portafolio de biologia - mario astudillo

31
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA ALUMNO: MARIO ANDRES ASTUDILLO YAGUANA DOCENTE: ING. AGR ALEXANDER MORENO SEMESTRE: PRIMER SEMESTRE CICLO: PRIMERO DE AGRONOMÍA “A”

Upload: anonymous-vbvc8dowl

Post on 15-Dec-2015

72 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Las Células

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALAUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA

ALUMNO: MARIO ANDRES ASTUDILLO YAGUANA

DOCENTE: ING. AGR ALEXANDER MORENO

SEMESTRE: PRIMER SEMESTRE

CICLO: PRIMERO DE AGRONOMÍA “A”

MACHALA – EL ORO – ECUADOR

2015 -2016

ÍNDICE1 SEMANA N°1................................................................................................................. 4

1.1 INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA GENERAL..............................................................4

1.1.1 Origen de la biología como ciencia..................................................................4

1.1.2 Base física-química de la actividad vital...........................................................5

2 SEMANA N°2................................................................................................................. 6

2.1 Estudio de caso en plantas C3, C4 Y CAM...............................................................6

2.1.1 Introducción....................................................................................................6

2.1.2 Objetivos específicos.......................................................................................6

2.1.3 Tipos de fotosíntesis........................................................................................6

2.1.4 PLANTAS C3.....................................................................................................6

2.1.5 PLANTAS C4.....................................................................................................7

2.1.6 PLANTAS CAM.................................................................................................7

2.1.7 PLANTAS CAM, C3, C4......................................................................................7

3 SEMANA N°3................................................................................................................. 8

3.1 Teoría celular..........................................................................................................8

3.1.1 Principios.........................................................................................................8

3.2 Organización procariota y eucariota.....................................................................10

3.2.1 Células procariotas........................................................................................10

3.2.2 Células eucariotas..........................................................................................11

4 SEMANA N°4............................................................................................................... 15

4.1 Estudio y descripción de células de diferentes especies vegetales.......................15

5 SEMANA N°5............................................................................................................... 15

5.1 Las células vegetales.............................................................................................15

5.1.1 Estructura y expresión génica........................................................................15

5.1.2 Síntesis y degradación de macromoléculas...................................................16

6 SEMANA N°7............................................................................................................... 17

6.1 EL NÚCLEO............................................................................................................17

6.2 ESTRUCTURA.........................................................................................................18

7 SEMANA N°8............................................................................................................... 18

7.1 Mitosis y el ciclo celular........................................................................................18

2

7.1.1 Mitosis...........................................................................................................18

7.1.2 Interfase & mitosis........................................................................................19

7.2 GENÉTICA MENDELIANA.......................................................................................21

7.2.1 INTRODUCCIÓN.............................................................................................21

7.2.2 TIPOS DE HERENCIA.......................................................................................22

8 WEB GRAFÍA................................................................................................................23

3

SEMANA N°1

1.1 INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA GENERAL

1.1.1 Origen de la biología como ciencia

La biología se ha desarrollado a lo largo del tiempo gracias a las aportaciones de notables

investigadores que dedicaron su vida al estudio de la naturaleza. Se suele reconocer a los

griegos como los primeros biólogos. Ellos clasificaron a los seres vivos en dos reinos:

animal y vegetal.

Entre los más destacados se encuentra el filósofo griego Aristóteles; fue el más grande

naturalista de la Antigüedad, estudió y describió más de 500 especies animales; otro

destacado griego fue Galeno el primer fisiólogo experimental su estudio se fundamentó

básicamente en nervios y vasos en animales, de igual manera que la anatomía humana

con cadáveres de monos y cerdos, hizo esto pensando en un paralelismo entre estos

animales y el hombre, provocando que aparecieran errores importantes en sus

conclusiones.

Carl Linnéo estableció la primera clasificación de los organismos que no fue superada

hasta el siglo XVIII; una clasificación basándose en el concepto de especie como un grupo

de individuos semejantes, con antepasados comunes. Agrupó a las especies en géneros, a

éstos en órdenes y, finalmente, en clases, considerando sus características.

