practica 3

21
CETIS 62 PRACTICA No. 3 IDENTIFICACION DE CARBOHIDRATOS EQUIPO: 1 Lerma acosta Nohemí yunuen Leyja Rangel Selene Guadalupe Pereza Álvarez Ernesto Valenzuela Toledo Katya Elizabeth Yepez Vázquez Mariana OBJETIVO: Realizar diferentes experimentos, donde se identifiquen, las características de los carbohidratos.

Upload: nohemi-yunuen-lerma

Post on 19-Feb-2017

180 views

Category:

Science


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practica 3

CETIS 62 PRACTICA No. 3

IDENTIFICACION DE CARBOHIDRATOS

EQUIPO: 1

Lerma acosta Nohemí yunuen

Leyja Rangel Selene Guadalupe

Pereza Álvarez Ernesto

Valenzuela Toledo Katya Elizabeth

Yepez Vázquez Mariana

OBJETIVO: Realizar diferentes experimentos, donde se identifiquen, las características de los carbohidratos.

Page 2: Practica 3

Los carbohidratos comprenden los azucares, los almidones, las celulosas y las sustancias inmediatamente relacionadas con ellos. Es difícil formular una definición del termino “carbohidrato” que incluya todos los miembros de esta familia de compuestos pero a partir de formulas estructurales. Deberá notarse que un carbohidrato es un polioxiadehido una polioxicetona o una sustancia que produce por hidrólisis cualquiera o ambas de estos tipos de compuestos. Ejemplo: la glucosa y la arabinosa son polioxialdehídos, mientras que la fructuosa es una polioxicetona.

Los nombres de los carbohidratos se caracterizan por la terminación “osa”. Los principales grupos de carbohidratos se designan como monosacáridos. Los monosacáridos comprenden todos los carbohidratos sencillos que no se pueden hidrolizarse en sustancias de menor estructura molecular. Los disacáridos incluyen aquellos carbohidratos que pueden hidrolizarse en dos azucares simples. De la misma manera, un trisacárido proporciona por hidrólisis tres moléculas de monosacáridos y una molécula de polisacárido origina muchas moléculas de monosacáridos. Todos los carbohidratos con excepción de los polisacáridos, se disuelven en agua, poseen un sabor más o menos dulce y son llamados azúcares.

El metabolismo de los carbohidratos en el cuerpo animal es esencialmente el de la glucosa y sustancias a fines de la misma en sus procesos metabólicos.

El azúcar característica de la sangre y líquidos titulares es la glucosa. La digestión de los alimentos ricos en carbohidratos, como almidón, sacarosa y lactosa, produce los monosacáridos: glucosa, fructuosa y galactosa, que pasan al torrente circulatorio. La galactosa y fructuosa son transformados en el hígado.

REACCIÓN DE LA BENCIDINA

La bencidina es una sustancia que cristaliza con una molécula de agua si se hace la cristalización por debajo de 60° C, y anhidrasis porque el sulfato de bencidina

Page 3: Practica 3

es insoluble. Se emplea también para investigar la adición de agua oxigenada a la leche y para identificar la sangre en líquidos biológicos, empleada también en la preparación de colorantes, para perfumar jabones baratos y en las cremas para el calzado. Su constante criocóspica (6.9; agua 1.8) lo hace útil, junto con su poder disolvente, en criometría

BENCIDINA (primaria)

Prueba específica para pentosas. Una pentosa está formada por 5 átomos de carbono, por lo tanto cuando se habla de una aldopentosa se hace referencia a un monosacárido que contiene 5 átomos de carbono y puede contener también el grupo cetosa, por el cual toma el nombre de cetohexosa.

MATERIAL REACTIVOS

5 tubos de ensayo Reactivo de bencidina1 gradilla Carbohidratos al 1%6 pipetas de1 ml1 baño maría

TÉCNICA

1. En un tubo de ensayo colocar 0.5ml del reactivo de bencidina.2. Añadir 1 ó 2 gotas de solución de carbohidrato.3. Calentar en agua hirviendo durante varios minutos, inmediatamente

después enfriar con agua.4. Si se forma un color rosa o rojo la prueba es positiva.

