práctica 10 - madinat al-zahra

2
SAMUEL FIERRO ÁLVAREZ GRUPO 1 29/11/2013 MADINAT AL-ZAHRA http://www.museosdeandalucia.es/culturaydeporte/museos/CAMA/index.jsp?redirect=S2_9.jsp 1.- Trabajos arqueológicos Primeras excavaciones en 1911. Se continúan en el siglo XX excepto interrupciones puntuales. Importante la figura de Félix Hernández. En 1985 el yacimiento es gestionado por la Junta de Andalucía. Se abre en 2009 el museo y una infraestructura adaptada para el visitante. 2.- Historia de la ciudad Abd al-Rahman III ordena su construcción entre los años 936 - 940. Razones políticas, económicas e ideológicas. Se establece el Califato, necesita la ejecución de una magnífica obra que simbolice su poder. Será la sede del Califa, el gobierno y administración, trasladando así todas todas las funciones desde Córdoba. Está cerca de Córdoba, a unos ocho kilómetros al Oeste. Se convierte en la capital hasta el fin del Califato, siendo abandonada y saqueada desde los años 1010 - 1013. 3.- Sobre la arquitectura Superficie de 112 hectáreas. Forma rectagular de unos 1,5 kilómetros de lado por 0,750 kilómetros. Se construye aprovechando tres terrazas. Superior para el Palacio. Media para estructuras administrativas y residencias de personajes importantes. Inferior para edificios vinculados al resto de población y los soldados. Aquí está la mezquita, jardínes públicos, baños o el mercado. Si se realiza una visita se pueden identificar varias estructuras: Vivienda de Yafar: se conserva una espléndida fachada monumental de piedra labrada donde destacan tres arcos de herradura. Parece que era la vivienda de un importante hombre, quizá la mano derecha del Califa al -Hakam II. Vivienda de la Alberca: se conserva, como en el caso anterior, la portada, de características similares. Es la única estructura residencial conocida. Está organizada a partir de un jardín central. Salón de Abd al-Rahman III: en la ciudad había tres grandes salones de recepción, siendo uno de ellos el aquí presentado. De planta basilical con tres naves separadas por arquerías, recuerda a las basílicas paleo-cristianas. Destaca un pórtico con seis arcos y otras salas en los extremos. Decorada extraordinariamente toda la estancia. Anexas al Salón encontramos habitaciones residenciales del Califa pavimentadas de mármol. Hay una letrina y unos baños de agua fría, templada y caliente (con un horno para aumentar la temperatura), continuando así con la tradición romana de las aguas termales. Patio de la pila: espacio abierto con una pila central labrada en mármol. Parece ser un lugar de recreo. Edificio basilical: aunque no es seguro, pudo tener funciones administrativas. Planta basilical de cinco naves longitudinales y otra transversal que forma una plaza. Existen estancias de servicio alrededor y otras importantes estructuras poco conocidas por su mal

Upload: sf-sf

Post on 09-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Madinat Al-Zahra

TRANSCRIPT

Page 1: Práctica 10 - Madinat Al-Zahra

SAMUEL FIERRO ÁLVAREZ GRUPO 1 29/11/2013MADINAT AL-ZAHRA

http://www.museosdeandalucia.es/culturaydeporte/museos/CAMA/index.jsp?redirect=S2_9.jsp

1.- Trabajos arqueológicos• Primeras excavaciones en 1911.• Se continúan en el siglo XX excepto interrupciones puntuales.

◦ Importante la figura de Félix Hernández.• En 1985 el yacimiento es gestionado por la Junta de Andalucía.

◦ Se abre en 2009 el museo y una infraestructura adaptada para el visitante.

2.- Historia de la ciudad• Abd al-Rahman III ordena su construcción entre los años 936 - 940.

◦ Razones políticas, económicas e ideológicas.▪ Se establece el Califato, necesita la ejecución de una magnífica obra que simbolice

su poder.• Será la sede del Califa, el gobierno y administración, trasladando así todas todas las

funciones desde Córdoba.◦ Está cerca de Córdoba, a unos ocho kilómetros al Oeste.◦ Se convierte en la capital hasta el fin del Califato, siendo abandonada y saqueada desde

los años 1010 - 1013.

3.- Sobre la arquitectura• Superficie de 112 hectáreas. Forma rectagular de unos 1,5 kilómetros de lado por 0,750

kilómetros.◦ Se construye aprovechando tres terrazas.

▪ Superior para el Palacio.▪ Media para estructuras administrativas y residencias de personajes importantes.▪ Inferior para edificios vinculados al resto de población y los soldados. Aquí está la

mezquita, jardínes públicos, baños o el mercado.• Si se realiza una visita se pueden identificar varias estructuras:

◦ Vivienda de Yafar: se conserva una espléndida fachada monumental de piedra labradadonde destacan tres arcos de herradura. Parece que era la vivienda de un importantehombre, quizá la mano derecha del Califa al -Hakam II.

