante consigo mismo y con el grupo, con su propio contexto, con recursos y aplicaciones diversas, con las docentes (10). En renglones siguientes se describen prcticas de aprendizaje que integraron la propuesta acadmica desarrollada en el primer cuatrimestre del corriente ao.

    LAS PRCTICAS DE APRENDIZAJE

    Al disear las prcticas de aprendizaje, desde el equipo docente se estima necesario que los estudiantes puedan ejercitar habilidades de pensamiento diversas. Se busca que no slo puedan reconocer, identificar o localizar determinados materiales, sino que puedan ejercitar habilidades como comparar, explicar, integrar, elaborar, combinar, disear, construir. En ese contexto seguidamente se resumen criterios y pautas que orientaron la realizacin de tres prcticas tendientes a propiciar la reflexin sobre la problemtica que rodea la produccin y reutilizacin de materiales educativos abiertos.

    Exploracin de repositorios

    Una de las prcticas que se propuso a los estudiantes se orient a la identificacin y anlisis de repositorios pertenecientes a instituciones reconocidas, que organizan y distribuyen recursos educativos abiertos de alta calidad. En ese sentido la prctica implic la realizacin de tareas como las siguientes: - seleccionar un repositorio (dentro de un listado propuesto por el equipo docente) - identificar caractersticas de los materiales y recursos que aporta - identificar la institucin que genera el repositorio (Universidad, Ministerio pblico) - navegar por el sitio a travs de nubes de tags o categoras, en la perspectiva de localizar determinados recursos - utilizar las herramientas de bsqueda que brindan a los usuarios (por palabras clave, bsqueda avanzada, acudiendo a filtros, a travs de diferentes campos de metadatos). En la medida que les resultara posible y considerando lo trabajado en el aula sobre plataformas como Joomla (11), DSpace (12), Drupal (13), EPrints (14), tambin se solicit a los estudiantes que intentaran identificar el software utilizado en la administracin del repositorio, que intentaran detectar sus caractersticas, prestaciones. Previo y durante la realizacin de la prctica -y para evitar posibles dificultades de carcter tcnico- se brind a los estudiantes la informacin necesaria respecto a los requisitos bsicos de acceso. Si bien se trata de sitios que -en general- posibilitan el acceso desde sistemas Windows o Macintosh, se recomend a los estudiantes consultar los sistemas de ayuda que ofrecen a los usuarios, para que puedan utilizar de forma ptima sus recursos y servicios. Tambin se aportaron recomendaciones relativas a la velocidad de conexin, al tiempo estimado de descarga de determinados materiales, sobre los navegadores apropiados, sobre el software y los plug-ins necesarios para acceder a los recursos o para visualizar determinados formatos. Entre los criterios que orientaron la seleccin de los repositorios que deban explorar los estudiantes, se sealan dos que se consideran bsicos en el marco de la carrera y el curso: - sitios que aporten recursos de educacin superior, a nivel de grado y/o de posgrado - sitios que aporten recursos en reas de Humanidades y Ciencias Sociales Para facilitar las tareas de bsqueda y consulta de materiales por parte de los estudiantes, otro criterio importante fue que el sitio permita acceder a esos recursos en idioma espaol. De acuerdo a ello, resultaron apropiados sitios como los siguientes (entre otros): - Repositorio institucional. Universidad Nacional de Colombia. Se trata de un servicio que intenta administrar, preservar y difundir las obras monogrficas que ha producido la institucin a travs de su historia, incluyendo libros, tesis y trabajos de grado, producciones docentes. Participan las facultades y el sistema de bibliotecas de la institucin. Permite el acceso a materiales de Ciencias en general, Artes y Humanidades, Geografa y Estudios Regionales,

  • Conocimiento Libre y Educacin, ISSN 2422-0809 Del 21 al 28 de noviembre del 2014

