portafolio estudiantil

10
El portafolio estudiantil Metodología de evaluación y aprendizaje Documento preparado por: Freddy Mora Villamar (Prof. ISTB) Babahoyo 2009

Upload: jexon-zaicel

Post on 24-Jul-2015

100 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Portafolio estudiantil

El portafolio estudiantil Metodología de evaluación y aprendizaje

Documento preparado por: Freddy Mora Villamar (Prof. ISTB)

Babahoyo 2009

Page 2: Portafolio estudiantil

D/preparado por fmorvi

gin

a2

Contenido ¿Qué es el portafolio? .................................................................................................................................. 3

Objetivos: ..................................................................................................................................................... 3

Ventajas ........................................................................................................................................................ 3

Inconvenientes: ............................................................................................................................................ 4

Proceso de elaboración ................................................................................................................................ 4

Organización del portafolio .......................................................................................................................... 5

Bibliografía consultada ................................................................................................................................. 7

Diario Meta cognitivo ................................................................................................................................... 8

Criterios e indicadores de evaluación del portafolio ................................................................................. 10

Page 3: Portafolio estudiantil

D/preparado por fmorvi

gin

a3

EL PORTAFOLIO ESTUDIANTIL

¿Qué es el portafolio?

Según la RAE “Cartera de mano para llevar libros, papeles, etc”. A parte del significado literal de

esta palabra, la palabra portafolios con un sentido educativo, está importado del contexto

anglosajón, Portfolio Assessment que podríamos traducir como “carpeta de evaluación” o

“portfolio process” que podríamos denominar en castellano “carpeta de aprendizajes”.

El portafolio es una técnica de enseñanza - aprendizaje y evaluación. Consiste en una colección

de los trabajos que realiza el estudiante para demostrar sus esfuerzos, logros y progreso en una

área o tema especifico. Estas producciones informan del proceso personal seguido por el

estudiante, permitiéndole a él y los demás ver sus esfuerzos y logros, en relación a los objetivos

de aprendizaje y criterios de evaluación establecidos previamente.

Los trabajos para los portafolios son seleccionados por los alumnos con el fin de mostrar lo que

valoran como sus mejores producciones y que ilustran de una manera significativa lo que

consideran más importante en su aprendizaje.

Puede ser utilizado para evaluar al alumno en un área curricular específica y pueden abarcar

desde una unidad de aprendizaje hasta todo un año escolar.

La organización distingue al Portafolio de una carpeta de trabajo, de una libreta de apuntes, o

de un diario de vida, como también establece la intención del Portafolio. Esto también hace que

la interpretación y el análisis de un Portafolio sea una tarea más fácil.

Objetivos:

� Guiar a los estudiantes en su actividad y en la percepción sus propios progresos.

� Estimular a los estudiantes para que no se conformen con los primeros resultados, sino que

se preocupen de su proceso de aprendizaje.

� Destacar la importancia del desarrollo individual, e intentar integrar los conocimientos

previos en la situación de aprendizaje.

� Resaltar lo que un estudiante sabe de sí mismo y en relación al curso.

� Desarrollar la capacidad para localizar información, para formular, analizar y resolver

problemas.

Ventajas

� Es un producto individual y personalizado en el que el estudiante explota su creatividad.

� Sirve para que los estudiantes compartan experiencias con otros compañeros de curso.

� Promueve la evaluación sobre fortalezas y debilidades.

Page 4: Portafolio estudiantil

D/preparado por fmorvi

gin

a4

� Promociona la autonomía del estudiante y el pensamiento crítico reflexivo que por una

parte asegura el aprendizaje mínimo y por otra aquél que cada uno desea adquirir y

profundizar.

� Cuenta desde el principio con los criterios con los que serán evaluados los estudiantes.

Inconvenientes:

� Falta de seguridad por no estar haciéndolo bien.

� Excesivo gasto de tiempo por parte del profesor y del alumno, si no se seleccionan los

aspectos claves o no se establecen mecanismos de control.

� Implica un alto nivel de autodisciplina y responsabilidad por parte del estudiante.

