practica docente ii-malla nuevapaolaaa

98
Práctica Docente II UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCION: CIENCIAS BASICAS ALUMNA: MARÍA PAOLA PARRA JUELAS PROVINCIA: LOJA PRÁCTICA DOCENTEII SEMESTRE MARZO JULIO 2013 Quito - Ecuador Autora: Mgs: Lilian Jaramillo Naranjo 1

Upload: robersanchez

Post on 17-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DOCUMENTO DE PRACTICAS DOCENTES

TRANSCRIPT

Page 1: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCION: CIENCIAS BASICAS

ALUMNA: MARÍA PAOLA PARRA JUELAS PROVINCIA: LOJA

PRÁCTICA DOCENTEII

SEMESTRE MARZO – JULIO 2013Quito - Ecuador

Autora: Mgs: Lilian Jaramillo Naranjo

1

Page 2: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

INTRODUCCION

Este proyecto está basado en las Prácticas Docentes, las cuales son muy oportunas para nosotros como estudiantes, ya que así obtenemos experiencia para nuestro futuro profesional. Esta basado en realizar algunas entrevistas a los funcinarios del Colegio Compensatorio Catamayo, para llenar varios formularios.Esto se realiza para obtener información de la institución en la cuál vamos a realizar las pasantías.

La primera tarea es llenar el formulario de la Institución Educativa seleccionada, se hablara de de las funciones que cumple cada funcionario de dicho Colegio, complete el formulario del registro de matrículas, además investigué una carta de compromiso de padres de familia.se Identificó los requisitos para las matrículas, los componentes del PEI, el POA etc.

Otras actividades como investigación del organigrama estructural, imposición del proyecto de emprendimiento, el código de convivencia de la institución, El código de los Derechos del Niño y del Adolescente, y por último realice planificaciones de diferentes materias.Todo este trabajo arduo sirve para conocer más la institución y ayudar a dar solución algún problema investigado en los alumnos.

2

Page 3: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

Criterio: Inicie completando este formulario de la Institución Educativa seleccionada.

CUESTIONARIO:

Consigna: Realice un recorrido en la Institución Educativa que usted está realizando su práctica docente para identificar lo siguiente:

1. En el recorrido usted identificó(señale con una X)

Rectorado………………… (x)

Director/a………………… ( )

Vicerrectorado………….. ( )

Coordinador Académico ( )

DOBE………………………….. ( )

Trabajo Social……………… ( )

Aulas…………………………… (x)

Bar…………………………….. (x)

Servicio Médico……….. ( )

Personal Administrativo. (x)

Otros/as especifique: Colectora, Secretario.

Firma de la Autoridad……………………………………….. Sello

2. En base a lo que tiene la Institución educativa por favor investigue la base legal que maneja.

Rectorado: Maneja la Ley Orgánica de Educación Intercultural y su reglamento, Ley orgánica del servicio público y su reglamento, Código de trabajo, Código de la niñez y adolescencia, Reglamento Interno, Código de Convivencia, etc.

3

Page 4: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

3. Luego converse o averigüe que funciones cumple cada representante del estamento identificado al menos dos funciones.

ESTAMENTO Y/O FUNCIONARIO PRINCIPAL

NOMBRE DEL FUNCIONARIO FUNCIONES

SOLO DOS

RECTOR Lic. SAMUEL QUIZHPE -Ejercer la representación legal, judicial y extrajudicial del estabelecimiento.

-Administrar la institución educativa y responder por su funcionamiento

INSPECTOR

SECRETARIO

Lic. FELIPE MARTÍNEZ

Sr. JORGE CABRERA

-Publicar los horarios de clases y exámenes

-Registrar la asistencia de y puntualidad de docentes y estudiantes.

- Ingresar con exactitud los datos y registros académicos que requiera el sistema de información del ministerio de educación.

- Se ocupa de todos los temas relacionados con la vida académica: matriculación, redacción de oficios etc.

TRABAJO PRÁCTICO

DIAS LABORABLES

(JORNADA DE TRABAJO)

ACTIVIDADES QUE DEBE EJECUTAR

TAREA QUE DEBE PRESENTAR

FIRMA con nombre y apellido DEL FUNCIONARIO ENTREVISTADO

1 Realizar el registro de matrículas

Una hoja de registro de cualquier año de básica o de bachillerato ………………………..

Sr. Jorge Cabrera

4

Page 5: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

2 Investigue un acta compromiso para los padres de familia para cumpla las normas de la Institución

Presente un formato

………………………….

Lic. Samuel Quizhpe

3 Identificar los requisitos para las matrículas

Elabore los requisitos que se utilizó en el establecimiento educativo ………………………..

Sr. Jorge Cabrera

4 Identificar los componentes del PEI, y solo haga el componente de Identidad

Elabore en dos hojas los aspectos que contiene este componentes

………………………….

Lic. Samuel Quizhpe

5

Ejemplar el POA Presente en una hoja

………………………….

Lic. Samuel Quizhpe

6 Observar el organigrama estructural

Elabore un organigrama de la Institución

………………………….

Lic. Samuel Quizhpe

7 Identificar un proyecto de emprendimiento

Elabore el esquema en una hoja

………………………….

Lic. Samuel Quizhpe

8-9 y 10 Investigue si la institución posee el código de convivencia, si no lo tiene por favor averigüe como se estructura

Presente en dos hojas que elementos contiene el código de convivencia ………………………….

Lic. Samuel Quizhpe

11-12 y 13 Investigue si la Institución maneja El

Presente en tres hojas los aspectos principales

5

Page 6: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

código de los Derechos del Niño y del Adolescente

que contiene este documento

………………………….

Lic. Samuel Quizhpe

14 y 15 Dialogar con un profesor de aula para solicitarle las planificaciones de cualquier asignatura

Elabore dos planes de clase completos

………………………….

Lic. Samuel Quizhpe

REGISTRO DE MATRÍCULASCOLEGIO DE BACHILLERATO COMPENSATORIO CATAMAYOFOLIO Nro.1 Matricula Nro.1Certifico que el alumno, Juan CastilloTerminó sus estudios en La Escuela Ovidio De Croly se matriculó en el 8º año de EGB del colegio compensatorio “Catamayo” en la rama de Mecánica previo la presentación de los documentos reglamentarios:FECHA DE NACIMIENTO:Provincia: Loja Cantón: Catamayo Parroquia: San JoséAño: 2000 Mes: Mayo Día: 12Repite o no el curso: NoDATOS DEL REPRESENTANTE:NOMBRES: Julio Castillo DOMICILIO: San JoséOBSRVACIONES: Tiene una buena referencia de la escuela donde estudio sus estudios primarios.FECHA DE MATRICULA: Catamayo, 19 de Agosto del 2013

………………………….. ………………………EL REPRESENTANTE EL SECRETARIO

6

Page 7: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

CARTA DE COMPROMISO DE PADRES DE FAMILIA

Mediante la presente Carta se establece que el señor/a: Luis Eduardo Campoverde, con C.I. 1104449213 en calidad de: Padre del/a señor/ita: Juan Campoverde alumno/a de: 9º año E.G.B, paralelo A, Especialidad: mecánica, Acepto y firmo el presente Acuerdo de Compromiso con el Colegio Compensatorio Catamayo en los siguientes términos:

Las Autoridades del Centro Educativo, preocupadas por impartir una educación de calidad a la colectividad que se educa en él, creemos que el trabajo tiene que ser hecho con responsabilidad y compartido entre todos los miembros de la Comunidad Educativa, esto es la Trilogía: PADRES DE FAMILIA, ESTUDIANTES, PERSONAL DOCENTE.

Por mi parte, en calidad de Padre/Madre de Familia o Representante, al momento de matricular a mi hijo/a o representado/a me comprometo a, y declaro que:

Estoy de acuerdo en la EDUCACION INTEGRAL que se imparte en el Centro. Acepto, respeto y me comprometo a cumplir todas las Normas y Reglamentos de la Institución para bien de mi hijo/a y del Centro. Acepto velar que mi hijo/a cumpla con el correcto uso de los uniformes oficiales del plantel, recalcando que la blusa, camisa y camiseta es por dentro del pantalón o falda, según los casos; zapatos cerrados negros; zapatilla de lona sin vivos. Estoy de acuerdo que en el Colegio no se acepta ni éste se responsabiliza que mi hijo/a lleve objetos de valor, joyas, celulares, MP3, Cámaras fotográficas, etc. al establecimiento. Estoy de acuerdo que en el Colegio no se acepta que mi hija haga uso de pirsin. Y en el caso de los varones el corte de cabello será rebajado normal, sin aretes ni pirsin. Estoy de acuerdo que la Institución Educativa retire a mi hijo/a o representado/a el celular, dispositivo de audio-video u otro artefacto electrónico, que son distractores del proceso de enseñanza aprendizaje y acepto que tales aparatos que le sean retirados a mi representado/a por segunda vez, se me devuelvan al finalizar el año lectivo. Me comprometo a estar en permanente en contacto con el Centro y a trabajar unido/a en esta gran causa común, como es la EDUCACION DE MI HIJO/A, o Representado/a, en consecuencia participaré de los siguientes tipos de reuniones: Reuniones mensuales convocadas por el/la Guía de Curso, o las Autoridades del Plantel. Reuniones conjuntas entre PP FF, estudiantes y profesores/as del Curso, convocadas por el Dirigente o a pedido de los PP FF. Reuniones convocadas por Autoridades del Plantel, Inspección General y por los mismos profesores. Otro tipo de eventos, como mingas, programas socio-culturales y deportivo etc.En caso de inasistir a los llamados del Centro, me comprometo a acudir al día siguiente para presentar las debidas justificaciones a las instancias pertinentes e informarme de los temas tratados.Acepto que en caso de incumplimiento de estas Normas y de esta Carta de Compromiso, como Padre/Madre de Familia o Representante, me sujetaré a las resoluciones y disposiciones que tomará el Centro Educativo.

Como constancia de que estoy de acuerdo con el presente documento, firmamos:

……………………………………. ………………………………………….Lic. Samuel Quizhpe Luis Eduardo Campoverde RECTOR REPRESENTANTE

7

Page 8: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

REQUISITOS PARA LAS MATRÍCULAS: Certificados de 7mo año. Partida de nacimiento o copia de cédula. Copia de carta de pago de agua o luz eléctrica. 2 fotos tamaño carnet. Solicitud de admisión al rector. Una carpeta de color amarillo.

COMPONENTES DEL PEI, COMPONENTE DE IDENTIDAD

UBICACIÓN

El colegio compensatorio “Catamayo” está ubicado en la ciudad de Catamayo, parroquia los Almendros, en las calles Calle Atahualpa y 10 de Agosto, cuenta en la actualidad con 100 estudiantes y 10 docentes.

CARACTERIZACIÓNHace 20 años se creó esta prestigiosa Institución Educativa, con su acuerdo ministerial 311 del 28 de diciembre de 1988, su misión es proyectar el conocimiento hacia las nuevas generaciones, su finalidad es presentar a la ciudadanía Catamayense y del Ecuador una propuesta de educación donde además de impartir a los estudiantes el conocimiento científico, se lo forma en una base sólida de valores, de tal manera que nuestros educandos sean jóvenes con una formación integral.

El recurso físico que posee es el siguiente: 11 aulas, 1 salón de computación, 1 aula virtual, Oficinas para la el área Administrativa, 1 bar, baterías higiénicas. Todos estos espacios proyectados para el óptimo desenvolvimiento de los educandos dentro de la Unidad Educativa.

MISIÓN, su misión es educar a la juventud de los sectores de la ciudad, provincia y entorno regional, en respuesta a las exigencias y necesidades de la sociedad con eficaz servicio docente, ofreciendo una educación de calidad.Formamos estudiantes capaces de formar un nuevo futuro, críticos con sólidos conocimientos científicos.

VISIÓN, ser una institución educativa con excelencia académica y humanística con base científico–técnico, sustentada en valores de justicia, solidaridad, responsabilidad y civismo que impulse la investigación y desarrollo humano, como practica de buen vivir en sociedad.La administración será de tipo horizontal donde se laborara en un clima de confianza y comunicación oportuna y permanente, existirá un compromiso con normas, reglamentos y finalidades claras y compartidas.

8

Page 9: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

EJEMPLAR EL POA.Existen varias etapas del POA que son:

Marco institucionalAntecedentesMisiónSu misión es educar a la juventud de los sectores de la ciudad, provincia y entorno regional, en respuesta a las exigencias y necesidades de la sociedad con eficaz servicio docente, ofreciendo una educación de calidad.VisiónSer una institución educativa con excelencia académica y humanística con base científico–técnico, sustentada en valores de justicia, solidaridad, responsabilidad y civismo que impulse la investigación y desarrollo humano, como práctica de buen vivir en sociedad.Análisis estratégico.Análisis externoAnálisis internoObjetivos del POAObjetivo generalObjetivos específicos Actividades y metodologíaIndicadores de gestión e impactoEstructura organizacional y responsableRecursos disponibles para la actividadEstrategia de acompañamientoCronogramasPresupuesto

9

Page 10: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL.

