practica 7 fisiologia

Upload: prissila-luevano

Post on 06-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Practica 7 Fisiologia

    1/7

    Centro de Ciencias Básicas

    Departamento de Fisiología y Farmacología

    Laboratorio de Fisiología I

    Práctica 6

    ‘’PROPIEDADES DEL MÚSCULO CARDIACO’’

    EMV! Iris Prissila "arcía L#$%ano

    Pro&esora! 'a(#el "#errero )lba

    Instr#ctor! *#an Man#el 'eynoso Montal%o

    L#nes + de Mayo del ,-.6

  • 8/17/2019 Practica 7 Fisiologia

    2/7

    Introducción

    El miocardio contiene una red abundante de capilares indispensables para

    cubrir sus necesidades energéticas. El músculo cardíaco funciona

    involuntariamente, sin tener estimulación nerviosa. Es un músculo

    miogénico, es decir autoexcitable.

    El miocardio está compuesto por células especializadas que cuentan con una

    capacidad que no tiene ningún otro tipo de teido muscular del resto del

    cuerpo. El músculo cardíaco, como otros músculos, se puede contraer, pero

    también puede llevar un potencial de acción !de conducción eléctrica!,

    similar a las neuronas que constitu"en los nervios. #demás, algunas de las

    células tienen la capacidad de generar un potencial de acción, conocido como

    automaticidad del músculo cardíaco.

     $%El corazón está formado por tres tipos principales de músculo cardíaco&músculo auricular, músculo ventricular " fibras musculares especializadas de

    excitación " de conducción. El músculo auricular " ventricular se contrae de

    manera mu" similar al músculo esquelético, excepto que la duración de la

    contracción es muc'o ma"or. (o obstante, las fibras especializadas de

    excitación " de conducción se contraen sólo débilmente porque contienen

    pocas fibrillas contráctiles) en cambio, presentan descargas eléctricas

    rítmicas automáticas en forma de potenciales de acción o conducción de los

    potenciales de acción por todo el corazón, formando así un sistema excitador

    que controla el latido rítmico cardíaco%% *+anguinetti -, //01

     $%  El ciclo cardíaco está formado por un período de relaación que denomina

    di2stole, seguido de un período de contracción denominado sístole%% 

    *3imetbaum 45, //61

    7betivos

    Examinar las propiedades del músculo cardíaco de tortuga o rana midiendo&8. 9a duración de la sístole, la diástole, el ciclo cardiaco " la fuerza de

    contracción. El efecto de la carga diastólica *9e" de :ran;!+tarling1

    6. El efecto de la estimulación del nervio vago derec'o sobre la actividadcardiaca

  • 8/17/2019 Practica 7 Fisiologia

    3/7

    @. Efecto de los iones de calcio8/. El automatismo en el corazón aislado

    étodos

    Atilice canales del sistema 48=/. En el canal 8, utilice la pesa de = g para

    calibrar la amplitud del registro a = gBdivisión. Cecuerde que dependiendo de

    las características contráctiles del corazón, se puede cambiar la sensibilidad

    del registro. +i el animal es una rana, utilice una pesa de g para calibrar la

    amplitud del registro a gramos por división. Establezca la velocidad de l

    registro a 6/ segBdivisión En la tortuga. Destru"a el encéfalo " la médula

    espinal con el estilete. Ana vez sacrificado el animal colóquelo en decúbito

    dorsal en la mesa para tortuga " pase un 'ilo doble cero que atraviese el

    piso de la boca, amarre la cabeza " las cuatro patas, álelas 'asta que

    queden completamente extendidas fuera del caparazón. -on los 'ilosamárrelas a los

    lados de la mesa. -on la cierra circular, 'aga un aguero en el plastrón de tal

    manera que el corazón quede en el centro del círculo. enga cuidado de no

    lastimar al corazón. Atilizando tieras, bisturí " pinza de disección con

    dientes, con cuidado desprenda el círculo de plastrón. Ana vez que 'a

    descubierto el tórax, observe el corazón latiendo por debao del pericardio.

    -on cuidado corte el pericardio " exponga al corazón teniendo cuidado de

    respetar el frenulum *ligamento que une la punta del corazón con el

    pericardio1. -on el corazón expuesto, observe e identifique la sístole

    *contracción1 " la diástole *relaación1 " con su relo cuente la frecuencia

    cardiaca. #note el resultado en la 'oa de respuestas. +i el animal de

    experimentación es una rana, fíela firmemente a la mesa para rana, abra la

    cavidad torácica " proceda como en la tortuga, excepto que aquí no se aísla

    el nervio vago. 4ase un 'ilo delgado de unos / cm de longitud por abao del

    frénulum cardiaco " amárrelo fuertemente *dee una pequeFa masa de

    pericardio para evitar que el 'ilo se

    resbale cuando se aplique tensión al órgano1. -orte el frénulum separándolo

    del pericardio " ale el 'ilo 'acia arriba. +uete el otro extremo del 'ilo al

    ganc'illo del miógrafo. -on el tornillo de tensión aplique un poco de tensióne inicie el registro de la actividad contráctil del corazón. -uide que el corazón

    quede perpendicular a la mesa de operaciones evitando sobredistenderlo.