    Historia y Arqueologa, Ecologa y Ambientalismo, Educacin, Filosofa y Religin, Literatura, Derecho, Psicologa (15). - TEMOA. Universidad Virtual del Sistema Tecnolgico de Monterrey. El nombre del repositorio tiene su origen en la lengua Nhuatl y significa buscar, investigar, indagar. Facilita a los usuarios un catlogo multilinge de recursos organizados por reas de conocimiento, nivel educativo, idiomas. Son seleccionados, descriptos y evaluados por la comunidad acadmica de la institucin. Ofrece herramientas sociales, un motor de bsqueda a travs de filtros, permite la creacin de comunidades relativas a los recursos educativos que alberga (16). - UOC-OpenCourseWare. Es el sitio a travs del cual la Universitat Oberta de Catalunya ofrece sus materiales docentes a la comunidad de Internet, estudiantes, investigadores. Posibilita el acceso a recursos sobre Ciencias de la Salud, Derecho y Ciencias Sociales, Economa y Empresa, Humanidades, Informacin y Comunicacin, Informtica, Tecnologa y Multimedia, Psicologa y Ciencias de la Educacin, Lenguas y Cultura, Turismo (17). - UNED Abierta. Se trata de un canal de la Universidad Nacional de Educacin a Distancia (Espaa), creado para facilitar la bsqueda de contenidos educativos abiertos. Ofrece una extensa coleccin de recursos en abierto, que van desde cursos en lnea sobre las ms variadas temticas, a materiales como: contenidos audiovisuales, podcast, libros electrnicos, servicios de acceso a bases de datos, programas de radio, tesis doctorales, revlidas cientficas, guas de estudio, fondos histricos digitalizados (18).

    - Re UNED. Repositorio Institucional, Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Naci en el ao 2010 como un proyecto de graduacin para la Maestra en Tecnologa e Informtica Educativa. Ofrece acceso libre a materiales acadmicos diversos, que pueden ser reutilizados: publicaciones, imgenes, videos, guas, programas, recursos grficos (19).

    Anlisis de recursos educativos abiertos (REA)

    En el marco de la problemtica que atraviesa la produccin de materiales educativos, otra prctica que se propuso a los estudiantes se orient especficamente al anlisis de recursos educativos abiertos (REA), considerando pautas bsicas de calidad (20). En tal perspectiva, las tareas que realizaron los estudiantes giraron en torno a cuestiones como las siguientes. Considerando el diseo y presentacin de la informacin que aportaba determinado recurso, la prctica propici el anlisis de aspectos relativos a: - la estructura organizativa de los contenidos - la pertinencia de los recursos grficos y audiovisuales utilizados - la legibilidad del texto - la redaccin de la informacin que contena el recurso, si la misma resultaba clara, comprensible. Otro aspecto que se propuso analizar estuvo vinculado a la usabilidad del recurso; los estudiantes exploraron la propuesta de navegacin desarrollada por los autores, la interfaz de usuario, si la misma resultaba intuitiva, si contena instrucciones u orientaciones para su utilizacin. La prctica tambin contempl el anlisis de aspectos referidos a la accesibilidad, como por ejemplo si la presentacin de la informacin se adaptaba a personas con necesidades especiales. Asimismo, los estudiantes deban explorar si era posible acceder al material desde distintos dispositivos (tabletas, telfonos celulares). Otro aspecto importante a analizar estuvo referido al valor educativo del recurso. Se propuso a los estudiantes explorar su utilidad para generar aprendizajes, si aportaba elementos que facilitaran la comprensin del tema (ejemplos, demostraciones, organizadores grficos), si presentaba claramente los objetivos de aprendizaje a lograr (desarrollo de habilidades, formacin de valores y actitudes, adquisicin de conocimientos), si esos objetivos se correspondan con el contenido que presentaba, si aportaba adecuadamente las referencias y fuentes de informacin utilizadas en su produccin. Respecto a los recursos analizados por los estudiantes (recursos que seleccionaron de acuerdo a sus gustos e intereses) la tendencia fue analizar cursos completos, sobre temas como Filosofa de las Ciencias Sociales, Psicologa General, Educacin para la Salud, Competencias TIC en Comunicacin, Derechos Humanos.

    Recuperacin de objetos de aprendizaje (OA) En el caso de los objetos de aprendizaje (OA), se propuso a los estudiantes la realizacin de una prctica en la que el anlisis concentr su atencin en la intencionalidad pedaggica del material y en sus posibilidades de reutilizacin en distintas situaciones y contextos de aprendizaje.

