[ppt]diapositiva 1 · web viewlos autores y las tendencias renovadoras anteriores a la guerra...

25
Historia de una escalera A. Buero Vallejo (1916-2000)

Upload: voque

Post on 23-May-2018

218 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: [PPT]Diapositiva 1 · Web viewLos autores y las tendencias renovadoras anteriores a la Guerra Civil, desaparecen o la censura frustra sus aportaciones Lorca, Valle-Inclán, Casona,

Historia de una escalera

A. Buero Vallejo(1916-2000)

Page 2: [PPT]Diapositiva 1 · Web viewLos autores y las tendencias renovadoras anteriores a la Guerra Civil, desaparecen o la censura frustra sus aportaciones Lorca, Valle-Inclán, Casona,

Los autores y las tendencias renovadoras anteriores a la Guerra Civil, desaparecen o la censura frustra sus aportaciones◦ Lorca, Valle-Inclán, Casona, Azorín…◦ Los movimientos de vanguardia y renovación no llegan del

exterior (Brecht, Ionesco, Beckett…)

Características del teatro de posguerra◦ Objetivo: entretenimiento de la clase media urbana, sin

cuestionamientos trascendentales ni crítica política o religiosa, o, como mucho, dramas históricos

◦ Continuidad del teatro comercial: Jardiel o Benavente◦ Valores tradicionales: honradez, trabajo, amor conyugal…◦ Personajes y ambientes burgueses◦ Finales felices◦ Autores: Mihura, Neville, Luca de Tena…

El teatro de posguerra

Page 3: [PPT]Diapositiva 1 · Web viewLos autores y las tendencias renovadoras anteriores a la Guerra Civil, desaparecen o la censura frustra sus aportaciones Lorca, Valle-Inclán, Casona,

El tema común que liga toda su producción es la tragedia del individuo.

Existe un deseo de realización del hombre: la búsqueda de la felicidad, de la libertad, de un mundo mejor..., pero estos anhelos se ven obstaculizados por los condicionantes sociales en los que vive. El mundo está lleno de injusticias y de dolor: la vida humana es, casi siempre, frustración.

Pero estas obras, en apariencia amargas, siempre dejan lugar a la esperanza de un mundo más humano y más justo: de ahí sus finales siempre abiertos.

Se sitúa así por encima del pesimismo, pero sin renunciar a contar todo lo negativo de la sociedad (a diferencia de la comedia burguesa), pues, según Buero, hay que contarlo porque los hombres no podrán superar sus miserias si no las tienen muy presentes:“Lo que mi teatro es, no lo sé; de lo que intenta ser, sí estoy algo más enterado. Intenta ser, por lo pronto, un revulsivo”.

El teatro de Buero Vallejo

Page 4: [PPT]Diapositiva 1 · Web viewLos autores y las tendencias renovadoras anteriores a la Guerra Civil, desaparecen o la censura frustra sus aportaciones Lorca, Valle-Inclán, Casona,

A través de la limitación física de la ceguera, Buero simboliza las limitaciones humanas, como ocurre con En la ardiente oscuridad.

1.-Teatro simbolista:

Estas obras analizan la sociedad española con todas sus injusticias, mentiras y violencias, denunciando las difíciles condiciones sociales de vida de la época. Pertenecen a este grupo: Historia de una escalera, Las cartas boca abajo o El tragaluz.

2.- De crítica social:

3.- Drama histórico: En estos dramas, Buero toma los materiales del pasado histórico

como espejo lleno de significaciones de cara al presente. Es el caso de Un soñador para un pueblo (sobre Esquilache, ministro de Carlos III) o Las Meninas  (con Velázquez como protagonista).

Page 5: [PPT]Diapositiva 1 · Web viewLos autores y las tendencias renovadoras anteriores a la Guerra Civil, desaparecen o la censura frustra sus aportaciones Lorca, Valle-Inclán, Casona,

No se reducen a simples esquemas o símbolos.

Tienen caracteres complejos; experimentan un proceso de transformación a lo largo de la obra.

Con frecuencia los personajes encarnan personalidades opuestas en el modo de afrontar la vida: activos y solidarios; otro, inactivos y angustiados por la situación en que viven; etc. Esta oposición de personalidad persigue la reflexión y la implicación del espectador, empatizando más fácilmente con los personajes.

Algunos manifiestan alguna limitación física o psíquica, siempre con una intencionalidad simbólica (caso de la ceguera).