    (7# 4ara evitar la desecación del corazón, gotee cada 6 minutos solución

    de Cinger a temperatura ambiente. Evite siempre tocar el 'ilo.

  • 8/17/2019 Practica 7 Fisiologia

    4/7

    Duración de la sístole, de la diástole y del ciclo cardiaco

    Cegistre 8/ ciclos cardiacos, pare el registro " proceda a determinar lo

    siguiente&

    a1 edición de la duración de la sístole " de la diástole.

     En la pantalla de la computadora elia en la ventana correspondiente la

    variable Delta!. Identifique sobre el registro el inicio de la contracción

    cardiaca " con el cursor del mouse marque desde este punto 'asta el punto

    en donde el registro alcanza la altura máxima. Esta porción del registro

    corresponde a la duración de la sístole. ida el tiempo registrado en la

    ventana " páselo a la 'oa de resultados. El final de la sístole corresponde a

    su vez al inicio de la diástole *inicio de la relaación1.

    b1 4ara medir la duración de la diástole, marque con el cursor el inicio de la

    diástole " arrástrelo 'asta el final de la misma. Este punto corresponde a su

    vez al inicio de la siguiente sístole. ida la duración de la diástole " anótela

    en su 'oa de resultados.c1 4ara medir la duración del ciclo cardiaco marque con el cursor desde el

    momento de inicio de la sístole 'asta la terminación de la diástole. Gaga la

    lectura " pásela a la 'oa de resultados.

    Medición de la frecuencia cardiaca y fuerza de la contracción del

    corazón

    a1 4ara medir la frecuencia cardiaca, escoa una de las ventanas de la

    pantalla

    que diga H4 *latidos por minuto1. Elia un ciclo cardiaco " con el cursor

    seleccione desde el inicio de la sístole 'asta la terminación de la diástole.

    9ea en la ventana la frecuencia cardiaca " anótela en la 'oa de resultados.b1 :uerza de contracción. Atilizando el mismo ciclo cardiaco anterior

    seleccione en una de las ventanas la variable 4!4 *pico a pico1. En ella

    aparecerá la fuerza de contracción máxima alcanzada por el corazón. #note

    el resultado en la 'oa de respuestas.

    Efecto de la carga diastólica (Ley Frank-Starling)

    Disminu"a la tensión sobre el corazón de tal manera que la amplitud de los

    registros sea de 8 gBdivisión. Establezca la velocidad del registro a @/

    segBdivisión. Después de tomar 6!0 registros basales, empiece a

    incrementar la tensión sobre el corazón dando de vuelta al tornillo de

    tensión entre cada latido. 7bserve cómo aumenta la fuerza de contracciónconforme aumenta la tensión de reposo. Cepita el proceso unas 0!? veces

    'asta que obtenga contracciones de amplitud máxima. Disminu"a la tensión

    del tornillo poco a poco 'asta alcanzar la amplitud de los registros iniciales.

    -on el cursor mida la tensión diastólica " la máxima amplitud de las

    contracciones en cada punto " llene la abla 8 de la 'oa de resultados.

    Efecto de la estiulación al ner!io !ago derec"o (tortuga)

  • 8/17/2019 Practica 7 Fisiologia

    5/7

    4ara exponer el nervio vago derec'o, 'aga una incisión a lo largo de la línea

    media del cuello. Esta maniobra expondrá la tráquea " por abao de ella el

    esófago. En paralelo con estas estructuras, corre el nervio vago " la arteria

    carótida primitiva. 9ocalice la arteria carótida derec'a " el nervio vago sin

    tratar de separarlos, "a que esto puede daFar el nervio. Diseque una porción

    del paquete vasculo!nervioso de aproximadamente cm " móntelo sobre los

    electrodos de ganc'illo. -on el cable estimulador conecte los electrodos al

    estimulador, cuidando de que el electrodo catódico *roo1 quede 'acia el

    corazón. Establezca la velocidad del registro a 0/ segBdivisión " tome un

    registro basal. En el estimulador selecciones estímulos de mseg de

    duración " un voltae de 8/ voltios. #plique estímulos repetitivos de

    frecuencia creciente iniciando con Bseg " continuar con =,8=, / " =

    estímulosBseg. -uide de que cada tren de estímulos sea de 6 seg, deando

    descansar al nervio 8/ seg entre cada tren de estímulos. Determine los

    efectos de la estimulación vagal cuantificando la frecuencia cardiaca concada tren de estímulo. Determine con cual frecuencia se alcanzó el paro

    cardiaco. 4ase los datos a la 'oa de resultados.