◦ Vivienda de la Alberca: se conserva, como en el caso anterior, la portada, decaracterísticas similares. Es la única estructura residencial conocida. Está organizada apartir de un jardín central.

◦ Salón de Abd al-Rahman III: en la ciudad había tres grandes salones de recepción,siendo uno de ellos el aquí presentado. De planta basilical con tres naves separadas porarquerías, recuerda a las basílicas paleo-cristianas. Destaca un pórtico con seis arcos yotras salas en los extremos. Decorada extraordinariamente toda la estancia.▪ Anexas al Salón encontramos habitaciones residenciales del Califa pavimentadas de

mármol. Hay una letrina y unos baños de agua fría, templada y caliente (con unhorno para aumentar la temperatura), continuando así con la tradición romana de lasaguas termales.

◦ Patio de la pila: espacio abierto con una pila central labrada en mármol. Parece ser unlugar de recreo.

◦ Edificio basilical: aunque no es seguro, pudo tener funciones administrativas. Plantabasilical de cinco naves longitudinales y otra transversal que forma una plaza. Existenestancias de servicio alrededor y otras importantes estructuras poco conocidas por su mal

Page 2: Práctica 10 - Madinat Al-Zahra

estado de conservación.◦ Camino de Ronda bajo: es una vía que discurre entre zonas inferiores y terrazas

superiores por la que se accede al Salón anterior. La calle está cubierta de bóvedas decañón y con varias puertas en sus laterales que ofrecen salidas. Enlucido de las paredesinteriores de cal y arena decorada.

◦ Calle en rampa: es otra la de las vías importantes de la ciudad. Por aquí discurrirían lasvisitas al Califa, siguiendo un protocolo específico. Durante este acto, los guardias sesituarían a ambos lados de la calle, ensalzando aún más el poder Califal.

◦ Horno: es una estructura de cúpula y una boca de medio punto vinculada a la cocina. ◦ Patio de los pilares: localización céntrica en el conjunto palaciego. Su función no es

clara, pero sin duda era importante, tal vez un conjunto residencial. Es un patio rodeadode pilares rodeados de otras estancias. Pavimentado todo en caliza de color violáceoexcepto dos estancias con mármol. En el centro destaca un sarcófago romano decoradocon imágenes de la caza del jabalí por parte de Meleagro (hijo de Eneo. Se relaciona conla caza del jabali de Calidón enviado por la diosa Artemisa, siendo utilizado como pila.

◦ Se sabe de la existencia de una segunda planta por la aparición de escaleras que así loindican.

◦ Pórtico: larga arquería que forma parte de la entrada al conjunto palaciego, el alcázar.Catorce arcos donde sólo el central es de herradura. Forma parte una escenografíamonumental.

◦ Residencia del Califa (Dar al-Muk): un espacio central distribuye el resto de estancias.Decoradas las fachadas de placas de piedra labradas, siendo la pavimentación tambiénricamente decorada con incrustaciones de calizas formando cenefas.

◦ Muralla occidental: situada junto al gran Jardín Alto del Califa. Separa el citado jardíncon otro Bajo y cumple funciones defensivas. Es un grueso muro con numerosostorreones de planta rectangular entre las que destaca una maciza. Esta estructura sufrióuna gran renovación y fue recrecida considerablemente a lo largo de la década de 1960.

4.- Sobre los elementos muebles• Lucernario: es una pieza de mármol pulido en forma de piramide truncada con huecos

lobulados que sirve como cubierta de algunaas bóvedas permitiendo el paso de la luz.• Basa de columna de mármol epigrafiada: el texto, obviamente, está en árabe. Será una basa

común en muchas zonas de la ciudad, con rica decoración de cenefas.• Dintel: también de mármol y con inscripciones y decoración con motivos vegetales. Se ha

encontrado uno correspondiente a una de las habitaciones anexas al Salón de Abd al-Rahman III.

• Tablero: de nuevo el material es el mármol. Tiene una forma rectangular decorado con unacenefa en los bordes y flores de loto al interior.

• Los capiteles nos los encontramos en las columnas, siendo derivados del tipo corintio. Comola mayoría de estas piezas, presenta una rica ornamentación.

• Hay objetos de vidrio que se han localizado, destacando un vaso con una decoración exteriorcon temas vegetales.

• En cuanto a cerámica, mencionamos una jarra con dos asas, cuerpo ovoide y cuellocilíndrico. Se decora con cenefas geométricas que rodean el recipiente, también utilizando elverde manganeso. También tenemos una figura zoomorfa que actúa como recipiente,representando posiblemente una jirafa. Del lomo nace un cilidro vertical con asa que actúacomo hueco para introducir el líquido. Se recubre todo de vidriado blanco y se decora con latécnica del verde manganeso (de color negro). Por útlimo, descatar el aguamanil con formade pavo real con una inscripción árabe y latina recogiendo el artista y fecha de realización,al que algunos investigadores sitúan su origen en esta ciudad de Madinat al-Zahra.

• En bronce destaca una cierva como surtidor de agua decorativo.