Otro científico que hizo una gran contribución a la biología fue Charles Darwin, autor del

libro denominado El origen de las especies (1859). En él expuso sus ideas sobre la

evolución de las especies por medio de la selección natural. Esta teoría originó, junto con

la teoría celular y la de la herencia biológica, la integración de la base científica de la

biología actual.

4

La herencia biológica fue estudiada por Gregor Mendel, quien hizo una serie de

experimentos para estudiar cómo se heredan las características de padres a hijos, con lo

que sentó las bases de la Genética.

Por otra parte, Louis Pasteur demostró la falsedad de la hipótesis de la generación

espontánea al comprobar que un ser vivo procede de otro. El suponía que la presencia de

los microorganismos en el aire ocasionaba la descomposición de algunos alimentos y que

usando calor sería posible exterminarlos, este método recibe actualmente el nombre de

pasterización o pasteurización.

Pasteur asentó las bases de la bacteriología, investigó acerca de la enfermedad del gusano

de seda; el cólera de las gallinas y, desarrolló exitosamente la vacuna del ántrax para el

ganado y la vacuna antirrábica.

Alexandr Ivánovich Oparin, en su libro El origen de la vida sobre la Tierra (1936) dio una

explicación de cómo pudo la materia inorgánica transformarse en orgánica y cómo esta

última originó la materia viva.

1.1.2 Base física-química de la actividad vital

A lo largo del siglo XIX, los nuevos descubrimientos en el campo de la Química orgánica

fomentaron el interés de los científicos por determinar la composición molecular de los

seres vivos. Cuando en 1828, el químico alemán Friedrich Wohler consiguió sintetizar en el

laboratorio un compuesto biológico (urea) a partir de compuestos inorgánicos, se puso de

manifiesto que la llamada «actividad vital», considerada hasta ese momento una fuerza

misteriosa, podía explicarse en términos físico-químicos. Los seres vivos, por tanto, podían

y debían ser estudiados químicamente, como cualquier otro objeto material.

5

2 SEMANA N°2

2.1 Estudio de caso en plantas C3, C4 Y CAM

2.1.1 Introducción

Este trabajo se origina de la necesidad de conocer el proceso fotosintético de las plantas

cam, c3, y c4. Muchas plantas utilizan el mecanismo fotosintético CAM, que prioriza la

economía del agua tratando de no poner barreras a la economía del carbono. Al revés que

la mayoría de las plantas comunes de ciclo de carbono 3 o carbono 4 que mantienen

abiertos los estomas durante el día para permitir la entrada del gas dióxido de carbono

con fines fotosintéticos, las plantas que utiliza la vía CAM mantienen los estomas cerrados

durante las horas de luz.

2.1.2 Objetivos específicos

Conocer y analizar sobre el uso de las plantas C3 C4 Y CAM

Conocer sobre los problemas y necesidades relevantes con respecto al proceso

fotosintéticos en las plantas.

2.1.3 Tipos de fotosíntesis

Existen tres tipos de Fotosíntesis y son C3, C4 y CAM

2.1.4 PLANTAS C3

Se llama así porque el bióxido de carbono primero se incorpora en un compuesto de

carbono-3 y mantiene las estomas abiertas durante el día. Aquí la fotosíntesis se lleva a

cabo a través de la hoja,

6

2.1.5 PLANTAS C4

Se llama C4 porque el CO2 primero es incorporado a un compuesto de carbono- 4; se lleva

a cabo en las células internas y mantiene las estomas abiertas durante el día, requiere de

una anatomía especializada llamada "Anatomía de Kranz". Es más rápida que la C3 bajo

altas condiciones de luz y temperatura ya que el CO2 es transportado directamente al

rubisco impidiendo que tome oxígeno y por lo tanto que pase por la foto respiración.