Esta prueba parece muy satisfactoria para pentosas, las hexosas comunes no interfieren en esta prueba.

PRUEBA DE ANILINA

Esta prueba sirve para diferenciar las pentosas de los ácidos urónicos y de las hexosas que no dan la prueba.

Page 4: Practica 3

Por deshidratación de las pentosas, se forman furfural, que reaccionan primero con una molécula de anilina dando un compuesto que es una base de Schiff, de poco color

Con otra molécula de anilina, se parte del ciclo del furano dando un compuesto que por tener doble enlace conjugador, tiene un color rojo intenso.

Dando también la prueba positiva los polisacáridos que por hidrólisis dan pentosas.

MATERIAL REACTIVOS

5 tubos de ensayo Ácido acético glacial1 gradilla Anilina3 pipetas de 5ml Carbohidratos al 1%1 baño maría

TÉCNICA

1. Colocar 1 ml de carbohidrato.2. Añadir 2 ml de ácido acético glacial y 3 gotas de anilina.3. Calentar a hervir durante 1 minuto la coloración roja es positiva

Page 5: Practica 3

Esta prueba la dan positiva las pentosas, puede servir para diferenciar las pentosas de ácidos urónicos.

AZÚCARES REDUCTORES

(Tollens, Fehling, Benedict)

OXIDACIÓN

Aunque la oxidación de los aldehidos, y en algunos casos las cetonas pueden emplearse como un método de preparación de ácidos carboxílicos, las reacciones que se describen son principalmente como pruebas cualitativas que permiten diferenciar los aldehídos y determinar acetonas de otras clases de compuestos orgánicos.

La oxidación de los aldehídos a ácidos carboxílicos se efectúa muy fácilmente en una solución alcalina. Estos reactivos alcalinos son agentes oxidantes moderados, oxidan los aldehídos al mismo tiempo que ellos se reducen.

El reactivo Tollens se prepara por la adición de hidróxido de amonio en una solución de nitrato de plata hasta que el precipitado de óxido de plata formado inicialmente se disuelve nuevamente es conveniente considerar a este reactivo como óxido de palta en lugar de

Ag + 2OH -H2O Ag2O +4NH3 2Ag (NH3)2OH

Una solución que contiene el ión plata amonicéo, y a menudo así es considerado en sus reacciones como aldehído.

H O CH3-C-C=O + Ag2O CH3-C-OH + 2Ag

La reacción conocida, la “prueba del espejo de plata” (Tollens), comprende en realidad al aldehído, una pequeña concentración de ión plata y los iones oxidrilo.

La solución de Fehling consiste en dos partes:

Page 6: Practica 3

a) Una solución de sulfato cúprico.b) Una solución de hidroxilo de sodio y tartrato de sodio y potasio (sal de

Rochelli).

Cuando se mezclan cantidades iguales de estas soluciones, se forma un complejo soluble de tartrato cúprico de color azul obscuro, el cual proporciona una pequeña concentración de iones cúprico. Los aldehídos reducen la solución de Fehling y forman un precipitado rojo de óxido cuproso.

OH OHCH3-C=O + 2Cu + 5OH CH3-C=O + Cu2 + 3H2O

La solución de Benedict es semejante a la de Fehling con la modificación de que se utiliza citrato de sodio en lugar del tartrato de sodio y potasio. Tiene como ventaja sobre la solución de Fehling de que no es necesario dividirla en dos reactivos separados.

Las 3 soluciones mencionadas nos sirven para distinguir los aldehídos de las acetonas sencillas, porque las últimas no reaccionan. Pueden además indicarse que la reducción de las soluciones permite diferenciar un aldehído de un alcohol. Aunque los alcoholes pueden oxidarse por agentes oxidantes fuertes no son atacados por estos reactivos moderados.

El benzaldehído puede oxidarse hasta ácido benzoico con el reactivo de Tollens, pero no es atacado por las soluciones de Fehling o de Benedict.

