portada universidad central del ecuador facultad de

138
PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ENLA PRODUCCIÓN DE TEXTOS DE LENGUA Y LITERATURA EN NIÑOS Y NIÑAS DE TERCER AÑO EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA “27 DE FEBRERO” DURANTE EL PERÍODO LECTIVO 2011-2012 Informe final del Proyecto de investigación previo a la obtención del Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educaciónmención Educación Básica Autora: PINEIDA TACURI, Yolanda Clemencia CC.1713323713 Tutor:María Elizabeth Falcony de la Bastidas MSc. Quito, 23 de noviembrede 2013

Upload: others

Post on 03-Oct-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

PORTADA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

ENLA PRODUCCIÓN DE TEXTOS DE LENGUA

Y LITERATURA EN NIÑOS Y NIÑAS DE TERCER AÑO

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA FISCAL

MIXTA “27 DE FEBRERO” DURANTE EL PERÍODO LECTIVO 2011-2012

Informe final del Proyecto de investigación previo a la obtención del Grado de Licenciatura en

Ciencias de la Educaciónmención Educación Básica

Autora: PINEIDA TACURI, Yolanda Clemencia

CC.1713323713

Tutor:María Elizabeth Falcony de la Bastidas MSc.

Quito, 23 de noviembrede 2013

Page 2: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

ii

DEDICATORIA

A Dios por brindarme la oportunidad y la dicha

de la vida, al brindarme los medios necesarios

para continuar mi formación como docente, y

siendo un apoyo incondicional para lograrlo ya

que sin él no hubiera podido.

A Mis Hijas que me acompañaron a lo largo del

camino, brindándome la fuerza necesaria para

continuar y momentos de ánimo así mismo

ayudándome en lo que fuera posible.

Yolanda Clemencia PineidaTacuri

Page 3: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por protegerme durante todo mi

camino y darme fuerzas para superar obstáculos y

dificultades a lo largo de toda mi vida.

A Mi Amado Esposo que ha sido el impulso

durante toda mi carrera y el pilar principal para la

culminación de la misma, que con su apoyo

constante y amor incondicional ha sido amigo y

compañero inseparable, fuente de sabiduría, calma

y consejo en todo momento.

A mis preciosas hijas Elizabeth y Carla, para quien

ningún sacrificio es suficiente, que con su luz han

iluminado mi vida y hacen mi camino más claro.

A mis padres que con su amor y enseñanza han

sembrado las virtudes que se necesitan para vivir

con anhelo y felicidad.

Yolanda Clemencia PineidaTacuri

Page 4: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

iv

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Yolanda Clemencia PineidaTacuri, en calidad de autora del trabajo de investigación realizada

sobre “ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS DE

LENGUA Y LITERATURA EN NIÑOS Y NIÑAS DE TERCER AÑO EDUCACIÓN GENERAL

BÁSICA DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA "27 DE FEBRERO" DURANTE EL PERÍODO

LECTIVO 2011-2012”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con

fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito a, 23 de noviembre del 2013

FIRMA

Yolanda Clemencia PineidaTacuri

C.C. 1713323713

Page 5: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

v

APROBACIÓN DE LA TUTORA

En mi calidad de Tutor/a del Proyecto de Investigación por PineidaTacuri, Yolanda Clemencia,

para optar el Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación; cuyo título es: Estrategias

Metodológicas para mejorar la Producción de Textos de Lengua y Literatura en niños y niñas de

tercer año educación general básica de la Escuela Fiscal Mixta "27 de Febrero" durante el período

lectivo 2011-2012, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser

sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que designe .

En la ciudad de Quito, a los 30 días del mes de Marzo de 2012.

MSc.MariaElizabeth Falcony de la Bastidas

Page 6: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

vi

Page 7: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

vii

ÍNDICEDE CONTENIDOS

CONTENIDO ................................................................................................................... Pág.

Páginas preliminares

CARÁTULA ......................................................................................................................................i

DEDICATORIA……………………………………………………………………………………..ii

AGRADECIMIENTO ……………………………………………………………………………...iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL………………………………………..iv

APROBACIÓN DE LA TUTORA………………………………………………………………...v

CARTA DE CONSTANCIA DE LA INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ LA

INVESTIGACIÓN………………………………………………………………………………….vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS.......................................................................................................... vii ÍNDICE DE ANEXOS .....................................................................................................................xi ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................... xii ÍNDICE DE GRÁFICOS .............................................................................................................. xiii RESUMEN .................................................................................................................................... xiv ABSTRACT .................................................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema .............................................................................................................. 2 Formulación del problema ............................................................................................................ 4 Preguntas directrices ..................................................................................................................... 4 Objetivos ....................................................................................................................................... 4

Objetivo General ...................................................................................................................... 4 Objetivos Específicos ............................................................................................................... 4

Justificación .................................................................................................................................. 5

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema ........................................................................................................... 6 Fundamentación teórica .................................................................................................................... 7

Estrategias metodológicas ............................................................................................................. 7 Tipos de estrategias metodológicas ...................................................................................... 8

Objetivos .................................................................................................................................. 9 Recursos ................................................................................................................................. 11 Evaluación .............................................................................................................................. 12

Producción de textos ................................................................................................................... 14 Textos ..................................................................................................................................... 16 Situación comunicativa........................................................................................................... 17

Intención comunicativa ...................................................................................................... 17 Características del lenguaje escrito ......................................................................................... 19

Teorías del aprendizaje ............................................................................................................... 19 Tradicional ............................................................................................................................. 20 Conductista ............................................................................................................................. 20 Constructivista ........................................................................................................................ 22 Sociocrítico............................................................................................................................. 24 Fundamentación Pedagógica .................................................................................................. 25 Fundamentación Filosófica ..................................................................................................... 27

Definición de términos básicos ................................................................................................... 28

Page 8: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

viii

Fundamentación legal ................................................................................................................. 29 Caracterización de las variables .................................................................................................. 30

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

Diseño de la investigación .......................................................................................................... 31 Población .................................................................................................................................... 32 Operacionalización de variables .................................................................................................. 33 Validez de los Instrumentos ........................................................................................................ 34 Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos ................................................................... 34

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Instrumentos a niños y niñas ....................................................................................................... 35 Instrumento aplicado a docentes ................................................................................................. 45 Discusión de Resultados ............................................................................................................. 53

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones ............................................................................................................................... 54 Recomendaciones ....................................................................................................................... 55

CAPÍTULO VI PROPUESTA

Índice .......................................................................................................................................... 59 Introducción ................................................................................................................................ 62 Objetivos ..................................................................................................................................... 63

General ................................................................................................................................... 63 Específicos ............................................................................................................................. 63

Alcance ....................................................................................................................................... 63 Fundamentación Científica ......................................................................................................... 63 Contenidos de la propuesta ......................................................................................................... 65

Contenidos estructurales ......................................................................................................... 65 Contenidos Funcionales .............................................................................................................. 67

Estrategia 1: Recetario ............................................................................................................ 67 Propósito ............................................................................................................................ 67 Definición: ......................................................................................................................... 67 Aportes de la receta al aprendizaje de la producción de textos ........................................... 67 Proceso ............................................................................................................................... 68 Evaluación .......................................................................................................................... 70

Estrategia 2: Elaborando una Carta......................................................................................... 71 Propósito ............................................................................................................................ 71 Definición: ......................................................................................................................... 71 Aportes de la carta al aprendizaje de la producción de textos ............................................. 72 Proceso ............................................................................................................................... 73 Evaluación .......................................................................................................................... 74

Estrategia 3: Elaborando un Afiche ........................................................................................ 75 Propósito ............................................................................................................................ 75 Definición: ......................................................................................................................... 75 Aportes del afiche al aprendizaje de la producción de textos ............................................. 76 Proceso ............................................................................................................................... 77

Page 9: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

ix

Evaluación .......................................................................................................................... 79 Estrategia 4: Elaborando un informe ..................................................................................... 79

Propósito ............................................................................................................................ 79 Definición: ......................................................................................................................... 79 Proceso ............................................................................................................................... 80 Evaluación .......................................................................................................................... 81

Estrategia 5: Mi primer álbum ................................................................................................ 81 Propósito ............................................................................................................................ 81 Procedimiento: ................................................................................................................... 81 Recursos: ............................................................................................................................ 81 Descripción ........................................................................................................................ 82

Estrategia 6: Libro de cuentos ................................................................................................ 82 Objetivo: ............................................................................................................................ 82 Procedimiento: ................................................................................................................... 82 Recursos: ............................................................................................................................ 82 Descripción: ....................................................................................................................... 82

Estrategia 7: El invitado ......................................................................................................... 83 Objetivo: ............................................................................................................................ 83 Procedimiento: ................................................................................................................... 83 Recursos: ............................................................................................................................ 83 Descripción: ....................................................................................................................... 83

Estrategia 8: Buzón de quejas y solicitudes ............................................................................ 83 Objetivo: ............................................................................................................................ 83 Procedimiento: ................................................................................................................... 83 Recursos: ............................................................................................................................ 84 Descripción: ....................................................................................................................... 84

Estrategia 9: La lotería ............................................................................................................ 85 Objetivo: ............................................................................................................................ 85 Procedimiento: ................................................................................................................... 85 Recursos: ............................................................................................................................ 85 Descripción: ....................................................................................................................... 85

Estrategia 10: Trabajo con papel Maché ................................................................................. 85 Objetivo: ............................................................................................................................ 85 Procedimiento: ................................................................................................................... 86 Recursos: ............................................................................................................................ 86 Descripción: ....................................................................................................................... 86

Estrategia 11: Periódico .......................................................................................................... 86 Objetivo: ............................................................................................................................ 86 Procedimiento: ................................................................................................................... 86 Recursos: ............................................................................................................................ 87 Descripción: ....................................................................................................................... 87

Estrategia 12: Espacios en blanco ........................................................................................... 87 Objetivo: ............................................................................................................................ 87 Procedimiento: ................................................................................................................... 87 Recursos: ............................................................................................................................ 88 Descripción: ....................................................................................................................... 88

Estrategia 13: Guía para escribir ............................................................................................. 88 Objetivo: ............................................................................................................................ 88 Procedimiento: ................................................................................................................... 88 Recursos: ............................................................................................................................ 88 Descripción: ....................................................................................................................... 88

Estrategia 14: Érase una vez ................................................................................................... 89 Objetivo: ............................................................................................................................ 89 Procedimiento: ................................................................................................................... 89 Recursos: ............................................................................................................................ 89

Page 10: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

x

Descripción: ....................................................................................................................... 89 Estrategia 15: Cuento rompecabezas ...................................................................................... 90

Objetivo: ............................................................................................................................ 90 Procedimiento: ................................................................................................................... 90 Recursos: ............................................................................................................................ 91 Descripción: ....................................................................................................................... 91

Estrategia 16: Correspondencia .............................................................................................. 92 Objetivo: ............................................................................................................................ 92 Procedimiento: ................................................................................................................... 92 Recursos: ............................................................................................................................ 92 Descripción: ....................................................................................................................... 92

Estrategia 17: Auto descripción .............................................................................................. 93 Objetivo: ............................................................................................................................ 93 Procedimiento: ................................................................................................................... 93 Recursos: ............................................................................................................................ 93 Descripción: ....................................................................................................................... 93

Estrategia 18: Tarjetas perdidas .............................................................................................. 94 Objetivo: ............................................................................................................................ 94 Procedimiento: ................................................................................................................... 94 Recursos: ............................................................................................................................ 94 Descripción: ....................................................................................................................... 94

Estrategia 19: Poesía divertida ................................................................................................ 95 Objetivo: ............................................................................................................................ 95 Procedimiento: ................................................................................................................... 95 Recursos: ............................................................................................................................ 96 Descripción: ....................................................................................................................... 96

Estrategia 20: Tormenta de ideas ............................................................................................ 96 Objetivo: ............................................................................................................................ 96 Procedimiento: ................................................................................................................... 96 Recursos: ............................................................................................................................ 96 Descripción: ....................................................................................................................... 96

Estrategia 21: Cartelera .......................................................................................................... 97 Objetivo: ............................................................................................................................ 97 Procedimiento: ................................................................................................................... 97 Recursos: ............................................................................................................................ 97

Estrategia 22: Diario de clase ................................................................................................. 97 Objetivo: ............................................................................................................................ 97 Procedimiento: ................................................................................................................... 98 Recursos: ............................................................................................................................ 98

Estrategia 23: Diario personal................................................................................................. 98 Objetivo: ............................................................................................................................ 98 Procedimiento: ................................................................................................................... 98 Recursos: ............................................................................................................................ 98

Evaluación a las actividades de la Propuesta .......................................................................... 99

REFERENCIAS ............................................................................................................................ 104 ANEXOS ...................................................................................................................................... 107

Page 11: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

xi

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1: FICHA DE OBSERVACIÓN A NIÑOS Y NIÑAS ............................................... 108 ANEXO 2: FICHA DE OBSERVACIÓN A DOCENTES ....................................................... 109 ANEXO 3: MODELO DE VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS................................. 110 ANEXO 4: VALIDACIONES DEL INSTRUMENTO POR PARTE DE EXPERTOS ........... 112

Page 12: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Tipos de estrategias metodológicas ..................................................................................... 9 Tabla 2: Clasificación de los medios propuesta por Bachman (2000) ............................................. 12 Tabla 3: Población........................................................................................................................... 32 Tabla 4: Operacionalización de variables ........................................................................................ 33 Tabla 6 ............................................................................................................................................ 35 Tabla 5 ............................................................................................................................................ 36 Tabla 7 ............................................................................................................................................ 37 Tabla 8 ............................................................................................................................................ 38 Tabla 9 ............................................................................................................................................ 39 Tabla 10 .......................................................................................................................................... 40 Tabla 11 .......................................................................................................................................... 41 Tabla 12 .......................................................................................................................................... 42 Tabla 13 .......................................................................................................................................... 43 Tabla 14 .......................................................................................................................................... 44 Tabla 15 .......................................................................................................................................... 45 Tabla 16 .......................................................................................................................................... 46 Tabla 17 .......................................................................................................................................... 47 Tabla 18 .......................................................................................................................................... 48 Tabla 19 .......................................................................................................................................... 49 Tabla 20 .......................................................................................................................................... 50 Tabla 21 .......................................................................................................................................... 51 Tabla 22 .......................................................................................................................................... 52 Tabla 23: Matriz de revisión de la receta ......................................................................................... 70 Tabla 24: Matriz de revisión de la receta ......................................................................................... 74 Tabla 25: Matriz de revisión de la receta ......................................................................................... 79 Tabla 26: Estructura del informe ..................................................................................................... 80 Tabla 27: Matriz de revisión de la receta ......................................................................................... 81 Tabla 28 .......................................................................................................................................... 99

Page 13: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Clases de textos escritos ................................................................................................. 17 Gráfico 2 ......................................................................................................................................... 35 Gráfico 3 ......................................................................................................................................... 36 Gráfico 4 ......................................................................................................................................... 37 Gráfico 5 ......................................................................................................................................... 38 Gráfico 6 ......................................................................................................................................... 39 Gráfico 7 ......................................................................................................................................... 40 Gráfico 8 ......................................................................................................................................... 41 Gráfico 9 ......................................................................................................................................... 42 Gráfico 10 ....................................................................................................................................... 43 Gráfico 11 ....................................................................................................................................... 44 Gráfico 12 ....................................................................................................................................... 45 Gráfico 13 ....................................................................................................................................... 46 Gráfico 14 ....................................................................................................................................... 47 Gráfico 15 ....................................................................................................................................... 48 Gráfico 16 ....................................................................................................................................... 49 Gráfico 17 ....................................................................................................................................... 50 Gráfico 18 ....................................................................................................................................... 51 Gráfico 19 ....................................................................................................................................... 52 Gráfico 20 ....................................................................................................................................... 58 Gráfico 21: Estructura de una receta ............................................................................................... 68 Gráfico 22: Estructura de una receta ............................................................................................... 68 Gráfico 23: Ejemplo de menú ......................................................................................................... 69 Gráfico 24: Estructura de la carta .................................................................................................... 73

Page 14: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

xiv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS DE LENGUA

Y LITERATURA EN NIÑOS Y NIÑAS DE TERCER AÑO EDUCACIÓN GENERAL

BÁSICA DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA “27 DE FEBRERO” DURANTE EL

PERÍODO LECTIVO 2011-2012

Autora: PINEIDA TACURI, Yolanda Clemencia

CC.1713323713

Tutor: María Elizabeth Falcony de la BastidasMSc.

RESUMEN

Dentro del proceso de aprendizaje a corta edad, las habilidades y destrezas relacionadas con la

lectura y la escritura toman especial importancia, pues a futuro conformarán la base para el

aprendizaje posterior. En la Escuela Fiscal Mixta “27 de Febrero” se encontró como problema un

bajo nivel en la capacidad de producción de textos coherentes y bien estructurados, de acuerdo a

los estándares existentes para su edad, lo que se produce por el tipo de estrategias aplicadas por los

maestros. El estudio se fundamentó teóricamente con información bibliográfica sobre estrategias

metodológicas y producción de textos. La investigación fue de tipo descriptiva, bajo un enfoque

cuali cuantitativo. La población investigada se compuso por 19 niños y niñas de tercer año de

educación General Básica y 3 docentes. Como resultados se encontró que los estudiantes tienen un

desarrollo medio-bajo en la capacidad para producir textos principalmente en aspectos de fondo,

mientras que en los docentes mostraron una falta de aplicación de estrategias enfocadas a generar

en los niños y niñas las habilidades o destrezas necesarias para la producción de textos. Se

concluyó la necesidad docente de contar con un referente que le facilite el conocer y aplicar

estrategias encaminadas a mejorar la producción de textos en los estudiantes. Como propuesta se

diseñó una guía con estrategias metodológicas específicas para trabajar la capacidad de expresión y

producción de textos en los niños y niñas de tercer año de Educación General Básica.