IDENTIFICACIÓN DE UN PROYECTO DE EMPRENDIMIENTODescripción del problemaComunidad de la institución: Carecen de recursos económicos, viven problemas sociales, que dificultan mejorar las condiciones de vida de los estudiantes.Egresados y estudiantes: Pocos continúan con su proceso de formación.Es preocupante la falta de un proyecto de vida en los estudiantes, que les permita visualizar su futuro y dirigir sus esfuerzos hacia una meta clara.JustificaciónSurge el fomento del proyecto de emprendimiento, como alternativa para iniciar la transformación de la realidad y contribuir desde la gestión institucional al acercamiento a un futuro mejor.ObjetivosObjetivo General.Fomentar solidaridad y ayudar a resolver los problemas sociales a través de su incorporación en el Proyecto Educativo Institucional y de su implementación en las actividades institucionales y proyectos pedagógicos, para contribuir con la formación integral de los educandos comprometidos con el mejoramiento de su proyecto de vida en el colegio compensatorio Catamayo.Objetivos EspecíficosPlantear la propuesta de un buen vivir en la institución, como un factor fundamental que contribuye con el mejoramiento del proyecto de vida de los estudiantes.

10

Rector

Área de

matemáticas

Inspector general

Área de estudios

Colectora Secretario

Área de CC.NN Área de lenguaje Área de estudios

sociales

Page 11: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

Descripción de la propuestaLa institución fomenta la cultura de todos los estudiantes desde un enfoque social como un conjunto de valores y actitudes que contribuyen al desarrollo humano, al crecimiento y a la satisfacción personal.

Investigue si la institución posee el código de convivencia, si no lo tiene por favor averigüe como se estructura. Presente en dos hojas que elementos contiene el código de convivencia

1. BASE CONCEPTUAL Y FILOSOFICA.Los niños, niñas y adolescentes como ciudadanos/as son sujetos de derechos, garantías y a la vez de responsabilidades y como tales, gozan de todos aquellos derechos que las leyes contemplan en favor de las personas, además de aquellos específicos de su edad.a. Interés superior del niño y la niña.b. Corresponsabilidad.c. Igualdad y no discriminación etc.2. BASE LEGAL Es necesario elaborar Códigos de Convivencia que permitan cambiar las relaciones de los miembros de las comunidades educativas, construidos de forma participativa, a partir de derechos y responsabilidades reconocidos en la Constitución Ecuatoriana, el Código de la Niñez y Adolescencia, La Ley Orgánica de Educación, La Ley de Educación de la Sexualidad y el Amor, la Ley de la Juventud (2001) y en los documentos internacionales como: La Convención sobre los Derechos del Niño y sus protocolos facultativos, el Plan de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo etc.

3. CONTEXTO INSTITUCIONAL: posicionamiento del código deConvivencia en el proyecto educativo institucional PEI.

Con la instauración de la Reforma Curricular Consensuada, en 1996, el Ministerio de Educación, dio los primeros pasos hacia el establecimiento de una Educación para la Paz. Dentro de esta propuesta curricular para los diez años de educación básica, se establecieron tres ejes transversales: ambiente, valores e interculturalidad; áreas con importantísimo abanico de contenidos para una cultura de paz.4. FASES PARA SU ELABORACION4.1 PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓNConsideramos que esta fase es muy importante. Si realizamos un buen proceso informativo, de organización y preparación se garantizará la participación activa de niños, niñas, adolescentes; madres y padres de familia, representantes legales, docentes, directivos institucionales y otros actores con el propósito de construir y aplicar el código de convivencia.

4.2 ORGANIZAR LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN.Información estadística actualizada de: instituciones educativas, personal docente y administrativo, estudiantes, madres y padres de familia o representantes legales. Reporte de establecimientos educativos que cuentan con base Legal yDisposición oficial (relacionada a los códigos de convivencia).5. A NIVEL INSTITUCIONAL: ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE LOSDIVERSOS NIVELES Y MODALIDADES.5.1 SENSIBILIZACIÓNEs importante sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de la construcción de los Códigos de Convivencia:

6 DISEÑO Y REDACCION DE LOS CODIGOS DE CONVIVENCIA.

11

Page 12: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

Con los elementos recogidos durante el proceso de sensibilización y del diagnóstico, la comisión de redacción procederá a redactar el Código deConvivencia Institucional, de acuerdo al siguiente esquema:a) Datos informativos de la Institución Educativa:Nombre de la institución:Parroquia:Cantón:Provincia:Nombre del/la director/a; rector/a de la institución:Número de docentes.Número de estudiantes.Directiva del comité central de padres y madres de familia y/oRepresentantes legales.Directiva del concejo/gobierno estudiantil:Fecha de realización del Código de Convivencia:Vigencia del Código de Convivencia:Supervisor/a del establecimiento:b. Objetivos: Generales y específicos. (Cada institución redacta susObjetivos)c. Justificación: (Cada institución redacta su justificación)d. Redacción del CODIGO DE CONVIVENCIA (En esta parte se desarrollan los acuerdos y compromisos asumidos y recogidos en las matrices aplicadas durante la sensibilización y el diagnóstico)Firmas:

Anexos:

8. INCORPORACIÓN DE NUEVOS APORTE AL DOCUMENTO BORRADOR.9. REVISIÓN FINAL Y APROBACIÓN.Se realizará en la asamblea general con la participación de todos los actoresEducativos.10. ENVÍO DEL DOCUMENTO A LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN Y AUTORIDADES PERTINENTES.11. PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN.12. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Investigue si la Institución maneja El código de los Derechos del Niño y del Adolescente. Presente en tres hojas los aspectos principales que contiene este documento

DEFINICIONESArt. 1.- Finalidad.- Este Código dispone sobre la protección integral que el Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que vivenen el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad.PRINCIPIOS FUNDAMENTALESDERECHOS, GARANTIAS Y DEBERESCapítulo IDisposiciones generalesArt. 15.- Titularidad de derechos.- Los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derechos y garantías y, como tales, gozan de todos aquellos que las leyes contemplan en favor de las personas, además de aquellos específicos de su edad.

12

Page 13: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

Derechos de supervivenciaArt. 20.- Derecho a la vida.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la vida desde su concepción. Es obligación del Estado, la sociedad y la familia asegurar por todos los medios a su alcance, su supervivencia y desarrollo.Derechos relacionados con el desarrolloArt. 33.- Derecho a la identidad.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a laidentidad y a los elementos que la constituyen, especialmente el nombre, la nacionalidad y sus relaciones de familia, de conformidad con la ley.Es obligación del Estado preservar la identidad de los niños, niñas y adolescentes y sancionar a los responsables de la alteración, sustitución o privación de este derecho.Derechos de protecciónArt. 50.- Derecho a la integridad personal.- Los niños, niñas y adolescentes tienenderecho a que se respete su integridad personal, física, psicológica, cultural, afectiva ysexual. No podrán ser sometidos a torturas, tratos crueles y degradantes.Derechos de participaciónArt. 59.- Derecho a la libertad de expresión.- Los niños, niñas y adolescentes tienenderecho a expresarse libremente, a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas detodo tipo, oralmente, por escrito o cualquier otro medio que elijan, con las únicasrestricciones que impongan la ley, el orden público, la salud o la moral públicas paraproteger la seguridad, derechos y libertades fundamentales de los demás.Deberes, capacidad y responsabilidad, de los niños, niñas y adolescentesArt. 64.- Deberes.- Los niños, niñas y adolescentes tienen los deberes generales que laConstitución Política Impone a los ciudadanos, en cuanto sean compatibles con su condición y etapa evolutiva. Están obligados de manera especial a:

1. Respetar a la Patria y sus símbolos;2. Conocer la realidad del país, cultivar la identidad nacional y respetar su pluriculturalidad; ejercer y defender efectivamente sus derechos y garantías3. Respetar los derechos y garantías individuales y colectivas de los demás;DE LA PROTECCION CONTRA EL MALTRATO, ABUSO, EXPLOTACIONSEXUAL, TRAFICO Y PERDIDA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTESArt. 67.- Concepto de maltrato.- Se entiende por maltrato toda conducta, de acción u omisión, que provoque o pueda provocar daño a la integridad o salud física, psicológica o sexual de un niño, niña o adolescente, por parte de cualquier persona, incluidos sus progenitores, otros parientes, educadores y personas a cargo de su cuidado; cualesquiera sean el medio utilizado para el efecto, sus consecuencias y el tiempo necesario para la recuperación de la víctima. Se incluyen en esta calificación el trato negligente, o descuido grave o reiterado en el cumplimiento de las obligaciones para con los niños, niñas y adolescentes, relativas a la prestación de alimentos, alimentación, atención médica, educación o cuidados diarios; y su utilización en la mendicidad.DEL TRABAJO DE NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTESCapítulo IDisposiciones GeneralesArt. 81.- Derecho a la protección contra la explotación laboral.- Los niños, niñas y Adolescentes tienen derecho a que el Estado, la sociedad y la familia les protejan contra la explotación laboral y económica y cualquier forma de esclavitud, servidumbre, trabajo forzoso o nocivo para su salud, su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social, o que pueda entorpecer el ejercicio de su derecho a la educación.Trabajo en relación de dependencia

13

Page 14: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

Art. 88.- Formas del contrato de trabajo.- El contrato individual de trabajo de los adolescentes se celebrará por escrito y se registrará en el Municipio y en la Inspección del Trabajo de la respectiva jurisdicciónTrabajo sin relación de dependenciaArt. 93.- Trabajo por cuenta propia.- Los municipios otorgarán, en sus respectivas jurisdicciones, los permisos para que los adolescentes que hayan cumplido quince años ejerzan actividades económicas por cuenta propia, siempre que no sean de aquellas consideradas como perjudiciales o nocivas o que se encuentren prohibidas en este u otros cuerpos legales.De las medidas de protección y de las sanciones relacionadas con el trabajoLIBRO SEGUNDOEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE EN SUS RELACIONES DE FAMILIATITULO I DISPOSICIONES GENERALESArt. 96.- Naturaleza de la relación familiar.- La familia es el núcleo básico de la formación social y el medio natural y necesario para el desarrollo integral de sus miembros, principalmente los niños, niñas y adolescentes. Recibe el apoyo y protección del Estado a efecto de que cada uno de sus integrantes pueda ejercer plenamente sus derechos y asumir sus deberes y responsabilidades.DE LA PATRIA POTESTADArt. 104.- Régimen legal.- Respecto a la patria potestad se estará a lo dispuesto en elCódigo Civil sin perjuicio de lo establecido en los artículos siguientes.Art. 105.- Concepto y contenidos.- La patria potestad no solamente es el conjuntoDE LA TENENCIAArt. 118.- Procedencia.- Cuando el Juez estime más conveniente para el desarrollointegral del hijo o hija de familia, confiar su cuidado y crianza a uno de los progenitores, sin alterar el ejercicio conjuntoDEL DERECHO A VISITASArt. 122.- Obligatoriedad.- En todos los casos en que el Juez confíe la tenencia o elejercicio de la patria potestad a uno de los progenitores, deberá regular el régimen de las visitas que el otro podrá hacer al hijo o hija.

DEL DERECHO A ALIMENTOSArt. 126.- Ámbito y relación con las normas de otros cuerpos legales.- El presente Código regula el derecho a alimentos de los niños, niñas, adolescentes y de los adultos que se señalan en el artículo 128. En lo que respecta a las demás personas que gozan de este derecho, se aplicarán las disposiciones sobre alimentos del Código Civil. LIBRO TERCERODEL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADODE PROTECCION INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIATITULO IDISPOSICIONES GENERALESArt. 190.- Definición y objetivos del sistema.- El Sistema Nacional Descentralizado deProtección Integral a la Niñez y Adolescencia es un conjunto articulado y coordinado de organismos, entidades y servicios, públicos y privados, que definen, ejecutan, controlan y evalúan las políticas, planes, programas y acciones, con el propósito de garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia; define medidas, procedimientos, sanciones y recursos, en todos los ámbitos, para asegurar la vigencia, ejercicio, exigibilidad y restitución de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, establecidos en este Código, la Constitución Política y los instrumentos jurídicos internacionales.Art. 191.- Principios rectores.- El Sistema Nacional Descentralizado de ProtecciónIntegral a la Niñez y Adolescencia se fundamenta en los principios consagrados por laConstitución Política de la República, los instrumentos internacionales y el presente código.