2.1.6 PLANTAS CAM

Se llama así en honor a la primera familia de plantas en las que se descubrió

"Crassulaceae" y porque el CO2 es almacenado en forma de ácido antes de ser usado en la

fotosíntesis. Los estomas se abren por las noches cuando es más difícil que el agua se

evapore y por lo general están cerrados durante el día, es más eficiente que la C3, ya que

las estomas se abren durante la noche y si las condiciones son demasiado áridas pueden

mantener las estomas cerradas durante el día y la noche el Oxígeno que tendría que ser

liberado en la fotosíntesis es usado para la respiración y el CO2 que debería liberarse de la

respiración es usado para la fotosíntesis.

2.1.7 PLANTAS CAM, C3, C4

Muchas plantas utilizan el mecanismo fotosintético CAM, que prioriza la economía del

agua tratando de no poner barreras a la economía del carbono. Al revés que la mayoría de

las plantas comunes de ciclo de carbono 3 o carbono 4 que mantienen abiertos los

estomas durante el día para permitir la entrada del gas dióxido de carbono con fines

fotosintéticos, las plantas que utiliza la vía CAM mantienen los estomas cerrados durante

las horas de luz.

Este proceso de la vía CAM lo utilizan las plantas para suministrar la retención de agua

por que la apertura de los estomas durante la noche permite que las plantas ahorren agua

por disminución de las pérdidas a través la transpiración, porque en el período nocturno

las temperaturas son más frescas o inclusive muy frías. La humedad relativa durante la

7

noche es más alta que durante el día. Se tiene en cuenta la eficiencia en el uso de agua,

que es la relación entre los moles de agua transpirada con la cantidad de moles de CO2

fijado en la noche. Esta eficiencia es superior a la de las plantas de C3 y C4.

3 SEMANA N°3

3.1 Teoría celular

La teoría celular, en este sentido, se emplea en el campo de la biología para brindar una

explicación sobre la constitución de los organismos vivos a partir de las células. Esta teoría

detalla cómo las células son imprescindibles para la existencia de vida y cómo determinan

las características más importantes de los seres vivos.

3.1.1 Principios

Los conceptos de materia viva y célula están estrechamente ligados. La materia viva se

distingue de la no viva por su capacidad para metabolizar y auto perpetuarse, además de

contar con las estructuras que hacen posible la ocurrencia de estas dos funciones; si la

materia metaboliza y se auto perpetua por sí misma, se dice que está viva. Varios

científicos postularon numerosos principios para darle una estructura adecuada:

Robert Hooke, observó una muestra de corcho bajo el microscopio, Hooke no vio

células tal y como las conocemos actualmente, él observó que el corcho estaba

formado por una serie de celdillas de color transparente, ordenadas de manera

semejante a las celdas de una colmena; para referirse a cada una de estas celdas,

él utiliza la palabra célula.

Anton Van Leeuwenhoek, usando unos microscopios simples, realizó

observaciones sentando las bases de la morfología microscópica. Fue el primero en

realizar importantes descubrimientos con microscopios fabricados por sí mismo.

Desde 1674 hasta su muerte realizó numerosos descubrimientos. Introdujo

8

mejoras en la fabricación de microscopios y fue el precursor de la biología

experimental, la biología celular y la microbiología.

A finales del siglo XVIII, Xavier Bichat, da la primera definición de tejido (un

conjunto de células con forma y función semejantes). Más adelante, en 1819,

Meyer le dará el nombre de Histología a un libro de Bichat titulado Anatomía

general aplicada a la Fisiología y a la Medicina.

Dos científicos alemanes, Theodor Schwann, histólogo y fisiólogo, y Jakob

Schleiden, botánico, se percataron de cierta comunidad fundamental en la

estructura microscópica de animales y plantas, en particular la presencia de

centros o núcleos, que el botánico británico Robert Brown había descrito

recientemente (1831). Publicaron juntos la obra Investigaciones microscópicas

sobre la concordancia de la estructura y el crecimiento de las plantas y los

animales (1839). Asentaron el primer y segundo principio de la teoría celular

histórica: "Todo en los seres vivos está formado por células o productos secretados

por las células" y "La célula es la unidad básica de organización de la vida".