Los personajes de Buero

Page 6: [PPT]Diapositiva 1 · Web viewLos autores y las tendencias renovadoras anteriores a la Guerra Civil, desaparecen o la censura frustra sus aportaciones Lorca, Valle-Inclán, Casona,

Historia de una escalera

Page 7: [PPT]Diapositiva 1 · Web viewLos autores y las tendencias renovadoras anteriores a la Guerra Civil, desaparecen o la censura frustra sus aportaciones Lorca, Valle-Inclán, Casona,

Historia de una escalera ganó en 1949 el premio Lope de Vega del Ayuntamiento de Madrid.

Fue estrenada en el Teatro Español de Madrid la noche del 14 de octubre de ese mismo año, teniendo un éxito clamoroso. Dicho estreno era consecuencia del mencionado premio, pues de otro modo hubiese sido imposible que se representase dados los antecedentes políticos de Buero (en la cárcel hasta 1947 por su ideología republicana).

La trama era reflejo de la realidad social española de los años cuarenta, cosa que nunca antes se había tratado a nivel teatral: La obra refleja el inmovilismo social, la situación de pobreza y la frustración de parte de la sociedad española tras la Guerra Civil (1936-1939).

Por tanto, los espectadores de 1949 podían sentir como propias las frustraciones de los personajes de la obra.

Historia de una escalera (Contextualización)

Page 8: [PPT]Diapositiva 1 · Web viewLos autores y las tendencias renovadoras anteriores a la Guerra Civil, desaparecen o la censura frustra sus aportaciones Lorca, Valle-Inclán, Casona,

Buero intenta trasladarnos una visión realista de la vida española de la primera mitad del siglo XX.

En la obra se presenta la vida de tres generaciones en un proceso cerrado y cíclico.

El fracaso (por los sueños no realizados) y la frustración (por la impotencia ante ese fracaso) forman el núcleo temático esencial de la obra.

También hay diversos temas secundarios, que vienen a ser las causas directas/indirectas de la frustración de los personajes:

Tema central y secundarios

I. El amor y la falta de sinceridad en la parejaII. La incomprensión entre padres e hijosIII. La pobreza (y la impotencia y resignación ante ella)IV. El determinismo social V. El paso del tiempo (y el subsiguiente desengaño

vital )VI. El destino

Page 9: [PPT]Diapositiva 1 · Web viewLos autores y las tendencias renovadoras anteriores a la Guerra Civil, desaparecen o la censura frustra sus aportaciones Lorca, Valle-Inclán, Casona,

TEMA CENTRAL: La frustración colectiva e individual Ninguno de los personajes de Historia de una escalera logra

hacer realidad sus sueños y proyectos. A pesar del entorno social que los arrastra, los personajes

tuvieron en algún momento de sus vidas la posibilidad de elegir un camino diferente. Por ello son, en alguna medida, culpables de su fracaso.

La frustración colectiva se manifiesta en el odio creciente entre las familias, frustradas ante la desilusión.

Page 10: [PPT]Diapositiva 1 · Web viewLos autores y las tendencias renovadoras anteriores a la Guerra Civil, desaparecen o la censura frustra sus aportaciones Lorca, Valle-Inclán, Casona,

TEMAS SECUNDARIOS (I): Amor e insinceridad La falta de autenticidad en el amor es uno de los componentes

fundamentales de la obra: Los jóvenes traicionan al amor, al ser infieles tanto a sí mismos como a los demás.

Dos parejas principales: Fernando-Elvira / Urbano-Carmina Otros romances: Pepe-Rosa ¿Esperanza? Fernando-Carmina (hijos)

TEMAS SECUNDARIOS (II): Incomprensión entre padres e hijos Incomunicación total entre padres e hijos. Los padres se caracterizan por mostrarse siempre autoritarios ante

los hijos. Los hijos -que serán padres autoritarios- se quejan del autoritarismo

y de la falta de comprensión de los padres. El conflicto se repite de generación en generación (circularidad)

Page 11: [PPT]Diapositiva 1 · Web viewLos autores y las tendencias renovadoras anteriores a la Guerra Civil, desaparecen o la censura frustra sus aportaciones Lorca, Valle-Inclán, Casona,

TEMAS SECUNDARIOS (III): La pobreza, la impotencia y la resignación Tres de las cuatro familias que viven en el quinto piso de la casa

pertenecen a la que podría considerarse clase media-baja. Don Manuel y su hija, que disfrutan de mayor poder adquisitivo que

sus vecinos, pertenecen a la clase media-alta. Limitaciones laborales; limitaciones en los gastos corrientes.