14

Page 15: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALSISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA-CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNPRÁCTICA DOCENTE II

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DE CLASE 1

1.-DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: Estudios Sociales.

COLEGIO: COMPENSATORIO CATAMAYO

NOMBRE DEL BLOQUE: la vida económica. Tema: Economía y sociedad AÑO DE BÁSICA: 8º A METODOLOGÍA: Método Inductivo.

PERÍODO: 1 período

EJES DE APRENDIZAJE: Relaciones sociales a partir de la producción. Comercio justo Emprendimiento social

TIEMPO: 35 minutos EJE TRANSVERSAL. Buen vivir: Inclusión Y Equidad DOCENTE PRACTICANTE: Paola Parra

FECHA: 27 /05/2013

OBJETIVO DEL BLOQUE: caracterizar la vida económica del ecuador por sectores, a través de la identificación de las actividades y los actores de la economía, con el fin de comprender las relacione sociales generadas a partir de la producción.

Identificar las necesidades fundamentales de nuestra sociedad por medio del conocimiento de los servicios que se prestan, con el fin de analizar el grado de desarrollo económico del Ecuador.

2.- DISEÑO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PROCESO DIDÁCTICO RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/ACTIVIDADES DE LOGRO

Analizar ¿qué es la economía?

ANTICIPACIÓNOrdenar los conocimientos previos

Comparte en clase

Recursos humanos: docentes, estudiantes

Describe algunas consecuencias para el país si no existiera la cordillera andina.

15

Page 16: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

Hablaremos de las relaciones sociales a partir de la producción.

Reflexiona sobre la relación de la vida económica con los aspectos geográficos de un territorio

algunas palabras con las que cree que se puede relacionar el tema de la economía.

CONSTRUCCIÓN

Observar las fotografías y describe la actividad a la que hace referencia.Especificar que es la economía.Averigua sobre emprendimientos económicos y sociales en tu Cantón o Provincia.

CONSOLIDACIÓNExplicar con sus propias palabras el significado de economía y relacionarlo con su rol social y el sentido de emprendimiento como forma de cooperación y superación humana.

Materiales: Carteles

Libro de trabajo

Revistas Cuaderno de

trabajo Internet Láminas

Establece un par de conclusiones en relación al papel que cumple la cordillera de los Andes

Investiga sobre cuatro países que sean ricos en recursos naturales

Material didáctico.

16

Page 17: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DE CLASE 2

1.-DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: Estudios Sociales COLEGIO: COMPENSATORIO CATAMAYO NOMBRE DEL BLOQUE: la vida económica. Tema: Importancia económica y social de los recursos naturales. AÑO DE BÁSICA: 8º A METODOLOGÍA: MÉTODO Inductivo

PERÍODO: 1 período

EJES DE APRENDIZAJE: Procesos de humanización de la naturaleza. La relevancia económica de los recursos naturales. La relación armónica con la naturaleza. TIEMPO: 35 minutos EJE TRANSVERSAL. Buen vivir: Inclusión Y Equidad

DOCENTE: Lic. Miguel Lozano FECHA: 28/05/2013

OBJETIVO DEL BLOQUE: Caracterizar la vida económica del Ecuador por sectores, a través de la identificación de las actividades y los actores de la economía, con el fin de comprender las relaciones sociales generadas a partir de la producción.

Identificar las necesidades fundamentales de nuestra sociedad por medio del conocimiento de los servicios que se prestan, con el fin de analizar el grado de desarrollo Económico del Ecuador.

2.- DISEÑO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PROCESO DIDÁCTICO

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/ACTIVIDADES DE LOGRO

Analizar los sectores industriales del país

Describir y comparar las industrias de transformaciones.

Sintetizar sobre el comercio local, regional e internacional

ANTICIPACIÓNAlgunas personas creen que el petróleo es una bendición ,otras opinan que es una maldición para el país ¿Qué razones pueden tener unos y otros ?conversar con sus compañeros al respecto

CONSTRUCCIÓN

Recursos humanos: docentes, estudiantes

Materiales: Libro de

trabajo Revistas Cuaderno de

trabajo Internet Láminas esferos

Leer los artículos 71, 72,73 de la constitución de la república del Ecuador.

Reunirse con los compañeros y escribe en dos conclusiones sobre los derechos que tiene la naturaleza.

Clasificar en un cuadro los recursos naturales que tiene tu comunidad.

17

Page 18: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

Delimitar el sector artesanal.Describir el turismo en ecuador.

CONSOLIDACIÓNElaborar mapas mentales sobre la materia vista anteriormente.Profundizar la situación en ecuador

marcadores

Material didáctico:

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DE CLASE 3

1.-DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: Estudios Sociales COLEGIO: COMPENSATORIO CATAMAYO

NOMBRE DEL BLOQUE: la vida económica. Tema: Sectores de la economía. AÑO DE BÁSICA: 8º Año METODOLOGÍA: Método Inductivo.

PERÍODO: 1 período

EJES DE APRENDIZAJE: la estructura económica, caracterización de los sectores económicos(el sector primario, secundario y terciario)

TIEMPO: 35 minutos EJE TRANSVERSAL: Buen vivir: Inclusión Y Equidad DOCENTE: Miguel Lozano

FECHA: 29/05/2013

OBJETIVO DEL BLOQUE: Caracterizar la vida económica del Ecuador por sectores, a través de la identificación de las actividades y los actores de la economía, con el fin de comprender las relaciones sociales generadas a partir de la producción.Identificar las necesidades fundamentales de nuestra sociedad por medio del conocimiento de los servicios que se prestan, con el fin de analizar el grado de desarrollo Económico del Ecuador.

2.- DISEÑO

DESTREZA CON PROCESO RECURSOS INDICADORES ESENCIALES

18

Page 19: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

CRITERIO DE DESEMPEÑO

DIDÁCTICO DIDÁCTICOS DE EVALUACIÓN/ACTIVIDADES DE LOGRO

Analizar los sectores industriales del país

Describir y comparar las industrias de transformaciones.

Sintetizar sobre el comercio local, regional e internacional

ANTICIPACIÓN

Imaginar cómo sería el sector económico en los años 80. Que es la economía de un país.

CONSTRUCCIÓNRealizar la estructura de la economía.

Organizar las características de los sectores económicos del ecuador.

CONSOLIDACIÓNDeducir las ilustraciones de la página 13, en relación con los sectores económicos.

Realizar un cuadro comparativo en donde similitudes y diferencias de estructura económica.

Libro de trabajo

Cuaderno de trabajo

Mapas conceptuales

Formar grupos de dos personas, cada uno debe escoger un sector económico y dentro de este algún tipo de actividad y un producto generado a través de ella.

Dar una explicación sobre qué actividad económica realizarías si tuvieras cien mil dólares.¿Crees que en el Ecuador existen numerosas relaciones interregionales en los diversos sectores de la economía?

Material didáctico.

19

Page 20: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DE CLASE 4

1.-DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: Estudios Sociales COLEGIO: COMPENSATORIO CATAMAYO

NOMBRE DEL BLOQUE: la vida económica. Tema: Sectores de la economía. AÑO DE BÁSICA: 8º Año METODOLOGÍA: Método Inductivo.

PERÍODO: 1 período

EJES DE APRENDIZAJE: la estructura económica, caracterización de los sectores económicos(el sector primario, secundario y terciario)

TIEMPO: 35 minutos EJE TRANSVERSAL: Buen vivir: Inclusión Y Equidad DOCENTE: Lic. Miguel Lozano

FECHA: 30/05/2013

OBJETIVO DEL BLOQUE: Caracterizar la vida económica del Ecuador por sectores, a través de la identificación de las actividades y los actores de la economía, con el fin de comprender las relaciones sociales generadas a partir de la producción.Identificar las necesidades fundamentales de nuestra sociedad por medio del conocimiento de los servicios que se prestan, con el fin de analizar el grado de desarrollo Económico del Ecuador.

2.- DISEÑO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PROCESO DIDÁCTICO

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/ACTIVIDADES DE LOGRO

Analizar los sectores industriales del país

Describir y comparar las industrias de transformaciones

Sintetizar sobre el comercio local, regional e internacional

ANTICIPACIÓN

Imaginar cómo sería el sector económico en los años 80. Que es la economía de un país.

CONSTRUCCIÓ

Libro de trabajo

Cuaderno de trabajo

Mapas conceptuales

Formar grupos de dos personas, cada uno debe escoger un sector económico y dentro de este algún tipo de actividad y un producto generado a través de ella.

Dar una explicación sobre qué actividad económica realizarías si tuvieras cien mil dólares.¿Crees que en el Ecuador existen numerosas relaciones

20

Page 21: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

NRealizar la estructura de la economía.

Organizar las características de los sectores económicos del ecuador.

CONSOLIDACIÓNDeducir las ilustraciones de la página 13, en relación con los sectores económicos.

Realizar un cuadro comparativo en donde similitudes y diferencias de estructura económica.

interregionales en los diversos sectores de la economía?

Material didáctico.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DE CLASE 5

1.-DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: Ciencias Sociales COLEGIO: COMPENSATORIO CATAMAYO NOMBRE DEL BLOQUE: la vida económica. Tema: Sector Agropecuario AÑO DE BÁSICA: 8º A

21

Page 22: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

METODOLOGÍA: método Inductivo PERÍODO: 1 período

EJES DE APRENDIZAJE: Sector Agrícola Ecuatoriano, el sector ganadero, el sector pesquero. TIEMPO: 35 minutos

EJE TRANSVERSAL: Buen vivir: Inclusión Y Equidad DOCENTE: Lic. Miguel Lozano FECHA: 04/06/2013

OBJETIVO DEL BLOQUE: Caracterizar la vida económica del Ecuador por sectores, a través de la identificación de las actividades y los actores de la economía, con el fin de comprender las relaciones sociales generadas a partir de la producción.Identificar las necesidades fundamentales de nuestra sociedad por medio del conocimiento de los servicios que se prestan, con el fin de analizar el grado de desarrollo Económico del Ecuador.

2.- DISEÑO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PROCESO DIDÁCTICO

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/ACTIVIDADES DE LOGRO

Investigar sobre los sectores agrícolas en otros países

Establecer diferencias de lo investigado con los sectores agrícolas de Ecuador.

Elaborar cuadros comparativos de los sectores agrícolas.

ANTICIPACIÓN

Síntesis de los conocimientos previos del alumno.En el texto encontrarás palabras resaltadas, ¿las conoces? Investígalas en un diccionario

CONSTRUCCIÓN

Que es el sector agropecuario agrícola ecuatoriano.

La inequidad: un problema principal del agro.CONSOLIDACIÓN

Caracterizar los

Recursos humanos: docentes, estudiantes

Materiales:

Libro de trabajo

Cuaderno de trabajo

Internet diccionario

Investiga sobre la pesca ilegal de tiburones en Galápagos.

Diferenciar el sector ganadero del pesquero.

22

Page 23: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

diferentes sectores agropecuarios del Ecuador.

Material didáctico.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DE CLASE 6

1.-DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: Ciencias Sociales COLEGIO: COMPENSATORIO CATAMAYO NOMBRE DEL BLOQUE: la vida económica. Tema: Sector Industrial AÑO DE BÁSICA: 8º A METODOLOGÍA: método Inductivo

PERÍODO: 1 período

EJES DE APRENDIZAJE: Sector Industrial en Ecuador, las Industrias de trasformación, Sector Artesanal. TIEMPO: 35 minutos EJE TRANSVERSAL: Buen vivir: Inclusión Y Equidad

DOCENTE PRACTICANTE: Paola Parra FECHA: 04/06/2013

OBJETIVO DEL BLOQUE: Caracterizar la vida económica del Ecuador por sectores, a través de la identificación de las actividades y los actores de la economía, con el fin de comprender las relaciones sociales generadas a partir de la producción.Identificar las necesidades fundamentales de nuestra sociedad por medio del conocimiento de los servicios que se prestan, con el fin de analizar el grado de desarrollo Económico del Ecuador.

2.- DISEÑO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PROCESO DIDÁCTICO

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/ACTIVIDADES DE LOGRO

La industria

23

Page 24: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

extractiva y de transformación

La actividad petrolera transformó la Amazonía en Ecuador.

ANTICIPACIÓN

Conocimientos previos del alumno.Algunas personas creen que el petróleo es una bendición otras que es una maldición para el país, ¿Qué razones pueden tener unas y otros?

CONSTRUCCIÓN

Identifica las manufacturas; industrias y artesanías que existen en el país.