Otro alemán, el médico Rudolf Virchow, interesado en la especificidad celular de la

patología (sólo algunas clases de células parecen implicadas en cada enfermedad)

explicó lo que debemos considerar el tercer principio: "Toda célula se ha originado

a partir de otra célula, por división de esta".

Ahora estamos en condiciones de añadir que la división es por bipartición, porque

a pesar de ciertas apariencias, la división es siempre, en el fondo, binaria. El

principio lo popularizó Virchow en la forma de un aforismo creado por François

Vincent Raspail, «omnis cellula e cellula». Virchow terminó con las especulaciones

que hacían descender la célula de un hipotético blastema. Su postulado, que

implica la continuidad de las estirpes celulares, está en el origen de la observación

por August Weismann de la existencia de una línea germinal, a través de la cual se

9

establece en animales (incluido el hombre) la continuidad entre padres e hijos y,

por lo tanto, del concepto moderno de herencia biológica.

La teoría celular fue debatida a lo largo del siglo XIX, pero fue Pasteur el que, con

sus experimentos sobre la multiplicación de los microorganismos unicelulares, dio

lugar a su aceptación rotunda y definitiva.

Santiago Ramón y Cajal logró unificar todos los tejidos del cuerpo en la teoría

celular, al demostrar que el tejido nervioso está formado por células. Su teoría,

denominada “neuronismo” o “doctrina de la neurona”, explicaba el sistema

nervioso como un conglomerado de unidades independientes. Pudo demostrarlo

gracias a las técnicas de tinción de su contemporáneo Camillo Golgi, quien

perfeccionó la observación de células mediante el empleo de nitrato de plata,

logrando identificar una de las células nerviosas. Cajal y Golgi recibieron por ello el

premio Nobel en 1906.

3.2 Organización procariota y eucariota

3.2.1 Células procariotas

Se llama procariota a las células sin núcleo celular definido, es decir cuyo material

genético se encuentra disperso en el citoplasma.

La célula procariota por fuera de la membrana está rodeada por una pared celular que le

brinda protección.

El interior de la célula se denomina citoplasma. En el centro es posible hallar una región

más densa, llamada nucleótido, donde se encuentra el material genético o ADN. Es decir

que el ADN no está separado del resto del citoplasma y está asociado al mesosoma.

10

Las células procariotas pueden tener distintas estructuras que le permiten la locomoción,

como por ejemplo las cilios (que parecen pelitos) o flagelos (filamentos más largos que las

cilias).

3.2.2 Células eucariotas

El nombre de célula eucariota es aquel que se aplica a todas las células de un organismo

vivo que poseen una membrana que las recubre y protege del ambiente exterior, pero

especialmente por tener un núcleo celular definido y delimitado también dentro de la

célula por una capa protectora o membrana nuclear. Las células eucariotas se diferencian

de otro tipo de células como por ejemplo las células procariotas en las cuales el núcleo

también existe pero al no estar recubierto por ninguna membrana o envoltura se halla

disperso por toda la célula.

11

Entre las células eucariotas podemos distinguir dos tipos de células que presentan algunas

diferencias: son células animales y vegetales.

A continuación describiremos las estructuras presentes en ambas células y

mencionaremos aquellas que le son particulares sólo a alguno de estos tipos.

Membrana plasmática

La membrana plasmática está formada por una doble capa de fosfolípidos que, cada

tanto, está interrumpida por proteínas incrustadas en ella. Algunas proteínas atraviesan la

doble capa de lípidos de lado a lado (proteínas de transmembrana) y otras sólo se

encuentran asociadas a una de las capas, la interna o externa.

Las proteínas de la membrana tienen diversas funciones, como por ejemplo el transporte

de sustancias y el reconocimiento de señales provenientes de otras células.