PALABRAS CLAVES: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS, PRODUCCIÓN DE TEXTOS,

LENGUA Y LITERATURA, REDACCIÓN, EXPRESIÓN LINGÜÍSTICA.

Page 15: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

xv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

METHODOLOGICAL STRATEGIES IN THE PRODUCTION OF TEXTS OF

LANGUAGE ARTS CHILDREN IN THIRD YEAR GENERAL BASIC EDUCATION

SCHOOL JOINT FISCAL "FEBRUARY 27" DURING THE 2011-2012 SCHOOL

Author: PINEIDA TACURI, Yolanda Clemencia

CC.1713323713

Tutor: MariaElizabeth Falcony de la BastidasMSc.

ABSTRACT

In the learning process at such short age, skills and abilities related to reading and writing are

especially important, because they will be the future base for learning. In Escuela Fiscal Mixta “27

de Febrero” a problem of low performance was found regarding the production of consistent and

well-structured texts, in accordance to current standards for that age, which in turn is related to

strategies applied by teachers. The study was theoretically based on bibliographic information on

methodological strategies and production of texts. The research was descriptive, under a

qualitative-quantitative focus. The surveyed population is made up by 19 children of the third year

of General Basic Education and 3 teachers. The result shows students have a medium-low

development of their capacity to product text, mostly in background aspects, while teachers showed

low application of strategies intended to promote skills and abilities needed to produce texts. IT

was concluded that the teacher shall have a reference to better know and apply strategies to

improve in students the production of texts. As a response, a strategies guide was prepared with

methodological strategies, specifically to work with expression capacity and production of text in

children of the third year of General Basic Education.

KEY WORDS:METHODOLOGICAL STRATEGIES, PRODUCTION OF TEXT, LANGUAGE

ARTS, WRITING, LANGUAGE EXPRESSION.

Page 16: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

1

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la destreza de escribir es una de las más importantes dentro del proceso de

enseñanza aprendizaje, por medio del cual el estudiante expresa sus ideas, y sentimientos.

Es de vital importancia que el alumno pueda expresar lo que siente en un texto coherente y en

orden, siendo todo ello un problema que afecta a los niños y niñas de tercer año de educación

básica de la Escuela Fiscal Mixta “27 de Febrero”, de la parroquia del Quinche.

Se requiere dar solución a estas dificultades mediante la investigación de estrategias, porque

afectan al desarrollosocial, educativo y personal, dejando rasgos de temor, baja autoestima e

inestabilidad frente a una tarea común de producir textos.

El trabajo se organizará en cuatro capítulos:

El capítulo I, El Problema, presenta los aspectos que definen a la investigación, como el

planteamiento del problema, centrado en la baja producción de textos en los niños y niñas de tercer

año de Educación Básica, como también se definen los objetivos a cumplirse y la justificación del

estudio.

El capítulo II correspondiente al Marco Teórico abarcará la fundamentación teórica,

posicionamiento personal, variables de la investigación, definición conceptual de las variables,

relacionadas con las estrategias metodológicas para mejorar la producción de textos.

El capítulo III sobre Metodología comprende: El diseño de la investigación, procedimientos de la

investigación, población y muestra, operacionalización de variables, técnicas e instrumentos de

recolección de la información, técnicas para el procesamiento y análisis de resultados, criterios para

la elaboración y validación de la propuesta.

El capítulo IV comprende la presentación de los Resultados, el análisis y la interpretación de los

mismos.

En el capítulo V se encuentran las conclusiones y recomendaciones resultantes del estudio.

En el capítulo VI se encuentra la propuesta de solución o disminución del problema investigado.

Page 17: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La producción de textos es un problema que se ha dado a nivel internacional ya que las autoridades

no se han centrado con mayor interés en solucionar esta situación.Según diversas investigaciones,

como la realizada por Parodi (2000) en la Universidad Católica de Valparaíso, con proyección

internacional, en conjunto con la Universidad del Valle en Colombia, surge este problema debidoa

la falta de aplicación de estrategias adecuadas y desarrollar habilidades para la producción de

textos.

Parodi Sweis (2000) dice:

Como se sabe, hoy en día no cabe duda que un tema ampliamente

debatido es aquél sobre el grado de competencia textual tanto en

comprensión como en producción escrita con que, teóricamente,

deberían egresar del sistema escolar los alumnos (…). Mucho se

ha discutido respecto de las carencias en el manejo del lenguaje

lectoescritura que evidencian no sólo los alumnos de cursos

terminales, sino también de otros niveles educacionales y en los

distintos estratos socioculturales. (pág.25)

De acuerdo con Parodi Sweis, el bajo nivel en la producción de textos es un aspecto que se presenta

en alumnos de diversos niveles y estratos socioculturales, y relaciona este hecho con el tipo de

modelo y de metodologías bajo las cuales se busca generar en el estudiante la capacidad de

producir un texto.

En el país existe un problema evidente en el área de Lengua y Literatura, como muestran los

resultados de la Prueba Aprendo(Ministerio de Educación, 2007) donde se evaluó entre varios, al

tercer año de educación básica, y la Prueba SER ECUADOR (Ministerio de Educación, 2008) en la

cual se evaluó a los estudiantes de cuarto año, en ambos casos se obtuvieron resultados

preocupantes.

En la Prueba Aprendo 2007, en el área de Lenguaje y Comunicación (ahora Lengua y Literatura),

se consideraron destrezas específicas para reconocer y explicar las relaciones entre los elementos

del texto, a más de evaluar la capacidad para “formular inferencias elementales a partir del texto”

Page 18: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

3

(Ministerio de Educación, 2007), todas destrezas que se pueden considerar necesarias para la

producción de textos. Los resultados mostraron un 40.26% de nivel de suficiencia a nivel nacional,

y del 47.57% para el régimen sierra, de modo que más del 50% obtuvo resultados insuficientes.

En las pruebas SER ECUADOR 2008 se alcanzó, en el caso de 4to año de Educación Básica, un

32.44% de estudiantes con promedios entre Bueno, Muy bueno y Excelente, mientras un 67.56%

presentó un promedio entre regular e insuficiente. Se consideran relevantes estos datos para la

investigación pues la asignatura de Lengua y Literatura, dentro de su planteamiento curricular,

pretende entre varios objetivos, el formar la capacidad de producción de textos:

De acuerdo con el Ministerio de Educación (2010): “El objetivo educativo fundamental es que el

alumnado no solo aprenda a escribir, a leer, a hablar y a escuchar, sino también que disfrute y

acepte el carácter ficcional y la función estética de la literatura, a través de la comprensión y

producción de los textos seleccionados para cada año.” (pág. 28)

La producción de textos se ha venido desarrollando a lo largo de la Reforma Curricular propuesta

por el Ministerio de Educación y Cultura que se encuentra dentro del proceso de aprendizaje de los

estudiantes.

A nivel local, no existen datos estadísticos que permitan dimensionar el problema de forma

específica, sin embargo, remitiendo de nuevo a las Pruebas SER ECUADOR 2008, se obtiene,

dentro del área de Lengua y Literatura un 53.3% con calificaciones con un promedio entre bueno y

excelente, no obstante esto significa un 46.7% con promedios bajos. Es claro también que el

promedio de Lengua y Literatura abarca competencias de lectura, y expresión, y no solamente de

escritura, pero para la producción de textos se requieren todas estas competencias como

menciona(Bravo Velásquez, Delgado Santos, Mena Andrade, Medina Moreno, & Pellicer Ugalde,

2006) :

Escribir o producir un texto es un acto fundamentalmente

comunicativo que surge de la necesidad de las personas de

comunicarse de manera diferida en el tiempo o en el espacio; en

consecuencia, para aprender a escribir, es necesario enfrentarse a

la necesidad de comunicar algo, en una situación real, a un

destinatario real y con propósitos reales. En esta perspectiva, la

producción de un escrito constituye un acto de comunicación

cuyas características dependen de los distintos elementos de la

situación comunicativa. (pág. 9)

Todo este conjunto de dificultades incide negativamente en el desarrollo escolar de los niños de

tercer año de educación básica de la Escuela Fiscal Mixta “27 de Febrero”, y de no tratar a fondo

esta problemática se afectaría negativamente la enseñanza y la creación de textos, perjudicando el

Page 19: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

4

desarrollo psicomotriz de los niños. Por tales argumentos es necesario analizar las dificultades que

presentan los niños en relación a la producción de textos y proponer una serie de actividades

lúdicas y pedagógicas que motiven e incentiven a una correcta producción de textos.

Formulación del problema

¿Quéestrategias metodológicas existen parala producción de textos de Lengua y Literatura en

niños de tercer año de Educación Básica de la Escuela Fiscal Mixta “27 de Febrero”, de la

parroquia El Quinche, Distrito Metropolitano deQuito, durante el año lectivo 2011-2012?

Preguntas directrices

¿Cuáles son las estrategias metodológicas que promueven la producción autónoma de textos

en niños de tercer año de Educación Básica?

¿Cómo se desarrolla la producción de textos de Lengua y Literatura en niños de tercer año de

Educación Básica?

¿Cómo influyen las estrategias metodológicas en la producción de textos de Lengua y

Literatura en niños de tercer año de Educación Básica?

¿Cómo capacitar a los docentes en el uso de estrategias metodológicas eficientes para

desarrollar la producción de textos en los niños y niñas de tercer año de educación General

Básica?

Objetivos

Objetivo General

Determinar las estrategias metodológicasexistentes para la producción de textos de Lengua y

Literatura en niños de tercer año de Educación Básica de la Escuela Fiscal Mixta “27 de

Febrero”, de la parroquia El Quinche, Distrito Metropolitano de Quito, durante el año lectivo

2011-2012.

Objetivos Específicos

Determinar cuáles son las estrategias metodológicas que promueven la producción autónoma

de textos en niños de tercer año de Educación Básica.

Page 20: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

5

Establecer cómo se desarrolla la producción de textos de Lengua y Literatura en niños de

tercer año de Educación Básica de la Escuela Fiscal Mixta “27 de Febrero.

Definir cómo influyen las estrategias metodológicas en la producción de textos de Lengua y

Literatura en niños de tercer año de Educación Básica.

Desarrollar una propuesta para capacitar a los docentes en el uso de estrategias metodológicas

eficientes para desarrollar la producción de textos en los niños y niñas de tercer año de

educación General Básica.

Justificación

El presente trabajo de investigación, pretende investigar estrategias para mejorar la producción de

textos en los niños y niñas de tercer año de educación básica, tomando en consideración que el

proceso educativo comprende una constante comunicación entre los sujetos inmersos en el mismo,

es decir, el docente y los estudiantes.

La importancia de esta investigación y su justificación, radica en que es un tema de actualidad, para

dar solución a un problema que se presenta en la Escuela Fiscal Mixta “27 de Febrero” de la

parroquia El Quinche, Quito Distrito Metropolitano, además tiene novedad y originalidad, que al

dar solución al problema y beneficiar a una comunidad educativa se constituirá en un modelo

docente y material didáctico para otras instituciones del país en las cuales los docentes identifiquen

esta falencia en sus alumnos.

Esta investigación cuenta con el apoyo y el interés de las autoridades institucionales y los docentes

de la Escuela Fiscal Mixta “27 de Febrero”, además, con él se busca solucionar un problema

aplicando una serie de estrategias metodológicas que permitan potencializar las habilidades de los

niños.

Es factible porque permite desarrollar todos los conocimientos adquiridos, además porque está

inmerso en el área de la educación básica específicamente en el área de lenguaje y se cuenta con

los soportes bibliográficos y profesionales que nos proporcionarán la información requerida,

además existe el recurso humano idóneo suficiente para realizarlo.

Page 21: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema

La producción de textos es un procesoen el que se empieza por formular un plan de redacción y de

las técnicas adecuadas para desarrollar el pensamiento en los estudiantes.Cassany (2007):

“Describir el escribir se divide en dos partes, correspondientes a los dos componentes básicos de la

expresión escrita: el código escrito y la composición del texto.” (Pág. 25)

La producción de textos de forma autónoma, es decir, la capacidad de una persona de poder

comunicar o expresar de forma escrita, una idea, información, acontecimiento, entre otros; se

conforma por la integración y desarrollo del código escrito y la composición del texto como

menciona Cassany, sin embargo, más allá de esto, surge la necesidad de que el estudiante aprenda a

reflexionar sobre lo que busca escribir, dando coherencia al texto al organizar sus ideas como

menciona Osorio González (2004)

Restrepo (2008) plantea:

Escribir exige pensar y reflexionar sobre el tópico del que se

quiere decir algo, porque demanda que se elabore y organice la

información con una mayor profundidad cognitiva, el escritor

cuando compone se obliga a considerar y analizar lo que desea

comunicar se plantea la necesidad de organizar sus ideas y de

buscar un mayor grado en su exposición y finalmente se esfuerza

por buscar formas alternativas y creativas de decir lo que quiere

comunicar. Todo esto es posible, debido a la función re

estructuradora del lenguaje. (…) Los textos educativos se deben

planear atendiendo a las características particulares de los grupos

(edad, nivel intelectual, características psicológicas, intereses) y

atendiendo a las relaciones de este hombre con la sociedad y la

naturaleza. (Pág. 59)

El proceso de producción de textos se relaciona con la necesidad de expresarse o comunicarse, y

con las expectativas que se mantiene, es decir, que se espera que el estudiante sea capaz de plasmar

sus ideas, comentarios, opiniones, etc., de forma coherente, clara, entendible y lógica. Por lo

mismo, la producción de textos requiere el manejo de la sintaxis, la ortografía, la puntuación, el

manejo de sinónimos y antónimos, proposición, adjetivos, entre muchos otros elementos del

lenguaje.

Page 22: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

7

El hecho de producir textos escritos es siempre un reto, es una situación que requiere de estrategias

adecuadas y específicas para guiar, paso a paso, a quien quiere o tiene que escribir.

Fundamentación teórica

Estrategias metodológicas

Las estrategias metodológicas son el medio a través del cual el docente puede lograr cumplir un

objetivo de aprendizaje, por lo mismo, la efectividad de la estrategia incidirá en mejores y más

rápidos resultados.

Quiroz (2003) define a las estrategias metodológicas como “…las formas de lograr nuestros

objetivos en menos tiempo, con menos esfuerzo y mejores resultados.” (pág. 63)

Las estrategias metodológicas incluyen una serie de variables, como los objetivos, recursos,

evaluación, desarrollo de la estrategia, entre otras.Parcerisa (1999) las define de la siguiente forma:

“Por estrategias metodológicas, entiendo un conjunto de decisiones articuladas (que afectan a

diversas variables) y que, en conjunto, constituyen una manera de enseñar. (…) las estrategias

metodológicas constituyen el sistema de orientación.”(pág. 112)

De acuerdo a Parcerisa, por estrategia se puede considerar a todo el planteamiento que busca

mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, a través de distintos recursos. El autor propone como

ejemplos de estrategias metodológicas a las siguientes: el estudio de casos, la simulación, el

aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje cooperativo, los proyectos, los talleres, el juego,

investigación participativa, entre otras.

Para decidir las estrategias que se prevén como más adecuadas, hay que tener en cuenta una serie

de factores y, entre ellos, la atención a la diversidad como principio que impregna el diseño en su

conjunto de acuerdo con Parcerisa.

Plantearse el respeto a la diversidad de las personas supone considerar esta diversidad (en las

capacidades, los aprendizajes previos, los estilos de aprendizaje, los intereses, la historia del propio

aprendizaje, etc.) como un hecho enriquecedor. Ello comporta buscar alternativas de intervención

que sean coherentes con esta realidad: posibilitar distintos ritmos, la optatividad, la autoformación,

distintos objetivos, etc.

Blanchard (2005):

Page 23: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

8

Las estrategias metodológicas son un medio de que dispone el

profesorado para ayudar a que el alumnado, de forma individual

y de modo grupal, realice su propio itinerario de la manera más

provechosa posible para su crecimiento y para el desarrollo de sus

capacidades. Se integran en la programación y se desarrollan en

cada Unidad de Experiencia, explicitando el sentido de proceso de

la experiencia educativa. (Pág. 93)

Hablar de estrategias metodológicas no es plantear técnicas aplicables directamente, como quien

pone en práctica una buena receta y asegura con ello un buen resultado.

En este caso, los ingredientes tienen mucho que ver con los planteamientos básicos, con los

modelos educativos que manejamos cada uno. García Torres & Arranz (2011): “Siguiendo el

criterio de varios autores, las estrategias metodológicas son «aquellas operaciones psicológicas

complejas con un propósito bien definido: estar compuestas por diferentes acciones y por

modificarse de manera flexible para adaptarse a diferentes contextos»”(Pág. 190).

Las estrategias metodológicas permiten identificar principios, criterios y procedimientos que

configuren la forma de actuar del docente en relación con la programación, implementación y

evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Constituyen la secuencia de actividades

planificadas y organizadas sistemáticamente, permitiendo la construcción de un conocimiento

escolar.

De acuerdo con García Torres & Arranz, (2011. Pág. 190) una característica fundamental de las

estrategias es que poseen un carácter sistémico, son manejables, flexibles, susceptibles de ser

modificadas, y por lo general se someten a procesos y transformaciones constantes, a partir de los

propios cambios que surjan en el proceso educativo, tanto negativos como positivos.

Tipos de estrategias metodológicas

De acuerdo con Blanchard (2005), se pueden clasificar a las estrategias metodológicas de acuerdo a

sus relaciones.

Entre las estrategias cognitivas se presentan dos tipos de relaciones de inclusión y de

concatenación. Algunas estrategias se pueden incorporar dentro de otras: entre todas ellas se

pueden establecer una gran cantidad de secuencias posibles.