  • Conocimiento Libre y Educacin, ISSN 2422-0809 Del 21 al 28 de noviembre del 2014

    Como se seal anteriormente, los objetos de aprendizaje cuentan con informacin (metadatos) que facilita su identificacin, su almacenamiento y catalogacin en los repositorios que los albergan. En ese sentido, partiendo de los sistemas de bsqueda que aportan esos sitios, los estudiantes realizaron actividades tendientes a: - identificar materiales en distintos formatos - explorar detenidamente los metadatos aportados por los creadores del material (ttulo, descripcin, palabras clave, fecha, formato, requerimientos, tipo de recurso, nivel de interactividad, destinatarios, contexto de aprendizaje, derechos de autor, restricciones, recomendaciones y sugerencias) - analizar las calificaciones otorgadas al objeto por pares evaluadores A partir de ello deban bosquejar al menos tres situaciones educativas (en modalidad a distancia o b-learning) que contemplaran la reutilizacin de ese material. Al elaborar las propuestas los estudiantes deban considerar (para cada situacin): - objetivos educativos - contenidos conceptuales a desarrollar - modos de evaluacin - contexto educativo y tecnolgico en que el objeto podra ser utilizado - razones/necesidades/ventajas que determinan su utilizacin - actividades en las que se integrara el material: individuales, grupales, colaborativas, guiadas por un tutor, de autoformacin - escenario de aprendizaje (sistema de gestin de aprendizajes, red social) Al realizar esta prctica los estudiantes tendieron a recuperar videos, podcast, presentaciones, fotografas.

    A MODO DE CIERRE Las prcticas previamente descriptas han sido realizadas slo en una oportunidad, durante el cursado correspondiente al primer cuatrimestre del corriente ao.

    Al evaluar la propuesta los estudiantes manifestaron un alto grado de satisfaccin por lo aprendido en el trayecto; al referirse a las prcticas de aprendizaje aportaron valoraciones como: interesantes, novedosas, innovadoras. Destacaron la variedad y calidad de materiales digitales que las mismas les posibilitaron descubrir, expresaron su inters por seguir investigando en torno al tema. Desde el punto de vista procedimental, sealaron que fue importante contar con las guas didcticas facilitadas por las docentes, que las consignas fueron claras y les facilitaron la realizacin de cada tarea solicitada.

    Si bien los estudiantes evidenciaron buena comprensin de la problemtica abordada, manifestaron una disposicin favorable para realizar las prcticas, pudieron ajustarse a los tiempos previstos para cumplimentar con cada una de ellas, se estima que la necesaria sistematizacin y vuelta en espiral que requiere el proceso en su totalidad, aportar vas de mejora y redundar en beneficio de futuras estrategias a desarrollar en el contexto de la asignatura.

    REFERENCIAS 1. Garcia Aretio L coordinador, Ruiz Corbella M y Dominguez Figaredo D. De la educacin a distancia a la educacin virtual. Barcelona: Ariel; 2007. 2. Fundacin CopyLeft. [Internet]. Madrid: Fundacin CopyLeft. Grupo de licencias cuyo objetivo es garantizar que cada persona que recibe una copia de una obra pueda a su vez usar, modificar y redistribuir el propio trabajo y las versiones derivadas del mismo. Unas veces se permite el uso comercial de dichos trabajos y en otras ocasiones no, dependiendo que derechos quiera ceder el autor. [consulta 3 marzo 2014] Disponible en: http://fundacioncopyleft.org 3. Creative Commons Argentina. [Internet]. Buenos Aires: Creative Commons Argentina: Grupo de licencias, impulsada por la organizacin sin fines de lucro Creative Commons que promueve el intercambio y utilizacin legal de contenidos cubiertos por los derechos de autor. Para ello, entre otras actividades, brinda un set de herramientas legales estandarizadas, que se basan en el derecho de autor y sirven para llevar la postura extrema de Todos los derechos reservados hacia una ms flexible, de Algunos derechos reservados o, en algunos casos, Sin derechos reservados. Estas licencias se pueden utilizar en casi cualquier obra creativa siempre que la misma se encuentre bajo derecho de autor y conexos, y pueden utilizarla tanto personas como instituciones. [consulta 3 marzo 2014] Disponible en: http://www.creativecommons.org.ar/ 4. Cobo Roman C, Pardo Kuklinski H. Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. [Internet]. Barcelona / Mxico DF: Grup de Recerca d Interaccions Digitals, Universitat de Vic. FLACSO Mxico. 2007. [consulta 4 agosto 2013] Disponible en: http://www.planetaweb2.net/