El núcleo celular

El núcleo contiene el material genético de la célula o ADN. Es el lugar desde el cual se

dirigen todas las funciones celulares. Está separado del citoplasma por una membrana

nuclear que es doble. Cada tanto está interrumpido por orificios o poros nucleares que

permiten el intercambio de moléculas entre el citoplasma y el interior nuclear. Una zona

interna del núcleo, que se distingue del resto, se denomina nucléolo. Está asociado con la

fabricación de los componentes que forman parte de los ribosomas.

Citoplasma

Es la parte del protoplasma que se ubica entre las membranas nuclear y plasmática. Es un

medio coloidal de aspecto viscoso en el cual se encuentran suspendidas distintas

estructuras y organoides.

12

Retículo endoplásmico.

Está formado por un sistema complejo de membranas distribuidas por todo el citoplasma.

Se distingue una zona del retículo asociada a los ribosomas que tiene la función de

fabricar proteínas denominada retículo endoplásmico rugoso o granular (RER o REG). La

porción de retículo libre de ribosomas se denomina retículo endoplásmico liso (REL) y

tiene, entre otras, la función de fabricar lípidos.

Complejo de Golgi.

Es otro organelo que tiene forma de sacos membranosos apilados. Aquí llegan y se

modifican algunas proteínas fabricadas en el RER. Los productos son dirigidos hacia

diferentes destinos: Golgi es el director de tránsito de las proteínas que fabrica la célula.

Algunas son dirigidas hacia la membrana plasmática, ciertas proteínas serán exportadas

hacia otras células y otras serán empaquetadas en pequeñas bolsitas membranosas

(llamadas vesículas).

Lisosomas.

Son un tipo especial de vesículas formadas en el complejo de Golgi que contiene en su

interior enzimas que actúan en la degradación de las moléculas orgánicas que ingresan a

la célula. A este proceso se lo denomina digestión celular

Mitocondrias.

Estos orgánulos están rodeados de una doble membrana. En las mitocondrias se realizan

las reacciones químicas que permiten generar energía química a partir de moléculas

orgánicas en presencia de oxígeno. Esta energía es la que mantiene todos los procesos

vitales de la célula.

13

Cloroplastos.

Están presentes solamente en las células vegetales. Tiene una membrana externa, una

interna y además un tercer tipo de membrana en forma de bolsitas achatadas, llamadas

tilacoides, que contienen un pigmento verde, la clorofila, que permite realizar el proceso

de fotosíntesis.

Vacuolas.

Son vesículas membranosos presentes en las células animales y vegetales. Sin embargo

son mucho más importantes en las células vegetales y pueden ocupar hasta el 70-90% del

citoplasma. En general, su función es la de almacenamiento.

Ribosomas.

Son orgánulos formadas por dos subunidades (mayor y menor) que se originan en el

nucléolo y que, una vez en el citoplasma, se ensamblan para llevar a cabo su función. Los

ribosomas están a cargo de la fabricación o síntesis de las proteínas. Los hacen libres en el

citoplasma o asociados a la superficie del RER.

El cito esqueleto.

Es un conjunto variado de filamentos que forman un esqueleto celular, necesario para

mantener la forma de la célula y sostener a los orgánulos en sus posiciones.

Centriolos.

Son dos estructuras formadas por filamentos que pueden observarse en el citoplasma de

las células animales. Participan durante la división de la célula. En las células vegetales no

se encuentran.

14

Pared celular.

Las células vegetales, por fuera de la membrana plasmática, presentan una pared celular

que le brinda protección. Tiene una composición distinta a las paredes que se encuentran

en las células procariotas.

4 SEMANA N°4

4.1 Estudio y descripción de células de diferentes especies vegetales

El desarrollo vegetal es el proceso conjunto de crecimiento y diferenciación celular de las

plantas que está regulado por la acción de diversos compuestos, dentro de los que se

destacan carbohidratos, proteínas, ácidos nucleicos, lípidos y hormonas. Los procesos de

crecimiento y diferenciación se alternan durante todas las etapas de vida de la planta,

desde el desarrollo del embrión, pasando por la etapa juvenil hasta la planta adulta en

donde continuamente se están diferenciando apéndices tales como hojas, flores y frutos.