CONSOLIDACIÓN

Caracterizar los diferentes sectores agropecuarios del Ecuador.

Recursos humanos: docentes, estudiantes

Materiales:

Ficha de observación

Libro de trabajo

Cuaderno de trabajo

Internet

Investigar las industrias del país que tengan más de cincuenta años.

Visita un mercado de artesanías y anota las características del diseño de las artesanías. Elaborar una propuesta de diseño que muestre tu identidad juvenil.

Cuantas industrias textiles existen en el país.

Material didáctico.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DE CLASE 7

1.-DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: Ciencias Sociales COLEGIO: COMPENSATORIO CATAMAYO NOMBRE DEL BLOQUE: la vida económica. Tema: Sector Comercio. AÑO DE BÁSICA: 8º A METODOLOGÍA: método Inductivo

PERÍODO: 1 período

24

Page 25: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

EJES DE APRENDIZAJE: relevancia del sector comercial, comercio social, regional e internacional, comercio exterior. TIEMPO: 35 minutos

EJE TRANSVERSAL: Buen vivir: Inclusión Y Equidad DOCENTE PRACTICANTE: Paola Parra FECHA: 05/06/2013

OBJETIVO DEL BLOQUE: Caracterizar la vida económica del Ecuador por sectores, a través de la identificación de las actividades y los actores de la economía, con el fin de comprender las relaciones sociales generadas a partir de la producción.Identificar las necesidades fundamentales de nuestra sociedad por medio del conocimiento de los servicios que se prestan, con el fin de analizar el grado de desarrollo Económico del Ecuador.

2.- DISEÑO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PROCESO DIDÁCTICO

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/ACTIVIDADES DE LOGRO

Sintetizar los sectores del comercio del ecuador.

El agricultor es un factor importante para el sector comercia ¿sí o no?Elaboración de mapas conceptuales de los tipos de comercio que existen.

ANTICIPACIÓNQue significa el buque y el caduceo al interior del escudo del Ecuador.El comercio genera ingresos importantes para el país. CONSTRUCCIÓNDialogo sobre el comercio local, regional e internacional.

CONSOLIDACIÓNSíntesis de la relevancia del sector comercial.

Recursos humanos: docentes, estudiantes

Materiales: Libro de

trabajo Cuaderno

de trabajo Internet Folletos Revistas mapas

Contestar las siguientes preguntas:Cuales son las políticas comerciales que posee el Ecuador.

Investigar a los compañeros si tienen familiares que realicen alguna actividad comercial.

Por qué razón algunos ecuatorianos prefieren productos extranjeros.Evaluación de seguimiento: La actividad turística genera ingresos a los ecuatorianos.

Investigar la situación de los servicios en tu provincia.

Material didáctico.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DE CLASE 8

25

Page 26: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

1.-DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: Ciencias Sociales COLEGIO: COMPENSATORIO CATAMAYO NOMBRE DEL BLOQUE: la vida económica. Tema: Sector de servicios AÑO DE BÁSICA: 8º A METODOLOGÍA: método Inductivo

PERÍODO: 1 período

EJES DE APRENDIZAJE: El Turismo En Ecuador, Transporte Y Telecomunicaciones, Educación Y Salud. TIEMPO: 35 minutos

EJE TRANSVERSAL: Buen vivir: Inclusión Y Equidad DOCENTE PRACTICANTE: Paola Parra FECHA: 05 /06/2013

OBJETIVO DEL BLOQUE: Caracterizar la vida económica del Ecuador por sectores, a través de la identificación de las actividades y los actores de la economía, con el fin de comprender las relaciones sociales generadas a partir de la producción.Identificar las necesidades fundamentales de nuestra sociedad por medio del conocimiento de los servicios que se prestan, con el fin de analizar el grado de desarrollo Económico del Ecuador.

2.- DISEÑO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PROCESO DIDÁCTICO

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/ACTIVIDADES DE LOGRO

Mapas mentales con los diferentes sectores deservicio.Hablar sobre la educación y salud.

Cuadros comparativos sobre el turismo, transporte y telecomunicaciones.Dialogar con los alumnos sobre la importancia del turismo en

ANTICIPACIÓNRecuento de los conocimientos previos de los alumnos.Pregunta a un turista que haya viajado a tu localidad, que es lo que más le gusto de su viaje y por qué.

CONSTRUCCIÓNSíntesis sobre el turismo en ecuador.

Dialogo con los alumnos sobre el transporte y

Materiales: Libro de

trabajo Cuaderno de

trabajo Internet Láminas Revistas Libros

Evaluación cualitativa de seguimiento:Formar varios grupos de tres y visitar un barrio, en la cuales son las necesidades del sector y de su gente. Escoge una e identifica un servicio que se pueda entregar.Resumir la importancia del transporte y telecomunicaciones.Realiza un cuadro comparativo sobre la salud y educación

26

Page 27: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

ecuador. telecomunicaciones.

CONSOLIDACIÓN

Valorar la importancia del sector de los servicios, en esencia del turismo y su real magnitud en nuestro país.

Material didáctico.

Planificaciones del área de lengua y literatura

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DE CLASE 1

1.-DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: Lengua y Literatura COLEGIO: COMPENSATORIO CATAMAYO NOMBRE DEL BLOQUE: Publicidad, Campaña Social. Tema: campaña social AÑO DE BÁSICA: 8º A METODOLOGÍA: Observar y diferenciar los tipos de campañas sociales que existen.

PERÍODO: 1 período

EJES DE APRENDIZAJE: Estructura de una campaña social, lectura demos una oportunidad a las niñas: Erradiquemos el trabajo infantil.

TIEMPO: 35 minutos EJE TRANSVERSAL: Ilustraciones, Esquemas, Diagramación. DOCENTE PRACTICANTE: Paola Parra

FECHA: 24/05/2013

OBJETIVO DEL BLOQUE: Comprender analizar y producir publicidades y campañas sociales adecuadas, con las propiedades textuales, los procesos y elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos, para adquirir una actitud crítica e interpretar su propósito.

2.- DISEÑO

27

Page 28: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PROCESO DIDÁCTICO

RECURSOS DIDÁCTICOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/ACTIVIDADES DE LOGRO

La campaña social un iniciativa comunicacional.La campaña social- afiche.

Mapas mentales de la campaña social y afiches.

PRELECTURA

¿Para qué vamos a leer?

¿Qué tipo de texto sirve para comunicar una campaña social?¿Qué sabemos sobre el tema?

LECTURA

Comprender ideas que no estén escritas expresamente y las que están explicitas.

Relacionar el significado de las imágenes con lo escrito.

Inferir el significado de palabras y oraciones.Verificar lo que se predijo.

POSLECTURAExtraer la idea global Utilizar organizadores gráficos para sintetizar la información explícita del texto Volver a leer el

Materiales:

Libro de trabajo Cuaderno de

trabajo papelógrafos

Responder:¿Qué tipo de texto pueden servir para transmitir una campaña social?¿Qué información esperas que aporte una campaña de tipo humorística?

28

Page 29: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

texto con una intencionalidad determinada.

Material didáctico.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DE CLASE 2

1.-DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: lengua y literatura COLEGIO: COMPENSATORIO CATAMAYO NOMBRE DEL BLOQUE: Publicidad, Campaña Social. Tema: sustitución pronominal y sinonímica. AÑO DE BÁSICA: 8º A METODOLOGÍA: observación, síntesis, elaboración de conceptos.

PERÍODO: 1 período

EJES DE APRENDIZAJE: Estrategias para cohesión de un texto. TIEMPO: 35 minutos EJE TRANSVERSAL: ilustraciones, esquemas, diagramación. DOCENTE PRACTICANTE: Paola Parra

FECHA: 27/05/2013

OBJETIVO DEL BLOQUE: Comprender analizar y producir publicidades y campañas sociales adecuadas, con las propiedades textuales, los procesos y elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos, para adquirir una actitud crítica e interpretar su propósito.

2.- DISEÑO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PROCESO DIDÁCTICO

RECURSOS DIDÁCTICOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/ACTIVIDADES DE LOGRO

Leer el texto y PRELECTURA y Elabora un esquema

29

Page 30: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

encuentra la oración.

Buscar la oración que sirve de referente a hacer una alusión.

LECTURAObserva la silueta del siguiente texto e indica q que tipo pertenece. Haz una lectura rápida e identifica el emisor del texto, el tema y el propósito de esta campaña social.Realiza la primera lectura del siguiente texto.Demos una oportunidad a las niñas: Erradiquemos el trabajo infantil.

POSLECTURARealiza una lectura del texto anterior: demos una oportunidad a las niñas; erradiquemos el trabajo infantil.Escribe e tu cuaderno la idea principal del texto.

Recursos humanos: docentes, estudiantes

Materiales: Libro de trabajo Cuaderno de

trabajo Internet

Mapas mentalesBorradoresMarcadores

con las ideas presentadas en el texto.

De qué forma se diferencia la sustitución pronominal.

Sigue los pasos para encontrar dentro del texto de esa oración cual es el sujeto cuyo verbo es: “esfuercen”

Material didáctico.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DE CLASE 3

1.-DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: lengua y literatura COLEGIO: COMPENSATORIO CATAMAYO NOMBRE DEL BLOQUE: Publicidad, Campaña Social. Tema: Uso de las mayúsculas en siglas y acrónimos. AÑO DE BÁSICA: 8º A METODOLOGÍA: observación, dialogo con los compañeros de aula, sintetizar lo aprendido.

PERÍODO: 1 período

30

Page 31: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

EJES DE APRENDIZAJE: Letras mayúsculas en siglas, ¿Qué son los acrónimos? TIEMPO: 35 minutos EJE TRANSVERSAL: Ilustraciones, Esquemas, Diagramación. DOCENTE PRACTICANTE: Paola Parra

FECHA: 28/05/2013

OBJETIVO DEL BLOQUE: Comprender, analizar y producir publicidades y campañas sociales adecuadas, con las propiedades textuales, los procesos y elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos, para adquirir una actitud crítica e interpretar su propósito.

2.- DISEÑO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PROCESO DIDÁCTICO

RECURSOS DIDÁCTICOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/ACTIVIDADES DE LOGRO

Realizar un papelografo con las siglas y sus significados.Completar organigramas con las siglas de diferentes Instituciones.Uso de las letras mayúsculas en las siglas.

PRELECTURA y LECTURA Lee el texto.Imagínate un texto con siglas.

POSLECTURAEstrategias de comprensión.

LETCURA Leer el texto y buscar el significado de las siglas que encuentres en dicho texto

Materiales: Observación de

papelografo Libro de trabajo Cuaderno de

trabajo Internet

Elige dos noticias y señala que siglas o acrónimos se emplean.Busca el significado de las siglas:BNFCONACYTCONADEIGMINECPYME

Material didáctico.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DE CLASE 4

1.-DATOS INFORMATIVOS:

31

Page 32: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

ÁREA: lengua y literatura COLEGIO: COMPENSATORIO CATAMAYO NOMBRE DEL BLOQUE: Publicidad, Campaña Social. Tema: Planificación, Elaborar un Afiche. AÑO DE BÁSICA: 8º A METODOLOGÍA: MÉTODO INDUCTIVO

PERÍODO: 1 período

EJES DE APRENDIZAJE: TIEMPO: 35 minutos EJE TRANSVERSAL: ilustraciones, esquemas, diagramación. DOCENTE PRACTICANTE: Paola Parra

FECHA: 30 /05/2013

OBJETIVO DEL BLOQUE: Comprender analizar y producir publicidades y campañas sociales adecuadas, con las propiedades textuales, los procesos y elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos, para adquirir una actitud crítica e interpretar su propósito.

2.- DISEÑO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PROCESO DIDÁCTICO

RECURSOS DIDÁCTICOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/ACTIVIDADES DE LOGRO

Cómo diseñar una campaña social.Cómo se realiza los afiches.Estructuración de los afiches.

PRELECTURA y LECTURA Lee el siguiente texto sobre ¿qué es un afiche y como se elabora?

POSLECTURACompletar cuadros con datos de cada texto: emisor, receptor, mensaje, características del tipo de texto. Problema social.Información visual.Escribe un dialogo corto

Recursos humanos: docentes, estudiantes

Materiales:

Libro de trabajo Cuaderno de

trabajo Internet

Compara los afiche entre si y extrae las características que consideres que debe tener un afiche.Realizar un afiche para la escuela.Que debe tener un afiche.

32

Page 33: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

para una situación similar, en la cual los miembros de la pareja tengan un trato igualitario.

Material didáctico

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DE CLASE 5

1.-DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: lengua y literatura COLEGIO: COMPENSATORIO CATAMAYO NOMBRE DEL BLOQUE: Publicidad, Campaña Social. Tema: Predicado no verbal nominal y adverbial. AÑO DE BÁSICA: 8º A METODOLOGÍA: Observación y Diferenciación.