TEMAS SECUNDARIOS (IV): Determinismo social La obra de Buero refleja los problemas latentes en la España de

1919-1949 obra de testimonio histórico-social (agitación obrera del reinado de Alfonso XIII; crisis económica de 1929; posguerra).

Buero no plantea la lucha de clases, pues las diferencias entre los vecinos son escasas.

Los personajes no se enfrentan a las limitaciones que les presenta la sociedad, sino que se resignan y se adaptan.

Page 12: [PPT]Diapositiva 1 · Web viewLos autores y las tendencias renovadoras anteriores a la Guerra Civil, desaparecen o la censura frustra sus aportaciones Lorca, Valle-Inclán, Casona,

TEMAS SECUNDARIOS (V): El paso del tiempo: desengaño vital Buero consigue transmitir al espectador la sensación de que el

tiempo transcurre con lentitud. Todo es monotonía, sucesos cotidianos que parecen repetirse. Tras los saltos temporales entre acto y acto, nada cambia; los vecinos mueren o envejecen, pero todo sigue siendo igual.

Ese paso inexorable del tiempo revela el fracaso de estos seres que, como ellos mismos presienten ya en el primer acto, jamás verán realizadas sus ilusiones juveniles.

TEMAS SECUNDARIOS (y VI): El destino La obra entra en la eterna dialéctica entre:

◦ la libertad del hombre (como ser que puede forjarse su propio destino, sea positiva o negativamente), y

◦ la fatalidad del destino (o encadenamiento necesario de los sucesos, contra el cual el hombre nada puede).

Los personajes de Buero no ejercen su libertad: aun pudiendo, no actúan positivamente para cambiar su destino.

Page 13: [PPT]Diapositiva 1 · Web viewLos autores y las tendencias renovadoras anteriores a la Guerra Civil, desaparecen o la censura frustra sus aportaciones Lorca, Valle-Inclán, Casona,

Estructura externa Mantiene la división clásica de los tres actos, aunque aquí tal estructura no

se corresponda con el esquema clásico o tradicional de planteamiento, nudo y desenlace, pues casi todos los acontecimientos/decisiones que marcan la vida de los personajes suceden en el tiempo que transcurre entre los actos. Y, consiguientemente, en la representación de la obra se nos ofrecen las consecuencias de algunos de los hechos ocurridos entre un acto y otro.

Estructura de la obra

Estructura interna En los tres actos encontramos una violenta disputa y una declaración

amorosa:

Page 14: [PPT]Diapositiva 1 · Web viewLos autores y las tendencias renovadoras anteriores a la Guerra Civil, desaparecen o la censura frustra sus aportaciones Lorca, Valle-Inclán, Casona,

Estructura cíclica y repetitiva

Historia de una escalera está construida sobre una red de repeticiones, contrastes y paralelismos, con sucesos y gestos cotidianos que se repiten a lo largo de los años.

Ejemplos:◦ Fernando cuenta que cuando era pequeño fumaba a escondidas, lo mismo que hace su

hijo Manolín en el tercer acto.

◦ El diálogo final entre Fernando y Carmina hijos repite el que se produce, al final del primer acto,entre Fernando y Carmina.

Finalidad:◦ Genera la impresión de que nada cambia.◦ Obliga constantemente al espectador a comparar

lo que ve representado en ese momento con lo que ya ha visto en un acto anterior.

Page 15: [PPT]Diapositiva 1 · Web viewLos autores y las tendencias renovadoras anteriores a la Guerra Civil, desaparecen o la censura frustra sus aportaciones Lorca, Valle-Inclán, Casona,

Buero Vallejo muestra una gran preocupación por el comportamiento humano.

Entre sus personajes no existe el prototipo de "héroe positivo".

Buero utiliza una técnica de contraste entre personajes para dibujarlos mejor (Fernando/Urbano; Carmina/Elvira).

Aunque los personajes están perfectamente dibujados, es la comunidad de vecinos, esto es, la colectividad, la auténtica protagonista de la historia.

Los personajes secundarios funcionan a modo del coro de las tragedias griegas, valorando las acciones de los personajes principales.