Las investigaciones básicas han establecido la importancia de las fitohormonas, en el

proceso de desarrollo vegetal, al inducir respuestas fisiológicas específicas y rápidas del

desarrollo cuando se introducen en plantas (ejemplo: inducción de maduración por

etileno, caída de hojas con auxinas, estímulo del crecimiento vegetativo por citosinas,

etc.). El efecto de varios de los otros compuestos como azúcares, lípidos y vitaminas en el

desarrollo vegetal es menos directo, por lo que no tienen alta capacidad para modificar

procesos de manera inmediata.

5 SEMANA N°5

5.1 Las células vegetales

5.1.1 Estructura y expresión génica

15

El ADN y sus distintos niveles de empaquetamiento.

Las células eucariotas poseen su material genético en, generalmente, un solo núcleo

celular, delimitado por una envoltura consistente en dos bicapas lipídicas atravesadas por

numerosos poros nucleares y en continuidad con el retículo endoplásmico. En su interior,

se encuentra el material genético, el ADN, observable, en las células en interface, como

cromatina de distribución heterogénea. A esta cromatina se encuentran asociadas

multitud de proteínas, entre las cuales destacan las histonas, así como ARN, otro ácido

nucleico.

Dicho material genético se encuentra inmerso en una actividad continua de regulación de

la expresión génica; las ARN polimerasas transcriben ARN mensajero continuamente, que,

exportado al cito sol, es traducido a proteína, de acuerdo a las necesidades fisiológicas.

Asimismo, dependiendo del momento del ciclo celular, dicho ADN puede entrar en

replicación, como paso previo a la mitosis.35 No obstante, las células eucarióticas poseen

material genético extra nuclear: concretamente, en mitocondrias y plastos, si los hubiere;

estos orgánulos conservan una independencia genética parcial del genoma nuclear.

5.1.2 Síntesis y degradación de macromoléculas

Las grandes mayorías de las moléculas que componen las células son compuestos basados

en carbono con un rango de peso molecular que va de 100 a 1000. Las moléculas

inorgánicas pequeñas son mucho menos abundantes que las orgánicas. Los compuestos

16

orgánicos tienen diversas funciones en las células actúan como fuente de energía, o

forman parte de moléculas mayores denominadas macromoléculas, o son responsables de

llevar señales químicas de una célula a la otra o son intermediarios en las vías

metabólicas. Algunas de ellas pueden cumplir más de una función al mismo tiempo, por

ejemplo los azúcares son una fuente energía para las células y al mismo tiempo son los

monómeros constituyentes de las macromoléculas.

Todas las moléculas son sintetizadas y degradadas en los mismos tipos de compuestos.

Más aún, tanto la síntesis como la degradación ocurren en secuencias de cambios

químicos siguiendo reglas definidas. Por ello, todos los compuestos se encuentran

químicamente relacionados y pueden clasificarse en 4 familias mayoritarias de moléculas

orgánicas pequeñas: azúcares, ácidos grasos, aminoácidos y nucleótidos. Cada uno de

ellos se asocia formando 4 tipos de macromoléculas: polisacáridos, lípidos, proteínas y

ácidos nucleicos, respectivamente, dando cuenta de una fracción muy grande de la masa

celular.

6 SEMANA N°7

6.1 EL NÚCLEO

Es el orgánulo (no membranoso) principal de la célula eucariota. Contiene el genoma

celular, y en su interior tienen lugar la replicación del DNA y la síntesis de RNA. Su tamaño

es variable según el tipo de célula y su función. Puede estar en dos estados diferentes:

interfásico y mitótico.

