practica no. 1 diagnostico de la degradacion del suelo

7
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE AGRONOMIA SUBAREA DE MANEJO DE SUELO Y AGUA LAB. CONSERVACION DE SUELO Y AGUA AUX: P. AGR. CESAR TORRES PRACTICA No. 1 DIAGNOSTICO DE LA DEGRADACION DEL SUELO I. INTRODUCCION Los suelos constituyen un sistema vital de la más alta importancia, ya bajo la sola consideración de que la mayor parte de la producción alimentaria depende de ellos. Desafortunadamente no todos los suelos que cubre la superficie terrestre son aptos para la explotación agrícola sostenida, ni todas las tierras cultivables son destinadas a la producción de cultivos. El cuidado del suelo es esencial para la supervivencia de la raza humana. El suelo produce la mayor parte de los alimentos necesarios, fibras y madera. Y sin embargo, en muchas partes del mundo, el suelo ha quedado tan dañado por un manejo erróneo que nunca más podrá producir bienes (FAO, 1976). Actualmente existe una fuerte tendencia que clama por una utilización racional del suelo. Sus principios se agrupan en lo que se conoce por Conservación de Suelos. Las teorías conservacionistas persiguen obtener máximos rendimientos pero con mínima degradación. La degradación del suelo puede definirse como el proceso que disminuye la capacidad real y/o potencial del suelo para producir bienes o prestar servicios (FAO 1979). II. OBJETIVOS General - Obtener los principios básicos para diagnosticar la degradación y pérdida de los suelos agrícolas. Específicos - Conocer los principales procesos que contribuyen con la degradación de los suelos. - Conocer y aplicar los métodos directos de evaluación de la degradación del suelo.

Upload: ing-agr-cesar-torres

Post on 09-Jun-2015

3.249 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practica No. 1 Diagnostico de La Degradacion Del Suelo

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE AGRONOMIA SUBAREA DE MANEJO DE SUELO Y AGUA LAB. CONSERVACION DE SUELO Y AGUA AUX: P. AGR. CESAR TORRES

PRACTICA No. 1

DIAGNOSTICO DE LA DEGRADACION DEL SUELO

I. INTRODUCCION

Los suelos constituyen un sistema vital de la más alta importancia, ya bajo la sola consideración de que la mayor parte de la producción alimentaria depende de ellos. Desafortunadamente no todos los suelos que cubre la superficie terrestre son aptos para la explotación agrícola sostenida, ni todas las tierras cultivables son destinadas a la producción de cultivos.

El cuidado del suelo es esencial para la supervivencia de la raza humana. El suelo produce la mayor parte de los alimentos necesarios, fibras y madera. Y sin embargo, en muchas partes del mundo, el suelo ha quedado tan dañado por un manejo erróneo que nunca más podrá producir bienes (FAO, 1976).

Actualmente existe una fuerte tendencia que clama por una utilización racional del suelo. Sus principios se agrupan en lo que se conoce por Conservación de Suelos. Las teorías conservacionistas persiguen obtener máximos rendimientos pero con mínima degradación.

La degradación del suelo puede definirse como el proceso que disminuye la capacidad real y/o potencial del suelo para producir bienes o prestar servicios (FAO 1979).

II. OBJETIVOS

General

- Obtener los principios básicos para diagnosticar la degradación y pérdida de los suelos agrícolas.

Específicos

- Conocer los principales procesos que contribuyen con la degradación de los suelos.

- Conocer y aplicar los métodos directos de evaluación de la degradación del suelo.

Page 2: Practica No. 1 Diagnostico de La Degradacion Del Suelo

III. MARCO TEORICO

1. Principios y definiciones

Dos principios fundamentales se establecen para la definición y evaluación de los procesos de degradación:

a. El riesgo natural a la degradación de un área dada esta determinado por el equilibrio existente entre la agresividad del clima y la resistencia natural de la tierra al ataque de dicha fuerza. La acción del hombre de aumentar o disminuir esa resistencia natural de la tierra a las fuerzas degradantes. De aquí, que la velocidad actual de degradación sea determinada por la manera en que el uso actual de la tierra modifica el equilibrio entre la agresividad del clima y la resistencia de la tierra.

b. La evaluación del riesgo a la degradación de un suelo tendrá un valor independiente del tiempo, solamente cuando dicha evaluación sea basada en factores relativamente estables o permanentes, eliminando factores no permanentes, tales como el uso y explotación actual de la tierra. Así se podrán evaluar los riesgos que implican determinados usos alternativos de la tierra y la resistencia que debe ser proporcionada para obtener un aprovechamiento continuo del recurso sin problemas de degradación.

