práctica 0 los celtíberos

3
Samuel Fierro Álvarez LOS PUEBLOS CÉLTICOS PENINSULARES Martín Almagro-Gorbea En este artículo, el historiador Almagro-Corbea trata de explicar por qué muchas regiones europeas comparten determinados rasgos culturales. En primer lugar, como parece obvio, realiza una definición de los celtas: “ es un pueblo de estirpe indoeuropera […] originarios de Europa Central, aunque su lingü ística parece proceder de un troco europeo oriental”. Se identifica a los celtas con la cultura de La Téne y Hallstat. A pesar de los numerosos estudios sobre ellos, aún es muy complicado establecer una definición segura de ellos. Hay un debate que enfrenta dos posiciones, una defendiendo la tendencia arqueológica, que sitúa el origen de esta cultura en la Europa Central, y otra tendencia lingüística, que lleva el origen hasta regiones aún más orientales. Pero el autor no quiere centrarse en su nacimiento y su desarrollo en Europa, sino su llegada a la Península Ibérica, su asentamiento e influencia. En el ámbito geográfico que se llamará Hispania, estas gentes ocuparán el occidente y centro de la Península. Rechaza que su llegada sea por medio de una invasión, sino que valora la aculturación, colonización y el contacto entre etnias. Durante el I milenio a.C. se produce un fenómeno general de formación de los diversos pueblos que habitan en Hispania, que normalmente se encaminan a la vida urbana. Se diferencian tres grandes bloques: los turdetanos e iberos, pueblos no indoeuropeos del norte, y los pueblos indoeuropeos, entre los que se encuentran los celtíberos. Sin duda alguna, estos últimos están influenciados en cierto momento por sus vecinos, contribuyendo a enriquecer su cultura. Los griegos y romanos ya los denominaban “celtíberos”, haciendo referencia a su doble identidad cultural. En primer lugar, el autor nos habla de la llegada de los celtas. La primera corriente historiográfica defiende que existió una invasión, pero no responden al cuándo ni dónde. Los datos arqueológicos cuestionan esta opción, proponiendo una solución: a partir de la Edad del Bronce aparecen cabañas de la Cultura de Cogotas I. Posterior al I milenio aparecen nuevos poblados con la cultura de los Campos de Urnas, correspondientes a pequeños grupos agrícolas que buscan suelos donde asentarse, mezclándose con el sustrato indígena. Surge la primera necesidad de controlar recursos

Upload: sf-sf

Post on 09-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Práctica 0 Los Celtíberos

Samuel Fierro Álvarez

LOS PUEBLOS CÉLTICOS PENINSULARES

Martín Almagro-Gorbea

En este artículo, el historiador Almagro-Corbea trata de explicar por qué muchas

regiones europeas comparten determinados rasgos culturales. En primer lugar, como

parece obvio, realiza una definición de los celtas: “es un pueblo de estirpe indoeuropera

[…] originarios de Europa Central, aunque su lingüística parece proceder de un troco

europeo oriental”. Se identifica a los celtas con la cultura de La Téne y Hallstat. A pesar

de los numerosos estudios sobre ellos, aún es muy complicado establecer una definición

segura de ellos. Hay un debate que enfrenta dos posiciones, una defendiendo la

tendencia arqueológica, que sitúa el origen de esta cultura en la Europa Central, y otra

tendencia lingüística, que lleva el origen hasta regiones aún más orientales. Pero el autor

no quiere centrarse en su nacimiento y su desarrollo en Europa, sino su llegada a la

Península Ibérica, su asentamiento e influencia.

En el ámbito geográfico que se llamará Hispania, estas gentes ocuparán el

occidente y centro de la Península. Rechaza que su llegada sea por medio de una

invasión, sino que valora la aculturación, colonización y el contacto entre etnias.

Durante el I milenio a.C. se produce un fenómeno general de formación de los diversos

pueblos que habitan en Hispania, que normalmente se encaminan a la vida urbana. Se

diferencian tres grandes bloques: los turdetanos e iberos, pueblos no indoeuropeos del

norte, y los pueblos indoeuropeos, entre los que se encuentran los celtíberos.

Sin duda alguna, estos últimos están influenciados en cierto momento por sus

vecinos, contribuyendo a enriquecer su cultura. Los griegos y romanos ya los

denominaban “celtíberos”, haciendo referencia a su doble identidad cultural.