17

6.2 ESTRUCTURA

El carioplasma o núcleo está rodeado por una envoltura nuclear llamada carioteca que

está constituida por una doble pared atravesada por numerosos poros que permiten el

pasaje de sustancias desde y hacia el interior del núcleo. En su cara externa se encuentra

la presencia de ribosomas. Dentro del núcleo se encuentra el nucléolo que presenta una

estructura granular debida a la existencia de gran cantidad de ribosomas que son

sintetizados en él. Además se encuentra la cromatina que se presenta como un material

granuloso y fino, disperso en el jugo nuclear o cariolinfa a la manera de filamentos muy

delgados que se individualizan durante la reproducción. Estos filamentos diferenciados

constituyen los cromosomas, cuyo número es característico para cada especie viviente.

Existe también en el núcleo el ADN (ácido desoxirribonucleico) que es el portador de los

caracteres hereditarios de padres a hijos y el ARN mensajero. Hay una proteína muy

importante que forma parte del núcleo llamada histona.

7 SEMANA N°8

7.1 Mitosis y el ciclo celular

7.1.1 Mitosis

¿Qué es mitosis?

Mitosis es la división nuclear más citocinesis, y produce dos células hijas idénticas durante

la profase, prometa fase, metafase, anafase y telofase. La interfase frecuentemente se

incluye en discusiones sobre mitosis, pero la interface técnicamente no es parte de la

mitosis, más bien incluye las etapas G1, S y G2 del ciclo celular.

18

7.1.2 Interfase & mitosis

Interfase

La célula está ocupada en la actividad metabólica preparándose para la mitosis (las

próximas cuatro fases que conducen e incluyen la división nuclear). Los cromosomas no

se disciernen claramente en el núcleo, aunque una mancha oscura llamada nucléolo,

puede ser visible. La célula puede contener un par de centriolos (o centros de

organización de microtubulos en los vegetales) los cuales son sitios de organización para el

micro túbulos.

Profase

La cromatina en el núcleo comienza a condensarse y se vuelve visible en el microscopio

óptico como cromosomas. El nucléolo desaparece. Los centriolos comienzan a moverse

a polos opuestos de la célula y fibras se extienden desde los centrómeros. Algunas fibras

cruzan la célula para formar el huso mitótico.

Prometa fase

19

La membrana nuclear se disuelve, marcando el comienzo de la prometafase. Las

proteínas de adhieren a los centrómeros creando los cinetocoros. Los microtubulos se

adhieren a los cinetocoros y los cromosomas comienzan a moverse.

Metafase

Fibras del huso alinean los cromosomas a lo largo del medio del núcleo celular. Esta línea

es referida como, el plato de la metafase. Esta organización ayuda a asegurar que en la

próxima fase, cuando los cromosomas se separan, cada nuevo núcleo recibirá una copia

de cada cromosoma.

Anafase

Los pares de cromosomas se separan en los cinetocoros y se mueven a lados opuestos de

la célula. El movimiento es el resultado de una combinación de: el movimiento del

cinetocoro a lo largo del micro túbulos del huso y la interacción física del micro túbulos

polares.

Telofase

20

Los cromáticos llegan a los polos opuestos de la célula, y nuevas membranas se forman

alrededor de los núcleos hijos. Los cromosomas se dispersan y ya no son visibles.

7.2 GENÉTICA MENDELIANA.

7.2.1 INTRODUCCIÓN.

El fenómeno de la herencia biológica resulta tan evidente que sin duda constituyó una de

las primeras observaciones de carácter científico realizadas por el hombre. El

reconocimiento de dicho fenómeno y de su aplicación a la cría selectiva de animales y

plantas condujo a la aparición de los primeros animales domésticos y plantas cultivadas.

Este primer éxito de la biotecnología trajo consigo la transformación de las primitivas

sociedades nómadas del Próximo Oriente en las sociedades agrícolas y urbanas que

sentaron las bases de la civilización.