Personajes

Page 16: [PPT]Diapositiva 1 · Web viewLos autores y las tendencias renovadoras anteriores a la Guerra Civil, desaparecen o la censura frustra sus aportaciones Lorca, Valle-Inclán, Casona,

PUERTA ACTO I (1919) ACTO II (1929) ACTO III (1949)

PUERTA I Generosa Gregorio Carmina Pepe

Generosa Carmina

Joven bien vestido

PUERTA II Elvira Don Manuel

Elvira Fernando Fernado, hijo

Elvira Fernando Fernando, hijo Manolín

PUERTA III Paca Señor Juan Urbano Trini Rosa

Paca Señor Juan Urbano Trini

Paca Urbano Trini Rosa Carmina Carmina, hija

PUERTA IV Doña Asunción Fernando

Rosa Pepe

Señor bien vestido

Personajes(distribución por pisos)

Page 17: [PPT]Diapositiva 1 · Web viewLos autores y las tendencias renovadoras anteriores a la Guerra Civil, desaparecen o la censura frustra sus aportaciones Lorca, Valle-Inclán, Casona,

Personajes(relaciones familiares)

Page 18: [PPT]Diapositiva 1 · Web viewLos autores y las tendencias renovadoras anteriores a la Guerra Civil, desaparecen o la censura frustra sus aportaciones Lorca, Valle-Inclán, Casona,

Personajes principales masculinos

Fernando Urbano Empleado de papelería Hijo único Vago y gandul Soñador (aspira a poeta) Individualista (subir él sólo) Atractivo: éxito con las

mujeres Traiciona a quienes lo quieren

(su madre, Carmina, Elvira) Hipócrita (oculta mala

situación económica y peleas con Elvira)

Obrero Varias hermanas (Trini y Rosa) Trabajador Realista Solidario (mejora de obreros) Envidia éxito con mujeres de F. Fiel incluso a quien no lo

quiere (Carmina) Sincero

PERO… Ambos son incapaces para la acción (Fer.=pereza / Urb.=inseguridad). Parten de la amistad, pero hay una gran tensión creciente entre ellos. Los dos han fracasado económica, social y moralmente.

Page 19: [PPT]Diapositiva 1 · Web viewLos autores y las tendencias renovadoras anteriores a la Guerra Civil, desaparecen o la censura frustra sus aportaciones Lorca, Valle-Inclán, Casona,

Personajes principales femeninos

Carmina : Pobremente vestida Ilusionada en el primer acto, acepta feliz la proposición de Fernando (triunfo

aparente). Evoluciona hacia la infelicidad: acepta resignada a Urbano en el segundo acto, pero

sólo para escapar de la miseria. En el tercer acto aparece cansada y triste, con el carácter agriado, con una manera

de hablar nada amable ni comedida.

Elvira : De posición más acomodada En el primer acto no consigue el amor de Fernando. Aparente éxito al principio del segundo acto, pero enseguida se demuestra que es

una relación abocada al fracaso y la frustración, llena de rencor entre ella y Fernando: arrepentida del matrimonio tan deseado, además ha bajado en la escala social.

En el tercer acto su odio y desprecio (dirigidos principalmente hacia su rival, Carmina) se hace incontenible, sin disimulo posible, y se desborda en la pelea final.

Page 20: [PPT]Diapositiva 1 · Web viewLos autores y las tendencias renovadoras anteriores a la Guerra Civil, desaparecen o la censura frustra sus aportaciones Lorca, Valle-Inclán, Casona,

Unidad de espacio en toda la obra. No especifica la ciudad, pues no es relevante. El escenario es un típico lugar de paso en el que se producen los naturales

encuentros entre los vecinos y el gran número de entradas y salidas de los personajes.

Personaje simbólico fundamental. Buero Vallejo describe detalladamente el escenario en la primera

acotación del texto de cada acto, advirtiendo al lector de los pequeños cambios que se han ido produciendo con el paso del tiempo: Las modificaciones del espacio apoyan el envejecimiento de los personajes.

Espacio

ACTO I, 1919: Tramo de escalera con dos rellanos. La barandilla es muy pobre. Imaginamos un lugar lúgubre y un

poco sucio, descuidado. La ventana lateral del casinillo está sucia y en el rellano de abajo hay una polvorienta bombilla enrejada.

ACTO II, 1929: Mismo aspecto general de la escalera, aunque algo más deteriorado: la escalera sigue sucia y pobre,

las puertas sin timbre, los cristales de la ventana sin lavar. ACTO III, 1949: Algunos cambios que pretenden “modernizar” la escalera: El casero ha pretendido, sin éxito, disfrazar

su pobreza con algunos nuevos detalles. La ventana tiene ahora cristales romboidales coloreados y una placa indica el piso que es. Las puertas han sido dotadas de timbre eléctrico, y las paredes, blanqueadas.

