positi vis mo

5
El positivismo es una corriente de pensamiento cuyos inicios se suele atribuir a los planteamientos de Auguste Comte, y que no admite como válidos otros conocimientos sino los que proceden de las ciencias empíricas. A este paradigma algunos autores lo denominan también "científico-técnico". Este es el paradigma que ha estado predominando en las investigaciones educativas por un largo período de tiempo. Como ya se ha mencionado, parte de la extensión a las ciencias sociales de las concepciones propias de las ciencias naturales, es decir, parte de la consideración de que no hay distinción entre los fenómenos de la naturaleza y los sociales, considerando la realidad educativa como única y estable, sin apreciar la complejidad de su objeto de estudio que es lo que la diferencia esencialmente de las ciencias naturales. Examina la educación y su práctica como "fenómenos" que deben ser estudiados "objetivamente", es decir, a través de una comprensión instrumental y técnica, al estilo positivista. Entre los presupuestos que caracterizan este paradigma se destaca que los hechos y fenómenos que componen la realidad educativa tienen carácter objetivo, independiente de la conciencia de los individuos, son observables y mensurables.

Upload: heather-robbins

Post on 04-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sdf

TRANSCRIPT

El positivismo es una corriente de pensamiento cuyos inicios se suele atribuir a los planteamientos de Auguste Comte, y que no admite como válidos otros conocimientos sino los que proceden de las ciencias empíricas.

A este paradigma algunos autores lo denominan también "científico-técnico".

Este es el paradigma que ha estado predominando en las investigaciones

educativas por un largo período de tiempo. Como ya se ha mencionado, parte de

la extensión a las ciencias sociales de las concepciones propias de las ciencias

naturales, es decir, parte de la consideración de que no hay distinción entre los

fenómenos de la naturaleza y los sociales, considerando la realidad educativa

como única y estable, sin apreciar la complejidad de su objeto de estudio que es

lo que la diferencia esencialmente de las ciencias naturales.

Examina la educación y su práctica como "fenómenos" que deben ser estudiados

"objetivamente", es decir, a través de una comprensión instrumental y técnica, al

estilo positivista. Entre los presupuestos que caracterizan este paradigma se

destaca que los hechos y fenómenos que componen la realidad educativa tienen

carácter objetivo, independiente de la conciencia de los individuos, son

observables y mensurables.

Las investigaciones basadas en este paradigma se orientan a la comprobación

de hipótesis, considerando la vía hipotético-deductiva como la más efectiva para

todas las investigaciones. El trabajo científico, según este paradigma, tiene como

finalidad esencial el establecimiento de leyes generales que se rigen los

fenómenos. Según esta concepción, dichas leyes pueden ser descubiertas y

descritas objetivamente y permiten explicar, predecir y controlar el fenómeno

objeto de estudio. En el caso de las investigaciones educativas trata de explicar y

predecir las conductas de los sujetos implicados en los fenómenos educativos.

Este paradigma reconoce el conocimiento como válido sólo cuando es objetivo,

es decir, independiente de quien lo descubre, considerando por tanto la actividad

científica como desinteresada, y diferencia el papel del investigador de las

funciones del docente.

El investigador es considerado un agente externo que se desempeña como

experto de una elevada calificación profesional, es reconocido como sujeto y

determina el objeto de estudio, por lo cual, genera la idea investigativa desde

fuera, sin tomar en consideración las inquietudes y expectativas del grupo de

personas implicadas en la investigación, se le exige "neutralidad" en las

valoraciones. Los investigados son considerados como "objeto" de la

investigación. La participación de los docentes en la concepción y desarrollo de la

investigación es prácticamente nula.

Las investigaciones realizadas siguiendo este paradigma aspiran a ampliar el

conocimiento teórico, asignándole a la teoría, el papel de guiar la práctica. La

determinación de los principios y leyes del proceso educativo permitirá aumentar

la eficiencia de éste sobre la base de la teoría científica.

Otra de las concepciones del paradigma positivista es que los diseños de investigación se caracterizan por ser formales y estáticos a partir del manejo del conjunto de variables que pretende estudiar. Se utilizan predominantemente técnicas cuantitativas con la intención de alcanzar la mayor precisión y exactitud.

Para Kolakowski (1988) el positivismo es un conjunto de reglamentaciones que rigen el saber humano y que tiende a reservar el nombre de “ciencia” a las operaciones observables en la evolución de las ciencias modernas de la naturaleza. Durante su historia, dice este autor, el positivismo ha dirigido en particular sus críticas contra los desarrollos metafísicos de toda clase, por tanto, contra la reflexión que no puede fundar enteramente sus resultados sobre datos empíricos, o que formula sus juicios de modo que los datos empíricos no puedan nunca refutarlos.

Gutiérrez (1996), que los positivistas buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos.

De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998) el positivismo se caracteriza por postular lo siguiente:

1. El sujeto descubre el conocimiento.

2. El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y los instrumentos que utilice.

3. El conocimiento válido es el científico.

4. Hay una realidad accesible al sujeto mediante la experiencia. El positivismo supone la existencia independiente de la realidad con respecto al ser humano que la conoce.

5. Lo que es dado a los sentidos puede ser considerado como real.

6. La verdad es una correspondencia entre lo que el ser humano conoce y la realidad que descubre.

7. El método de la ciencia es el único válido.

8. El método de la ciencia es descriptivo. Esto significa, según Abagnaro, que la ciencia describe los hechos y muestra las relaciones constantes entre los hechos, que se expresan mediante leyes y permiten la previsión de los hechos.

9. Sujeto y objeto de conocimiento son independientes: se plantea como principio la neutralidad valorativa. Esto es: que el investigador se ubique en una posición neutral con respecto a las consecuencias de sus investigaciones.