La primera teoría conocida acerca de la herencia biológica fue elaborada por Hipócrates y

trataba de explicar cómo los niños heredaban las características de sus progenitores. Esta

teoría sostenía que pequeños elementos representativos de todas las partes del cuerpo

paterno se concentraban en el semen para luego dar lugar a las partes correspondientes

del embrión filial. Menos de un siglo más tarde, Aristóteles rebatía los puntos de vista de

Hipócrates argumentando entre otras cosas que, de ser cierta su teoría, los hijos de

padres mutilados tendrían que nacer mutilados, cosa que no sucedía en realidad. Según

Aristóteles, las características hereditarias se transmitían porque el semen paterno

contenía un plan con las instrucciones precisas para modelar la sangre informe de la

madre y dar lugar así el descendiente; es decir, la herencia biológica consistía, más que en

una mera transmisión de muestras del organismo paterno a su descendencia, en la

transmisión de la información necesaria para el desarrollo embrionario del individuo.

La visión, profunda y certera, de Aristóteles sobre el fenómeno de la herencia cayó en el

olvido durante los 23 siglos siguientes. Ni siquiera durante el Renacimiento, época que se

destaca por un nuevo despertar en el interés por las ciencias físicas y el rechazo al

oscurantismo medieval, se produjeron avances significativos en este campo. Es más,

21

surgió durante esta época una noción pintoresca y nada científica del fenómeno de la

herencia, la teoría de la preformación, según la cual cada individuo resultaba simplemente

del crecimiento de un diminuto enano, el homúnculo, presente en el semen del padre o en

la sangre de la madre. Esta teoría afirmaba asimismo que todas las generaciones de la raza

humana se encontraban preformadas, unas dentro de otras, en los cuerpos de Adán y Eva,

como si de una sucesión infinita de cajas chinas se tratase.

7.2.2 TIPOS DE HERENCIA.

Uno de las primeras observaciones experimentales que resultó discordante con las

conclusiones iniciales de Mendel fue la que se refiere a las relaciones entre los dos alelos

de un gen. Pronto se hizo patente que no siempre hay un alelo dominante y otro recesivo.

En la actualidad se consideran cuatro tipos de herencia en función de la relación existente

entre los alelos del gen cuya transmisión se estudia:

Herencia dominante.- Es el tipo de herencia que presentaban todos los caracteres

estudiados por Mendel. Uno de los alelos del gen es dominante sobre el otro, que

es recesivo. Se reconoce fácilmente porque el fenotipo del heterocigoto es igual al

de uno de los dos homocigotos (el homocigoto para el alelo dominante).

Herencia intermedia.- No hay relaciones de dominancia entre alelos. Se reconoce

porque el fenotipo del heterocigoto es intermedio con respecto al de los dos

homocigotos.

Herencia codominante.- Es un tipo de herencia difícil de distinguir

experimentalmente de la herencia intermedia porque la diferencia entre ambas es

muy sutil. Tampoco existen relaciones de dominancia entre alelos. Se caracteriza

porque el heterocigoto presenta los fenotipos de uno y otro homocigoto.

Herencia sobre dominante.- Al igual que en la herencia dominante, existe un alelo

dominante y otro recesivo. Se caracteriza porque el fenotipo del heterocigoto es

más acusado que el de ambos homocigotos (incluso que el del homocigoto para el

alelo dominante).

22

8 WEB GRAFÍA

http://definicion.de/teoria-celular/

www.lourdes-luengo.org/unidadesbio/ genetica / bases _c

www.bionova.org.es/biocast/tema18.htm

www.biologia.arizona.edu/cell/tutor/ mitosis /cells3.html

https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20071115143136AAHvUxa

https://www.google.com.ec/search?q=celulas+procariotas&es_sm=93&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=zfuaVaSBFYL7gwSH7YKQBQ&ved=0CBwQsAQ&biw=1280&bih=699#imgrc=BHyE3-eU2ky8eM%3A

https://www.google.com.ec/search?q=celulas+eucariotas&es_sm=93&biw=1280&bih=699&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=ZP2aVd37JsH8ygPWyoyoCw&sqi=2&ved=0CBsQsAQ#imgrc=kDlq6Fy6OOKfiM%3A

23