Los aldehídos reducen con dificultad las soluciones neutras o ácidas de las sales de plata o de cobre. Solo en soluciones alcalinas se observa la fuerte acción reductora de los aldehídos, aunque no se conoce con certeza el papel que en ella juega el ión oxidrilo.

PRUEBA DE TOLLENS

MATERIAL REACTIVOS

Tubos de ensayo Reactivo de Tollens Pipeta de 1 ml Carbohidratos en polvo

Page 7: Practica 3

MecheroBaño María

TÉCNICA

1. Colocar en un tubo de ensayo 1 ml de carbohidrato.

2. Añadir 1 ml de reactivo de Tollens.

3. Agitar perfectamente.

4. Calentar a baño maría durante 5 minutos máximo. Observar la forma de espejo que se forma en los positivos.

PRUEBA DE FEHLING

MATERIAL REACTIVOS

5 tubos de ensayo Fehling “A”2 pipetas de 1 ml Fehling “B”1 mechero Carbohidratos al 1%

TÉCNICA

1. Colocar en un tubo de ensayo 1 ml de carbohidratos.2. Añadir 1 ml de Fehling “A” y 1 ml de Fehling “B”.3. Mezclar bien y ponerlo a baño maría o en la flama del mechero durante

cierto tiempo.4. Sí mira a marrón o rojo la prueba es positiva.

Esta prueba es una reacción de oxido-reducción, los alcoholes del azúcar se oxidan a aldehídos y ácidos, el cobre se reduce de cúprico a cuproso por eso cambia de color la solución y se forma el precipitado.

PRUEBA DE BENEDICT

MATERIAL REACTIVOS

5 tubos de ensayo Reactivo de Benedict6 pipetas de 5 ml Carbohidratos de 1% 1 gradilla

Page 8: Practica 3

1 baño maríaTÉCNICA

1. Colocar en varios tubos de ensayo 1 ml de solución de Benedict2. Añadir 3 gotas de cada solución de carbohidratos en cada tubo.3. Agitar y colocar los tubos al mismo tiempo en agua hirviendo durante 3

minutos.4. Enfriar la solución y hacer comparaciones.5. Obsérvese el precipitado formado. Un cambio de color NO indica reacción

positiva, solo el precipitado.

NOTA: Deberán darse los resultados comparativos de las 3 pruebas de azúcares reductores.

PRUEBA DEL ÁCIDO PICRICO

2, 4,6 TRINITROFENOL

Se puede obtener, pero con mal rendimiento, por acción de la mezcla sulfónica sobre fenol.

Se obtiene mejor la acción sucesiva de los ácidos sulfúricos y nítricos.

O por nitración de coloro benceno, hidrólisis de nitrito cloro benceno obtenido a dinitrofenol, y después nitración de este por mezcla sulfonítrica.

Page 9: Practica 3

El ácido pícrico es un sólido cristalizado, amarillo pálido (p.f. 122°C), un poco soluble en agua, con sabor amargo (picros-amarillo)

Su descomposición explosiva, desencadena por un detonador (fulminante de mercurio) lo hace útil como explosivo (melenita), si bien tiene el inconveniente de corroer el alma del cañón por su carácter ácido, por lo que tiene más empleo en bombas de aviación.

El ácido pícrico es un ácido relativamente fuerte que ataca los metales dando picratos metálicos muy inestables y explosivos, lo que requiere proteger el acero de abuses con un barniz o vidriados.

Los picratos de amonio C6H2(NO2)3(ONH4) y de potasio, son pocos solubles en agua.

El picrato de amonio se utiliza como explosivo. El ácido pícrico se emplea para teñir de amarillo la lana, como reactivo de alcaloides y proteínas (investigación de albúminas en líquidos biológicos: reactivo de Esboch).

El ácido pícrico, como otros nitrofenoles, existe en dos formas: la normal que da cristales cuando se cristaliza la ligroína.

Page 10: Practica 3

Y la ací, que da soluciones amarillas en agua y cristales amarillos de esta solución, especialmente si es alcalina.

Así el 2,4, dinitrofenol se utiliza como indicador del pH en la escala de Michaelis, debido a la mayor intensidad de coloración amarilla que presenta una solución según variaciones pH del medio, se utiliza también para adelgazar, pero su empleo es muy delicado, debido a su toxicidad.