� La utilización del portafolio significa para algunos profesores un cambio de estilo de

enseñanza (no tiene sentido en modelos tradicionales)

Proceso de elaboración

Existe un cierto consenso entre los autores que han trabajado sobre este tema, que distinguen las

siguientes fases para el desarrollo del portafolio por parte de los estudiantes (Barberá 2005):

Fase 1. Recogida de evidencias

Algunas de estas evidencias pueden ser: a) informaciones de diferentes tipos de contenido

(conceptual, procedimental y actitudinal o normativo); b) tareas realizadas en clase o fuera de

ella (mapas conceptuales, recortes de diario, exámenes, informes, entrevistas, etc.) y c)

documentos en diferente soporte físico (digital, papel, audio, etc.). Estas evidencias vendrán

determinadas por los objetivos y competencias plasmadas en el portafolio.

Fase 2. Selección de evidencias

En esta fase se han de elegir los mejores trabajos realizados o las partes de aquellas actividades

que muestren un buen desarrollo en el proceso de aprendizaje para ser presentado ante el

profesor o resto de compañeros.

Fase 3. Reflexión sobre las evidencias

Esta fase es necesaria porque si no se incluyen procesos reflexivos el instrumento no puntos

flojos y fuertes del proceso de aprender y propuestas de mejora.

Fase 4. Publicación del portafolio

En esta fase se trata de organizar las evidencias con una estructura ordenada y comprensible

favoreciendo el pensamiento creativo y divergente dejando constancia de que es un proceso en

constante evolución.

Page 5: Portafolio estudiantil

D/preparado por fmorvi

gin

a5

Organización del portafolio

El formato del portafolio estudiantil incluye:

1. PortadaPortadaPortadaPortada- nombre la institución, nombre del curso, nombre del estudiante, nombre del

profesor, fecha.

2. IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducción.- Durante este proceso reflexivo, el estudiante deberá sintetizar todos sus

documentos, interpretarlos y evaluarlos, de manera que tenga sentido, tanto para el propio

estudiante como para el que lo lea. La introducción del portafolio deberá incluir el grado de

éxito alcanzado en cuanto a las metas propuestas, el crecimiento intelectual y las destrezas

obtenidas durante el desarrollo del modulo por el estudiante, y desde luego, el significado y

posibles aplicaciones de la recopilación de trabajos; por tanto, este apartado se realiza al final.

3. Tabla de contenidoTabla de contenidoTabla de contenidoTabla de contenido.- corresponde al índice del documento.

4. Carta de presentaciónCarta de presentaciónCarta de presentaciónCarta de presentación- presenta datos personales del estudiante, áreas de

interés, plan de trabajo, objetivos del curso, motivos y propósito para el desarrollo del

portafolio.

5. Trabajos investigación, tareasTrabajos investigación, tareasTrabajos investigación, tareasTrabajos investigación, tareas, resúmenes, resúmenes, resúmenes, resúmenes -una selección de

trabajos representativos con temas centrales que conforman el cuerpo del portafolio y que

contienen la documentación seleccionada por el estudiante donde muestra el aprendizaje

conseguido en cada uno de los temas seleccionados, además se puede incluir en este apartado

los mapas conceptuales o demás diagramas de ideas que sinteticen información teórica.

Otra variación que puede encontrarse es la incorporación del Diario Meta cognitivo1

6. ReflexionesReflexionesReflexionesReflexiones y experiencias personalesy experiencias personalesy experiencias personalesy experiencias personales– sobre las clases y trabajos

realizados.

Ejemplo

� En este trabajo descubrí que soy capaz de........

� Una de las cosas que antes me costaba y ahora puedo hacer es.....

Estas reflexiones quedarán por escrito. La intención no es que el alumno escriba gran cantidad

de comentarios sobre su trabajo. Es importante que este proceso no se torne fastidioso.

Es importante que los estudiantes2 (al igual que sus compañeros de clase) escriban comentarios

en torno a sus trabajos creados en el portafolio, incluyendo comentarios de aquellas partes del

porfolio que consideren que necesitan ser mejoradas. Así: deben preguntar, lo siguiente:¿En

qué destreza debo trabajar más para mejora este trabajo?, ¿Qué componentes me parecen más

importantes y por qué?, ¿Qué componentes se me dificultaron más y por qué? ¿Qué

componentes no me gustaron y por qué? ¿Qué destrezas y habilidades logre desarrollar a lo

largo de este trabajo?