Page 24: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

9

Tabla 1: Tipos de estrategias metodológicas

Clase Estrategia

Cognitivas

Orientadas a la

compresión

1. Observación y análisis de hechos

2. Diseño y desarrollo de experimentos

3. Representación de conocimiento

4. Lectura

5. Exposiciones

6. Juegos didácticos

7. Juegos de roles

Orientadas a la

aplicación

8. Desarrollo de ejercicios

9. Estudio de casos

10. Planteamiento y solución de problemas

11. Diseño y desarrollo de proyectos

Meta cognitivas

A. Retrospección

B. Reconstrucción

C. Prospección

Fuente: Blanchard (2005. Pág. 140)

Objetivos

Cada estrategia metodológica debe ser acorde a los fines con los que el docente la plantea, por

ejemplo, si se busca generar en los estudiantes la capacidad para discernir entre verbos irregulares y

regulares, la estrategia debe estar encaminado a ello, por lo mismo, los objetivos planteados para la

estrategia son de vital importancia para que sea efectiva.

Bolaños & Molina (2007) mencionan:

…el docente debe analizar las posibilidades de plantear diferentes

objetivos, con el propósito de considerar las diferencias

individuales. Esto significa que no necesariamente todos los

alumnos de un grado o sección deben cumplir todos los objetivos

planteados. Así podrían plantearse objetivos especiales para

algunos subgrupos, con la idea de llenar algunos vacíos en

cualquiera de las áreas: sicomotriz, afectiva e intelectual, o para

ofrecer opciones a estudiantes con habilidades o capacidades

especiales en alguna de esas áreas. (pág. 43)

Es responsabilidad del educador o educadora el proponer objetivos alcanzables y principalmente

medibles, de forma que se pueda evaluar posteriormente el logro de los mismos.

Page 25: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

10

Lucea (1999): “Una vez establecidos los contenidos, es decir, aquello que consideramos que los

alumnos deben saber y que antes no sabían, debemos formular los objetivos que deseamos alcancen

los alumnos al respecto de esos contenidos. Dicho de otra manera, debemos establecer el nivel de

aprendizaje que consideramos deben alcanzar los alumnos respecto a los contenidos

seleccionados.”(Pág. 101)

Los objetivos formativos, y muy especialmente los objetivos de aprendizaje, contribuyen a dar

transparencia al proceso de aprendizaje y estimular la responsabilidad de los aprendices, de acuerdo

con López Campos (2005) porque;

• Se explícita lo que se espera de quienes participan en el proceso de aprendizaje.

• Permiten al formador verificar si se aprende o no.

• Facilitan una referencia clara para evaluar la formación.

• Sitúa el aprendizaje en clave de competencias mensurables y observables.

La claridad en los objetivos de aprendizaje es necesaria para quienes diseñan las estrategias

metodológicas, pues permite saber qué se espera realmente de la formación; gracias a ello pueden

plantear la didáctica de los aprendizajes. Disponer de una buena definición de los objetivos de

aprendizaje crea un marco claro de referencia para el formador cuando la formación se encomienda

a personas externas a la organización.

Finalmente, los objetivos de aprendizaje son útiles para los evaluadores de la formación: sin

objetivos pedagógicos claros es muy difícil evaluar la formación.

El verbo utilizado en la descripción de los objetivos de aprendizaje es el elemento clave para

conseguir una buena definición según López Campos (2005). El verbo indica el comportamiento

esperado al final del proceso de aprendizaje. Un verbo de acción revela, de una manera u otra, un

determinado nivel de la personalidad relacionado con el ámbito cognitivo, psicomotor y afectivo.

Ello es así porque las propias competencias se refieren siempre a tres tipos de comportamientos

relacionados con los siguientes ámbitos:

• Conocimientos y habilidades intelectuales. Son los conocimientos y habilidades intelectuales

relacionados con la capacidad de las personas en procesar mentalmente hechos y conceptos.

• Habilidades motoras y prácticas. Son los comportamientos relacionados con la capacidad de

las personas para realizar actividades físicas.

• Afectivo. Se refiere a las emociones y sentimientos observables en los comportamientos de las

personas.

Page 26: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

11

Recursos

Las estrategias metodológicas proponen formas distintas de lograr los objetivos propuestos, para

esto pueden valerse de los recursos de la enseñanza, mismos que aportan una mayor dinámica al

desarrollo del proceso de enseñanza.

Bolaños & Molina (2007):

Los recursos son materiales y equipos que utilizan el docente y el

alumno para el desarrollo de los procesos de enseñanza y

aprendizaje (pizarra, diagramas, carteles, materiales naturales).

Estos no son valiosos en sí mismos sino como medios para

estimular el desarrollo de experiencias de aprendizaje. Por esto es

necesario que se considere el nivel de los alumnos y los objetivos

por lograr, a la hora de elaborar y seleccionar los recursos

didácticos. (pág. 47)

El recurso sin embargo es efectivo en la medida que se lo utilice de forma adecuada, y en

base a la metodología que promueva el aprendizaje. Para la producción de textos es

importante la utilización de recursos enfocados en las habilidades y destrezas de

comunicación y expresión, como también para reforzar el manejo del lenguaje escrito.

Los medios forman parte de los recursos mediante los cuales se puede transmitir un conocimiento.

Se puede definir a los medios de la siguiente manera:

Rosi (1966):

«Cualquier forma de recurso o equipo que sea usado

normalmente para transmitir información entre personas». (…)

«Material didáctico de todo tipo, desde el gráfico hasta los medios

audiovisuales más sofisticados o la última generación de cerebros

electrónicos al servicio de la enseñanza» (…) «los recursos

materiales y equipos técnicos que el profesor pone a disposición

del niño o utiliza él mismo en el desarrollo de las actividades

didácticas». Estaremos de acuerdo, entonces, en llamar medio a

lodo aquello que puede convertirse en una ayuda eficaz en el

proceso de enseñanza-aprendizaje. (pág.85).

El papel que juegan los medios dentro del proceso enseñanza aprendizaje no es solo como meros

recursos auxiliares, sino que son elementos configuradores de la relación docente-estudiante, aula,

medio ambiente, conocimientos, objetivos, destrezas, ejes transversales y curriculares, etc.,

afectando así el proceso de enseñanza aprendizaje tanto en estructura como resultados.

Page 27: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

12

Lo medios dentro del proceso enseñanza aprendizaje y como parte de las estrategias metodológicas

cumplen las siguientes funciones básicas:

• Motivación del aprendizaje

• Presentación de la información

• Contribuyen a la construcción del conocimiento

• Permiten la adquisición de capacidades y competencias

• Sirven como instrumento de evaluación.

• Estimulan la creatividad

• Promueven la interactividad

• Afianzan el lenguaje y las actividades de los estudiantes.

Los medios, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, cumplen una función de soporte al profesor y

como recurso para mejorar la comprensión de los contenidos enseñados, así como sirven para la

ejecución curricular y el aprendizaje además se considera como elementos insustituibles de los

estudiantes.

Los medios aportan innumerables beneficios al proceso de enseñanza aprendizaje, por lo que se

consideran indispensables recursos tanto para docentes como para estudiantes en todos los niveles

del sistema educativo.

Los medios se pueden clasificar de la siguiente manera propuesta por Bachman (2000, pág.15):

Tabla 2: Clasificación de los medios propuesta por Bachman (2000)

CLASIFICACIÓN EJEMPLOS

Audibles Casetes, discos, cd.

Visuales proyectados Filminas, diapositivas, transparencias, películas

mudas, cuerpos opacos, animaciones.

Visuales no proyectados Modelos, globos terráqueos, libros, revistas,

carteles, pizarras, fotos, recortes, etc.

Audiovisuales proyectados Sonora más, programas de Tv, programas de

video

Audiovisuales no proyectados Marionetas, simulaciones, excursiones, etc. Fuente: (Guillermo & Alonzo Blanqueto, 1997, pág. 15)

Evaluación

El aprendizaje es todo un proceso mediante el cual un estudiante asimila cierta cantidad de

información, adquiere un determinado nivel de destrezas y habilidades, y por ende, demuestra

mayor capacidad para resolver problemas y ajustarse a los nuevos desafíos educativos.

Page 28: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

13

Para poder evaluar este desarrollo se puede partir de dos tipos de evaluaciones según Rojas

Martínez (2009):

• Cualitativas.- se enfoca en razones y argumentos, no en medidas

• Cuantitativas.- aquella que permite cuantifica el aprendizaje mediante indicadores.

A través de la evaluación se puede determinar la efectividad de las estrategias metodológicas,

siempre y cuando los objetivos de la misma estén planteados de forma medible y verificable.

La evaluación se puede dividir, según Díaz (2002), de acuerdo a su finalidad en:

Función formativa:

o La evaluación se utiliza preferentemente como estrategia de mejora y para ajustar sobre la

marcha, los procesos educativos de cara a conseguir las metas u objetivos previstos. Es la más

apropiada para la evaluación de procesos, aunque también es formativa la evaluación de

productos educativos, siempre que sus resultados se empleen para la mejor de los mismos.

Suele identificarse con la evaluación continua.

Función sumativa:

o Suele aplicarse más en la evaluación de productos, es decir, de procesos terminados, con

realizaciones precisas y valorables. Con la evaluación no se pretende modificar, ajustar o

mejorar el objeto de la evaluación, sino simplemente determinar su valía, en función del

empleo que se desea hacer del mismo posteriormente.

De acuerdo al mismo Díaz (2004, pág. 300), otra de las modalidades de la evaluación, de acuerdo a

los agentes evaluadores, se puede clasificar en las siguientes:

Autoevaluación:

o Los evaluadores evalúan su propio trabajo (un alumno su rendimiento, un centro o programa

su propio funcionamiento, etc.). Los roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas

personas.

Según Díaz (2004):

Se produce cuando el sujeto evalúa sus propias actuaciones. Por

tanto, el agente de la evaluación y su objeto se identifican. Es un

tipo de evaluación que toda persona realiza de forma permanente

Page 29: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

14

a lo largo de su vida, ya que continuamente se toman decisiones en

función de la valoración positiva o negativa de una actuación

específica, una relación tenida, un trabajo llevado a cabo, etc.(Pág.

300)

Heteroevaluación:

o Evalúan una actividad, objeto o producto, evaluadores distintos a las personas evaluadas (el

Consejo Escolar al Claustro de profesores, un profesor a sus alumnos, etc.)

Para Díaz (2004):

Consiste en la evaluación que realiza una persona sobre otra: su

trabajo, su actuación, su rendimiento, etc. Es la evaluación que

habitualmente lleva a cabo el profesor con los alumnos.Es un

proceso importante dentro de la enseñanza, rico por los datos y

posibilidades que ofrece y complejo por las dificultades que

supone el enjuiciar las actuaciones de otras personas, masaún

cuando éstas se encuentran en momentos evolutivos delicados en

los que un juicio equívoco, injusto, poco sopesado..., puede crear

actitudes de rechazo hacia el estudio, hacia la sociedad, etc., en ese

niño, adolescente o joven que se educa. (Pág. 302)

Coevaluación:

o Es aquella en la que unos sujetos o grupos se evalúan mútuamente (alumnos y profesores

mutuamente, unos y otros equipos docentes, el equipo directivo al Consejo Escolar y

viceversa). Evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente.Castillo

Arredondo &Botía (2002) menciona que “La coevaluación, realizada entre compañeros, aporta

un elemento diferente al anterior, que es la posibilidad de análisis de tareas de otros y la

discusión y explicación desde un lenguaje compartido entre pares de iguales y desde la lógica

común del aprendiz.”(pág. 288)

Producción de textos

A través de la escritura, una persona puede comunicar o expresar un mensaje, mismo que puede

conllevar ideas, información, datos, argumentos, entre otros; sin embargo, la capacidad para

producir un texto adecuadamente se debe adquirir.

Se puede definir a la producción de textos como:

Bravo Velásquez et. al. (2006) menciona que “La producción de textos es una competencia

compleja que implica: en primer lugar, un acto de comunicación que requiere considerar distintos

Page 30: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

15

aspectos de la situación comunicativa donde ocurre, para adaptar el texto a sus necesidades,

utilizando los conocimientos que gradualmente se construyen sobre las características del lenguaje

escrito.” (pág. 10)

De acuerdo a los autores, la producción de textos constituye un acto comunicativo, destinado a la

trasmisión de un mensaje, por lo mismo, en el mismo se deben considerar los aspectos esenciales

de la comunicación, es decir, quien lo produce, cual es el sentido del mensaje y hacia quien se

dirige, en este último caso, puede tratarse de un lector específico o de un número alto de lectores.

Uno de los problemas de la enseñanza en la producción de textos sin embargo, se centra en el

énfasis en aspectos de forma y no de fondo como menciona Pérez (2006): “La enseñanza

gramatical enfocaba el aprendizaje de la lengua de una manera teórica, normativa y memorística.

Era una tendencia, cuya principal preocupación se centraba en la pureza idiomàtica. Se creía que

aprendiendo reglas gramaticales y recitándolas de memoria se adquiría el dominio de las

habilidades comunicativas.”(Pág. 17)

Esta gramática ignoraba la diversidad lingüística, los cambios, la variedad de usos y las situaciones

comunicativas. Además, el estudio se fundamentaba en amores literarios y en la lengua escrita,

como modelo para ser imitado oralmente. De acuerdo a López (2006):

La experiencia nos demuestra que los niños aprenden lengua sin

teoría gramatical y que. desde pequeños, producen mensajes de

acuerdo con las estructuras de la lengua que los rodean; en

consecuencia, se han configurado una representación mental de

un sistema de reglas. Según se puede deducir de lo expresado

antes, la adquisición de la lengua es posible sin la enseñanza de la

gramática. (Pág. 19)

La producción de textos comprende tres tipos de procesos de acuerdo con este autor: un nivel intra-

textual, uno inter-textual y otro extra-textual.

El primero comprende las estructuras semánticas y sintácticas que conforman la estructura del

texto: macroestructura (propiedades textuales, manejo del lema, tópico-comentario),

superestructura y microestructura (oración).

En el nivel intertextual se reconocen las relaciones existentes con oíros textos: referencias a otras

épocas y culturas, citas directas e indirectas, formas y temas tomados de otras obras. Aquí entra en

juego el conocimiento enciclopédico y literario del emisor.

Page 31: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

16

En el nivel extratextual. se ubica lo pragmático que tiene que ver con la reconstrucción del contexto

en que aparecen los actos comunicativos. Además, se debe considerar el componente ideológico

que subyace al texto para no dejarse manipular por el otro.

Textos

El texto es la representación escrita del lenguaje, el cual se puede definir, según Díaz (1999) como:

“En líneas generales, un texto es una muestra de la lengua sobre un determinado tópico,

conformada por uno o más enunciados coherentes y concebida con un propósito comunicativo

específico. En tal sentido, los textos pueden ser orales o escritos, en prosa o en verso.”(pág. 2)

El texto es en sí uno de los aspectos más importantes del lenguaje, siendo complementario al

lenguaje oral.

Es muy complicado clasificar los textos escritos debido a su gran variedad, por lo que,atendiendo a

diferentes criterios, pueden hacerse de diferentes maneras de acuerdo con Sanchez (2009):

• Por la forma del lenguaje utilizado, los textos pueden estar escritos en prosa o en verso.

• Por su estructura, los modos discursivos fundamentales que se emplean son la narración, la

descripción, la exposición, la argumentación y el diálogo.

• Por su finalidad, es decir, por su intención comunicativa, los textos pueden ser científicos,

periodísticos, literarios, formales, personales, normativos o publicitarios.

• Por sus rasgos comunicativos y estructurales, pueden ser personales, expositivos, funciona/es,

persuasivos o recreativos.

Page 32: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

17

Gráfico 1:Clases de textos escritos

Fuente: Sanchez, A. (2009)

Situación comunicativa

Dentro de la producción de textos se debe considerar la situación comunicativa, que es el sentido

que conlleva el texto producido. Bravo Velásquez y otros (2006) mencionan que la situación

comunicativa incluye: “La intención comunicativa: ¿Qué quiero comunicar y para qué? Esto

permite tomar decisiones sobre: el tipo de texto (carta, informe, listado…); campo semántico

(vocabulario, expresiones).” (pág. 10)y “La relación con el destinatario: Relaciones de jerarquía, de

paridad, de respeto, de cariño, maternales, profesionales; cercanía afectiva, cultural, vivencial. Esto

implica tomar decisiones acerca del “tono” del texto.”(pág. 11)

Como se observa, es importante considera las relaciones que se forman en la realización de un

texto, pues este tiene la facultad de trasmitir la intención del escritor, de modo que aspectos como

el tono, la formalidad y el vocabulario pueden alterar el significado que toma para el lector.

Intención comunicativa

El lenguaje es un instrumento que se utiliza, dentro de una situación o contexto, para emitir

mensajes con distintas finalidades o intenciones comunicativas. Estas finalidades o intenciones

comunicativas están determinadas por alguno de los elementos que intervienen en cualquier acto de

comunicación, se llaman funciones del lenguaje y son las siguientes de acuerdo con (Sánchez

Pérez, 2004):

Page 33: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

18

• La representativa, llamada también informativa y referencial, se centra en el contenido del

mensaje (referente) y se utiliza cuando el emisor informa de un hecho objetivo, por ejemplo

“El verano pasado estuvimos en España.”

• La expresiva o emotiva se usa cuando el hablante (emisor) utiliza la lengua para expresar sus

sentimientos o reflejar una actitud subjetiva, por ejemplo: ¡Qué pena me da! o ¡Qué calor

tengo!

• La apelativa o conativa se emplea para llamar la atención del oyente (receptor) o para dirigir

su conducta o comportamiento: Estáte quieto, por favor.

• La fática o de contacto se centra en el canal y es utilizada por el emisor para cerciorarse de que

éste funciona; para empezar, mantener o finalizar una comunicación, o para llamar la atención

del receptor: Diga. ¿Me oye? Escuche.

• La metalingüística o aclaradora se emplea para preguntar por el significado del propio mensaje

o para explicarlo, es decir, se emplea para hablar de la lengua (código), como sucede en las

gramáticas, los diccionarios o cuando alguien pregunta por el significado de una palabra y otro

le contesta.