Si bien se establece que la degradación de los suelos es un proceso dinámico, no debe considerársele necesariamente como continuo, y que puede ocurrir en un periodo relativamente corto entre dos estados de equilibrio ecológico.

Se presenta a continuación un grupo de importantes definiciones, como paso previo

a la descripción de los procesos de degradación del suelo.

Degradación de suelos

Es el desmejoramiento en la capacidad actual y potencial del suelo para producir, cuantitativamente y /o cualitativamente, bienes o servicios.

Proceso de degradación

Fenómenos causantes de los cambios que resultan en la disminución de la calidad y productividad de los suelos.

Velocidad actual de degradación del suelo

Es la tasa de degradación del suelo por año o por campaña agrícola

Riesgo de degradación del suelo:

Posibilidad de que ocurra una disminución e la productividad actual o potencial del suelo como consecuencia de uno o más procesos de degradación, que puede derivarse de una mala explotación de la tierra; por ejemplo, la supresión de la vegetación natural y su sustitución por barbecho desnudo.

Estado actual del suelo:

Condición presente del suelo en relación con tipos particulares de degradación, que indican la tolerancia del mismo a una degradación posterior. Su evaluación se hace de acuerdo al tipo particular de degradación; por ejemplo: se evalúa la profundidad del suelo cuando se trata de erosión hídrica, textura en el caso de erosión eólica conductividad eléctrica y porcentaje de sodio intercambiable, cuando existen problemas de salinización y sodificación, respectivamente.

La resistencia del suelo a la degradación está definida en gran parte por sus condiciones y características físico-químicas, que junto con otros factores

Page 3: Practica No. 1 Diagnostico de La Degradacion Del Suelo

externos vienen a determinar cuanta degradación producirá bajo condiciones determinadas. La tolerancia del suelo a la degradación esta definida por la máxima tasa de degradación que permitiría al suelo un mantenimiento sostenido de su productividad.

2. Procesos de degradación de los suelos

Los procesos de degradación de suelos son fenómenos dinámicos y frecuentemente interactuantes: se manifiestan de diversas maneras, pero en términos generales se les puede agrupar en cinco categorías:

Erosión: en esta categoría se incluyen los procesos de erosión hídrica y eólica.

Exceso de sales: categoría que comprende los procesos de salinización y sindicación.

Degradación química: se refiere a procesos tales como la lixiviación de bases y formación de toxicidades diferentes a las dividas al exceso de sales.

Degradación física: referente a los cambios adversos en las propiedades físicas del suelo, tales como: porosidad, permeabilidad, densidad aparente o de volumen y estabilidad estructural.

Degradación biológica: tiene que ver con los procesos que aumentan la velocidad de mineralización del humus.

Una descripción general de cada uno de los cinco procesos generales de degradación se presenta a continuación.

2.1 La erosión del suelo

Erosión es el desprendimiento y arrastre del suelo y/o fragmentos de roca por acción del agua, el viento, el hielo o la gravedad. Páez et al. (1985) señalan que la erosión es un proceso continuo que consiste en la separación de las partículas y agregados de

la masa del suelo y en su transporte y sedimentación en posiciones más bajas, en relación al punto original.

De acuerdo a la influencia de la actividad del hombre, en relación al desarrollo de los procesos erosivos, pueden distinguirse dos clases generales de erosión: la geológica o natural y la acelerado antropica.

La erosión geológica es un proceso lento e imperceptible, es el desgate natural de la superficie terrestre sin la intervención del hombre. La erosión natural contribuye a la formación del relieve, a los procesos de meteorización de las rocas y a la formación de los suelos. La continuidad de los declives en la superficie terrestre, las corrientes de aguas con cauces normales definidos y bien adaptados a la configuración de los valles por donde corren, y los arroyos y ríos, que excepto en las crecientes siempre tienen sus aguas claras y limpias, son señales de erosión natural asociadas a la condición normal del paisaje.