PERÍODO: 1 período

EJES DE APRENDIZAJE: Uso de la “b” en derivados de los verbos saber y haber.

TIEMPO: 35 minutos EJE TRANSVERSAL: Ilustraciones, Esquemas, Diagramación. DOCENTE PRACTICANTE: Paola Parra

FECHA: 31/05/2013

OBJETIVO DEL BLOQUE: Comprender, analizar y producir publicidades y campañas sociales adecuadas, con las propiedades textuales, los procesos y elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos, para adquirir una actitud crítica e interpretar su propósito.

2.- DISEÑO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PROCESO DIDÁCTICO

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/ACTIVIDADES DE LOGRO

Leer los afiches presentados en el libro.Cuál es el

ANTICIPACIÓN Observación de

Recursos humanos: docentes, estudiantes

Materiales:

Piensa en otras palabras que pertenezcan a la familia de las palabras haber y saber

33

Page 34: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

infinitivo del verbo crezcan y del verbo fortalezco.Realizar afiches con las palabras terminadas en -ecer y –ucir.Escribir palabras con derivados de los verbos terminados en saber y haber.

afiches y contestar preguntas.

CONSTRUCCIÓN

Observación del siguiente cuadro y analizar en que ocasiones los verbos terminados en ecer- o ucir emplean la letra “z” en su escritura.

Completar un cuadro para los verbos: favorecer, embellecer reducir y traducir.

CONSOLIDACIÓNSíntesis de lo aprendido, lee los afiches y buscar palabras derivadas de los verbos hablar y saber.

Libro de trabajo

Cuaderno de trabajo

Pizarra Marcadores Borrador internet

anota en tu cuaderno esas palabras.Compara con tus compañeros la lista de palabras.

Material didáctico

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DE CLASE 6

1.-DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: lengua y literatura COLEGIO: COMPENSATORIO CATAMAYO NOMBRE DEL BLOQUE: Publicidad, Campaña Social. Tema: Tilde diacrítica en monosílabas.

34

Page 35: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

AÑO DE BÁSICA: 8º A METODOLOGÍA:

PERÍODO: 1 período

EJES DE APRENDIZAJE: Elaboración de afiches de una campaña de protección de la niñez utilizando dos pares de monosílabos.

Uso de las comillas en títulos de artículos y conferencias. TIEMPO: 35 minutos EJE TRANSVERSAL: Ilustraciones, Esquemas, Diagramación. DOCENTE PRACTICANTE: Paola Parra

FECHA: 03/06/2013

OBJETIVO DEL BLOQUE: comprender analizar y producir publicidades y campañas sociales adecuadas, con las propiedades textuales, los procesos y elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos, para adquirir una actitud crítica e interpretar su propósito.

2.- DISEÑO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PROCESO DIDÁCTICO

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/ACTIVIDADES DE LOGRO

Leer afiches. Identificar en donde se encuentran las comillas.Elaboración de afiches tomando en cuenta el uso de las comillas.

ANTICIPACIÓNConversar sobre cuál puede ser la regla que rija el uso de las comillas.

Observación de los afiches.Observa las frases y compáralas.

CONSTRUCCIÓN

Lee el texto en el cual se presentan los casos más comunes de tilde diacrítica en monosílabas.

CONSOLIDACIÓNElige dos pares de monosílabas y elabora frases

Recursos humanos: docentes, estudiantes

Materiales: Libro de

trabajo Cuaderno de

trabajo Láminas

Contestar las preguntas:Que representan las comillas.Exprese la regla que rige el uso de las comillas.¿Las comillas son signos gráficos?Buscar afiches que anuncien conferencias o eventos en su localidad. Tráelos a la clase y analiza junto con tus compañeros si respetan o no la regla sobre el uso de las comillas.

35

Page 36: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

para afiches de una campaña de protección de la niñez, que ejemplifique el uso de la tilde diacrítica.

Material didáctico.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DE CLASE 7

1.-DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: lengua y literatura COLEGIO: COMPENSATORIO CATAMAYO NOMBRE DEL BLOQUE: Publicidad, Campaña Social. Tema: La publicidad AÑO DE BÁSICA: 8º A METODOLOGÍA:

PERÍODO: 1 período

EJES DE APRENDIZAJE: la publicidad y los niños, el código lingüístico en la publicidad, código no lingüístico en la publicidad. TIEMPO: 35 minutos

EJE TRANSVERSAL: Ilustraciones, Esquemas, Diagramación. DOCENTE: Paola Parra

FECHA: 04/06/2013

OBJETIVO DEL BLOQUE: comprender analizar y producir publicidades y campañas sociales adecuadas, con las propiedades textuales, los procesos y elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos, para adquirir una actitud crítica e interpretar su propósito.

2.- DISEÑO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PROCESO DIDÁCTICO

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/ACTIVIDADES DE LOGRO

36

Page 37: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

Observar la siguiente publicidad.Observar los cuadros e identifica para cada publicidad.Conversa con tus compañeros: que efectos negativos puede tener la publicidad en el medio ambiente.¿En la calidad de vida?

ANTICIPACIÓNQue publicidades recuerdas haber visto (imágenes , jingles, eslóganes, promociones)

CONSTRUCCIÓN

Que es la publicidad.Observa las ilustraciones y comenta con tus compañeros.Que publicidad te gusto más.Hablemos sobre el código lingüístico y no de la publicidad.

CONSOLIDACIÓNPara comprender los textos publicitarios, es útil conocer algunos conceptos de la lengua que permiten asegurar la comprensión y producción de estos tipos de textos.

Recursos humanos: docentes, estudiantes

Materiales: Libro de

trabajo Cuaderno de

trabajo hojas

¿Qué es la publicidad?

¿Qué es el código lingüístico?

¿Qué es el código no lingüístico?

Realice un ejemplo de publicidad.

Material didáctico.

Planificación del área de ciencias naturalesPLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DE CLASE 1

1.-DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: Ciencias Naturales COLEGIO: COMPENSATORIO CATAMAYO NOMBRE DEL BLOQUE: LA TIERRA UN PLANETA CON VIDA Tema: ¿Por qué la corteza continental es más antigua que la corteza oceánica? AÑO DE BÁSICA: 8º A

37

Page 38: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

METODOLOGÍA: PERÍODO: 1 período

EJES DE APRENDIZAJE: Bioma desierto: la vida expresa complejidad e interrelaciones. TIEMPO: 35 minutos EJE TRANSVERSAL: la protección del medio ambiente. DOCENTE PRACTICANTE: Paola Parra

FECHA: 24/05/2013

OBJETIVO DEL BLOQUE: Describir los movimientos de las placas tectónicas y su influencia en una biodiversidad típica de las razones secas mediante la observación e interpretación, para valorar las características de adaptación de los seres vivos a las condiciones existentes.

2.- DISEÑO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PROCESO DIDÁCTICO

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/ACTIVIDADES DE LOGRO

Explicar los movimientos de las placas tectónicas y su influencia en la modificación del relieve ecuatoriano, con la interpretación de gráficos, la descripción del entorno, mapas físicos y del modelado del fenómeno en e l laboratorio.Analizar la biodiversidad de las zonas desérticas de las regiones ecuatorianas y la interrelación de sus componentes, desde la

ANTICIPACIÓNConocimientos previos ¿Cómo está formado el planeta tierra?¿Cuáles son las regiones naturales de ecuador?

CONSTRUCCIÓN

Relacionar los cambios en la corteza terrestre con los movimientos de las placas.Describir las características y biodiversidad de los desiertos en las regiones ecuatorianas. Comunicar acciones que

Recursos humanos: docentes, estudiantes

Materiales:

Libro de trabajo

Cuaderno de trabajo

Láminas

Establece relaciones entre los movimientos de las pacas tectónicas con las características del suelo y la biodiversidad del Bioma Desierto.Escribe las transformaciones de energía que ocurre en el Bioma Desierto.

38

Page 39: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

observación, identificación y descripción del medio, la interpretación de sus experiencias, de la información de diversas fuentes de consulta y de audiovisuales sobre flora y fauna, además de análisis comparativo de la interrelación de sus componentes.

evitan la desertificación.Observar e interpretar mapas del mundo y de ecuador.

CONSOLIDACIÓNComprender que la desertificación constituye un peligro para la biodiversidad y la producción de alimentos.Para proponer alternativas que prevengan esta situación y permitan la protección de los suelos.

Material didáctico.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DE CLASE 2

1.-DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: Ciencias Naturales COLEGIO: COMPENSATORIO CATAMAYO NOMBRE DEL BLOQUE: LA TIERRA UN PLANETA CON VIDA Tema: teoría de la tectónica de placas AÑO DE BÁSICA: 8º A METODOLOGÍA: método Inductivo

PERÍODO: 1 período

EJES DE APRENDIZAJE: Las placas tectónicas en el mundo. TIEMPO: 35 minutos EJE TRANSVERSAL: la protección del medio ambiente DOCENTE PRACTICANTE: Paola Parra

FECHA: 27/05/2013

OBJETIVO DEL BLOQUE: Describir los movimientos de las placas tectónicas y su influencia en una biodiversidad típica de las razones secas mediante la observación e interpretación,

39

Page 40: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

para valorar las características de adaptación de los seres vivos a las condiciones existentes.

2.- DISEÑO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PROCESO DIDÁCTICO

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/ACTIVIDADES DE LOGRO

Explicar los movimientos de las placas tectónicas y su influencia en la modificación del relieve ecuatoriano, con la interpretación de gráficos, la descripción del entorno, mapas físicos y del modelado del fenómeno en e l laboratorio.Analizar la biodiversidad de las zonas desérticas de las regiones ecuatorianas y la interrelación de sus componentes, desde la observación, identificación y descripción del medio, la interpretación de sus experiencias, de la información de diversas fuentes de consulta y de

ANTICIPACIÓN

Sugiere una hipótesis sobre ¿Qué sucederá con el relieve de la tierra en varios miles de años si las placas continúan moviéndose?

CONSTRUCCIÓNFormar grupos de tres o cuatro estudiantes. Realicen un modelo de las capas de la tierra usando material de reciclaje no olviden rotular cada una de sus capas.

CONSOLIDACIÓNObservar los tipos de placas que existen: placas oceánicas, continentales.Hablemos sobre la interacción de las placas tectónicas.

Materiales: Libro de

trabajo Cuaderno de

trabajo computadora Láminas

¿Qué es la tectónica?¿Discutan como la densidad y el espesor se relacionan con las propiedades de las diferentes propiedades de las diferentes cortezas terrestres?¿Realizar un gráfico de las placas tectónicas del Ecuador?

40

Page 41: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

audiovisuales sobre flora y fauna, además de análisis comparativo de la interrelación de sus componentes.

Material didáctico.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DE CLASE 3

1.-DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: Ciencias Naturales COLEGIO: COMPENSATORIO CATAMAYO NOMBRE DEL BLOQUE: LA TIERRA UN PLANETA CON VIDA Tema: El relieve del Ecuador. AÑO DE BÁSICA: 8º A METODOLOGÍA: método Inductivo

PERÍODO: 1 período

EJES DE APRENDIZAJE: Región costa o literal, Sierra o Región Andina, Oriente o Amazonia. Tiempo: 35 Minutos EJE TRANSVERSAL: La protección del medio ambiente DOCENTE PRACTICANTE: Paola Parra

FECHA: 28/05/2013

OBJETIVO DEL BLOQUE: Describir los movimientos de las placas tectónicas y su influencia en una biodiversidad típica de las razones secas mediante la observación e interpretación, para valorar las características de adaptación de los seres vivos a las condiciones existentes.

2.- DISEÑO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PROCESO DIDÁCTICO

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/ACTIVIDADES DE LOGRO

Explicar los movimientos de las placas tectónicas y su

ANTICIPACIÓNEn donde esta ubicada la región costa.

Materiales: Libro de

trabajo Cuaderno de

Indaga y recopila datos de los lugares donde presentan con mayor frecuencia los

41

Page 42: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

influencia en la modificación del relieve ecuatoriano, con la interpretación de gráficos, la descripción del entorno, mapas físicos y del modelado del fenómeno en e l laboratorio.Analizar la biodiversidad de las zonas desérticas de las regiones ecuatorianas y la interrelación de sus componentes, desde la observación, identificación y descripción del medio, la interpretación de sus experiencias, de la información de diversas fuentes de consulta y de audiovisuales sobre flora y fauna, además de análisis comparativo de la interrelación de sus componentes.

Elevaciones de poca altitud en la región costa.