• La poética o estética se centra en la presentación del mensaje, elaborándolo de forma original

para llamar la atención sobre el mismo, sobre su belleza al expresarlo, y no sobre su contenido

(función representativa). Se emplea, sobre todo, en los textos literarios, aunque no es exclusiva

de los mismos.

Por otra parte, en función de distintos factores geográficos y socioculturales, de la intención

comunicativa y del contexto en que se realizan los actos de comunicación, los hablantes de una

lengua la utilizan oralmente y por escrito de diferentes formas, llamadas niveles o registros de

lengua según (Sánchez Pérez, 2004, pág. 182):

• El formal o culto, que utiliza con corrección y propiedad un léxico abundante y preciso en el

que figuran cultismos y tecnicismos.

• El coloquial, que en las conversaciones familiares y entre amigos emplea, de forma

espontánea y natural, un léxico más limitado y menos preciso en el que abundan las

expresiones y muletillas.

Page 34: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

19

• El Vulgar, que es un escaso y pobre vocabulario, que se reemplaza por gestos y palabras

groseras. Se utilizan muchas muletillas, repetición de términos a veces poco apropiados para la

situación, abundancia de vulgarismos y expresiones defectuosa, inversión de orden de los

pronombres, uso de expresiones locales y regionales e incluso barbarismos.

Características del lenguaje escrito

Dentro de las características del lenguaje se puede hablar de aquellas de forma y los aspectos de

fondo. Los primeros hacen referencia a:

Bravo Velásquez et. al. (2006) menciona:

Los aspectos textuales: ¿Qué características tendrá el texto? Esto

implica tomar decisiones respecto a las opciones de enunciación, la

diagramación, la sintaxis, concordancia, nexos, ortografía,

puntuación, caligrafía; también, respecto al soporte en que se

escribirá (hoja de carta, cartulina, cuaderno de trabajo) y al

instrumento que se utilizará para escribirlo (lápiz grafito,

bolígrafo, pincel, plumón, procesador de texto). (pág.12)

El fondo en cambio, se refiere al sentido que tomará el texto, es decir, a la claridad con la que se

expresan las ideas, la forma en que se utilizan las palabras, el argumento central del texto, entre

otros aspectos.

El lenguaje escrito presenta los siguientes rasgos: no es espontáneo y le falta la carga expresiva del

lenguaje oral. El vocabulario es más elaborado y la expresión gramatical es más correcta que en el

lenguaje oral. Para indicar los matices afectivos, el tono y la intensidad de voz, las pausas, etc., se

utilizan signos convencionales, admitidos por todos, como los de admiración, interrogación o los

puntos suspensivos. No se acompaña de lenguaje gestual. Es más propio de la lengua literaria, culta

o científica, que de la familiar o vulgar.(Bernabeu Morón, 2009. Pág. 48)

Teorías del aprendizaje

La base teórica y filosófica de las metodologías está regida por los distintos modelos educativos

existentes entre los cuales destacan dentro del aprendizaje 4 modelos o teorías principales:

Tradicional

Conductista

Constructivista

Sociocrítico

Page 35: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

20

Tradicional

El modelo tradicional de educación es el que se ha convertido en el paradigma educativo que se

busca superar:

El método en el que hace énfasis es la “formación del carácter” de

los estudiantes y moldear por medio de la voluntad, la virtud y el

rigor de la disciplina, el ideal del humanismo y la ética, que viene

de la tradición metafísica – religiosa del medioevo.(Oñoro,2005,

pág.21)

El aprendizaje tradicional ponía al docente en el centro del proceso de aprendizaje, dejando al

estudiante en una posición de observador y repetidor, sin derecho a argumentar o refutar los

contenidos, por el contrario, se limitaba a memorizar y repetir lo que el profesor enseñaba.

Ciertamente con el pasar de los años este modelo se volvió más flexible pero aún así los principios

del mismo se mantuvieron presentes hasta hace pocos años, cuando el constructivismo empezó a

considerarse un modelo más eficiente para el aprendizaje.

Entre las características del modelo tradicional se pueden mencionar las siguientes:

Es altamente teórico, basándose en contenidos textuales y conceptuales.

El docente suele tener la razón aun a riesgo de que los datos e información que proporciona

estén errados desde el libro de texto.

Se considera un enfoque enciclopédico, donde el profesor domina o debe dominar la materia a

la perfección.

El estudiante es visto como un recipiente vacío al que se debe llenar de conocimientos,

construidos en base a conceptos.

No se llevan a cabo procesos de asimilación o comprensión de la información.

La clase magistral es muy común, en la cual el profesor es quien expone toda la información y

la participación de los estudiantes es mínima.

Conductista

El modelo o teoría conductista propone que la educación es efectiva cuando logra un cambio en la

conducta, por lo mismo se compara habitualmente al desarrollo como un proceso similar en todas

las especies animales, pues es común que el medio ambiente modele la conducta.

Page 36: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

21

La perspectiva conductista hace énfasis en las condiciones ambientales, como los estímulos y los

reforzamientos, dejando de lado los aspectos internos como los instintos, la motivación intrínseca,

las capacidades y las ideas innatas.

Las ideas importantes en la teoría conductista se basan en el

paradigma de estímulo-respuesta-reforzamiento en el cual se

considera que la conducta humana está bajo el control del medio

ambiente externo. La conducta es una respuesta o un complejo

grupo de respuestas a un estímulo, es decir, a las condiciones,

eventos o cambios en el medio ambiente. (Posner, 2005. Pág.114)

El conductismo busca formar personas útiles para la sociedad, en el sentido de que conozcan o

manejen las herramientas y conocimientos básicos, a más de que formen una conducta acorde a lo

que es comúnmente aceptado.

El punto de vista conductista pone la responsabilidad en los profesores, ya que se supone que ellos

controlan el ambiente de enseñanza y el profesor puede y debe ser responsable de este problema.

Los profesores intentan influir en la conducta, por ejemplo,

propiciar el aprendizaje con varios estímulos. Ellos demuestran o

moldean la conducta o proporcionan otras oportunidades para

que los estudiantes cumplan la respuesta deseada.(Posner, 2005.

Pág. 117)

El conductismo puede observarse en el aprendizaje militar, que puede relacionarse de forma más

cercana a un entrenamiento, por esta razón el conductismo ha sido fuertemente criticado, y las

tendencias constructivistas están imponiéndose poco a poco.

Entre los indicadores del conductismo se pueden mencionar (Morales, 2010, pág. 144):

Evaluación continua de las respuestas de los estudiantes, para asegurar que dominan los

conocimientos requeridos antes de pasar a la siguiente etapa.

Refuerzo de las respuestas deseados.

Control del ritmo de progreso de los estudiantes.

Se ocupa de la conducta objetiva, no de la experiencia consciente.

Es intencionalista porque acentúa las relaciones de la conducta con las metas.

El docente se posiciona como el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se considera al estudiante como un recipiente vacío que hay que llenar de conocimiento.

El grado de avance del estudiante se mide a través de los resultados observables de su

conducta.

Page 37: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

22

Constructivista

El aprendizaje constructivista se puede definir como:

El aprendizaje constructivista parte de la activación en el

estudiante, durante el aprendizaje, de procesos cognitivos básicos

que incluyen la selección y retención de información, la

organización y elaboración de la nueva información, la

integración en la misma de los conocimientos poseídos y la

aplicación de lo aprendido a nuevas situaciones de aprendizaje.

Todo ello desde el autocontrol de todo el proceso por el

aprendiz.(Rico,2008. Pág. 25)

A diferencia de otras teorías, se concluye, en base a lo mencionado por Rico, que el aprendizaje

constructivista se centra en la forma en que los estudiantes elaboran el conocimiento,

internalizándolo y haciéndolo suyo para poderlo aplicar a la construcción de nuevos conocimientos.

En el proceso de construcción, el estudiante utiliza tanto la información nueva que recibe del

entorno como los conocimientos previos almacenados en la MLP (Memoria a Largo Plazo). El

resultado es un aprendizaje significativo.

Este aprendizaje significativo requiere principalmente de la aplicación de metodologías activas,

entendiéndose por estas a un ”Conjunto de acciones educativas sistemáticamente organizadas para

garantizar aprendizajes a través de la participación directa de los sujetos sobre el mismo acto

educativo.”(Román, 2005), es decir, que integran al estudiante y al maestro en un mismo proceso

instruccional, enriqueciendo a ambas partes y dinamizando la adquisición y construcción del

conocimiento.

Entre las características del Aprendizaje Constructivista se mencionan:

1) el ambiente constructivista en el aprendizaje provee a las personas del contacto con múltiples

representaciones de la realidad;

2) las múltiples representaciones de la realidad evaden las simplificaciones y representan la

complejidad del mundo real;

3) el aprendizaje constructivista se enfatiza al construir conocimiento dentro de la reproducción

del mismo;

4) el aprendizaje constructivista resalta tareas auténticas de una manera significativa en el

contexto en lugar de instrucciones abstractas fuera del contexto;

5) el aprendizaje constructivista proporciona entornos de aprendizaje como ambientes de la vida

diaria o casos basados en el aprendizaje en lugar de una secuencia predeterminada de

instrucciones;

Page 38: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

23

6) los entornos de aprendizaje constructivista fomentan la reflexión en la experiencia;

7) los entornos de aprendizaje constructivista permiten el contexto y el contenido dependiente

de la construcción del conocimiento, y apoyan la «construcción colaborativa del aprendizaje,

a través de la negociación social, no de la competición entre los estudiantes para obtener

apreciación y conocimiento

Las teorías o modelos constructivistas parten también de la percepción de relaciones que el

aprendiente ejecuta en el proceso de aprendizaje, sin embargo esta argumenta que la construcción

del conocimiento se la realiza en consideración de los conocimientos previos, generando relaciones

análogas, comparativas etc., las cuales permiten al estudiante el comprender algo nuevo y

asimilarlo a su propia estructura cognitiva, lográndose con esto el aprendizaje significativo

propuesto por Ausubel.

Entendemos que el aprender significativamente es la capacidad de

poder atribuir significado al material objeto de aprendizaje.

Dicha atribución solo puede efectuarse a partir de lo ya conocido,

mediante la actualización de esquemas de conocimiento

pertinentes para la situación. Estos esquemas no se limitan a asi-

milar la nueva información, sino que el aprendizaje significativo

supone siempre su revisión, modificación y enriquecimiento al

establecerse nuevas conexiones y relaciones entre ellos (Cumpitaz,

2005, pág. 23).

Personalmente se estima que las teorías constructivistas son las que presentan una mayor acogida,

sin embargo no se las ha aplicado de manera correcta debido a que el paradigma tradicional de la

educación sigue muy arraigado en un gran número de maestros(as).

Estas teorías, y el propio proceso de aprendizaje, han tenido un enfoque diferente a partir de los

trabajos de Feuerstein (1993) y su teoría de la modificabilidad cognitiva, la cual revisa el proceso

de asimilación de conocimiento en base a estructuras cognitivas que se modifican según la

información que se necesita procesar.

Las teorías de la adaptabilidad anteriormente creadas funcionaron de base teórica a la teoría de

Feuerstein el cual opina que estas son restringidas y necesitan ser ampliadas para abarcar una

variedad de fenómenos que tienen en común la dinámica y la mecánica de la adaptación. La

modificabilidad Cognitiva de Feuerstein, es una teoría bastante original acerca de la inteligencia, en

ella el autor propone un concepto de adaptación más genérico, como: “Los cambios que se

producen en el organismo como respuesta a una situación externa, que requiere de tales

cambios”(Feuerstein, 1993). Esta adaptabilidad del organismo, que se produce más o menos

conscientemente, es lo que Feuerstein denomina modificabilidad.

Page 39: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

24

El concepto de modificabilidad en palabras del propio Feuerstein es el siguiente:

La modificabilidad es la característica que hace del hombre un ser

y una experiencia cambiante. La modificabilidad humana es el

carácter de los caracteres, el único permanente. Nada hay más

estable que la propia modificabilidad. Aunque esto pueda

parecernos como una paradoja; algo así como la cuadratura del

círculo. Lo que quisiera haceros comprender es que el hombre

tiene de estable su capacidad de cambio, de estar siempre abierto

a la modificación.(Feuerstein, 1993, pág.4)

Feuerstein identifica la modificabilidad al incluir la adaptabilidad negativa. Por tanto la

inteligencia es el resultado y la capacidad para cambiar y beneficiarse de la experiencia adquirida

en este cambio, modificando el comportamiento o actuando sobre el medio para cambiarlo,

convirtiéndose así en una capacidad flexible, que puede desarrollarse o atrofiarse según se la

utilice. La inteligencia es la modificabilidad permanente de la capacidad adaptativa. Es el cambio

continuo y permanente que se efectúa siempre que aparece una situación que lo requiere, desde el

nacimiento hasta la muerte.

La teoría del aprendizaje significativo receptivo de Ausubel, tiene como base el hecho de que el

aprendizaje necesita de conceptos claros y diferenciados, para que el estudiante los asimile de esta

forma en su estructura cognoscitiva propia, por esta razón la importancia de que aprenda a generar

relaciones, y está en base a conceptos generados por la capacidad de realizar análisis y síntesis.

Según Ausubel (2002), el momento en que el estudiante adquiere estas habilidades se va tejiendo

en su mente una red de conocimiento y de conceptos interrelacionados entre sí, relación resultante

de la interacción entre el nuevo material a ser aprendido y la estructura cognitiva preexistente

(información y conceptos aprendidos de antemano), es decir una asimilación de nuevos y antiguos

significados, que contribuyen a la diferenciación de esta estructura.

El aprendizaje se convierte en significativo cuando el estudiante pueda generar esta relación entre

el nuevo conocimiento (concepto, idea, proposición) y un significado dado por aspectos relevantes

presentes en la estructura cognoscitiva del individuo, produciéndose así una modificabilidad en

ambos conceptos al nutrirse uno del otro gracias a esta conexión.

Sociocrítico

El modelo o teoría socio crítica está fundamentada en las ciencias sociales, y presenta un enfoque

de la educación considerando que mediante esta es la única vía para que el hombre pueda ser libre,

en otras palabras, el conocimiento libera al hombre.

Page 40: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

25

Toman importancia los aspectos que fundamentan el currículo desde la sociedad y la cultura, con la

intención de someter todo lo enseñado a la “crítica” por parte de los estudiantes, es decir, que

“tomen conciencia de la realidad” para poder establecer vías de acción y transformarla.(Demuth

Mercado, 2004. Pág.2)

El propósito de la enseñanza en el modelo sociocrítico es el de lograr la “concienciación crítica

para el cambio social y la capacitación para la emancipación.”(Ruíz & otros. 2008. Pág.77)

Dentro del modelo sociocrítico se puede observar que:

…lecturas, comentarios y discusiones sobre aspectos polémicos y

problemáticos que, a nivel sociocultural, se asumen como

normales o naturales dentro del contexto del ejercicio físico y la

salud.(Ruíz & otros. 2008. Pág.78)

Entre las características que se pueden mencionar de este modelo o teoría están las siguientes:

La organización curricular parte de la situación actual, social y cultural.

El maestro(a) es el representante de la clase dominante dentro del aula.

Se busca que los estudiantes asimilen las normas y valores del mundo de la clase dominante.

Fomenta posturas acríticas, conductuales.

Fundamentación Pedagógica

En el campo pedagógico se acogen los fundamentos del modelo constructivista, que de acuerdo a

COLL, C. (2002):

El constructivismo como teoría del conocimiento y teoría acerca

del llegar a conocer, tiene aplicaciones en este sentido cuando dota

de libertad al hombre para actuar racionalmente. Sostiene que el

estudiante es quien construye su conocimiento a través de

interacciones entre las personas y entre éstas con su ambiente. (p.

12)

De acuerdo a lo que expresa el autor, la construcción del conocimiento es de carácter autónomo, sin

embargo para el presente tema se asume la perspectiva desde un enfoque ecológico. Toulmin, como

representante de este enfoque, al teorizar utiliza el macro-concepto original de ecología intelectual

que explica el desarrollo del conocimiento humano, desde una posición transdisciplinaria que

implica sustituir el análisis sistemático de las actividades cognitivas por un análisis social y

sistémico de las actividades cognitivas como el pensamiento y el aprendizaje. Con lo que se

abandona la suposición de que el conocimiento se organiza en conjuntos proposicionales estáticos

Page 41: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

26

y reconoce que las ideas de cualquier tipo constituyen poblaciones conceptuales en desarrollo

histórico en los planos individual y colectivo.

Para el citado autor, el método para construir el conocimiento retoma la relatividad de la verdad al

afirmar que el mundo, sus problemas y la naturaleza cambian, y con ellos el conocimiento humano.

La realidad nunca está separada de este conocimiento, es una experiencia de transición que cambia

continuamente.

En este sentido, la fundamentación pedagógica está directamente relacionada con la pedagogía

crítica.

Según GIROUX, H. (2003) en el texto citado anteriormente: “La pedagogía crítica se centra en la

recuperación de contenidos significativos en la enseñanza desde un enfoque de crítica social e

histórica, concibiendo la transmisión de la cultura como necesaria para la transformación social”

(p.11). La pedagogía crítica concibe un proceso de evaluación de los aprendizajes de forma

integral, pero con un enfoque diferente al que se puede encontrar en la teoría tradicional.

GIROUX, H. (2003), sostiene que:

La evaluación es integral, y por ello hay que tener en cuenta todos

los aspectos, todas las dimensiones que intervienen en la

formación de los muchachos... Si sabemos que este estudiante, se

peina y lleva un corte de cabello adecuado, porta bien el uniforme,

saluda, no se para del puesto, cuando va a intervenir pide la

palabra y, si no se la dan, se queda calladito...y, además, sus

cuadernos están perfectamente organizados pues los lleva

pulcramente, para mantenernos en un enfoque holístico que no

desconozca sus propios desarrollos, aunque... no sabe sumar, ni

leer, debemos tener en cuenta todos los factores, es necesario

promoverlo. La razón es clara: para hacerlo no pensamos sólo en

lo cognitivo....(p. 5)

Esta cita se presenta como un sarcasmo, la verdadera evaluación integral es la que sustentada en la

producción del estudiante, permite valorar en forma relacionada sus campos de desarrollo

cognitivo, praxitivo y socio afectivo.

