pr. roig socio eco 2013

5
MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA ECONÓMICA SOCIOLOGÍA ECONÓMICA I 1° CUATRIMESTRE 2013 Profesor Alexandre Roig Situándose a su vez en la filiación de una “vieja” tradición sociológica como en un corriente que reivindica su carácter novedoso, la sociología económica es, simultáneamente y según los autores de referencia, disciplina, sub-disciplina, principio de reunificación, un enfoque o una perspectiva. Precisar el campo de estudio de la sociología económica, dar cuenta de los principales debates y transmitir las diversas herramientas metodológicas que brinda la sociología económica para la investigación, son los principales objetivos de este seminario. En este sentido el programa de enseñanza se articula en torno a tres ejes. Un primer eje presenta los grandes debates epistemológicos articulados según el estatus teórico de lo que Louis Dumont denomina la “relación de los hombres a las cosas”. En este sentido se discute tanto las singularidades que atraviesan la “sociología económica”, como su relación con la antropología económica, la economía social o la economía política. Un segundo eje presenta las grandes temáticas u objetos de estudio en torno a los cuales se articula la sociología económica, dando cuenta de cómo disputa, en particular a la “ciencia económica”, el monopolio de algunas nociones como el “mercado”, la “moneda”, “el dinero”, al mismo tiempo que cuestiona el “imperialismo de la economía” en las ciencias sociales. Un tercer eje, abocado a vincular la enseñanza con investigaciones desarrolladas en el marco del Centro de Estudios Sociales de la Economía, presenta la forma en que las teorías y discusiones se actualizaron en investigaciones concretas a las cuales los estudiantes pueden participar. Modalidad de Evaluación Se realizarán dos parciales domiciliarios. Uno al final de la Unidad IV y otro al final de la Unidad VI 1

Upload: quileab

Post on 03-Jan-2016

40 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pr. Roig Socio Eco 2013

MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA ECONÓMICA

SOCIOLOGÍA ECONÓMICA I 1° CUATRIMESTRE 2013

Profesor Alexandre Roig

Situándose a su vez en la filiación de una “vieja” tradición sociológica como en un corriente que reivindica su carácter novedoso, la sociología económica es, simultáneamente y según los autores de referencia, disciplina, sub-disciplina, principio de reunificación, un enfoque o una perspectiva. Precisar el campo de estudio de la sociología económica, dar cuenta de los principales debates y transmitir las diversas herramientas metodológicas que brinda la sociología económica para la investigación, son los principales objetivos de este seminario. En este sentido el programa de enseñanza se articula en torno a tres ejes. Un primer eje presenta los grandes debates epistemológicos articulados según el estatus teórico de lo que Louis Dumont denomina la “relación de los hombres a las cosas”. En este sentido se discute tanto las singularidades que atraviesan la “sociología económica”, como su relación con la antropología económica, la economía social o la economía política. Un segundo eje presenta las grandes temáticas u objetos de estudio en torno a los cuales se articula la sociología económica, dando cuenta de cómo disputa, en particular a la “ciencia económica”, el monopolio de algunas nociones como el “mercado”, la “moneda”, “el dinero”, al mismo tiempo que cuestiona el “imperialismo de la economía” en las ciencias sociales. Un tercer eje, abocado a vincular la enseñanza con investigaciones desarrolladas en el marco del Centro de Estudios Sociales de la Economía, presenta la forma en que las teorías y discusiones se actualizaron en investigaciones concretas a las cuales los estudiantes pueden participar. Modalidad de Evaluación Se realizarán dos parciales domiciliarios. Uno al final de la Unidad IV y otro al final de la Unidad VI