CONSTRUCCIÓNObserva el perfil costanero del Ecuador en un mapa.Identifica los accidentes más importantes del perfil costanero ecuatoriano.¿Cómo podrías definir la forma que toma la cordillera de los andes en nuestro país?CONSOLIDACIÓNUbica en un mapa la localización de esta cordillera.

trabajo Internet Mapas

sismos en nuestro país luego ubícalos en un mapa.

Diseña un tríptico educativo donde señale seis medidas de prevención en caso de ocurrir un terremoto.

Elabora un colaje que represente la biodiversidad de las cuatro regiones de Ecuador.

Material didáctico.

42

Page 43: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DE CLASE 4

1.-DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: Ciencias Naturales COLEGIO: COMPENSATORIO CATAMAYO NOMBRE DEL BLOQUE: LA TIERRA UN PLANETA CON VIDA Tema: Desiertos. AÑO DE BÁSICA: 8º A METODOLOGÍA: método Inductivo

PERÍODO: 1 período

EJES DE APRENDIZAJE: Zonas Desérticas del Ecuador, Flora y Fauna en los Desiertos, Desertificación.

TIEMPO: 35 minutos EJE TRANSVERSAL: La protección del medio ambiente DOCENTE PRACTICANTE: Paola Parra

FECHA: 29 /05/2013

OBJETIVO DEL BLOQUE: Describir los movimientos de las placas tectónicas y su influencia en una biodiversidad típica de las razones secas mediante la observación e interpretación, para valorar las características de adaptación de los seres vivos a las condiciones existentes.

2.- DISEÑO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PROCESO DIDÁCTICO

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/ACTIVIDADES DE LOGRO

Explicar los movimientos de las placas tectónicas y su influencia en la modificación del relieve ecuatoriano, con la interpretación de gráficos, la descripción del entorno, mapas físicos y del modelado del fenómeno

ANTICIPACIÓNQue son los desiertos. CONSTRUCCIÓNTipos de desiertos: fríos, calientes.

CONSOLIDACIÓNLa flora y fauna en los desiertos.Desertificación, Proceso de degradación de

Materiales: Libro de

trabajo Cuaderno de

trabajo mapas

Dibuja un mapa mundial, ubica y nombra en él ocho principales desiertos.

Clasifica las causas de la desertificación en naturales y producidas por el ser humano. Comparte con tu familia y siguieran juntos actividades puntuales que se podrían realizar en su comunidad para mejorar estas condiciones.

43

Page 44: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

en e l laboratorio.Analizar la biodiversidad de las zonas desérticas de las regiones ecuatorianas y la interrelación de sus componentes, desde la observación, identificación y descripción del medio, la interpretación de sus experiencias, de la información de diversas fuentes de consulta y de audiovisuales sobre flora y fauna, además de análisis comparativo de la interrelación de sus componentes.

los ecosistemas.

Material didáctico.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DE CLASE 5

1.-DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: ciencias naturales COLEGIO: COMPENSATORIO CATAMAYO NOMBRE DEL BLOQUE: LA TIERRA UN PLANETA CON VIDA Tema: Energía AÑO DE BÁSICA: 8º A METODOLOGÍA: método Inductivo

PERÍODO: 1 período

44

Page 45: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

EJES DE APRENDIZAJE: TIEMPO: 35 minutos EJE TRANSVERSAL: La protección del medio ambiente. DOCENTE PRACTICANTE: Paola Parra

FECHA: 30 /05/2013

OBJETIVO DEL BLOQUE: Describir los movimientos de las placas tectónicas y su influencia en una biodiversidad típica de las razones secas mediante la observación e interpretación, para valorar las características de adaptación de los seres vivos a las condiciones existentes.

2.- DISEÑO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PROCESO DIDÁCTICO

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/ACTIVIDADES DE LOGRO

Reconocer los tipos de energía y sus transformaciones en los ecosistemas desde la identificación de os tipos de energía la descripción y la comparación de sus características y procesos de transformación.

ANTICIPACIÓN¿Por qué la energía no se crea ni se construye?¿Cuáles actividades necesarias para la vida requieren de energía?

CONSTRUCCIÓN

Reconoce los diferentes tipos de energía.Diferenciar la radicación solar como la mayor fuente natural de energía.Reconocer las formas de energía que disminuyan el impacto sobre el ambiente.

CONSOLIDACIÓNEscoger procesos tecnológicos que estén orientados hacia el cuidado y

Materiales:

Libro de trabajo

Cuaderno de trabajo

Internet Láminas

Hable sobre los tipos de energía.Realiza una investigación sobre la evolución de los termómetros a través del tiempo. Construye un modelo que represente una de las etapas.

45

Page 46: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

la preservación del ambiente.

Material didáctico.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DE CLASE 6

1.-DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: Ciencias Naturales COLEGIO: COMPENSATORIO CATAMAYO NOMBRE DEL BLOQUE: LA TIERRA UN PLANETA CON VIDA Tema: Transformaciones de la Energía. AÑO DE BÁSICA: 8º A METODOLOGÍA: método Inductivo

PERÍODO: 1 período

EJES DE APRENDIZAJE: TIEMPO: 35 minutos EJE TRANSVERSAL: la protección del medio ambiente DOCENTE PRACTICANTE: Paola Parra

FECHA: 31 /05/2013

OBJETIVO DEL BLOQUE: Describir los movimientos de las placas tectónicas y su influencia en una biodiversidad típica de las razones secas mediante la observación e interpretación, para valorar las características de adaptación de los seres vivos a las condiciones existentes.

2.- DISEÑO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PROCESO DIDÁCTICO

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/ACTIVIDADES DE LOGRO

Reconocer los tipos de energía y sus transformaciones en los ecosistemas desde la identificación de os tipos de energía la descripción y la

ANTICIPACIÓNObserva las ilustraciones y responde en tu cuaderno que tipo de transformaciones energía se producen en cada uno de los casos.CONSTRUCCIÓN

Materiales: Libro de

trabajo Cuaderno

de trabajo Internet

Habla sobre las ventas de la Energía Eólica.Y Desventajas de la Energía Eólica.

46

Page 47: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

comparación de sus características y procesos de transformación.

Identifica lo tipos de energía que se utilizan en sus actividades diarias. Luego, determinen de qué tipo de fuentes proviene.CONSOLIDACIÓNQue alternativas existen para utilizar fuentes de energía renovable.

Material didáctico.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DE CLASE 7

1.-DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: ciencias naturales COLEGIO: COMPENSATORIO CATAMAYO NOMBRE DEL BLOQUE: El Suelo y sus Irregularidades. Tema: el suelo AÑO DE BÁSICA: 8º A METODOLOGÍA: método Inductivo

PERÍODO: 1 período

EJES DE APRENDIZAJE: Bioma desierto: La vida expresa complejidad interrelaciones. TIEMPO: 35 minutos EJE TRANSVERSAL: La Protección del Medio Ambiente DOCENTE PRACTICANTE: Paola Parra

FECHA: 03/06/2013

47

Page 48: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

OBJETIVO DEL BLOQUE: analizar las características de los suelos desérticos y el proceso de desertización desde la reflexión de las actividades humanas a fin de concienciar hacia la conversación de los ecosistemas.

2.- DISEÑO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PROCESO DIDÁCTICO

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/ACTIVIDADES DE LOGRO

Comparar las características de los diversos tipos de suelos desérticos, su origen natural y la desertificación antrópica, con la identificación y descripción de sus componentes, interpretaciones de imágenes multimedia, gráficos, mapas físicos e información científica de internet y de diversas fuentes de consulta.

ANTICIPACIÓNDesertificación de los suelos agrícolas.Que características presentan de los desiertos Cuáles son las principales causas de desertificación.Donde se encuentran las zonas desérticas de mi país.

CONSTRUCCIÓNDescribir los procesos de formación de los suelos.Caracterizar los diferentes tipos de suelo.Relacionar la influencia de los factores físicos sobre la flora y la fauna de las zonas desérticas ecuatorianas.Identificar factores antrópicos en la desertificación. CONSOLIDACIÓNReconocer las actividades que

Materiales: Libro de

trabajo Cuaderno de

trabajo Internet

Construye y explica una red alimentaria a partir de las relaciones entre varias cadenas tróficas y el recorrido de la materia y energía.

Propone actividades motivadoras para evitar la desertificación.Reconoce la flora y fauna típicas de acuerdo con las condiciones climáticas de los desiertos naturales y de las zonas de desertificación antrópica de las regiones naturales del Ecuador.Explica las implicaciones de la radicación solar sobre los procesos físicos y biológicos que ocurren en el ecosistema.

48

Page 49: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

afectan el equilibrio entre el clima, el suelo y los seres vivos.Plantear acciones que mejoren las condiciones de las zonas desérticas en nuestro país.

Material didáctico.

´

Planificación del área de matemáticasPLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DE CLASE 1

1.-DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: Matemáticas COLEGIO: COMPENSATORIO CATAMAYO NOMBRE DEL BLOQUE: Números Enteros Tema: El conjunto de números enteros AÑO DE BÁSICA: 8º A METODOLOGÍA: Diferenciación y Resolución de Problemas.

PERÍODO: 1 período

EJES DE APRENDIZAJE: Representación sobre la recta, Valor absoluto de un número entero. TIEMPO: 35 minutos

EJE TRANSVERSAL: Ordenación de números enteros. DOCENTE: Lic. Felipe Martínez

FECHA: 24 /05/2013

OBJETIVO DEL BLOQUE: Ser capaz de expresar cantidades y operar con ellos.

2.- DISEÑO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PROCESO DIDÁCTICO

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/ACTIVIDADES DE LOGRO

Leer y escribir números enteros

ANTICIPACIÓN

Formar un Conjunto de

Materiales: Libro de

Enuncia las propiedades de la suma de números naturales.

49

Page 50: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

Ordenar y comparar números enteros en la recta numérica.Resolver las cuatro operaciones de forma independiente con números enteros.Generar sucesiones con nueros enteros.Resolver operaciones combinadas con números enteros. Utilizar las estrategias y las herramientas matemáticas adecuada para resolver problemas mostrando seguridad y confianza en tus capacidades.-Usar la calculadora de forma racional en la resolución de problemas.

números enteros.

CONSTRUCCIÓNRepresentar de los números enteros

CONSOLIDACIÓNDiferenciar y expresar los números enteros.Representar en la recta los números -8,+9,4-2.34,-23,+14,-16

trabajo Cuaderno de

trabajo Pizarra Marcadores Borradores

Representa los números sobre la recta y escríbelos ordenados de menor a mayorRepresenta sobre la recta los siguientes números enteros,+3,-9,+4-7

Material didáctico.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DE CLASE 2

50

Page 51: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

1.-DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: Matemáticas COLEGIO: COMPENSATORIO CATAMAYO NOMBRE DEL BLOQUE: Números Enteros Tema: Adición y sustracción AÑO DE BÁSICA: 8º A METODOLOGÍA:

PERÍODO: 1 período

EJES DE APRENDIZAJE: adición de dos números enteros del mismo signo, adición de dos números enteros de distinto signo, propiedades de la adición, sustracción.

TIEMPO: 35 minutos EJE TRANSVERSAL: Sucesiones Infinitas. DOCENTE: Lic. Felipe Martínez

FECHA: 27/05/2013

OBJETIVO DEL BLOQUE: Ser capaz de expresar cantidades y operar con ellos.

2.- DISEÑO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PROCESO DIDÁCTICO

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/ACTIVIDADES DE LOGRO

Leer y escribir números enterosOrdenar y comparar números enteros en la recta numérica.Resolver las cuatro operaciones de forma independiente con números enteros.Generar sucesiones con nueros enteros.Resolver operaciones combinadas con números enteros.

ANTICIPACIÓNContestar las siguientes preguntas:Averigua con un ejemplo si la sustracción de números enteros cumple la propiedad conmutativa

CONSTRUCCIÓNEfectúa las siguientes adiciones.

1. (+5)+(-4)2. (-3)+(-5)3. (12)+

(+34)+(+64)+(-37)

CONSOLIDACIÓNEscribe el opuesto

Materiales:

Libro de trabajo

Cuaderno de trabajo

Pizarra Marcadores Borradores

Calcula :a) (-12)-(+15)b) (-16)-(12)c) (-16)-(+16)

51

Page 52: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

Utilizar las estrategias y las herramientas matemáticas adecuada para resolver problemas mostrando seguridad y confianza en tus capacidades.-Usar la calculadora de forma racional en la resolución de problemas.

de cada uno de los siguientes números:

-5,+7,+18,-32,+6,-8,-25,+350,-0Adiciona los números (+7)+(-2)=

Material didáctico.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DE CLASE 3

1.-DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: Matemáticas COLEGIO: COMPENSATORIO CATAMAYO NOMBRE DEL BLOQUE: Números Enteros Tema: Adición y Sustracciones Combinadas AÑO DE BÁSICA: 8º A METODOLOGÍA: Método Constructivista

PERÍODO: 1 período

EJES DE APRENDIZAJE: Uso del Paréntesis, Uso del Corchete, sucesiones con adiciones y sustracciones.