Page 21: [PPT]Diapositiva 1 · Web viewLos autores y las tendencias renovadoras anteriores a la Guerra Civil, desaparecen o la censura frustra sus aportaciones Lorca, Valle-Inclán, Casona,

En escena◦ La escalera◦ El casinillo (espacio de las confidencias, tanto amorosas como políticas)

Fuera de escena◦ La calle◦ Interior de las casas

Page 22: [PPT]Diapositiva 1 · Web viewLos autores y las tendencias renovadoras anteriores a la Guerra Civil, desaparecen o la censura frustra sus aportaciones Lorca, Valle-Inclán, Casona,

No existe unidad de tiempo.

Pasos de tiempo de una o dos décadas en los entreactos: 1919 / 1929 / 1949.

Cada acto ocurre en un día.

Tres aspectos fundamentales:◦ Tiempo de lo cotidiano: se dibujan situaciones cotidianas, grises,

ordinarias.◦ Cambios en los personajes: esos cambios son los que evidencian el paso

del tiempo.◦ Paso del tiempo que angustia: los personajes saben que el futuro será

igual o peor, como muestra el siguiente ejemplo del primer acto:URBANO.- Pero lo más fácil es que dentro de diez años sigamos subiendo esta escalera y fumando en este «casinillo».

Tiempo

Page 23: [PPT]Diapositiva 1 · Web viewLos autores y las tendencias renovadoras anteriores a la Guerra Civil, desaparecen o la censura frustra sus aportaciones Lorca, Valle-Inclán, Casona,

Objetivos:◦ Trata de que el mensaje sea captado fácilmente por el espectador. No utiliza

ideas rebuscadas o conceptos oscuros.◦ El uso del habla coloquial da realismo y verosimilitud a los personajes,

pertenecientes a la clase media-baja.

Lenguaje y estilo

a) - Uso de frases cortas y escaso empleo de la subordinación PACA.-Se le habrá olvidado con la bronca. Quédate en casa, yo iré en tu lugar. [ ...]

Acompáñalas, anda. [...] ¿No subís? [ ... ] Dame el capacho. (Acto II.) b) - Utilización de frases hechas o ideas estereotipadas

PEPE--- ¡Las mujeres no sabéis más que pedir dinero! (Acto II.) GENEROSA--- ¡Dios mío! ¡Cada vez más caro! No sé cómo vamos a poder vivir. (Acto

I.) SEÑOR JUAN--- ¡A todos nos llegará la hora! (Acto II.)

c) - Empleo de vocabulario popular URBANO.-Escucha, papanatas. (Acto I.) URBANO--- ¿Ya has pindongueado bastante? (Acto I) PACA--- ¡Qué buenos, ni qué... peinetas! ¡Me dan ganas de darle azotes como a un

crío! (Acto II.) d) - Uso de insultos. En las peleas que mantienen los vecinos la violencia va en aumento

y proliferan los insultos. Paca llama a su hija Rosa “condenada”, “golfa”, “imbécil” y “basura”.

Page 24: [PPT]Diapositiva 1 · Web viewLos autores y las tendencias renovadoras anteriores a la Guerra Civil, desaparecen o la censura frustra sus aportaciones Lorca, Valle-Inclán, Casona,

La escalera, símbolo central de la obra Los tres actos de la obra se desarrollan en el mismo lugar. Es en este espacio

donde tiene lugar toda la acción: amor, desamor, proyectos, discusiones, etc. Todos los personajes se sienten ligados a ella. Se sienten «encadenados»

simbólicamente a esta escalera en la que han ido perdiendo sus sueños y sus esperanzas.

La escalera como símbolo

Page 25: [PPT]Diapositiva 1 · Web viewLos autores y las tendencias renovadoras anteriores a la Guerra Civil, desaparecen o la censura frustra sus aportaciones Lorca, Valle-Inclán, Casona,

La escalera casi acaba siendo un personaje más, principal y fundamental, inmóvil y mudo, que hace posible la consideración colectiva de los personajes. Tres son al menos los simbolismos de esta escalera-personaje:

La escalera como símbolo del paso del tiempo: Envejece junto a los personajes

La escalera como símbolo de la inmovilidad: Espacio cerrado que asfixia las ilusiones de los personajes,

mostrando su inmovilidad tanto personal como social

La escalera como símbolo del fracaso en la vida: La escalera no cambia, como tampoco la vida de los personajes,

que siguen subiendo y bajando como años atrás