1

Page 2: Pr. Roig Socio Eco 2013

Programa Unidad I: Relación de los hombres a las cosas y relación de los hombres entre sí: la “economía” como problema (4 clases) Principales problemas de la separación de la sociología y la economía. La economía como discurso, la economía como objeto, la economía como proyecto. Breve repaso de las teorías “clásicas” de la sociología económica. Debates actuales y enfoque del seminario. Bibliografía obligatoria BATAILLE, Georges, (1987) “La noción de gasto” en “La parte maldita”, Ed. Icaria, Barcelona,. págs. 25-43, DUMONT, Louis, (1999) Homo aequalis, Taurus, Barcelona, Introducción ROIG, Alexandre y HEREDIA, Mariana (2008), “¿Franceses contra anglosajones? La problemática recepción de la sociología económica en Francia”, Revista Apuntes de Investigación, Noviembre - Nº14, CECYP. Granovetter, Mark (1985). Economic Action and Social Structure: The Problem of Embeddedness. American Journal of Sociology, Vol. 91, 3, noviembre, 481-510 Bibliografía de consulta BOLTANSKI, L., y CHIAPPELLO, E., (2002) El nuevo espíritu del capitalismo, Akal, Madrid http://www.sindominio.net/unomada/boltanski/ GRANOVETTER, Mark, (1985) “Economic Action and Social Structure”, American Journal of Sociology, Nov. GRANOVETTER Mark, (2004) « Les institutions économiques comme constructions sociales » in Orléan André (éd.), Analyse économique des conventions, Paris, Presses Universitaires de France, coll. « Quadrige ». LORDON Frédéric, (1999) « Croyances économiques et pouvoir symbolique », L’Année de la Régulation, vol. 3, 169-210. ORLEAN, Andre, (2005) "La sociologie économique et la question de l’unité des sciences sociales", L’Année Sociologique, numéro consacré à "Histoire et méthode de la sociologie économique", dirigé par P. Steiner et I. This Saint Jean. SWEDBERG Richard, (2003), Principles of Economic Sociology, Princeton University Press SWEDBERG, Richard, (2005) “Towards an economic sociology of capitalism”, l’Année sociologique, Volumen 55/2005 nº2, Paris.

2

Page 3: Pr. Roig Socio Eco 2013

Unidad II: La noción de estructura en la Sociología Económica (2 clases) Presentación de las nociones de estructura en las Ciencias Sociales, sus críticas y su utilización en la Sociología Económica. Estructuralismo genético, estructuralismo simbólico y estructuralismo “ideológico”. Las nociones de totalidad, transformación y regulación en los estructuralismos. Bibliografía obligatoria MAUSS, Marcel, (1991) Ensayo sobre los dones, en MAUSS, Marcel, Sociología y antropología, Tecnos, Madrid. BOURDIEU, Pierre (2004), Las estructuras sociales de la economía, Manantial, Buenos Aires, Introducción y parte II. Bibliografía de consulta DOSSE, F. (2004), Historia del estructuralismo, (2 tomos), Akal, Madrid. GIDDENS, Anthony, (1990) El estructuralismo, el post-estructuralismo y la producción de la cultura en GIDDENS,A, TURNER, J. y otros, La teoría social hoy, Madrid, Alianza PIAGET, Jean, (1968), Les structuralismes, Que sais-je ?, PUF, Paris. Unidad III: La noción de institución en la Sociología Económica (2 clases) Presentaciones de las teorías de las instituciones. El institucionalismo histórico, el institucionalismo sociológico y el institucionalismo de la acción racional. La institución como mediación social. El derecho, la moneda y el discurso en la Sociología Económica. Bibliografía obligatoria NIELSEN, Klaus, (2002)“Institucional Theory and Social Reality”, Research Paper nº8/02 Bibliografía de consulta COMMONS, John (1990), Institutional Economics. Its Place in Political Economy, New Brunswick and London, Transaction Books [1934] EYMARD-DUVERNAY, François –comp- (1994), Economía de las convenciones, Trabajo y sociedad, Buenos Aires. HALL, P. y TAYLOR, R. (1996), “Political science and The Three New Institutionalisms”, MPIFG Discussion pape, 96/6. NORTH, D., (1990) Institutions, Institutional Change and Economic Performance, Cambridge, New York, Melbourne, Cambridge University Press. THERET, Bruno (2000), Institutions et institutionnalismes. Vers une convergence intra et interdisciplinaire des conceptions de l’institution ?, mimeo.