52

Page 53: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

TIEMPO: 35 minutos EJE TRANSVERSAL: Sucesiones Infinitas. DOCENTE: Lic. Felipe Martínez

FECHA: 28/05/2013

OBJETIVO DEL BLOQUE: Ser capaz de expresar cantidades y operar con ellos.

2.- DISEÑO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PROCESO DIDÁCTICO

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/ACTIVIDADES DE LOGRO

Leer y escribir números enterosOrdenar y comparar números enteros en la recta numérica.Resolver las cuatro operaciones de forma independiente con números enteros.Generar sucesiones con nueros enteros.Resolver operaciones combinadas con números enteros. Utilizar las estrategias y las herramientas matemáticas adecuada para resolver problemas mostrando seguridad y confianza en

ANTICIPACIÓN En la práctica de los paréntesis se usan con dos finalidades diferentes : para evitar que haya dos signos seguidos, para indicar la prioridad en las operaciones que deben efectuarse

CONSTRUCCION

Efectuamos las operaciones de los paréntesis y sustituimos los corchetes por paréntesis.Efectuemos las operaciones de los nuevos paréntesis y operamosCONSOLIDACIONEfectuamos operaciones con paréntesis.

Materiales: Libro de

trabajo Cuaderno de

trabajo Borradores marcadores

Elimina los paréntesis y calcula en tu cuadernoEncuentra los siguientes tres números que corresponden a los términos de cada sucesión

53

Page 54: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

tus capacidades.-Usar la calculadora de forma racional en la resolución de problemas.

Material didáctico.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DE CLASE 4

1.-DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: matemáticas COLEGIO: COMPENSATORIO CATAMAYO NOMBRE DEL BLOQUE: Números Enteros Tema: Multiplicación y División Exacta. AÑO DE BÁSICA: 8º A METODOLOGÍA:

PERÍODO: 1 período

EJES DE APRENDIZAJE: Propiedades, División Exacta TIEMPO: 35 minutos EJE TRANSVERSAL: Sucesiones Infinitas. DOCENTE: Lic. Felipe Martínez

FECHA: 29/05/2013

OBJETIVO DEL BLOQUE: Ser capaz de expresar cantidades y operar con ellos. 2.- DISEÑO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PROCESO DIDÁCTICO

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/ACTIVIDADES DE LOGRO

Leer y escribir números enterosOrdenar y comparar números enteros en la recta numérica.Resolver las

Diferenciar las diferentes propiedades.

Calcula :a) (+7)x(-2)b) (+4)x(+7)c)

Aplica la propiedad

Materiales: Libro de

trabajo Cuaderno de

trabajo Borradores marcadores

Expresar las cuatro propiedades oralmente.Calcula mentalmente:

a) (+35)/(-5)b) (-18)/(-3)c) (-18)/(-3)d) (-70)/(+10)

54

Page 55: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

cuatro operaciones de forma independiente con números enteros.Generar sucesiones con nueros enteros.Resolver operaciones combinadas con números enteros. Utilizar las estrategias y las herramientas matemáticas adecuada para resolver problemas mostrando seguridad y confianza en tus capacidades.-Usar la calculadora de forma racional en la resolución de problemas.

distributiva:(-4)x[(-4)+(+9)]CALCULA:a) (-4)x(+1)x0b) (-3)x(+4)x(-

7)

Material didáctico.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DE CLASE 5

1.-DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: Matemáticas COLEGIO: COMPENSATORIO CATAMAYO NOMBRE DEL BLOQUE: Números Enteros Tema: Potenciación y Radicación AÑO DE BÁSICA: 8º A METODOLOGÍA:

55

Page 56: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

PERÍODO: 1 Período

EJES DE APRENDIZAJE: Raíz Cuadrada TIEMPO: 35 minutos EJE TRANSVERSAL: Sucesiones Infinitas. DOCENTE: Lic. Felipe Martínez

FECHA: 30/05/2013

OBJETIVO DEL BLOQUE: Ser capaz de expresar cantidades y operar con ellos.

2.- DISEÑO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PROCESO DIDÁCTICO

RECURSOS DIDÁCTICOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/ACTIVIDADES DE LOGRO

Leer y escribir números enterosOrdenar y comparar números enteros en la recta numérica.Resolver las cuatro operaciones de forma independiente con números enteros.Generar sucesiones con nueros enteros.Resolver operaciones combinadas con números enteros. Utilizar las estrategias y las herramientas matemáticas adecuada para resolver

Calcular las potencias de base número natural según el signo de la base.Escribir dos números que elevados al cuadrado den 121.Calcula

Conteste:¿Qué es la potencia de una división?¿Los números enteros negativos no tienen raíz cuadrada en los enteros?

Materiales: Libro de trabajo Cuaderno de

trabajo Borradores Marcadores Pizarra

Realizar un cuadro sinóptico sobre los conceptos de potenciación y radicación.¿Qué se realiza en la división de potencias de igual base?Expresar oral mente la cuatro propiedades.

56

Page 57: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

problemas mostrando seguridad y confianza en tus capacidades.-Usar la calculadora de forma racional en la resolución de problemas.

Material didáctico.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DE CLASE 6

1.-DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: matemáticas COLEGIO: COMPENSATORIO CATAMAYO NOMBRE DEL BLOQUE: Relaciones y Funciones Tema: Números Fraccionarios AÑO DE BÁSICA: 8º A METODOLOGÍA:

PERÍODO: 1 período

EJES DE APRENDIZAJE: Fracciones, fracciones como números naturales, comparación de fracciones con la unidad, fracción de un número.

TIEMPO: 35 minutos EJE TRANSVERSAL: Sucesiones Infinitas. DOCENTE: Lic. Felipe Martínez

FECHA: 31 /05/2013

OBJETIVO DEL BLOQUE: Ser capaz de expresar cantidades y operar con ellos.

2.- DISEÑO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PROCESO DIDÁCTICO

RECURSOS DIDÁCTICOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/ACTIVIDADES DE LOGRO

Leer y escribir números

¿Qué es una fracción? Materiales: Explica oralmente la

57

Page 58: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

enterosOrdenar y comparar números enteros en la recta numérica.Resolver las cuatro operaciones de forma independiente con números enteros.Generar sucesiones con nueros enteros.Resolver operaciones combinadas con números enteros. Utilizar las estrategias y las herramientas matemáticas adecuada para resolver problemas mostrando seguridad y confianza en tus capacidades.-Usar la calculadora de forma racional en la resolución de problemas.

¿De cuántos términos consta una fracción?Observa cómo se lee n y representan las siguientes fracciones:

Lee, y transforma en fracciones las estos números mixtos:

Libro de trabajo Cuaderno de

trabajo Borradores marcadores

fracción impropia a un número mixto.¿Qué debes hacer para calcular una cantidad?

Material didáctico.

58

Page 59: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DE CLASE 7

1.-DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: matemáticas COLEGIO: COMPENSATORIO CATAMAYO NOMBRE DEL BLOQUE: Relaciones y Funciones Tema: Fracciones Equivalentes AÑO DE BÁSICA: 8º A METODOLOGÍA: Método deductivo e inductivo.

PERÍODO: 1 período

EJES DE APRENDIZAJE: Obtención de Fracciones Equivalentes. TIEMPO: 35 minutos EJE TRANSVERSAL: Sucesiones Infinitas. DOCENTE: Lic. Felipe Martínez

FECHA: 03/06/2013

OBJETIVO DEL BLOQUE: Ser capaz de expresar cantidades y operar con ellos. 2.- DISEÑO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PROCESO DIDÁCTICO

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/ACTIVIDADES DE LOGRO

Leer y escribir números enterosOrdenar y comparar números enteros en la recta numérica.Resolver las cuatro operaciones de forma independiente con números enteros.Generar sucesiones con nueros enteros.Resolver operaciones

¿Qué son las fracciones equivalentes?Representa gráficamente los siguientes pares de fracciones e indica si son equivalentes.

Materiales: Libro de

trabajo Cuaderno de

trabajo

¿Cuál es la fracción

equivalente a que tiene

por denominador 15?

Completa el término que falta en cada uno de los siguientes pares de fracciones.

59

Page 60: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

combinadas con números enteros. Utilizar las estrategias y las herramientas matemáticas adecuada para resolver problemas mostrando seguridad y confianza en tus capacidades.-Usar la calculadora de forma racional en la resolución de problemas.

Material didáctico.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALSISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIACARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNPRÁCTICA DOCENTE

60

Page 61: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

FICHA DE EVALUACIÓN AL PLAN DE CLASEDATOS INFORMATIVOS:NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Colegio Compensatorio Catamayo Año E.G.B: 8, 9,10MENCIÓN: Ciencias BásicasESTUDIANTE MAESTRO/A: María Paola Parra Juelas PROFESOR/A TITULAR: (DOCENTE QUE LE EVALÚA LA RÁCTICA DOCENTE) Samuel QuizhpeAUTORIDAD DE LA INSTITUCIÓN: Samuel Quizhpe

PERÍODO DEL SEMESTRE: 8º semestre……………………………………………………………………………………………. CLAVE: S=SATISFACTORIO PS=POCO SATISFACTORIO NS=NADA SATISFACTORIO NÚMERO DE PRÁCTICAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10ÁSIGNATURAS 4FECHAS PLANIFICACIÓN ESCRITA-Datos informativos: Área, Nombre del bloque, Eje curricular integrador, Eje de aprendizaje, Eje transversal, Estrategias didácticas (métodos, técnicas y Habilidades lógicas del pensamiento), Nombre de la Institución, Número de estudiantes, y tiempo estimado de duración de la clase. -Estructura(Diseño)Destreza con criterio de desempeño, proceso didáctico, recursos, indicadores esenciales de evaluación, INDICADORES DE LOGRO y actividades de evaluación, además incluye información científica, recursos didácticos y el instrumento de evaluación

S

EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA-Efectúa actividades relacionadas a la anticipación -Realiza la construcción del aprendizaje aplicando las estrategias didácticas

-Aplica en el proceso enseñanza y aprendizaje actividades de consolidación.

-Emplea los recursos didácticos como medio de comprensión de destrezas.

-Demuestra dominio de la información científica.

S

61

Page 62: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

DESTREZAS DOCENTES-Controla el grupo de clase -Emplea correctamente el idioma -Demuestra afectividad docente y se auto domina en la variación de estímulos.

S

TOTAL SPuntos menos por faltas ortográficas

OBSERVACIONES:

FIRMAS DE VALIDACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE:

FIRMA DE LA AUTORIDAD……………………………… SELLO

FIRMA DE LA DOCENTE TITULAR……………………….

FIRMA DEL ESTUDIANTE DOCENTE………………………

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

62

Page 63: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIACARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PRÁCTICA DOCENTE IIFICHA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA CLASE PRÁCTICA (CLASE DEMOSTRATIVA)SEMESTRE MARZO-JULIO 2013

1. IDENTIFICACIÓN DEL EVENTO1.1 NOMBRE Y APELLIDO DEL ESTUDIANTE: María Paola Parra Juelas C.I:11047489161.2 MENCIÓN: Ciencias Básicas

FECHA: 13 / 05/2013

2. INSTRUCCIONES:Este instrumento tiene la finalidad de que usted se autoevalúe en la planificación y ejecución de la clase práctica. Sírvase leer detenidamente todos los ítems y ubique una X en la alternativa que usted considere pertinente.3. ESCALA

ETD =1 ED=2DA=3

TDA=4

EN TOTAL DESACUERDO

EN DESACUERDO

DE ACUERDO TOTALMENTE DE ACUERDO

DESEMPEÑOS/LOGROS1 2 3 4

ETD ED DA TDA

01PLANIFICACIÓN: Planifico la clase práctica para la evaluación final según la mención a la cual pertenezco, conforme a la estructura del módulo de Práctica Docente II.

X

02

Planifico la clase práctica con los datos informativos como: tema de la clase, metodología a emplear, ejes transversales, tiempo, período, fecha de la clase práctica.

X

03

Elaboro el diseño de acuerdo a la Actualización de la Reforma Curricular 2010, incluyendo nuevos datos informativos como: eje curricular, eje de aprendizaje, eje transversal, y procesos para el desarrollo del pensamiento lógico, crítico y creativo.