Para ALZATE, L. (2010), desde la pedagogía crítica: “La educación es concebida como un proceso

de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral

de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes”. (p. 13).

Page 42: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

27

Esta autora matiza la educación como un proceso de desarrollo integral del ser humano, por lo que

debe pensarse en la diversidad para sustentar un verdadero modelo de educación crítica.

Fundamentación Filosófica

RAMOS, G. (2009) sostiene que:

La filosofía es la reflexión acerca de la naturaleza, la sociedad y el

pensamiento humano desde la perspectiva de la activa relación del

hombre con la realidad; que su objetode estudiose encuentra

conformado por el análisis de la universalidad de la interrelación

humana con el mundo en su doble determinación material e ideal

a la vez que objetiva y subjetiva (p. 3)

A decir de este autor, la filosofía permite reflexionar sobre la interrelación hombre naturaleza. El

aporte filosófico de este tema se deriva del enfoque naturalista – humanista, el cual considera que

para formar a la persona humana no basta la existencia real, ni tampoco la inteligencia; la persona

es un individuo sustancial inteligente, en cuanto contiene un principio activo y supremo. Entonces,

la persona es el valor básico en el que giran las consideraciones sobre la filosofía y la pedagogía.

Los fundamentos filosóficos concordantes con este enfoque, de acuerdo a ABBAGNANO, M.

(1998) son los siguientes:

El hecho educativo debe estar en función de la actuación de la

verdad: los principales objetivos deben ser, primero formar al

hombre; segundo, que se haga un obrero o un profesional;

tercero, que se forme íntegra y armónicamente en todas sus

potencias (sentimiento, entendimiento y voluntad); cuarto, que se

forme no sólo para la humanidad, la familia, o para sí mismo, sino

para todas las formas de la vida asociada, en una educación

pública que no quite el niño de la casa. (p.54)

En esta cita, se manifiesta la importancia del humanismo, centrado en la gestión curricular del

niño/a, que busca su desarrollo en diferentes escenarios sociales.

DUSSEL, E. (1998) sostiene que la filosofía de la pedagogía crítica:

…no se reduce a una transmisión del saber, sino a la práctica

pedagógica que construye el conocimiento desde una concepción

problematiza dora, y que al tener como referente la lectura

decodificadora de la realidad, esa realidad diversa y compleja,

promueve una conciencia ético-crítica en el educando, que

atravesada por el diálogo, hace surgir una relación horizontal

entre educador-educando, para producir un nuevo conocimiento a

partir de esta experiencia. (p. 430)

Page 43: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

28

Lo más importante de la cita anterior, es que la concepción filosófica apunta a un desarrollo ético y

crítico del quehacer educativo que debe sustentarse en el diálogo, lo cual constituye un principio

humanista.

Definición de términos básicos

• Aprender a aprender: Principio de intervención educativa. Implica emprender una serie de

medidas orientadas a que el alumno desarrolle habilidades y estrategias que faciliten futuros

aprendizajes de una manera autónoma. Se materializa, entre otras acciones y elementos en

orientar la educación al desarrollo de capacidades relacionadas con el interés por buscar

información y tratarla de manera personal. Conlleva prestar una consideración especial a los

contenidos procedimentales (búsqueda de información, análisis y síntesis de la misma, etc.)

• Aprendizaje significativo: Tipo de aprendizaje caracterizado por suponer la incorporación

efectiva a la estructura mental del alumno de los nuevos contenidos, que así pasan a formar

parte de su memoria comprensiva. El aprendizaje significativo opera mediante el

establecimiento de relaciones no arbitrarias entre los conocimientos previos del alumno y el

nuevo material. Este proceso exige: que el contenido sea potencialmente significativo, tanto

desde el punto de vista lógico como psicológico, y que el alumno esté motivado. Asegurar que

los aprendizajes escolares respondan efectivamente a estas características, se considera en la

actualidad principio de intervención educativa.

• Niño: Se entiende por niño o niña aquella persona que aún no ha alcanzado un grado de

madurez suficiente para tener autonomía.

• Producir: Es extraer o modificar los bienes con el objeto de volverlos aptos para satisfacer

ciertas necesidades, de insumo y transformación.

• Texto: Una unidad lingüística formada por un conjunto de enunciados que tienen una

intención comunicativa y que están internamente estructurados.Texto es un conjunto de

enunciados internamente estructurado, producido por un emisor que actúa movido por una

intención comunicativa en un determinado contexto.

• Producción de textos: Es un proceso básicamente afectivo y da énfasis en el significado, los

niños producen textos, desde los más sencillos hasta los más complejos en situaciones reales:

escribir palabras, oraciones, un comunicado, una invitación, una carta, una solicitud, un

Page 44: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

29

cuento, una poesía, canciones, etc., con sentido significativo valorando la cultura, la lengua

materna y considerando sus necesidades, intereses y deseos personales.

Fundamentación legal

El desarrollar este estudio se enmarca en el amparo legal de la Constitución de la República, toda

vez que es un derecho de los ecuatorianos la educación con calidad y calidez, conjuntamente con

este enfoque se acopla a lo determinado por el Plan Nacional del Buen Vivir, que busca desarrollar

potencialidades, capacidades y habilidades en los individuos a través de una educación integral.

Artículo 57, numeral 14, Constitución 2008: Desarrollar,

fortalecer y potenciar el sistema deeducación intercultural

bilingüe, con criterios de calidad,desde la estimulación temprana

hasta el nivel superior,conforme a la diversidad cultural, para el

cuidado ypreservación de las identidades en consonancia con

susmetodologías de enseñanza y aprendizaje.(Asamblea

Constituyente, 2008)

Conjuntamente con esto la Ley Orgánica de Educación y su reglamento que determina el nivel de

competencias de los órganos rectores así como de las instituciones educativas con miras a cumplir

su fin principal el de educar.

Inciso w, artículo 2, Ley Orgánica de Educación Intercultural.- La

actividad educativa se desarrollaatendiendo a los siguientes

principios generales, que son losfundamentos filosóficos,

conceptuales y constitucionalesque sustentan, definen y rigen las

decisiones y actividadesen el ámbito educativo. (w.)Calidad y

calidez (…) Así mismo,garantiza la concepción del educando como

el centrodel proceso educativo, con una flexibilidad ypropiedad de

contenidos, procesos y metodologíasque se adapte a sus

necesidades y realidadesfundamentales.(Ministerio de Educación,

2011)

Como se observa, tanto dentro de la Constitución como en la Ley Orgánica de Educación

Intercultural, esta considerada la importancia de trabajar en educación, con estrategias

metodológicas que se adapten a las necesidades de los estudiantes. Acerca de la producción de

textos no existe ninguna referencia dentro de la documentación legal Ecuatoriana, al ser un aspecto

netamente pedagógico, definido dentro de la Actualización y Fortalecimiento Curricular.

Page 45: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

30

Caracterización de las variables

. Variable Independiente:

Estrategias metodológicas

Para Quiroz (2003) “Las estrategias metodológicas son las formas de lograr nuestros objetivos en

menos tiempo, con menos esfuerzo y mejores resultados.” (pág. 63)

Variables Dependientes

Producción de textos

Bravo Velásquez (2006) menciona que “La producción de textos es una competencia compleja

que implica: en primer lugar, un acto de comunicación que requiere considerar distintos aspectos

de la situación comunicativa donde ocurre, para adaptar el texto a sus necesidades, utilizando los

conocimientos que gradualmente se construyen sobre las características del lenguaje

escrito.”(pág.10)

Page 46: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

31

CAPÍTULO III:

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación

La investigación será de carácter descriptivo, pues se limita a observar y detallar cómo se presentan

las variables de estudio.

Enfoque

El estudio se acogió al enfoque cuali-cuantitativo. Es cualitativo porque se recopilaron datos que

permitieron argumentar cama las estrategias metodológicas apoyan la producción de textos,

mientras que el enfoque cuantitativo facilitó el calcular, en término de porcentajes, los datos

obtenidos mediante la aplicación de las técnicas de investigación.

Modalidad de la investigación

La investigación se desarrolló bajo la modalidad de proyecto socioeducativo, el cual, según

Gimeno (2006): …establece las directrices que deben seguirse en la elaboración de los programas,

éstos, los programas, se ocupan de atender a los problemas específicos que forman parte del plan, y

finalmente, el proyecto, es el que construye el eslabón final del plan o planificación, orientándose

en la resolución de un problema específico.(pág.352)

Para la investigación el proyecto socioeducativo consiste en el estudio y análisis del problema de

un bajo nivel de producción de textos, el cual se resolverá mediante la aplicación de la propuesta.

Investigación exploratoria:

Se aplicará este tipo de investigación puesto que no existen mayores estudios relacionados con las

estrategias metodológicas para mejorar la producción de textos. Este tipo de investigación permite

familiarizarse con el fenómeno o hecho en mención.

Page 47: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

32

Investigación Descriptiva:

La investigación descriptiva se utiliza porque trabaja sobre hechos reales, y su característica

fundamental es tener una descripción de todos los elementos que posee el estudio propuesto,

dándole una interpretación correcta al mismo.

Investigación de Campo

La presente es una investigación de campo porque se realiza en el tercer año de educación básica

de la Escuela Fiscal Mixta “27 de Febrero”, ya que permite colocar al investigador en contacto

directo con el objeto estudiado, obteniéndose los datos en sus fuentes primarias.

Investigación documental

Se realizará una investigación documental sobre las bases teóricas que fundamentan la producción

de textos, y una investigación de campo para tener una interrelación con el objeto de estudio (los

niños de tercer año de educación básica de la Escuela “27 de Febrero” del Quinche.

Población

La presente población abarca el tercer año de educación básica de la Escuela Fiscal Mixta “27 de

Febrero”, que comprende los siguientes involucrados:

Tabla 3: Población

EDAD NIÑOS NIÑAS TOTAL

7 años 8 4 12

8 años 5 2 7

TOTAL 13 6 19

Fuente: Secretaría de la Escuela Fiscal Mixta “27 De Febrero”

Elaboración: Yolanda Pineida

Por ser una población finita no se utilizó ninguna fórmula para obtener muestra sino que se trabajó

con el total de la población.

Page 48: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

33

Operacionalización de variables

Tabla 4: Operacionalización de variables

Definición de variables Dimensió

n

Indicadores Ítems

lista de

cotejo

docentes

Ítems

lista de

cotejo

niños

Técnicas e

instrument

os

Variable independiente

Estrategias

Metodológicas

Métodos eficientes para

lograr objetivos definidos

Tema Conceptos 1 Observación

a los niños

mediante

una ficha de

observación

Encuesta a

docentes

mediante un

cuestionario

de encuesta

Objetivos Enfocados a

trabajar las

destrezas de

escritura

2

3

Procedimi

ento

La estrategia se

ejecuta completa y

correctamente

4

5

Recursos Ayudan al

desarrollo de

destrezas de

escritura

6

Evaluación Evalúa el nivel de

producción de

textos

7-8

Variable dependiente

Producción de textos

Capacidad para comunicar

información escrita

Texto Expresa ideas de

forma clara

1

Expresa conceptos

de forma escrita

2

Situación

comunicati

va

Comprensión de

la lectura

3

Escritura Contenidos del

texto

4-5-6

Escritura del texto 7-8-9-10

Fuente: Elaboración propia

Page 49: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

34

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos

Observación – Lista de cotejo

Encuesta – Cuestionario

Tomando en cuenta el nivel de la investigación se consideró como instrumento para aplicarse:

Lista de cotejo.- Se elaborarán listas de cotejo en la que se dejará constancia de las estrategias

metodológicas aplicadas por los docentes y la producción de textos.

Cuestionario.- Se aplicarán cuestionarios a los docentes con preguntas destinadas a determinar las

estrategias metodológicas que permiten mejorar la producción autónoma de textos.

Validez de los Instrumentos

El cuestionario de encuesta y la lista de cotejo que se aplicaron en la investigación de campo fueron

sometidos a criterios de validez a través del juicio de expertos.

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos

Los datos recogidos se transformaran siguiendo estos procedimientos:

Revisión crítica de la información recogida; es decir limpieza de la información

defectuosa: contradictoria, incompleta, no pertinente, etc.

Repetición de la recolección, en ciertos casos individuales, para corregir fallas de

contestación.

Ordenación de la información recolectada.

Tabulación de la información

Representación gráfica de los resultados

Interpretación y análisis de los resultados obtenidos

Comprobación de las preguntas directrices.

Page 50: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

35

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

La aplicación de los instrumentos de investigación se la llevó a cabo mediante la observación

directa de la clase, destinando un instrumento para docentes y otro para estudiantes. Los resultados

se presentan a continuación a manera de tablas de frecuencias y gráficos estadísticos.

Instrumentos a niños y niñas

P.1 Expresa ideas en la escritura de forma clara y entendible

Tabla 5

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 3 16%

NO 16 84%

TOTAL 19 100% Fuente: Observaciones realizadas a niños y niñas

Elaborado por: Yolanda Pineida

Gráfico 2

Fuente: Observaciones realizadas a niños y niñas

Elaborado por: Yolanda Pineida

Análisis e interpretación

El 84% de niños y niñas no expresan ideas en la escritura de forma clara y entendible, frente a un

16% que si logro hacerlo.

De igual forma que en la pregunta anterior, los aspectos de fondo son los que requieren mayor

desarrollo en cuanto a la producción de textos. Los niños y niñas no pueden expresar fácilmente

una idea propia, parte de esto se puede deber a estrategias metodológicas inadecuadas.

Page 51: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

36

P.2Expresa conceptos en la escritura de forma clara y entendible

Tabla 6

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 7 37%

NO 12 63%

TOTAL 19 100% Fuente: Observaciones realizadas a niños y niñas

Elaborado por: Yolanda Pineida

Gráfico 3

Fuente: Observaciones realizadas a niños y niñas

Elaborado por: Yolanda Pineida

Análisis e interpretación

El 63% de niñas y niños observados no expresa conceptos en la escritura de forma clara y

entendible. Un 37% si muestra el poder expresar conceptos de esta forma.

Se entiende que en los niños y niñas, no se ha desarrollado aún la capacidad para expresarse

adecuadamente de forma escrita, debido a que están trabajando principalmente en los aspectos de

forma del texto y no cuestiones de fondo.

Page 52: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

37

P.3 Comprende lo que está escribiendo

Tabla 7

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 5 26%

NO 14 74%

TOTAL 19 100%

Fuente: Observaciones realizadas a niños y niñas

Elaborado por: Yolanda Pineida

Gráfico 4

Fuente: Observaciones realizadas a niños y niñas

Elaborado por: Yolanda Pineida

Análisis e interpretación

El 74% de niños y niñas observados no comprende correctamente el sentido de lo que el mismo

escribe al releerlo, mientras que un 26% dio muestras de si comprenderlo.

En este caso, el niño o niña suele escribir de forma mecánica, y al leer lo hace de palabra en

palabra, dificultándose para el mismo el concebir toda la oración como una misma idea.

Page 53: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

38

P.4 Escribe instrucciones de forma clara y correcta

Tabla 8

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 11 58%

NO 8 42%

TOTAL 19 100%

Fuente: Observaciones realizadas a niños y niñas

Elaborado por: Yolanda Pineida

Gráfico 5

Fuente: Observaciones realizadas a niños y niñas

Elaborado por: Yolanda Pineida

Análisis e interpretación

El 58% de niños y niñas si puede escribir instrucciones de forma correcta, un 42% no puede

hacerlo.

Al escribir instrucciones se les facilita mucho mas, debido a que representan acciones concretas y

no ideas, por ejemplo “apagar la luz”, o “Sentarse en la silla”.

Page 54: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

39

P.5 Escribe mensajes de forma clara y correcta

Tabla 9

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 9 47%

NO 10 53%

TOTAL 19 100%

Fuente: Observaciones realizadas a niños y niñas

Elaborado por: Yolanda Pineida

Gráfico 6

Fuente: Observaciones realizadas a niños y niñas

Elaborado por: Yolanda Pineida

Análisis e interpretación

El 53% no pudo escribir mensajes de forma clara y correcta, mientras que un 47% si pudo hacerlo.

Al escribir mensajes casi la mitad de los niños y niñas tienen dificultad en la forma de estructurar

correctamente las frases, lo que reduce la claridad del mismo.

Page 55: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

40

P.6 Escribe cuentos cortos de forma clara y correcta

Tabla 10

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 19 100%

TOTAL 19 100%

Fuente: Observaciones realizadas a niños y niñas

Elaborado por: Yolanda Pineida

Gráfico 7

Fuente: Observaciones realizadas a niños y niñas

Elaborado por: Yolanda Pineida

Análisis e interpretación

El 100% de niños no puede escribir cuentos cortos de forma correcta y clara.

En este aspecto es recurrente la falta de dominio en los niños, de aspecto de fondo, es decir, de

cómo plasmar las ideas, y la secuencia de acontecimientos en un cuento.

Page 56: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

41

P.7 Estructura oraciones de forma correcta

Tabla 11

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 7 37%

NO 12 63%

TOTAL 19 100%

Fuente: Observaciones realizadas a niños y niñas

Elaborado por: Yolanda Pineida

Gráfico 8

Fuente: Observaciones realizadas a niños y niñas

Elaborado por: Yolanda Pineida

Análisis e interpretación

El 63% de niñas y niños observados no estructuran oraciones de forma correcta mientras que el

37% mostraron si hacerlo.