    Efecto de la atro#ina so$re la estiulación #arasi#ática del

    corazón

    Del registro anterior, seleccione el tren de estímulos que 'a"a provocado

    paro cardiaco. Establezca la velocidad del registro a 6/ segBdivisión " tome

    un registro basal. #ntes de estimular nuevamente al nervio, vierta sobre el

    corazón unas gotas de sulfato de atropina " espere unos minutos para que la

    droga bloquee los receptores de #-'. Estimule nuevamente al nervio "

    observe el efecto bloqueador de la atropina a la estimulación vagal sobre lafrecuencia cardiaca. #note los datos en la 'oa de resultados " compare los

    efectos de la estimulación vagal antes " después de la atropina. 9ave el

    corazón abundantemente con solución de Cinger para eliminar la atropina lo

    meor posible.

    %eriodo refractario

    Inserte los electrodos de alfiler en el corazón) uno un poco por arriba del

    centro del corazón " el otro cerca del ápex. 4or el otro extremo conéctelos al

    canalizador de pulsos de la manera apropiada *asegúrese que el estimulador

    no esté mandando estímulos1. ome un registro control " establezca la

    velocidad del registro a 8 segBdivisión. +eleccione en el estimuladorestímulos de ms de duración " 8/ voltios de intensidad. Atilizando

    estímulos aislados, proceda a estimular el corazón de tal manera que un

    estímulo coincida con el inicio de la sístole, otros a la mitad " otros al final

    de la misma, " otros más al inicio, a la mitad " al final de la diástole.

    7bserve si se indueron extrasístoles *latidos adicionales1 " determine en

    que momento del ciclo cardiaco se presentaron. #nalice el registro para

  • 8/17/2019 Practica 7 Fisiologia

    6/7

    tratar de determinar si se logró inducir el periodo refractario absoluto "

    periodo refractario relativo. 4ase los datos a la 'oa de resutados.

    Efecto de la te#eratura

    El músculo cardíaco es extremadamente sensible a la temperatura " en

    especial el nodo +!#. 9as siguientes maniobras demostrarán lo antes

    mencionado. Establezca la velocidad del registro a 6/ segBdivisión. Gaga los

    austes necesarios para obtener un registro de amplitud adecuada. ida la

    temperatura del Cinger a temperatura ambiente " anótela sobre el registro.

    7btenga un registro control " determine la frecuencia cardiaca. Gaga

    registros de 6 min en cada temperatura. Jierta sobre el corazón solución

    Cinger, a =K-. #note la temperatura sobre el trazo " determine la frecuencia.

    #'ora vierta Cinger a 8=K-. #note sobre el registro la temperatura " la

    frecuencia cardíaca. Cepita los mismos pasos con Cinger a =K-.

    (ota& (o es necesario regresar a la temperatura ambiente entre cada

    prueba de temperatura. Gaga sus mediciones al final de los 6 minutos decon cada temperatura.

    Efectos de algunas drogas y los iones de &a'' y ' so$re el corazón

    Ana vez que el corazón se 'a recuperado " la temperatura del Cinger es la

    del medio ambiente, 'aga los austes necesarios para obtener un registro

    adecuado. Establezca la velocidad del registro a 0/ segBdivisión. 7btenga un

    registro control de =!8/ registros antes de cada maniobra " compare los

    efectos de cada una sobre la tensión basal, frecuencia cardiaca " amplitud

    de las contracciones&

    81 #plique 8/ gotas de una solución de #-' *8mgBml1 diluida 8&8///,

    observe el efecto " lave con abundante Cinger1 #plique 8/ gotas de una solución de adrenalina *8mgBml1 diluida 8&8///,

    observe el efecto " lave con abundante Cinger

    61 #plique 8/ gotas de -a-l /.= , observe el efecto " lave con abundante

    Cinger

  • 8/17/2019 Practica 7 Fisiologia

    7/7

    segmento. Estimule mecánicamente a los segmentos " observe si se pueden

    inducir extrasístoles.

    Hibliografía

    Lucian Stefan Mihailescu (junio de 2005). «Capítulo 5. Propiedades fundamentales del miocario. escrito

    en M!"ico. #n $en! %ruc&er Colin. Fisiología médica. M!"ico' #l manual moderno (pulicado el junio 2005).

    pp. *+,02. -S/ *0+*2+01+2.

    $ichardson P. et al  (,1). «$eport of the ,5 3orld 4ealth r6ani7ation8-nternational Societ9 and:ederation of Cardiolo69 ;as& :orce on the %efinition and Classification of

    cardiom9opathies. Circulation 93 (5)'