El grupo aldehído le da característica reductora a monosacáridos.

El grupo aldehído de las aldohexosas se oxida con facilidad el carboxílico correspondiente. Esto sucede con un pH neutro o poco alcalino, empleando agentes oxidantes o enzimas.

El ácido monocarboxílico que se produce se conoce con el nombre de ácido aldónico (a partir de galactosa). En presencia de este agente oxidante se oxidan tanto el grupo aldehídico como la función alcohólica primaria.

MATERIAL REACTIVOS

6 pipetas de 5 ml Ácido pícrico saturado1 pipeta de 1 ml Carbonato de sodios al 10%1 gradilla Carbohidratos al 1%1 baño maría 5 tubos de ensayo

TÉCNICA1. A 3 ml de solución de carbohidratos añadir 1 ml de solución saturada de

ácido pícrico.2. Agregar 0.5 ml de solución de carbonato de sodio al 10%.3. Calentar en agua hirviendo durante 1.5 minutos.

Un color café denota prueba positiva.

Page 11: Practica 3

RESULTADOS Y OBSERVACIONES:

REACCIÓN DE LA BENCIDINA

N.º TUBO CARBOHIDRATO RESULTADO1 L-arabinose negativo

2 miel Negativo

3 dextrosa Negativo

4 sacarosa Negativo

5 fructuosa Negativo

6 maltosa Negativo

7 glucosa Positivo8 glactosa Negativo

9 Xilosa Negativo

En esta reacción solo hubo una coloración rosada con naranja en el carbohidrato de Glucosa y en los demás carbohidratos fue muy poca la diferencia de color.

PRUEBA DE ANILINA

N.º TUBO CARBOHIDRATO RESULTADO1 L-arabinose Positivo2 miel Negativo

3 dextrosa Negativo

4 sacarosa Negativo

5 fructuosa Negativo

6 maltosa Negativo

7 glucosa Negativo

8 glactosa Positivo

Page 12: Practica 3

9 Xilosa Positivo

REACCION DE TOLLENS

N.º TUBO CARBOHIDRATO RESULTADO1 L-arabinose Positivo2 miel Positivo3 dextrosa Negativo

4 sacarosa Negativo

5 fructuosa Positivo6 maltosa Negativo

7 glucosa Positivo8 glactosa Positivo9 Xilosa Positivo

En la mayoría de los carbohidratos se noto una reacción positiva y reacciono de una manera de espejo color plata.

PRUEBA DE FEHLING

Arabinose NEGATIVO, No se formo precipitadoMiel POSITIVO, Si se formo precipitado

Page 13: Practica 3

Dextrosa POSITIVO, Si se formo precipitadoGlactosa POSITIVO, Si se formo precipitadoGlucosa Anhidra NEGATIVO, No se formo precipitadoSacarosa NEGATIVO, No se formo precipitadoFructuosa POSITIVO, Si se formo precipitadoMaltosa NEGATIVO, No se formo precipitadoXilosa POSITIVO, Si se formo precipitado

Durante la realización de la practica observamos un cambio de tonalidades a la hora de agregar los reactivos, y al ser sometidas al baño María durante al menos 5 minutos solo algunos de los 9 carbohidratos presentaron coloración “Marrón” que indica una reacción oxidativa.

PRUEBA DE BENEDICT

compuesto caracteristicas resultado

mielSe mostro un color café y en la parte

inferior se quedo el color azul

Negativo

sacarosa Color azulado con rojizo

negativo

fructosa cambio a un color rojizo

Negativo

dextrosa Se mostro un cambio de color café oscuro

espesoso

Negativo

arabinosa Se mostro un color café oscuro mas

intenso en el precipitado

Negativo

g-lactosa Se observaron dos capas una de colo café

oscuro y otra con el precipitado azulado

negativo

xilosa Se observaron dos negativo

Page 14: Practica 3

capas una rojiza y la inferior azulada

maltosa No se produjo ningún cambio de coloración

positivo

amDRA Se observaron dos capas una de colo café oscuro y otra con el precipitado azulado

negativo

Se pudieron observar varios cambios de color oscuro al entrar en baño maria pero muy poquitos dieron con resultado positivo.• Mediante la reacción de Benedict podemos identificar azúcares reductores • La reacción de Benedict identifica azúcares reductores (aquellos que tienen su OH libre del C anomérico), en disacáridos la sacarosa negativo porque no es un azúcar reductor y la maltosa positiva.