La estructura de la oración corresponde mas a aspectos de forma, comprobándose que los

problemas se dan principalmente en el fondo de los textos.

Page 57: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

42

P.8 Maneja correctamente las palabras

Tabla 12

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 12 63%

NO 7 37%

TOTAL 19 100%

Fuente: Observaciones realizadas a niños y niñas

Elaborado por: Yolanda Pineida

Gráfico 9

Fuente: Observaciones realizadas a niños y niñas

Elaborado por: Yolanda Pineida

Análisis e interpretación

El 63% de niños y niñas si maneja correctamente las palabras, frente a un 37% que no lo hace.

El manejo de las palabras en este caso, se limita a aquellas de mayor frecuencia de uso.

Page 58: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

43

P.9 Utiliza correctamente los signos ortográficos

Tabla 13

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 6 32%

NO 13 68%

TOTAL 19 100%

Fuente: Observaciones realizadas a niños y niñas

Elaborado por: Yolanda Pineida

Gráfico 10

Fuente: Observaciones realizadas a niños y niñas

Elaborado por: Yolanda Pineida

Análisis e interpretación

El 68% de niños y niñas no utiliza correctamente los signos ortográficos, un 32% si lo hace.

El uso de la ortografía, aun cuando pertenece a la forma provoca confusión en los estudiantes,

principalmente en cuanto a tildes, y ciertas reglas ortográficas.

Page 59: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

44

P.10 Respeta las reglas ortográficas y gramaticales

Tabla 14

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 4 21%

NO 15 79%

TOTAL 19 100%

Fuente: Observaciones realizadas a niños y niñas

Elaborado por: Yolanda Pineida

Gráfico 11

Fuente: Observaciones realizadas a niños y niñas

Elaborado por: Yolanda Pineida

Análisis e interpretación

El 79% de los niños y niñas observados, no respeta las reglas ortográficas y gramaticales, mientras

que un 21% si lo hace.

De igual forma que con la pregunta anterior, las reglas ortográficas causan confusión en los niños y

niñas.

Page 60: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

45

Instrumento aplicado a docentes

P.1 Aplica estrategias para impulsar la producción de textos

Tabla 15

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 1 33%

NO 2 67%

TOTAL 3 100%

Fuente: Observaciones realizadas a docentes

Elaborado por: Yolanda Pineida

Gráfico 12

Fuente: Observaciones realizadas a docentes

Elaborado por: Yolanda Pineida

Análisis e interpretación

El 67% de docentes no mostraron señales de aplicar estrategias para impulsar la producción de

textos, un 33% si lo hace.

Las estrategias utilizadas por los y las docentes no se especializan en aspectos determinados, sino

que se enfocan principalmente en la enseñanza mecánica de la escritura, y no generan por ende, la

capacidad en el niño o niña de producir textos.

Page 61: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

46

P.2 Se enfoca en trabajar la capacidad de los niños y niñas de estructurar oraciones

Tabla 16

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 3 100%

NO 0 0%

TOTAL 3 100%

Fuente: Observaciones realizadas a docentes

Elaborado por: Yolanda Pineida

Gráfico 13

Fuente: Observaciones realizadas a docentes

Elaborado por: Yolanda Pineida

Análisis e interpretación

El 100% de profesores se enfoca en trabajar la capacidad de los niños y niñas de estructurar

oraciones.

De acuerdo con esto, el aprendizaje se centra en el dominio de la estructura gramatical, dejando de

lado cuestiones como el contenido del texto,.

Page 62: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

47

P.3 Se enfoca en trabajar la capacidad de los niños y niñas de expresar ideas a través de la

escritura

Tabla 17

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 1 33%

NO 2 67%

TOTAL 3 100%

Fuente: Observaciones realizadas a docentes

Elaborado por: Yolanda Pineida

Gráfico 14

Fuente: Observaciones realizadas a docentes

Elaborado por: Yolanda Pineida

Análisis e interpretación

El 67% de docentes observados no se enfoca en trabajar la capacidad de los niños y niñas de

expresar ideas a través de la escritura, mientras que un 33% si lo hace.

Son pocos los docentes que hacen énfasis en fortalecer la expresividad del niño mediante la

escritura, por lo que en aspectos de “fondo” o contenido del texto, los niños muestran debilidad.

Page 63: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

48

P.4 Si aplica estrategias las ejecuta completamente

Tabla 18

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 1 33%

NO 2 67%

TOTAL 3 100%

Fuente: Observaciones realizadas a docentes

Elaborado por: Yolanda Pineida

Gráfico 15

Fuente: Observaciones realizadas a docentes

Elaborado por: Yolanda Pineida

Análisis e interpretación

El 67% de los docentes observados no ejecuta completamente las técnicas que aplica, un 33% si lo

hace.

De acuerdo con esto, los docentes no concluyen las estrategias debido a que la planificación no es

la adecuada.

Page 64: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

49

P.5 Si aplica estrategias las ejecuta correctamente

Tabla 19

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 3 100%

TOTAL 3 100%

Fuente: Observaciones realizadas a docentes

Elaborado por: Yolanda Pineida

Gráfico 16

Fuente: Observaciones realizadas a docentes

Elaborado por: Yolanda Pineida

Análisis e interpretación

El 100% de docentes no aplica estrategias de forma correcta.

Adicional al punto anterior, la falta de planificación y definición de objetivos claros en las

estrategias provoca que los docentes no ejecuten de forma acertada dichas estrategias.

Page 65: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

50

P.6 Utiliza recursos para desarrollar las destrezas de producción de textos en los niños y

niñas

Tabla 20

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 3 100%

TOTAL 3 100%

Fuente: Observaciones realizadas a docentes

Elaborado por: Yolanda Pineida

Gráfico 17

Fuente: Observaciones realizadas a docentes

Elaborado por: Yolanda Pineida

Análisis e interpretación

EL 100% de docentes no utilizan recursos para desarrollar las destrezas de producción de textos en

niños y niñas.

La falta de estrategias incide también en que los docenes no apliquen recursos para el desarrollo de

las destrezas de producción de textos.

Page 66: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

51

P.7 Evalúa la capacidad de los niños para estructurar oraciones

Tabla 21

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 2 67%

NO 1 33%

TOTAL 3 100%

Fuente: Observaciones realizadas a docentes

Elaborado por: Yolanda Pineida

Gráfico 18

Fuente: Observaciones realizadas a docentes

Elaborado por: Yolanda Pineida

Análisis e interpretación

El 67% de maestros observados evalúa la capacidad de los niños para estructurar oraciones, un

33% no se centra en este aspecto.

La capacidad para estructurar oraciones corresponde a la gramática, esto ha beneficiado a los niños

en que estos poseen la destreza para estructurar oraciones.

Page 67: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

52

P.8 Evalúa la capacidad de los niños para expresar ideas a través de la escritura

Tabla 22

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 3 100%

TOTAL 3 100%

Fuente: Observaciones realizadas a docentes

Elaborado por: Yolanda Pineida

Gráfico 19

Fuente: Observaciones realizadas a docentes

Elaborado por: Yolanda Pineida

Análisis e interpretación

El 100% de los docentes observados no evalúan la capacidad de los niños para expresar ideas a

través de la escritura.

La evaluación de los aspectos de la escritura se limita al análisis de los elementos formales

(ortografía y gramática) sin revisar si el niño está expresando las ideas de forma coherente y clara.

Page 68: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

53

Discusión de Resultados

La capacidad de producir textos en los niños y niñas se pudo observar en un desarrollo medio –

bajo, pues casi las dos terceras partes presentan problemas en cuanto a elementos de forma y de

fondo, como por ejemplo la expresión de conceptos, de ideas y la comprensión de sus propios

escritos.

En aspectos de forma los niños muestran una capacidad mucho mayor, y también en actividades un

poco mecánicas como la escritura de instrucciones y mensajes sencillos y concretos, en la

estructuración de oraciones y en el uso de palabras concretas; no obstante, a pesar de esto tienen

problemas para respetar y aplicar las normas ortográficas y gramaticales.

La capacidad para expresarse y plasmar en un escrito sus ideas, como por ejemplo en la escritura de

un cuento, es mínima.

En cuanto a los docentes se observó en los mismos la falta de aplicación de estrategias enfocadas a

generar en los niños y niñas las habilidades o destrezas necesarias para la producción de textos.

Sus esfuerzos se concentran en que los niños y niñas adquieran la capacidad de estructurar

oraciones y usar correctamente las palabras, y no en las ideas o conceptos que los niños desean

producir.

Tampoco se usan recursos para fomentar la producción de la lectura ni una correcta evaluación del

avance de los niños y niñas en este sentido.

Page 69: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

54

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

1. Las estrategias metodológicas que permiten mejorar la producción de textos en los niños de

tercer año de Educación Básica de la Escuela Mixta “27 de febrero” de la parroquia el

Quinche son aquellas que permiten trabajar aspectos de forma como la ortografía, la

gramática, la propia escritura, y también el fondo, es decir, el contenido del texto, los

mensajes, las ideas. Actualmente se utilizan por parte de los educadores, solamente

estrategias para el aprendizaje de aspectos formales y mecánicos, como dictados,

repeticiones de letras o palabras y lecturas.

2. La producción de textos en los niños de tercer año de Educación Básica inicia por el

aprendizaje de la estructura de las oraciones, y aspectos de ortografía, y poco a poco se

busca que los niños y niñas adquieran mayor velocidad y destreza en la escritura en sí, pero

no en el contenido, siendo este un aspecto imprescindible para que los niños produzcan sus

propios textos.

3. Las educadoras muestran bajos niveles de manejo en cuanto a estrategias metodológicas de

producción de textos por lo que el desarrollo de los niños en este aspecto se ve limitado.

4. El aprendizaje de la escritura en sus inicios requiere que los niños se concentren en cada

palabra a la vez, lo que afecta el sentido completo de la oración, a medida que su destreza

aumenta pueden centrarse en frases cortas y posteriormente en ideas mas extensas, por lo

mismo, las bases obtenidas en los primeros años de escolaridad (aprendizaje de las letras,

psicomotricidad fina, coordinación viso motora, retentiva, memorización, entre otras) se

relaciona directamente con la capacidad de producir textos que tendrán a futuro.

Page 70: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

55

Recomendaciones

Las recomendaciones a las que se llegó con la investigación fueron las siguientes:

1. Compilar estrategias metodológicas que impulsen la adquisición en niños y niñas de las

habilidades, competencias y destrezas necesarias para producir textos, que puedan ser

aplicadas por las educadoras.

2. Trabajar no solamente los aspectos formales de la producción de textos sino también la

calidad en la expresión de ideas, mensajes y otros contenidos, impulsando a los niños y

niñas a que piensen lo que quieren decir y puedan escribirlo.

3. Capacitar a las educadoras en la aplicación de las diversas estrategias a fin de que puedan

aplicarlas de forma eficiente y práctica, aprovechando al máximo los resultados que estas

pueden ofrecer.

4. Diseñar una guía metodológica para capacitar a los maestros y maestras en el uso de

estrategias metodológicas adecuadas para desarrollar en los niños y niñas la producción de

textos..

Page 71: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

56

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – MODALIDAD SEMIPRESCENCIAL

GUÍA DE ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LA

PRODUCCIÓNDE TEXTOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE TERCER

AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LAESCUELAFISCAL

MIXTA“27 DE FEBRERO” DURANTE EL PERÍODO LECTIVO 2011-2012

Autora: PINEIDA TACURI, Yolanda Clemencia

CC.1713323713

Tutor: María Elizabeth Falcony de la Bastidas. MSc.

Quito, 23 de Noviembre del 2013

Page 72: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

57

PROPUESTA DE GUÍA PARA DOCENTES SOBRE:

“ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR

ELDESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS DE LOS

NIÑOS Y NIÑAS DE TERCER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA”

DATOS INFORMATIVOS

Institución: “Escuela Fiscal Mixta 27 de Febrero”

Beneficiarios

Directos: Docentes

Niñas y niños de tercer año de Educación General Básica

Indirectos: Comunidad Educativa

Ubicación: Parroquia del Quinche

Responsable: PINEIDA TACURI, Yolanda Clemencia.

Page 73: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

58

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – MODALIDAD SEMIPRESCENCIAL

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

GUÍA DE ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL DESARROLLODE LA

PRODUCCIÓN DE TEXTOS DE LOS NIÑOS Y NIÑASDE TERCER

AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA”

Gráfico 20

Fuente: http://3.bp.blogspot.com

Autora: PINEIDA TACURI, Yolanda Clemencia

2011-2012

Page 74: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

59

Índice

Introducción ................................................................................................................................ 62 Objetivos ..................................................................................................................................... 63

General ................................................................................................................................... 63 Específicos ............................................................................................................................. 63

Alcance ....................................................................................................................................... 63 Fundamentación Científica ......................................................................................................... 63 Contenidos de la propuesta ......................................................................................................... 65

Contenidos estructurales ......................................................................................................... 65 Contenidos Funcionales .............................................................................................................. 67

Estrategia 1: Recetario ............................................................................................................ 67 Propósito ............................................................................................................................ 67 Definición: ......................................................................................................................... 67 Aportes de la receta al aprendizaje de la producción de textos ........................................... 67 Proceso ............................................................................................................................... 68 Evaluación .......................................................................................................................... 70

Estrategia 2: Elaborando una Carta......................................................................................... 71 Propósito ............................................................................................................................ 71 Definición: ......................................................................................................................... 71 Aportes de la carta al aprendizaje de la producción de textos ............................................. 72 Proceso ............................................................................................................................... 73 Evaluación .......................................................................................................................... 74

Estrategia 3: Elaborando un Afiche ........................................................................................ 75 Propósito ............................................................................................................................ 75 Definición: ......................................................................................................................... 75 Aportes del afiche al aprendizaje de la producción de textos ............................................. 76 Proceso ............................................................................................................................... 77 Evaluación .......................................................................................................................... 79

Estrategia 4: Elaborando un informe ..................................................................................... 79 Propósito ............................................................................................................................ 79 Definición: ......................................................................................................................... 79 Proceso ............................................................................................................................... 80 Evaluación .......................................................................................................................... 81

Estrategia 5: Mi primer álbum ................................................................................................ 81 Propósito ............................................................................................................................ 81 Procedimiento: ................................................................................................................... 81 Recursos: ............................................................................................................................ 81 Descripción ........................................................................................................................ 82

Estrategia 6: Libro de cuentos ................................................................................................ 82 Objetivo: ............................................................................................................................ 82 Procedimiento: ................................................................................................................... 82 Recursos: ............................................................................................................................ 82 Descripción: ....................................................................................................................... 82

Estrategia 7: El invitado ......................................................................................................... 83 Objetivo: ............................................................................................................................ 83 Procedimiento: ................................................................................................................... 83 Recursos: ............................................................................................................................ 83 Descripción: ....................................................................................................................... 83

Estrategia 8: Buzón de quejas y solicitudes ............................................................................ 83 Objetivo: ............................................................................................................................ 83 Procedimiento: ................................................................................................................... 83

Page 75: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

60

Recursos: ............................................................................................................................ 84 Descripción: ....................................................................................................................... 84

Estrategia 9: La lotería ............................................................................................................ 85 Objetivo: ............................................................................................................................ 85 Procedimiento: ................................................................................................................... 85 Recursos: ............................................................................................................................ 85 Descripción: ....................................................................................................................... 85

Estrategia 10: Trabajo con papel Maché ................................................................................. 85 Objetivo: ............................................................................................................................ 85 Procedimiento: ................................................................................................................... 86 Recursos: ............................................................................................................................ 86 Descripción: ....................................................................................................................... 86

Estrategia 11: Periódico .......................................................................................................... 86 Objetivo: ............................................................................................................................ 86 Procedimiento: ................................................................................................................... 86 Recursos: ............................................................................................................................ 87 Descripción: ....................................................................................................................... 87

Estrategia 12: Espacios en blanco ........................................................................................... 87 Objetivo: ............................................................................................................................ 87 Procedimiento: ................................................................................................................... 87 Recursos: ............................................................................................................................ 88 Descripción: ....................................................................................................................... 88

Estrategia 13: Guía para escribir ............................................................................................. 88 Objetivo: ............................................................................................................................ 88 Procedimiento: ................................................................................................................... 88 Recursos: ............................................................................................................................ 88 Descripción: ....................................................................................................................... 88

Estrategia 14: Érase una vez ................................................................................................... 89 Objetivo: ............................................................................................................................ 89 Procedimiento: ................................................................................................................... 89 Recursos: ............................................................................................................................ 89 Descripción: ....................................................................................................................... 89

Estrategia 15: Cuento rompecabezas ...................................................................................... 90 Objetivo: ............................................................................................................................ 90 Procedimiento: ................................................................................................................... 90 Recursos: ............................................................................................................................ 91 Descripción: ....................................................................................................................... 91

Estrategia 16: Correspondencia .............................................................................................. 92 Objetivo: ............................................................................................................................ 92 Procedimiento: ................................................................................................................... 92 Recursos: ............................................................................................................................ 92 Descripción: ....................................................................................................................... 92

Estrategia 17: Auto descripción .............................................................................................. 93 Objetivo: ............................................................................................................................ 93 Procedimiento: ................................................................................................................... 93 Recursos: ............................................................................................................................ 93 Descripción: ....................................................................................................................... 93

Estrategia 18: Tarjetas perdidas .............................................................................................. 94 Objetivo: ............................................................................................................................ 94 Procedimiento: ................................................................................................................... 94 Recursos: ............................................................................................................................ 94 Descripción: ....................................................................................................................... 94

Estrategia 19: Poesía divertida ................................................................................................ 95 Objetivo: ............................................................................................................................ 95 Procedimiento: ................................................................................................................... 95

Page 76: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

61

Recursos: ............................................................................................................................ 96 Descripción: ....................................................................................................................... 96

Estrategia 20: Tormenta de ideas ............................................................................................ 96 Objetivo: ............................................................................................................................ 96 Procedimiento: ................................................................................................................... 96 Recursos: ............................................................................................................................ 96 Descripción: ....................................................................................................................... 96

Estrategia 21: Cartelera .......................................................................................................... 97 Objetivo: ............................................................................................................................ 97 Procedimiento: ................................................................................................................... 97 Recursos: ............................................................................................................................ 97

Estrategia 22: Diario de clase ................................................................................................. 97 Objetivo: ............................................................................................................................ 97 Procedimiento: ................................................................................................................... 98 Recursos: ............................................................................................................................ 98

Estrategia 23: Diario personal................................................................................................. 98 Objetivo: ............................................................................................................................ 98 Procedimiento: ................................................................................................................... 98 Recursos: ............................................................................................................................ 98

Evaluación a las actividades de la Propuesta .......................................................................... 99

Page 77: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

62

Introducción

La presente propuesta constituye un esfuerzo investigativo direccionado a compilar diversas

estrategias que puedan ayudar a que las educadoras de los niños de tercer año de Educación Básica,

mejoren su capacidad para producir textos, bien escritor y con sentido.