En primer lugar, el autor nos habla de la llegada de los celtas. La primera

corriente historiográfica defiende que existió una invasión, pero no responden al cuándo

ni dónde. Los datos arqueológicos cuestionan esta opción, proponiendo una solución: a

partir de la Edad del Bronce aparecen cabañas de la Cultura de Cogotas I. Posterior al I

milenio aparecen nuevos poblados con la cultura de los Campos de Urnas,

correspondientes a pequeños grupos agrícolas que buscan suelos donde asentarse,

mezclándose con el sustrato indígena. Surge la primera necesidad de controlar recursos

Page 2: Práctica 0 Los Celtíberos

y territorio, creándose los castros, favoreciendo la jerarquización social. Las tierras se

trabajarían comunalmente (antes del desarrollo de clanes gentilicios y el sentido de

propiedad de la tierra), con una fuerte estructura guerrera y división sexual del trabajo.

El número de guerreros era reducido, suficiente para mantener la lucha con otros

poblados. Mantendrían costumbres que se han localizado en los germanos. Los iuventus

se dedicaban a la caza, probando así si podían pertenecer a la sociedad, pasando por un

rito de iniciación. Otra costumbre sería el llamado ver sacrum, la consagración de todos

los nacidos en un determinado año, obligándoles a emigrar. Los pueblos estarían

dirigidos por duces, a los que se les debía obediencia, vinculados por el pacto de la

devotio. Del sustrato indígena se conservarán los sacrificios de animales o prisioneros.

Cercanos al siglo VI a.C., se produce un cambio en la sociedad: aparece una

estructura social gentilicia, proceso paralelo a la adopción del hierro. Estos serán los que

las fuentes clásicas denominan celtiberi. Proliferan los castros, estando cercanos a las

necrópolis. Para explicar este desarrollo cultural surgen, de nuevo, varias hipótesis: una

tesis invasionista y otra que defiende un movimiento de gentes menor, con la

aculturación y evolución de los pueblos que ya residían en esa zona. Las casas redondas

se sustituyen por las rectangulares, con puertas que dan a una calle central y un buen

sistema defensivo de muralla, foso y piedras incadas, por tanto ya podemos hablar de

urbanismo. La estructura social es cada vez más jerarquizada y guerrera, vinculándose a

ajuares cada vez más ricos de las élites. La riqueza de estos se ve favorecida por el

comercio con fenicios y griegos. La estructura gentilicia indoeuropea se organiza a

partir de un pater familias, su líder, que podía llegar a liderar a varias familias y

convertirse en un rey. Las clientelas aparecen en este momento, buscando la protección

de un patrón. Ahora el guerrero sería incinerado y enterradas sus cenizas junto a sus

armas. Los ejércitos gentilicios son cada vez mayores, vendiendo sus servicios a

menudo como mercenarios. Será en estos momentos cuando mayor influencia ibérica,

con una apertura al Mediterráneo hasta llegar al siglo III a.C.

No sería hasta poco antes de la llegada romana cuando proliferarán los oppida

como forma de asentamiento después de los castros. Albergarán diferentes grupos

gentilicios de los clanes de los castros, y los más fuertes dirigirían la sociedad, con

senatus, magistratus, praetores y magister equitum. Habrá censos de pago, alistamiento

para la guerra… siendo auténticas ciudades-estado. La iberización atestigua cambios en

estas gentes: los elementos de prestigio no son ya las armas, sino joyas y vajillas, se

Page 3: Práctica 0 Los Celtíberos

introduce el torno y el molino circular, la escritura y moneda… Los textos nos hablan

de los celtiberos como guerreros que mantienen costumbres de las que ya hemos

hablado, como el trato a los iuventus o la devotio. Los ejércitos ya no serían poco

numerosos, ahora pasa todo lo contrario, con un componente de caballería

importantísimo. Cicerón destaca su carácter guerrero “los celtíberos se alegran en la

lucha y se lamentan si están enfermos”. Por tanto, estamos ante un éxito de las nuevas

formas sociales respecto a las antiguas. Se da un proceso de celtización que influye en

pueblos como los lusitanos o galaicos. Esta expansión se puede constatar

arqueológicamente a través de las necrópolis existentes, los topónimos –briga Seg-, el

rastreo de pactos de hospitalidad o divinidades propias celtas, como Lug. Se rechaza

que hubiera una invasión, aceptando más la vía que el autor está siguiendo en todo el

artículo, que sería la difusión y aculturación.

Finalmente, se hace una referencia al legado de los Celtas en nuestro país.

Algunos nombres de lugar son fácilmente identificables, como Galicia, Segovia,

Deva… También tenemos el folklore (destacable la hoguera de San Juan), creencias en

poderes curativos de fuentes sagradas, la cerveza u otras creencias religiosas y sociales.

A su vez, resulta interesante el cada vez más rico patrimonio del que se dispone, con

objetos de diferente tipo que se han descubierto.