PRUEBA DEL ACIDO PICRICO

CARBOHIDRATO RESULTADO

Arabinose POSITIVO

Miel POSITIVO

Dextrosa POSITIVO

Sacarosa NEGATIVO

Fructuosa NEGATIVO

Glucosa Anhidra POSITIVO

Xilosa POSITIVO

Maltosa POSITIVO

Galactosa POSITIVO

Esta práctica fue sencilla y con su elaboración pudimos identificar propiedades de los carbohidratos, como se dijo anteriormente los resultados arrojaron positivo a 7 de 8 carbohidratos, su identificación pudo ser notoria por la coloración café después de realizar el procedimiento de la manera indicada.

Page 15: Practica 3

CUESTIONARIO

1. Escribe las formulas de los carbohidratos utilizados en la practica.

CARBOHIDRATO FORMULAArabinose C5H10O5

MielDextrosa C6H12O6

Sacarosa C12H22O11

Fructuosa C6H12O6

Glucosa Anhidra C6H12O6

Xilosa C5H10O5

Maltosa C12H22O11

Galactosa C6H12O6

Estrutura:

Page 16: Practica 3

2. ¿Qué es un azúcar reductor? Los azúcares reductores son aquellos azúcares que poseen su grupo carbonilo intacto, y que a través del mismo pueden reaccionar como reductores con otras moléculas.

3. ¿Qué usos tiene el reactivo de Fehling?Sirve para demostrar la presencia de glusosa, así como para detectar derivados de ésta tales como la sacarosa o la fructosa.El ensayo con el licor de Fehling se fundamenta en el poder reductor del grupo carbonilo de los aldehídos. Éste se oxida a ácido y reduce la sal de cobre en medio alcalino a óxido de cobre, formando un precipitado de color rojo.

4. Explica por que el yodo da coloración azul marino, con el almidón.El yodo entra a la estructura helicoidal del almidón, es decir, que los átomos de yodo se introducen entre las espirales provocando la absorción o fijación de yodo en las moléculas del almidón

5. ¿Qué importancia farmacológica, tiene el identificar los carbohidratos? Para analizar el metabolismo celular.

OBSERVACIONES:

En cada reactivo existió una reacción con los carbohidratos. En algunos resulto positiva inmediatamente al estar en contacto con el agua hirviendo y en otros tardo más.

Es importante cuidar manejar el tiempo correcto en que se debe poner el reactivo con el carbohidrato en el agua caliente.

CONCLUSIONES

En la realización de esta práctica aprendimos de manera fácil como es que algunos reactivos nos ayudan a identificar los carbohidratos.

Como identificar los colores y cambios en cada tipo de reacción, como cambia su color y aspecto.

Page 17: Practica 3

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjU2czK7LLMAhUis4MKHSgPDwoQFggdMAE&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FAz%25C3%25BAcar_reductor&usg=AFQjCNHj_rg8wYiWx59lGLW7Ps4VbDf0bw&sig2=iHrEnWveIl2hAFdAznGE1g

https://blog.uchceu.es/eponimos-cientificos/reactivo-de-fehling/

https://sites.google.com/site/laboratoriosbioquimica/bioquimica-i/prueba-del-almidon

https://www.google.com.mx/#q=formula+quimica+de+la+GALACTOSA

https://www.google.com.mx/#q=formula+quimica+de+la+Glucosa

https://www.google.com.mx/#q=formula+quimica+de+la+MALTOsa

http://www.ecured.cu/Reactivo_de_Fehling

https://es.wikipedia.org/wiki/Az%C3%BAcar_reductor

https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070717231845AAwYRu8