Es importante subrayar que los estudiantes pueden libremente hacer comentarios sobre sus

logros, limitaciones y críticas constructivas en torno a sus trabajos, para ello, pueden trabajar en

grupo durante el desarrollo de su reflexión, así como deben sentirse libres de comentar sobre

los trabajos de sus compañeros de clase.

1 Revísese el anexo 1

2 También puede incorporarse fichas para propiciar la coevaluación entre compañeros/as

Page 6: Portafolio estudiantil

D/preparado por fmorvi

gin

a6

7. ConclusionesConclusionesConclusionesConclusiones- donde el estudiante destaque su satisfacción con lo aprendido, áreas que

debe mejorar y limitaciones.

Es importante enfatizar que en esta autoevaluación final o general, el estudiante debe de tratar

de preguntarse: ¿Pude aprender algo de este trabajo?, ¿Para qué me puede servir este

conocimiento o destreza?, ¿Cuáles son las áreas en la que logre mayor dominio?, ¿Cuáles son las

más débiles? ¿Qué áreas de mi trabajo desarrollado en este portafolio me gustaría repetir?,

¿Que es lo que no deseo repetir? ¿Qué interrogantes con respecto a conocimientos y destrezas

permanecen sin contestar (o sin practicar) al finalizar este portafolio y el curso?

Para facilitar y orientar a los alumnos en el proceso de proyección a partir de la reflexión sobre logros y limitaciones, pueden utilizarse materiales que construyen metas como el esquema de establecimiento de metas3. Danielson, C y /Abrutyn (1999, 96) Ejemplo:

� Durante el desarrollo de este tema/unidad he tenido dificultades en………………… � Para los próximos trabajos me propongo................................................................. � Hacia fin de año me gustaría lograr..........................................................................

8. RúbricaRúbricaRúbricaRúbrica- Aquí se debe explicitar los criterios de evaluación del portafolio4. Los aspectos y

la valoración son optativas y pueden depender del consenso al que se llegue con los propios

estudiantes. A modo de ejemplo se propone la siguiente matriz:

Criterios de evaluación del Portafolio (Valor Total de 20 puntos)

SÍ NO

(Puntos Restados)

INCOMPLETO (Puntos

Restados) Portada o página de título (2 puntos)

Introducción (2)

Tabla de contenido o índice

Carta de presentación (2)

Trabajos investigación, tareas, resúmenes (10)

Reflexiones y experiencias personales(2)

Conclusiones (2)

Comentarios: ________________________________________________

Nota: Se puede decidir evaluar los aparatos como se describen en la ficha anterior o caso contrario se

puede evaluar la genialidad5 (para ello puede considerar los aspectos señalados en el anexo 1 u otros que se

crean pertinentes, cuidando de no llegar a la subjetividad total)

9. Área para evaluación del profeevaluación del profeevaluación del profeevaluación del profesorsorsorsor – sección donde el profesor presentará la

evaluación de la ejecución del estudiante en el curso y en el portafolio y, es de carácter

cualitativo.

3 Véase en anexo 2

4 Los indicadores de evaluación y sus porcentualizaciones numéricas varían según el mejor criterio.

5 Véase anexo 3

Page 7: Portafolio estudiantil

D/preparado por fmorvi

gin

a7

Para dejar registro de la evaluación y de los comentarios de los alumnos respecto de las valoraciones del docente, se pueden elaborar guías o planillas como la siguiente:

Estudiante:.......................................... Docente: ......................................... Fecha:....................................

Comentarios del docente: ..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................... Valoración

5 4 3 2 1

El portafolio en su conjunto posee un determinado valor pedagógico y evaluativo, esto es lo que lo

distingue de la simple entrega y/o recolección de trabajos.

Bibliografía consultada

1. AGRA, M.J. y Otros (2003). El Portafolios como Herramienta de Análisis en Experiencias de Formación On-Line y presenciales. Enseñanza, 21, 101-114.