Los niños y niñas observados mostraron capacidades bajas en cuanto a la expresividad de ideas y

mensajes subjetivos, no teniendo problema con instrucciones, frases concretas y dictados, al

realizarlos de una forma mucho más mecánica. La necesidad de cambiar esto es inminente pues si

no se trabajan estas capacidades de forma temprana, a futuro, en niveles escolares posteriores, los

niños y niñas tendrán dificultad en realizar planteamientos escritos que conlleven sus propios

criterios o comentarios.

Como se observó en las conclusiones, es también necesario que los niños cuenten con bases bien

adquiridas en cuanto a las habilidades básicas psicomotrices, necesarias para el proceso de la lecto

escritura y por lo mismo para la producción de textos.

La propuesta está organizada a manera de guía, donde se presentan las estrategias compiladas, a fin

de que los docentes puedan aplicarlas con sus estudiantes.

La propuesta se evaluó sometiéndola al criterio de expertos, acatando las recomendaciones

formuladas por los evaluadores.

Page 78: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

63

Objetivos

Los objetivos de la propuesta son los siguientes:

General

Determinar las estrategias metodológicas existentes para la producción de textos de Lengua

y Literatura en niños de tercer año de Educación Básica de la Escuela Fiscal Mixta “27 de

Febrero”, de la parroquia El Quinche, Distrito Metropolitano de Quito, durante el año

lectivo 2011-2012.

Específicos

Establecer las principales estrategias metodológicas que pueden servir para mejorar la

producción de textos en los niños y niñas de tercer año.

Detallar los procedimientos para la aplicación de las estrategias a fin de que las educadoras

puedan guiarse en este contenido para aplicarlas.

Difundir la importancia al docente sobre la producción de textos en niños y niñas de tercer

año.

Alcance

La propuesta está diseñada para aplicarse por los profesores en niños y niñas de tercer año de

Educación Básica, sin embargo, las estrategias planteadas pueden ejecutarse en niveles inferiores o

superiores de acuerdo a las problemáticas o necesidades de aprendizaje detectadas en otros

estudiantes, en cuanto a su capacidad para producir textos de forma correcta.

Fundamentación Científica

Se podría decir que tanto para hablar como para escribir, lo que se está haciendo es construir un

texto, algo que implica dominar muchas actividades como por ejemplo, diferenciar información

Page 79: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

64

relevante de la que no lo es, estructurarla, escoger las palabras adecuadas, conocer las reglas

ortográficas. Sin duda es un proceso complejo que requiere de un adecuado aprendizaje.

Muchos son los procesos cognitivos que son necesarios en la escritura, la mayoría de los autores

coinciden en que al menos son necesarios tres:

Elaboración del mensaje. Se considera que éste es un proceso de mayor complejidad

cognitiva.

Textualización. El escritor organiza y transforma sus ideas escribiendo el texto.

Revisión. Se trata de analizar lo que uno ha planificado y escrito para comprobar si se han

cumplido nuestros objetivos.

Es preciso mencionar que no intervienen los mismos procesos en el dictado que en la copia; en la

escritura comprensiva y en la que no lo es. No podemos olvidar las relaciones entre el lenguaje oral

y escrito que se presentan de manera indisoluble.

De todo lo dicho se deducen los procesos madurativos implicados en la lectoescritura, los

prerrequisitos que el niño tiene que poseer para que el aprendizaje se produzca sin problemas.

Con frecuencia se ha creído que para aprender a leer y escribir el alumno tiene que estar bien

lateralizado y con el esquema corporal adquirido. Hoy se sabe que son muchas las capacidades que

influyen en el proceso:

Las relaciones espacio-temporales.

Coordinación óculo-motriz.

Habilidad grafo motriz.

Adquirir independencia segmentaria: dejar libre la mano con la que escribe.

Percepción y discriminación auditiva.

Capacidad analítico-sintética.

Simbolismos y aptitudes psicolingüísticas.

Capacidad de atención.

Resistencia a la fatiga.

Facultad de memorización y de evocación inmediata.

Si el niño tiene dominio del lenguaje oral es más fácil que aprenda a hablar y a escribir.

El código escrito es un sustantivo oral

Page 80: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

65

Contenidos de la propuesta

Los contenidos de la propuesta están compuestos por las estrategias metodológicas compiladas que

servirán para que los educadores trabajen la producción de textos en el aula.

Se plantean algunas estrategias con el propósito de que los niños y niñas del nivel preescolar y de

los tres primeros niveles de básica aprendan a escribir desde la producción de textos.

Contenidos estructurales

La metodología recomendada para trabajar las estrategias de producción de textos se basan en los

siguientes pasos:

La descripciónde la estrategia en el proyecto, plan o micro currículode aula, mediante lo

cual se definirán los recursos que se van a utilizar, entre los que se encuentran los

portadores de texto (llamados así a los soportes que se manejarán para las estrategias, como

recetas, cartas, afiches, u otros)

Acorde al modelo constructivista de educación, se requiere el crear una situación

significativa para el estudiante, por ejemplo: se define el tipo de texto que se quiere trabajar

y se muestra su esquema (por ejemplo, en el caso de una carta, la cabecera o saludo, la

introducción, el cuerpo de la carta y la despedida)

Se realiza el primer texto: siendo este un esbozo completo elaborado individualmente por

el niño y dentro de sus posibilidades.

Ya con el primer texto del alumno, se realizan confrontaciones o comparaciones con otro

tipo de textos y con los modelos reales, presentados por el docente. De esta manera, los

niños contrastan sus producciones con las de otros niños y con los modelos de cada texto,

teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

• El esquema: el inicio, el cierre y el final.

• Etiquetas: equivalen al contenido semántico de los bloques del texto.

• La reescritura del texto: en esta fase el niño o niña, a partir de las observaciones

que su maestra hace de forma colectiva o individual, reescribe su texto. Las

modificaciones al texto se pueden hacer mediante el uso de correctores, símbolos

que emplean los niños y la maestra para entender los errores.

• Se hace énfasis en el funcionamiento adecuado de los aspectos específicos del

lenguaje, como aspectos gramaticales y lexicales, morfología, sintaxis y ortografía.

Page 81: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

66

La producción final: en esta parte del proceso se escribe nuevamente el texto para obtener

un producto pulido, y exento del mayor número de errores posibles.

La evaluación: comprende la evaluación por parte4 de los compañeros y la maestra,

quienes, luego de la contrastación, dan al texto final el visto bueno; y la autoevaluación por

parte del niño o niña cuando compara su producto inicial con su producto finaly cuando la

adecúa a los criterios de evaluación global establecidos.

Almacenamiento en carpetas de las primeras escrituras, de los productos finales y de todos

los avances en la producción de textos.

Para efectos de esta propuesta se sugiere trabajar con textos funcionales, dentro de

contextos significativos, que surgen del proyecto de aula, como por ejemplo:

• Recetas

• Cuentos

• Cartas

• Mensajes cortos

• Instrucciones

• Afiches

• Entre otros.

Page 82: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

67

Contenidos Funcionales

Estrategia 1: Recetario

Propósito

Identificar los elementos de la estructura de la receta, como portadora de texto.

Descubrir la receta como producción escrita, con características propias, y los distintos

soportes en donde la podemos encontrar.

Descubrir la importancia que tiene este tipo de texto por su funcionalidad, teniendo en

cuenta que se utiliza exclusivamente para cocinar.

Ayudar en la elaboración de textos sencillos de recetas.

Definición:

Una receta es una fórmula que indica los distintos ingredientes de una preparación

culinaria. Una receta es un documento corto cuyo fin es describir un procedimiento o

técnica de forma directa y práctica, sin ornamentos literarios. La receta es una instrucción

escrita, la cual hace parte de un tipo de texto llamado fichas prescriptivas que tienen como

característica principal el trabajo sobre un referente preciso.

Aportes de la receta al aprendizaje de la producción de textos

La elaboración de recetas contribuye al desarrollo de los niños y niñas de la capacidad de producir

textos, pues la receta requiere:

• Un objetivo claro.

• Una organización lógica.

• Ponerse en el lugar del lector.

• La selección y clasificación de información con sentido, claridad y sencillez.

• Léxico propio de este texto: formas verbales como hervir, sofreír, cocer, hornear,

batir, etc.

• Vocabulario, sustantivos de alimentos, utensilios y cantidades, por ejemplo una

pizca, un vaso, dos cucharadas, un puñadito, etc.

Así mismo, es útil para:

• El estudio de formas verbales, tales como el infinitivo, el imperativo y el

subjuntivo.

• La adquisición de un vocabulario específico, como el culinario por ejemplo.

Page 83: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

68

La receta en la educación infantil cumple un papel creativo y funcional de producción de textos en

la escuela, en donde se responde a las necesidades e intereses de los niños.

Ejemplo de una estructura de receta:

Gráfico 21: Estructura de una receta

Fuente: Barreto (2010). Lengua Escrita en el aula.

Gráfico 22: Estructura de una receta

Fuente: Barreto (2010). Lengua Escrita en el aula.

Proceso

Page 84: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

69

Primera parte:

Lluvia de palabras (alimentos) por parte de los niños.

La maestra los escribe en el tablero.

Clasificación según el tipo de alimento.

Agrupación de estos en verduras, carnes, frutas, etc. ¿Con cuáles postres?

¿Qué herramientas son necesarias en la elaboración de una receta?

Segunda parte:

Elaboración de un menú. Cada niño escribirá en un folio un menú, compuesto por el primer

plato, segundo plato y postre. Elegirán su comida preferida.

Colorear distintos utensilios de cocina y hacer un listado de los principales.

Menús preferidos, escritos por parejas.

Gráfico 23: Ejemplo de menú

Fuente: Barreto (2010). Lengua Escrita en el aula.

Tercera parte:

Escribir la receta del primer plato, segundo plato y postre del menú que eligió el niño.

Elaboración de un índice con todo lo realizado.

Cuarta parte:

Colorear una portada.

Realizar un cuadernillo que refleje lo trabajado.

Realizar un recetario con todas las fotocopias de las recetas escritas por los niños.

Con base en los textos sociales se elaboró la siguiente serie de preguntas, cuyas respuestas en grupo

facilitarán la elaboración definitiva de la receta:

• Nombre

• Título de la receta

Page 85: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

70

• ¿Dónde la encontraste?

• ¿Sabes quién la escribió?

• ¿Sabes para quién la escribió?

• ¿Cómo está escrita? ¿Qué se encuentra en ella?

• ¿Te parece fácil de hacer? ¿Por qué?

• ¿Te parece difícil de hacer? ¿Por qué?

• ¿Es largo el texto de la receta?

• ¿Hay un código especial? ¿Dibujos? ¿Útiles?

• Anota algunos verbos de la receta. ¿En qué forma están?

• Otros comentarios

De manera colectiva se definen claramente los bloques del texto de una receta de cocina:

• Título

• Lista de ingredientes.

• Dosis.

• Preparación.

• Cocción

• Dibujo.

Evaluación

Tabla 23: Matriz de revisión de la receta

Pongo una cruz en el casillero que corresponda Sí No

En mi receta puse: El título.

La lista de Ingredientes.

La preparación (lo que hay que hacer).

Las consignas: Están ordenadas.

Son fáciles de comprender.

Escribí todas las consignas.

La presentación está bien escogida.

Puse todos los verbos en infinitivo, imperativo, presente.

Usé diferentes verbos según las acciones.

TOTAL

Fuente: Barreto (2010). Lengua Escrita en el aula.

Page 86: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

71

Estrategia 2: Elaborando una Carta

Propósito

Identificar los elementos de la estructura de unacarta, como portadora de texto.

Descubrir la carta como producción escrita, con características propias, y los distintos

soportes en donde la podemos encontrar.

Descubrir la importancia que tiene este tipo de texto por su funcionalidad, teniendo en

cuenta que puede ser utilizada para comunicaciones informales y formales.

Ayudar en la elaboración de cartas, tanto informales como formales.

Definición:

Es un tipo de texto utilizado de diversos modos y ocasiones, porque el mensaje siempre es

distinto. En ese sentido, solo en parte puede considerarse un texto expositivo. La carta es

un mensaje escrito que el remitente envía al destinatario, generalmente en un sobre

cerrado, con el fin de solicitarle un servicio o darle una información. El destinatario

interpreta el sentido del texto de la carta y asume determinada actitud como respuesta a la

información recibida.

Existen cartas:

Formales: si se trata de asuntos oficiales, públicos o de negocios.

Familiares: si se dirige a amigos o familiares.

Aunque existen gran cantidad de cartas, según las diversas razones que las motivan, las utilizadas

habitualmente son:

Cartas de agradecimiento. Son aquellas en las que expresamos nuestra gratitud por un favor

realizado, por una ayuda prestada, por una hospitalidad recibida, etc.

Cartas de disculpa. Aquellas cartas que escribimos para excusar cierta incorrección, actitud

o error cometido en el transcurso de un encuentro. Generalmente se da la razón por la que

se cometió el error o la falta de asistencia.

Cartas de solicitud. En determinadas ocasiones necesitamos información, datos sobre un

producto o servicio, un empleo, etc. En todas ellas habrá que expresar de forma muy clara

el objeto de la misma, de forma breve.

Page 87: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

72

Cartas de felicitación. Dentro de la vida social, hay múltiples ocasiones en las que podemos

felicitar, desde el nacimiento de un nuevo bebé, hasta un ascenso en el trabajo, la obtención

de un título académico, etc. Aunque la mayoría de ellas comparten una estructura común,

podemos encontrar diferentes maneras de expresar nuestras felicitaciones por medios

escritos.

Cartas de presentación. Aunque son cartas prácticamente obsoletas, en otros tiempos

fueron muy utilizadas para darse a conocer en el nuevo entorno donde se iba a desarrollar

la vida laboral o profesional. Actualmente se utiliza la presentación personal, porque se

juzga más conveniente y directa. No obstante, si queremos dar a conocer más detalles

nuestros, no está,demás redactar una carta de presentación para nuestros superiores o

compañeros de trabajo o profesión.

Cartas de invitación. Aunque existen muchas ocasiones en que invitamos a un reducido

grupo de amigos, familiares o compañeros de trabajo sin mayor formalidad, para la mayor

parte de celebraciones es habitual confeccionar una invitación. Si queremos algo más que

una llamada telefónica, podemos recurrir a este tipo de carta.

Carta informe. Son cartas que se producen, por lo general, después de una visita a un lugar

determinado, por ejemplo una granja, una empresa, un colegio, un museo, etc., y se trata de

informar lo que allí se vio y/o aconteció.

Aportes de la carta al aprendizaje de la producción de textos

La elaboración de cartas contribuye al desarrollo de los niños y niñas de la capacidad de producir

textos, de la siguiente forma:

Requiere plantear una organización lógica.

Conlleva una finalidad, y busca en lo posible, una respuesta.

Se debe escribir pensando en quien va a recibir la carta.

El lenguaje puede variar dependiendo si se trata de un comunicado formal o informal.

Libertad en la creación del texto, sin descuidar los aspectos elementales del mismo.

Así mismo, es útil para:

El estudio de formas de expresión escritas diversas.

El trabajo con pautas o protocolos escritos de educación.

Por otro lado, las cartas formales, contienen:

Encabezamiento: nombre y dirección del destinatario.

Saludo: personal o consolidado en fórmulas establecidas.

Exposición del asunto.

Page 88: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

73

Despedida: también con fórmulas fijadas por la costumbre.

Firma: de remitente.

Igualmente, la carta se compone de:

Membrete: nombre, dirección, teléfono y ciudad de donde se escribe.

Fecha: ciudad, entidad federativa, día, mes y año en que se expide.

Dirección: nombre, dirección, ciudad y código postal de la persona a quien se dirige

(destinatario).

Vocativo: expresión de cortesía que une al firmante con el destinatario.

Texto: exposición del asunto que motiva la carta.

Despedida: expresión de cortesía que da término a la carta.

Antefirma: razón social o denominación de la casa.

Firma: nombre completo del remitente y su rúbrica.

Referencias finales: iniciales, mayúsculas y minúsculas respectivamente, de la persona que

dicta y de quien recibe la carta.

Estructura de la carta:

Gráfico 24: Estructura de la carta

Fuente: Barreto (2010). Lengua Escrita en el aula.

Proceso

Primera parte:

Se precisan los parámetros de la situación:

¿A quién le vamos a enviar la carta?

Page 89: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

74

¿Qué le vamos a contar?

¿Para qué la vamos a enviar?

¿Cómo le podemos explicar al destinatario nuestro propósito?

¿Cómo sabrá la persona quién se la envió?

¿Cómo podemos enviar la carta?

Segunda parte:

Luego de precisados el contexto y los parámetros de la situación, los niños producen, en

forma individual, la carta.

Tercera parte:

Se realiza una confrontación entre los grupos, en la que se destacan las similitudes y

diferencias entre las cartas hechas.