X

04

Relaciono todos los componentes en cuanto a la estructura (formato) de la clase práctica, como: las destrezas con criterio de desempeño, actividades, recursos didácticos, y criterios de evaluación conjuntamente con las actividades de evaluación.

X

05

Identifico en el proceso de clase lo pertinente a: ANTICIPACIÓN(Prerrequisitos y/o Esquema Conceptual de Partida), CONSTRUCCIÓN(APRENDIZAJE) y la CONSOLIDACIÓN(Transferencia)

X

06

EJECUCIÓN: Realizo el inicio de la clase con una buena motivación intercalando técnicas motivacionales o ejercicios de habilidades para desarrollar el pensamiento de los estudiantes.

X

63

Page 64: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

07Relaciono los conocimientos previos para formar el puente cognitivo aplicando preguntas que motiven al desequilibrio cognitivo.

X

08Aplico en el aprendizaje o consolidación el proceso del método, técnica y/o las habilidades para desarrollar el pensamiento lógico, crítico y creativo.

X

09 Demuestro en todo momento de la clase el desarrollo de los ejes transversales según la planificación elaborada. X

10DESTREZAS DOCENTES: manejo el grupo con dominio, vocalicé correctamente las palabras, hice en todo momento una clase dinámica y comprensiva.

X

………………………………..

Firma del Estudiante

64

Page 65: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

HORARIO DE PRÁCTICA DOCENTE II

INSTITUCIÓN: COLEGIO COMPENSATORIO CATAMAYOProvincia: LojaDirección: Calle Atahualpa y 10 de Agosto Telf. Rector: 2676170-2676169Telf. Orientador: Telf. Estudiante: 0986236805Fecha de Práctica: Inicio: 2013/ 05/13 Final: 2013/ 06/04 Semana 1

Año de E.B./oCurso

Lunes13 de mayo

Martes14 de Mayo

Miércoles15 de Mayo

Jueves16 de Mayo

Viernes17de Mayo

8A Hora:7:20 a 8:00

Tema: Realice el registro de matrículas

Hora: 7:20 a 8:00Tema: Dialogo con el secretario del colegio para investigar los requisitos para las matriculas

Hora: 7:20 a 8:00Tema: Hable con el Rector para que me ayude con el PEI de la institución

Hora: 7:20 a 8:00Tema: Investigue el POA de la Institución

Hora: 7:20 a 8:00Tema: Dialogo con el rector para solicitarle el organigrama estructural

8A Hora:8:00 a 8:40Tema: Investigue un acta compromiso para los padres de familia para cumpla las normas de la Institución

Hora: 8:00 a 8:40Tema: Continuación de la investigación de los requisitos para las matrículas

Hora: 8:00 a 8:40Tema: Identifique los componentes del PEI

Hora: 8:00 a 8:40Tema: Realice el POA de la institución

Hora: 8:00 a 8:40Tema: Observación del organigrama estructural

8A Hora:8:40 a 9:20Tema: Continuación de la investigación del acta compromiso

Hora: 8:40 a 9:20Tema: Estamentos y comisiones

Hora: 8:40 a 9:20Tema: Realice el documento identificando la identidad del proyecto

Hora: 8:40 a 9:20Tema: Ejemplifique el POA

Hora: 8:40 a 9:20Tema: Acopio del organigrama estructural

65

Page 66: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

para los padres de familia.

8 A Hora: 9:20 a 10:00

Tema: organice la hora cívica

Hora: 9:20 a 10:00Tema: Ayude al rector a realizar oficios

Hora: 9:20 a 10:00Tema: Ayude al Rector a realizar convocatorias para los padres de familia

Hora: 9:20 a 10:00Tema: Ayude al rector a organizar programas cívico-patrióticas

Hora: 9:20 a 10:00Tema: Ayude al rector a Planificar actividades de capacitación al personal docente

8A Hora:10:30 a 11:10Tema: continuación de la hora cívica

Hora:10:30 a 11:10Tema: Organice periódicos mural

Hora:10:30 a 11:10Tema: continuación de la colaboración al rector

Hora:10:30 a 11:10Tema: Ayude a realizar tareas extraescolares.

Hora:10:30 a 11:10Tema: Continuación de la capacitación al personal docente

8A Hora:11:10 a 11:50Tema: continuación de la hora cívica

Hora: 11:10 a 11:50Tema: Ayude al secretario a realizar solicitudes

Hora: 11:10 a 11:50Tema: ayude a Supervisar las planificaciones curriculares

Hora: 11:10 a 11:50Tema: continuación de la realización de tareas extraescolares

Hora: 11:10 a 11:50Tema: capacitación docente por parte del rector del establecimiento

8AHora:11:50 a 12:30Tema: dialogo con el rector sobre las funciones que cumple su persona

Hora: 11:50 a 12:30Tema: Organice la biblioteca del rectorado

Hora: 11:50 a 12:30Tema: continuación de la Supervisión de las planificaciones curriculares

Hora: 11:50 a 12:30Tema: continuación de la realización de tareas extraescolares

Hora: 11:50 a 12:30Tema: capacitación docente

Semana 2Año de E.B.Curso

Lunes20 de Mayo

Martes21 de Mayo

Miércoles22 de Mayo

Jueves23 de Mayo

Viernes24 de Mayo

8A Hora: 7:20 a 8:00

Tema:

Hora: 7:20 a 8:00

Tema:

Hora: 7:20 a 8:00

Tema:

Hora: 7:20 a 8:00

Tema: Dialogo con un profesor

Hora: 7:20 a 8:00

Tema:

66

Page 67: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

colaboración a los profesores en la hora cívica

Investigue si la institución posee el código de convivencia, si no lo tiene por favor averigüe como se estructura

Investigue si la Institución maneja El código de los Derechos del Niño y del Adolescente

de aula para solicitarle las planificaciones didácticas

planificación de la asignatura de lengua y literatura

8A Hora: 8:00 a 8:40Tema: Identificar un proyecto de emprendimiento

Hora: 8:00 a 8:40Tema: Acopio del código de convivencia

Hora: 8:00 a 8:40Tema: revise cuadernos de materia

Hora: 8:00 a 8:40Tema: continuación del Dialogo con un profesor de aula para solicitarle las planificaciones didácticas

Hora: 8:00 a 8:40Tema: clases de ensayo de matemáticas

8AHora: 8:40 a 9:20Tema: realización del proyecto de emprendimiento

Hora: 8:40 a 9:20Tema: Estructuración del código de convivencia

Hora: 8:40 a 9:20Tema: clase de lengua y literatura

Hora: 8:40 a 9:20Tema: observación de planificaciones

Hora: 8:40 a 9:20Tema: realice planificación de CC .NN

8A Hora: 9:20 a 10:00

Tema: organicé el aula de computación

Hora: 9:20 a 10:00Tema: Ayude al docente a realizar una planificación de la materia de lengua y literatura

Hora: 9:20 a 10:00

Tema: clases de ciencias naturales

Hora: 9:20 a 10:00

Tema: ayudé al docente a preparar material didáctico

Hora: 9:20 a 10:00

Tema: continuación de la planificación de CC.NN

8A Hora: 10:30 a 11:10Tema: colaboré al rector atendiendo a las visitas que tenía en su despacho

Hora: 10:30 a 11:10Tema: Estructuración de un periódico mural sobre los derechos humanos

Hora: 10:30 a 11:10Tema:Colabore a los docentes de esta institución

Hora: 10:30 a 11:10Tema: continuación del material didáctico

Hora: 10:30 a 11:10

Tema: planificación de matemáticas

8A Hora: 11:10 a 11:50

Tema: continuación al rector atendiendo a las visitas que tenía en su despacho

Hora: 11:10 a 11:50Tema: Continuación del periódico mural

Hora: 11:10 a 11:50Tema:Colabore a los docentes de esta institución

Hora: 11:10 a 11:50Tema: Planificación de clases

Hora: 11:10 a 11:50Tema: planificación de lengua y literatura

8A Hora: 11:50 a Hora: 11:50 a Hora: 11:50 a Hora: 11:50 a Hora: 11:50 a

67

Page 68: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

12:30Tema: Organización de los documentos del despacho del rector de la Institución

12:30Tema: exposición del periódico mural en las paredes del rectorado

12:30Tema: Colabore a los docentes de esta institución

12:30Tema: Planificación de clases

12:30Tema: clases de ciencias naturales

Semana3

Año de E.B.Curso

Lunes27 de Mayo

Martes28 de Mayo

Miércoles29 de Mayo

Jueves30 de Mayo

Viernes31de Mayo

8A Hora: 7:20 a 8:00Tema: clase de matemáticas

Hora: 7:20 a 8:00Tema: clase de estudios sociales

Hora: 7:20 a 8:00Tema: clases de estudios sociales

Hora: 7:20 a 8:00Tema: clase de matemáticas

Hora:Tema: clases de estudios sociales

8 A Hora: 8:00 a 8:40Tema: clase de matemáticas

Hora: 8:00 a 8:40Tema:

Hora: 8:00 a 8:40Tema: clase de matemáticas

Hora: 8:00 a 8:40clases de estudios socialesTema:

Hora: 8:00 a 8:40Tema: impartí clase de ,matemáticas

8A Hora: 8:40 a 9:20Tema: clases de estudios sociales

Hora: : 8:40 a 9:20Tema: clase de lengua y literatura

Hora: : 8:40 a 9:20Tema:

Hora: : 8:40 a 9:20Tema:

Hora: : 8:40 a 9:20Tema:

8A Hora: 9:20 a 10:00

Tema:

Hora:Tema:

Hora:Tema: clase de lengua y literatura

Hora:Tema: clase de lengua y literatura

Hora:Tema: clases de lengua y literatura

8A Hora: 10:30 a 11:10Tema: clase de lengua y literatura

Hora:Tema:

Hora:Tema:

Hora:Tema:

Hora:Tema:

8A Hora: 11:10 a 11:50Tema: clase de lengua y literatura

Hora:Tema: clase de lengua y literatura

Hora:Tema:

Hora:Tema: clase de ciencias naturales

Hora:Tema: clase de ciencias naturales

8A Hora: 11:50 a 12:30

Hora:Tema: clase

Hora:Tema: clase de

Hora:Tema:

Hora:Tema: clase

68

Page 69: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

Tema: clase de ciencias naturales

de ciencias naturales

ciencias naturales

de ciencias naturales

Semana 4

Año de E.B.Curso

Lunes3 de Junio

Martes4 de Junio

Miércoles5 de Junio

Jueves6 de Junio

8A Hora: 7:20 a 8:00Tema: clase de matemáticas

Hora: 7:20 a 8:00Tema: clase de estudios sociales

Hora: 7:20 a 8:00

Tema: clase de

estudios sociales

Hora: 7:20 a 8:00

8 A Hora: 8:00 a 8:40Tema: clase de matemáticas

Hora: 8:00 a 8:40Tema:

Hora: 8:00 a 8:40 Tema: clase de

estudios sociales

8A Hora: 8:40 a 9:20Tema: clases de estudios sociales

Hora: : 8:40 a 9:20Tema: clase de lengua y literatura

Hora: : 8:40 a 9:20Tema: clase de

lengua y literatura

Hora: 8:00 a 8:40

8A Hora: 9:20 a 10:00

Tema:

Hora:Tema:

Hora:Tema:

Tema:

8A Hora: 10:30 a 11:10Tema: clase de lengua y literatura

Hora:Tema:

Hora:

Tema:

Hora: : 8:40 a 9:20

8A Hora: 11:10 a 11:50Tema: clase de lengua y literatura

Hora:Tema: clase de lengua y literatura

Hora:

Tema: clase de

lengua y literatura

Tema: clase de

lengua y literatura

8A Hora: 11:50 a 12:30Tema: clase de ciencias naturales

Hora:Tema: clase de ciencias naturales

Hora:

Tema:

Hora:

Tema:

69

Page 70: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

………………………………. ……………………………………Rector/a Director/a Orientador/a de Práctica

…………….................... …………………………………..Estudiante Secretario

CONCLUSIONES.

Con las prácticas pre profesionales he tenido la oportunidad de aprender mucho de los docentes de la institución educativa antes mencionada. Fue un placer haber impartido las clases a los alumnos de 8 Año paralelo A y B, ya que son personas colaboradoras e inteligentes lo cual me permitieron interactuar en el aula en los diferentes momentos de la enseñanza aprendizaje.

EVIDENCIASFUNCIONES ADMINISTRATIVAS, REALIZANDO EL PEI DE LA INSTITUCIÓN

70

Page 71: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

Clases Prácticas

CLASES PRÁCTICAS

71

Page 72: Practica Docente II-malla Nuevapaolaaa

Práctica Docente II

72