Erosión antropica o acelerada, es la erosión inducida por la actuación del hombre que interfiere y rompe el equilibrio existente entre los suelos, la vegetación, el agua y el viento, lo cual da lugar a formaciones terrestres erosivas y otras condiciones anormales, como son las cárcavas o zanjas, los subsuelos descubiertos por la erosión laminar, los derrumbes, las carreteras socavadas, los lagos y reservorios colmatados y los cauces de los ríos obstruidos por sedimentos.

El agua y el viento son los principales agentes generadores de la erosión y es de acuerdo al agente erosivo actuante que se distinguen dos formas generales de erosión:

2.1.1 Erosión hídrica, en la cual el agente erosivo es el agua; principalmente la precipitación natural, pero también la irrigación. Las gotas de lluvia, al caer sobre terrenos de

Page 4: Practica No. 1 Diagnostico de La Degradacion Del Suelo

vegetación rala, desprenden el suelo no protegido y lo arrastran junto con las aguas de escorrentía, siendo depositados los sedimentos en las tierras bajas donde las corrientes se debilitan.

Gómez y Alarcón (1975) señalan tres clases de erosión hídrica, según la forma como el agua actúa en el suelo; erosión pluvial, erosión por escurrimiento y remoción en masa.

- Erosión pluvial: causada por el impacto de las gotas de lluvia al caer sobre el suelo desnudo. Las gotas de lluvia caen con velocidad y energía variables de acuerdo a su diámetro, siendo capaces de desprender y dispersar las partículas de los agregados del suelo. Las partículas más finas son arrastradas en suspensión en las aguas de escorrentía, iniciándose así otras formas de erosión. Evidencias que denotan la ocurrencia de erosión pluvial son las salpicaduras de partículas de suelo encontradas en el follaje más bajo de la vegetación, y la formación de costras una vez que el suelo se seca.

- Erosión por escurrimiento: cuando la intensidad de un aguacero es mayor que la velocidad de infiltración, gran parte del agua de lluvia no alcanza a infiltrarse en el suelo y entonces fluye por la superficie de los terrenos pendientes, ocasionando un flujo de escorrentía que arrastra el volumen de partículas de suelo desprendidas.

Teniendo en cuenta la pendiente, la clase de suelo y cantidad de agua, actuando esta ultima como agente activo, se presentan diferentes formas de erosión por escurrimiento.

Escurrimiento difuso: consiste en la formación de surquillos temporales, por desplazamientos menores de partículas de suelo.

Erosión laminar: es el arrastre más o menos uniforme y poco perceptible de delgadas capas de suelo superficial de los terrenos por acción del agua.

Erosión en surcos: producida cuando la escorrentía no es uniforme sobre toda la superficie sino que se concentra en filetes líquidos, cuyo caudal y velocidad son suficientes para generar una acción erosiva.

Erosión en cárcavas: ocurre cuando hay una mayor concentración del escurrimiento y la topografía del terreno permite la unión de surcos, formándose zanjas de gran tamaño.

Erosión regresiva o remontante: erosión que hace retroceder las entalladuras de los surcos y cárcavas en desarrollo, lo que trae como consecuencia un aumento regresivo de su tamaño y longitud, hasta llegar en ocasiones a la cima de las laderas.

- Remoción en masa: se debe en términos generales y bajo condiciones particulares, a la acción del agua que se infiltra en el suelo, al desequilibrio del suelo ante dicha acción y al efecto de la gravedad. El movimiento de las masas de suelo originado portales mecanismos puede ser de flujo lento como la solifluxión, o de flujo rápido como los derrumbes.

2.1.2 Erosión eólica, causada por el viento, en aquellas regiones donde no hay vegetación suficiente para cubrir y proteger el suelo, condición natural en

Page 5: Practica No. 1 Diagnostico de La Degradacion Del Suelo

tierras áridas y a lo largo de las riberas arenosas de los lagos, mares y ríos. Es también una característica común dondequiera que haya terrenos arenosos bajo cultivo y predominancia de vientos fuertes.