  • Conocimiento Libre y Educacin, ISSN 2422-0809 Del 21 al 28 de noviembre del 2014

    5. Zapata Ros, M. Secuenciacin de contenidos y objetos de aprendizaje. RED. Revista de Educacin a Distancia. [Internet] 2005 [consulta 28 abril 2009]; IV (Nmero monogrfico II): Espaa. Disponible en: http://www.um.es/ead/red/M2/zapata47.pdf 6. Esains V Qu son los Recursos Educativos Abiertos? Learning Review. [Internet] 2009 [consulta 15 abril 2014]; Ao V (26): Buenos Aires, Argentina. Disponible en: http://www.learningreview.com/Revista_Digital/lr_latam/26/index.html 7. Leal Fonseca D. Iniciativa colombiana de objetos de aprendizaje: situacin actual y potencial para el futuro. Apertura, Nueva poca. [Internet] 2008 [consulta 5 marzo 2014] Ao 8 (8): Guadalajara, Mxico. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68811215006 8. Garca Aretio L. Bases, mediaciones y futuro de la educacin a distancia en la sociedad digital. Madrid: Sntesis; 2014. 9. Lpez Guzmn C. Los repositorios de objetos de aprendizaje como soporte a un entorno e-learning. [Internet]. Salamanca: Universidad de Salamanca; 2005. [consulta 14 mayo 2014] Disponible en: http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/56649/1/DIA_Repositoriosobjetos.pdf.pdf 10. Prieto Castillo D. Educar con sentido. Apuntes para el aprendizaje. Universidad Nacional de Cuyo: EDIUNC; 1999. 11. Joomla! Spanish [Internet]. Espaa: Joomla! Spanish Group. [consulta 11 marzo 2014] Disponible en: http://www.joomlaspanish.org/ 12. DSpace [Internet]. Winchester, MA: DuraSpace.Org. [consulta 20 marzo 2014] Disponible en: http://www.dspace.org/ 13. Drupal [Internet]. United State, Canada: Drupal.Org. [consulta 20 marzo 2014] Disponible en: https://www.drupal.org/drupal-7.0/es 14. EPrints [Internet]. UK.: University of Southampton. [consulta 17 marzo 2014] Disponible en: http://www.eprints.org/ 15. BDigital. Repositorio Institucional [Internet]. Bogot: Universidad Nacional de Colombia. [consulta 5 marzo 2014] Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/ 16. TEMOA. Portal de Recursos Educativos Abiertos [Internet]. Mxico: Centro para la Innovacin en Tecnologa y Educacin, Universidad Virtual del Sistema Tecnolgico de Monterrey. [consulta 5 marzo 2014] Disponible en: http://www.temoa.info/es 17. UOC OpenCourseWare [Internet]. Barcelona: UOC-OpenCourseWare Consortium. [consulta 6 marzo 2014] Disponible en: http://ocw.uoc.edu/uoc-opencourseware-espanyol/view?set_language=es 18. UNED Abierta [Internet]. Madrid: UNED, Universia. [consulta 15 octubre 2013] Disponible en: http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,25723475&_dad=portal&_schema=PORTAL 19. ReUNED. Repositorio Institucional [Internet]. San Jos: Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. . [consulta 4 octubre 2013] Disponible en: http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/

    20. Burgos Aguilar J. Rbricas para evaluar Recursos Educativos Abiertos (REA) [Internet]. Universidad Virtual del Sistema Tecnolgico de Monterrey: Temoa. Portal de Recursos Educativos Abiertos.; 2011. [consulta 4 agosto 2013 ] Disponible en: http://www.temoa.info/sites/default/files/OER_Rubrica.pdf