2. BARBERÁ, E. (2005). La evaluación de competencias complejas: la práctica del portafolio. En Educere La Revista Venezolana de Educación, año 9, nº 31

3. COLAS, M.P. y Otros (2005). Portafolios y desarrollo de competencias profesionales en el marco del EEES. Revista de Ciencias de la Educación, 204, 1-20.

4. LÓPEZ FRIAS, Blanca y HINOJOSA KLEEN, Elsa. Evaluación del aprendizaje .Alternativas y nuevos desarrollos. México. ed. Trillas. 2000.

Page 8: Portafolio estudiantil

D/preparado por fmorvi

gin

a8

Anexo 1

Diario Meta cognitivo

Diario Meta cognitivo

Clase Nº: 1 Fecha: 25 de agosto de 2008 Tema discutido: El sistema circulatorio Datos interesantes discutidos hoy ¿Qué cosas fueron difíciles? ¿Cuáles fueron fáciles?

¿Qué aprendí hoy?

Page 9: Portafolio estudiantil

D/preparado por fmorvi

gin

a9

Anexo 2

Estas guías pueden ser acompañadas por matrices analíticas en las que el docente registra el valor de los

trabajos individuales.

Dimensión: Evolución y logros

El estudiante demuestra avances en el desarrollo de destrezas involucradas en la producción de textos

Nivel de

logro Descripción

5 Demuestra desempeños excelentes y mejoras constantes en el rendimiento

4 Demuestra un buen desempeño con una mejora en el rendimiento

3 Demuestra escasos buenos desempeños

2 El desempeño del alumno empeora con el tiempo

1 No hay intentos ni evidencias de la evolución y los logros

Page 10: Portafolio estudiantil

D/preparado por fmorvi

gin

a1

0

Anexo 3

Criterios e indicadores de evaluación del portafolio

La evaluación del portafolios no se realiza al final del ciclo educativo, sino que se ha seguido un

feed-back constante con los alumnos, lo que permite la revisión y mejora de los trabajos que se van

realizando de cara a su evaluación final, por lo tanto los criterios evaluativos en los que se puede apoyar

para hacer las valoraciones y percepciones acerca del progreso del aprendiz son:

� Presentación del portafolio: Dentro de la presentación de portafolios se la identificación y

localización clara y detallada de actividades y de la persona que ha realizado el portafolio.

� Redacción clara y comprensiva: es necesario exigir a nuestros alumnos un nivel de expresión

escrita.

� Inclusión de Información actual, diversa y seleccionada con criterio. Las fuentes de información

que utilizamos como fundamento de nuestras actividades, ideas y argumentos son una fuente

de información esencial para evaluarnos como profesional, es por ello que debe formar parte de

un cuidadoso proceso por parte del aprendiz.

� Equilibrio entre la información aportada procedente de fuentes externas, del profesor y la

propia. Se exige del alumnado un nivel de creación propia donde se hagan patentes sus ideas.

� Organización e integración del portafolios: la capacidad de organizar cada una de las

actividades de forma en que quede claro para el profesor el proceso educativo seguido por el

alumno, también hacemos referencia aquí a la capacidad para relacionar todas y cada una de las

actividades de forma que no sean actividades aisladas sino que obtengamos una visión

integrada de todas las actividades en su conjunto, en definitiva que se actúe con cierta

coherencia a la hora de organizar el portafolios

� Selección de actividades complementarias y optativas, el alumno debe mostrar su capacidad de

selección para mostrarnos lo que realmente él ha decidido que veamos y evaluemos.

� Aportación de contenidos, ideas y sugerencias propias en las actividades: los portafolios deben

tener al menos una parte personalizada que los hace distintos del resto de compañeros, esta

personalización del portafolios el alumno la puede realizar a través del lenguaje utilizado para

presentar las distintas actividades, la selección de tarea, el formato, la organización…etc. Es lo

que hemos denominado creatividad del portafolio en su conjunto.

� Implicación, participación y compromiso: Este criterio forma parte del compromiso personal

que el alumnado adquiere con la asignatura, este compromiso se demuestra con la asistencia y

participación en clase, realización de tareas complementarias, asistencia a tutorías…etc.