2.2 Exceso de sales Generalmente cuando se habla de salinidad se hace referencia a la concentración excesiva de sales solubles, sodio o ambos en el suelo y/o aguas, lo cual constituye una amenaza, particularmente a la permanencia de la agricultura de regadío. En la ciencia del suelo, se identifican como sales solubles a todos aquellos compuestos químicos inorgánicos mas solubles que el yeso (CaSO4.2H2O), cuya solubilidad es de 0.241 gramos por 100 mililitros de agua a 0 oC . Tal es el caso de la sal común (NaCl) con una solubilidad cerca de 150 veces mayor que la del yeso. La mayoría de las sales solubles están compuestas por los cationes calcio, magnesio, y sodio. En algunas soluciones de suelo la concentración de sales puede alcanzar valores mayores que el agua de mar, lo cual significa de 3 a 4 por ciento de sal.

2.3 Degradación química

La degradación química incluye aquellos procesos causantes de cambios adversos en las propiedades químicas de los suelos, incluyéndose en esta categoría a procesos tales como la lixiviación de bases y la generación de toxicidades diferentes a las debidas al exceso de sal.

2.4 Degradación física La degradación física incluye todos aquellos procesos que resultan en cambios adversos que puedan afectar la porosidad, permeabilidad, densidad aparente o de volumen y estabilidad estructural de los suelos.

2.5 Degradación biológica La degradación biológica se refiere a la perdida de la materia orgánica resistente por acción de la mineralización. En este particular es importante entre materia orgánica no resistente, constituida por residuos orgánicos recientes (residuos de hojas, ramas, tallos en descomposición) y materia orgánica resistente o humificada.

Page 6: Practica No. 1 Diagnostico de La Degradacion Del Suelo

3. Métodos de evaluación de la degradación del suelo Existen varios métodos para la identificación y evaluación de los procesos de degradación de suelos, los cuales son agrupados en las siguientes categorías.

3.1 Observaciones y mediciones directas Esta categoría incluye tanto las observaciones de indicios y manifestaciones de degradación en campo como las mediciones de campo y laboratorio que se hacen con fines de evaluación de los procesos.

3.1.1 observaciones de indicios y manifestaciones de los procesos de degradación en el campo. Constituye un método o criterio visual sencillo para la identificación de procesos de degradación que han ocurrido o que están actuando dentro de un área en particular. La acción de

ciertos procesos de degradación puede ser poco evidente, o solo visible a largo plazo; pero existen algunas evidencias o indicios que deben ser reconocidos a fin de actuar de manera inmediata para controlar la degradación.

3.1.2 Mediciones directas de campo y laboratorio Las mediciones directas de campo y laboratorio pueden constituir junto con las observaciones visuales la única fuente de datos o bien servir como guía para verificar los resultados obtenidos a través de la interpretación de los datos de la teledetección o los producidos por simulación. Las observaciones directas y las mediciones hechas sobre el terreno resultan más apropiadas cuando se trabaja a escalas grandes. Si se trata de evaluar aéreas extensas métodos como los para métricos, que interpretan el efecto de los factores ambientales, resultan más convenientes.

Page 7: Practica No. 1 Diagnostico de La Degradacion Del Suelo

IV. METODOLOGIA

4.1 Evaluación de la degradación del suelo de diferentes áreas del CEDA.

4.1.1 Se realizara un recorrido por las principales áreas del Centro Experimental Docente de Agronomía con el objeto de identificar puntos vulnerables a procesos de degradación del suelo.

4.1.2 Se diagnosticara la degradación de los suelos del CEDA mediante el método de observaciones y mediciones directas, específicamente mediante la observación de indicios y manifestaciones de los

procesos de degradación en el campo.

4.1.3 Se asignara un área de trabajo específica por subgrupo de laboratorio, en la cual haciendo uso de métodos o criterios visuales, identificaran los principales procesos de degradación del suelo.

4.1.4 Con base a lo anterior realizaran un diagnostico general de la calidad del suelo del área correspondiente.

4.1.5 Realizaran una breve presentación al resto de subgrupos sobre el diagnostico

4.1.6 encontrado en su respectiva área de trabajo.