3

Page 4: Pr. Roig Socio Eco 2013

THERET, Bruno, (2007), Regulación económica del orden político, Manantial, Buenos Aires. VEBLEN, T, (1985), Teoría de la clase ociosa, Hyspamérica, Buenos Aires [1899] Unidad IV: Actor, sujeto, agente en la Sociología Económica (1 clase) El problema de la noción de acción y la ontología. El problema de la racionalidad y del interés. La sociología económica entre el neo-humanismo y el anti-humanismo teórico. Bibliografía obligatoria DAWE, Alan, (1998) “Las teorías de la acción social”, en BOTTOMORE, T. y NISBET R. (comp.), (1998), Historia del análisis sociológico, Buenos Aires, Amorrortu. Bibliografía consultada ELIAS, Norbert, (1990) La sociedad de los individuos, Parte I: “La sociedad de los individuos (1939)”, pp. 19-84, Península, Barcelona. GIRAUD, C. (1994), Concepts d’une sociologie de l’action, L’Harmattan, Paris WEBER, M., Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica, México, 1984. Unidad V: Sociología económica del “desarrollo”: el problema de la relación entre Estado y Mercado (3 clases) Problematizar el “desarrollo” desde la Sociología Económica. El “desarrollo” como transformación estructural e institucional a través de la acción. Diversidad de las miradas disciplinares y la “continuidad” de la realidad. Las economías reales como economías mixtas. El problema de la relación entre Estado y Mercado: ¿lógicas contradictorias y complementarias? Bibliografía obligatoria KARL, Polanyi, (2004) La gran transformación, Fondo de cultura economica, Mexico, Introducción y capítulo 1. ROIG, Alexandre (2008), “El desarrollo como conflicto organizado”, in Realidad Económica, Nº 237, septiembre. Bibliografía de consulta AGLIETTA, Michel, (1979), Regulación y crisis del capitalismo: la experiencia de los EEUU, Siglo XXI, Madrid. COMELIAU, Christian, (2000) Les impasses de la modernité. Critique de la marchandisation du monde, Seuil, Paris.

4

Page 5: Pr. Roig Socio Eco 2013

SACHS, Ignacy, (1995) En busca de nuevas estrategias de desarrollo. Temas fundamentales de la cumbre sobre el Desarrollo Social, Policy Paper n° 1, MOST, UNESCO, Paris. WALLERSTEIN, Immanuel, (1988) El capitalismo histórico, Siglo XXI, Madrid. Unidad VI : Sociología económica de la moneda y del dinero (3 clases) Problematizar la noción de moneda desde el análisis de los usos y significados de la moneda. Abordar el problema de la pluralidad monetaria y de la soberanía monetaria. Presentación de investigaciones en curso en el CESE. Bibliografía obligatoria ZELLIZER, Viviana, (2001), Sociology of monney, in Smelser, N., Baltes, P.B., (eds.) International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences, 15, Amsterdam, Elsevier. AGLIETTA, M. y ORLEAN, A. (1990), La violencia de la moneda, Siglo XXI, Buenos Aires, Introducción. MAURER, Bill (2012), “Credit slips (but should not fall), Distinktion: Scandinavian Journal of Social Theory. El artículo se consigue en http://dx.doi.org/10.1080/1600910X.2012.697074 Bibliografía de consulta PARRY, J. y BLOCH, M. (eds), (1989) Money and the Morality of Exchange, Cambridge, UK, Cambridge University Press. SIMMEL, G. [1900] (1978), The Philosophy of Money, translated and edited by T. Bottomore and D. Frisby London: Routledge & Kegan Paul. HART, K., (1986), “Heads or Tails? Two sides of the Coin.” Man 21, no. 4, pp. 637-656

5