Parámetros de la situación. Se toman de acuerdo al destinatario, mensaje, firma y fecha,

para enfatizar el mensaje que representa la finalidad de la carta.

A partir de los acuerdos tomados por los niños, la profesora puede escribir una carta

modelo en una cartelera, la cual queda en el salón como material de referencia.

Cuarta parte:

El profesor ayuda a sistematizar aspectos específicos en cada niño, en forma individual y/o

por confrontación, fundamentalmente lo concerniente a parámetros de la situación,

estructura del texto, opciones de enunciación, palabras y ortografía

Quinta parte.

Los niños hacen su última escritura y prestan especial cuidado a la fecha, el mensaje y la

firma. Posteriormente, rotulan el sobre.

Evaluación

Tabla 24: Matriz de revisión de la receta

Los diferentes bloques Sí No 1

Emisor

Arriba a la izquierda.

Su nombre.

Su dirección.

Las mayúsculas.

Fecha:

Arriba, a la derecha.

Destinatario: Su nombre

Su cargo

Su dirección

El cuerpo de la carta:

¿Utilizaste una fórmula para dirigirte al destinatario? (Sr. Director...)

¿Hiciste un bloque de texto con varios párrafos?

¿Escribiste una fórmula de cortesía al final?

Page 90: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

75

¿Firmaste?

¿Utilizaste el mismo pronombre desde el principio hasta el fin de la carta?

Propósito de la solicitud: ¿Expresaste la solicitud?

¿Dijiste por qué?

Argumentación:

¿Usaste argumentos para convencer al destinatario?

¿Precisaste para cuándo deseas una respuesta?

Diagramación:

¿Dejaste un margen amplio a la izquierda?

¿Usaste puntuación?

¿Pusiste mayúsculas donde corresponde?

¿Usaste punto y aparte al final de cada párrafo?

¿Escribiste derecho?

TOTAL Fuente: Barreto (2010). Lengua Escrita en el aula.

Estrategia 3: Elaborando un Afiche

Propósito

Los propósitos deli afiche son, principalmente:

Informar, invitar, prevenir, etc.

Con él se busca incidir directamente en la persona que lee para modificar su

comportamiento.

Provoca una respuesta verbal, un comportamiento o una actitud, como por ejemplo asistir,

concursar, prevenir, entre otras.

Definición:

Es un texto que tiene como propósito principal informar sobre algo, por ejemplo la

realización de un evento, un espectáculo o una campaña.

Este texto contiene las categorías de información y justificación.

¿Qué diferencias se encuentran entre el afiche y otro tipo de texto como la carta?

El afiche es un texto llamativo.

Juega con diferentes colores.

Page 91: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

76

Tiene dibujos.

En nuestra cultura la lectura de un texto está linealmente orientada, ya sea de izquierda a derecha o

de derecha a izquierda. Sin embargo, la percepción de una imagen, aun si no es forzosamente

aleatoria, no obedece a unas reglas tan claras como las de la lectura.

El sentido que se le da a una imagen es el resultado de un itinerario de lectura que se basa en el

descubrimiento y la asociación de signos visuales diseminados y discontinuos.

Aportes del afiche al aprendizaje de la producción de textos

El afiche es una obra en la que interviene la producción de textos en conjunto con la imagen o

dibujos, no obstante, la base del mismo debe ser el texto que produzcan los niños o niñas.

El afiche juega con distintos tipos de letras y con sistemas semióticos distintos al lenguaje verbal

como, por ejemplo, los dibujos, los símbolos. La distribución es bastante particular y no se rige por

reglas estrictas.

¿Qué información debe aparecer en el afiche de invitación?:

¿A quién se invita?

¿A qué se invita?

¿Para qué se invita?

Lugar, fecha y hora del evento.

La información debe ser precisa y dar cuenta de todas las categorías semánticas que se involucran

en la realización del evento.

¿Cuál es el propósito del afiche?

Que la gente asista.

Que se divierta.

Que la comunidad se integre.

El afiche debe plasmarse bajo la premisa de que se va a producirpara un evento, real o imaginario.

Por ejemplo, se busca que el público asista a una jornada deportiva para consolidar relaciones

sociales entre los distintos estamentos de la comunidad. El propósito de informar sobre el evento y

la intención de invitar a éste deben estar plasmados a lo largo del texto. ¿Cómo debe ser el

lenguaje?

Page 92: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

77

Frases y oraciones cortas: "¡No faltes!"

Sugestivas: "Tu presencia es importante".

Ordenes suaves: "Ven, acompáñanos".

El lenguaje debe ser personalizado para que el lector se sienta involucrado, por ejemplo, usar el tú

en lugar de usted es una característica de este tipo de textos. Por otra parte, el lenguaje verbal debe

guardar alguna relación con las imágenes que se presentan.

¿Qué otras características debe tener el afiche para que sea leído?

• Letra grande para ser leído de lejos.

• Poco texto para ser leído rápidamente.

• Colores y dibujos para llamar la atención.

Con el fin de invitar a la lectura, debe tenerse en cuenta que su distribución se haga en toda la hoja

de manera que se juegue con el espacio. También resulta llamativo escribir en distintos sentidos

(diagonal, horizontal, vertical, en círculo) para que atraiga las miradas.

Proceso

Primera parte:

Se precisan los parámetros de la situación:

Escrito destinado a ser leído desde lejos, rápidamente y a capturar la mirada y el interés del

lector.

Uso de palabras clave, expresiones impactantes dispuestas en forma no lineal.

Formato:

o Un cuarto de pliego de papel bond.

o Lápices de colores, temperas, letras recortadas, etc.

o Aporte del grupo investigador y los padres de familia.

o Reducción de la información a lo esencial (sin oraciones) y jerarquización de lo

principal a lo circunstancial.

Segunda parte:

Page 93: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

78

Se da la primera escritura individual en papel blanco tamaño carta.

La profesora da media hora para realizar el afiche, pero no interviene en esta fase. Los

niños trabajan solos.

Tercera parte

Todos los estudiantes colocan sus afiches sobre el tablero. Con base en la preparación

previa, la profesora realiza mentalmente una evaluación global teniendo en cuenta los

siguientes aspectos:

o La situación: el propósito y el desafío fueron comprendidos por los estudiantes.

o El referente: la presentación del evento o motivo que se anuncia.

o Aspectos a trabajar: utilización de la hoja y el tamaño de los textos..

o Lo que parece escogido a propósito: el empleo de marcadores y lápices de distintos

colores y el empleo de dibujos para que el afiche se vea más bonito.

o Texto en su estructura global: uso de un solo párrafo, un solo color o a lápiz, lo que

le da la afiche una presentación muy pobre en algunos casos.

o Lingüística textual: se destaca la función informativa del lenguaje y el uso de

algunas formas verbales en imperativo.

Cuarta parte:

Entre todos los integrantes del grupo se realiza la confrontación de las primeras escrituras y

acuerdan definir las características que el afiche debe tener para que la gente lo lea y para

que asista al evento.

De esta manera se elabora el cuadro resumen de dichas características.

Quinta parte

Seguidamente, se confrontan los afiches con escritos sociales auténticos presentes en el

salón de clase.

Cuando los niños salen a la calle, la profesora les pide que comparen sus trabajos con los

que observan en los alrededores del colegio, para complementar el cuadro resumen

anterior.

Así mismo, la profesora presenta a los estudiantes una cartelera en la que pueden observar

las características del afiche e identificar con mayor claridad su silueta.

En grupos realizan la última maqueta con marcadores de distintos colores, figuras

sobrepuestas, etc. y ajustan los colores, tamaño de letra, legibilidad y ortografía.

Page 94: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

79

Evaluación

Tabla 25: Matriz de revisión de la receta

Sí No

Situación

¿El afiche tiene un propósito claro?

¿Se identifica el destinatario del afiche?

¿El enunciador está definido?

Referente Se dan a conocer: ¿El lugar?

¿La fecha?

¿La hora?

¿Los requisitos?

¿La finalidad?

¿Contiene alguna fórmula para atraer a los invitados?

Tipo de texto

¿La superestructura corresponde a un afiche?

¿Es legible a distancia?

¿La ortografía fue revisada cuidadosamente?

¿Está ilustrado?

Atrae la mirada porque: ¿Combina colores?

¿La letra es grande?

¿Hay iniciativa en la ubicación de letras y palabras?

TOTAL

Fuente: Barreto (2010). Lengua Escrita en el aula.

Estrategia 4: Elaborando un informe

Propósito

Permite al estudiante aprender a comunicar un conjunto estructurado de información sobre

determinado asunto.

También hace que el estudiante sea capaz de presentar la información en bloques

pertinentes, o sea en párrafos correspondientes a las principales ideas expuestas.

Además de ser una práctica del uso del idioma, esta estrategia permite a los estudiantes

tomar conciencia sobre el cuidado del medio ambiente para que no se deteriore, tenga una

buena presentación y no sea fuente de contaminación.

Definición:

Es un texto destinado a informar sobre hechos o actividades concretas a un determinado

lector. En él prima la función referencial e informativa. El informe delimita la realidad

sobre la cual se va a informar de manera precisa y da cuenta de eventos y operaciones

encadenadas de forma rigurosa.

Page 95: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

80

Proceso

Primera parte:

Secuencia didáctica: esta actividad se inscribe en el proyecto de curso cualquiera. En el

marco de este plan, los niños y niñas asisten a la charla dirigida por los educadores.

En esta, los estudiantes toman atenta nota de lo explicado acerca del tema tratado.

Antes de asistir a la charla la profesora advierte a los niños sobre la realización de un

informe, para lo cual deben prestar especial atención a la misma.

Segunda parte:

Al volver a la clase se realiza un intercambio sobre los parámetros de la situación vivida.

Así mismo, se socializan las preguntas que han surgido sobre el informe a realizar. Por otro

lado, la profesora presenta en cartulina los principales elementos del informe, con el fin de

que los estudiantes no se inquieten al momento de realizar el trabajo:

Tabla 26: Estructura del informe

Fuente: Barreto (2010). Lengua Escrita en el aula.

Tercera parte

Page 96: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

81

De esta manera, los niños y niñas elaboran la primera escritura completa del informe,

dentro de sus posibilidades.

La confrontación de estas escrituras es la primera evaluación sobre la estructura del texto,

realizada a partir de la lectura de las versiones preliminares.

Cada estudiante evalúa el texto de su compañero.

Evaluación

Tabla 27: Matriz de revisión de la receta

SI No

¿Tiene título?

¿Tiene subtítulos?

¿Está numerado?

¿Subrayé?

¿Utilicé colores?

¿Formé párrafos?

¿Hice esquemas?

¿Mi trabajo está limpio y bien presentado?

¿Escribí lo entendido en la conferencia?

¿Seguí el orden de la exposición en la conferencia?

Fuente: Barreto (2010). Lengua Escrita en el aula.

Estrategia 5: Mi primer álbum

Propósito

Motivar a los niños a que escriban por medio de la creación de un álbum.

Procedimiento:

En una hoja, cada niño debe escribir, dentro de sus posibilidades, su biografía. Luego, en una

esquina se pega su fotografía, se recolectan todas incluyendo la de la persona guía y se argolla de

manera que quede un álbum.

Recursos:

Álbum, tijeras, fotografías y pegamento.

Page 97: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

82

Descripción:

Para la portada se utiliza un cartón paja de 15 x 25 centímetros. El álbum debe tener datos

importantes, como el grado, el grupo, el nombre del colegio y el año, pues es un recuerdo

significativo para los niños.

En las cartulinas de 15 x 25 centímetros se pegan las piezas de papel, de colores o blanco como se

prefiera, con la foto respectiva y lo que el niño haya escrito acerca de él o ella. Luego se recolectan

y se argollan.

Estrategia 6: Libro de cuentos

Objetivo:

Facilitar la expresión lingüística del niño.

Procedimiento:

Los niños después de haber escuchado la lectura y observado los dibujos de un cuento, elaboran en

las hojas que la guía tiene preparadas un dibujo y una historia, dentro de sus posibilidades.

Posteriormente, se intercambian los cuentos de manera que todos los estudiantes observen las

actividades realizadas.

Recursos:

Para el libro de cuentos pegante, hojas blancas (media hoja), colores, marcadores, lápiz, tijeras, etc.

Descripción:

Se distribuyen las medias hojas a cada niño para que elabore su cuento. Luego, se reúnen y se

argollan todas, de manera que se pueda formar un libro el cual estará disponible.

Page 98: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

83

Estrategia 7: El invitado

Objetivo:

Incentivar la producción de textos escritos, a partir de una situación significativa.

Procedimiento:

Un día cualquiera llega de improvisto al salón de clases un personaje llamativo para los estudiantes

(se sugiere una muñeco animado de la televisión o un personaje que los niños mencionen en la

cotidianidad), para que comparta con los estudiantes un rato de diversión. A partir de esta estrategia

la docente sugiere a los estudiantes escribir una carta de agradecimiento por la visita. El invitado

esperará que los pequeños lean sus cartas y prometerá un nuevo encuentro.

Recursos:

Disfraz, papeles y lápices.

Descripción:

El traje debe caracterizar muy bien al invitado. Los papeles de ben ser de colores y de diferentes

tamaños. Se requieren lápices, crayones, marcadores para incentivar la creatividad en los escritos.

Estrategia 8: Buzón de quejas y solicitudes

Objetivo:

Creación de textos escritos mediante situaciones cotidianas.

Procedimiento:

Cada día se dispondrá de un espacio de tiempo para que los niños y niñas escriban quejas y

reclamos de manera clara. Estos comentarios deben depositarse en el buzón de quejas y al finalizar

la clase la maestra sacará los escritos, los leerá y hará la respectiva observación.

Page 99: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

84

Recursos:

Una caja de cartón con un agujero y cartas.

Descripción:

Se requiere una caja de cartón de 35 x 25 centímetros, aproximadamente. Para formar el buzón, se

le hace un agujero a la caja y se le coloca el nombre del curso y las palabras: quejas y reclamos.

Seguidamente, se ubica en un lugar del salón donde los niños tengan acceso a ella.

Page 100: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

85

Estrategia 9: La lotería

Objetivo:

El alumno inventará y redactará una historia a partir de las ilustraciones que le toquen al azar.

Procedimiento:

En cada tarjeta pequeña elegirán y dibujarán objetos o animales con su nombre

Individualmente dividirán en doce partes la tarjeta grande, dibujándole a cadacuadro un objeto de

los ante mencionados, sin que lo observe el compañero.

Procederán a jugar como si fuera bingo.

En el transcurso del juego, conforme vayan ganando, señalarán con una líneacada ilustración según

el orden en que se canten las cartillas

Cuando se termine el juego inventarán una historia siguiendo las líneas Leerán

y auto corregirán su historieta.

Intercambiarán sus trabajos para su corrección.

Lo pasarán en limpio.

Recursos:

Cartulina.

Colores,

Tijeras,

Libreta caligráfica.

Descripción:

Formarán equipos de cinco integrantes; realizando cinco tarjetas con medidas de 15x13 cm, y 25

tarjetas por equipo de 8x 5 cm.

Estrategia 10: Trabajo con papel Maché

Objetivo:

Page 101: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

86

Los alumnos redactarán instrucciones de manera organizada.

Procedimiento:

Se comentará, ¿Qué es un instructivo? y ¿para qué nos sirve? Se les indicará que para elaborar un

instructivo es necesario que escriban la lista de materiales que se van a usar para elaborar la figura.

Recursos:

Engrudo,

Tijeras,

Compás,

Pintura,

Papel,

Alambre galvanizado,

Barniz,

Cartón delgado

Libreta caligráfica.

Descripción:

Se les dictará el procedimiento a seguir Formarán cinco equipos elaborando por cada niño dos

lirios de papel maché. Se les harán preguntas por escrito. ¿Qué significó para ti realizar este

trabajo?, ¿ Te gustó?, ¿Qué crees que piense tu mamá cuando enseñe el trabajo? Describirán paso a

paso por escrito lo realizado

Estrategia 11: Periódico

Objetivo:

Que el alumno domine la forma de expresión y organización de la ideas para construir textos

escritos en forma fluida y comprensible.

Procedimiento:

Page 102: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

87

Formarán equipos de cinco integrantes

Cada equipo analizará las partes del periódico y su contenido, se les preguntará: ¿qué sección les

gusto más? , ¿Quiénes conocen el periódico que le tocó analizar?, ¿les gustaría escribir algo

interesante de su comunidad que pueda ser publicado en ese periódico?

Recursos:

Distintos tipos de periódico,

Tijeras,

Pegamento,

Colores,

Lápiz,

Lapicero,

Hojas blancas

Cartulina.

Descripción:

Escogerán la sección que más les haya agradado y procederán a comentar una noticia por escrito,

añadiendo a esta una foto que represente la noticia.

Dividirán la cartulina en partes según las secciones que escogieron

Recortarán su noticia y la pegarán en su periódico inventando el título de la misma.

Se exhibirá en el mural.

Estrategia 12: Espacios en blanco

Objetivo:

Que el alumno reflexionen sobre las segmentaciones en el texto escrito.

Procedimiento:

Preguntarle sobre las situaciones que les producen miedo y expliquen de una forma de no sentirlo,

consiste en platicar sobre sus miedos y escuchar los comentarios de los demás.

Se organizan en equipos de cuatros integrantes, escriban con el alfabeto móvil las frases u

oraciones que expresen su miedo.

Page 103: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

88

Recursos:

Un alfabeto móvil, colores, lápiz, cuaderno, cartulina, tijera.

Descripción:

Se observan los equipos mientras trabajan y promueven la discusión respecto de los espacio en

blanco entre las palabras

Se dictan oraciones.

Se les indica cual es la importancia de escribir dándole espacio a las palabras

Corregirán la segmentación y leerán en voz alta las frases u oraciones a sus compañeros.

Escribirán en cartulina de 5x20cm oraciones y con los colores le darán el espacio en blanco entre

las palabras.

Estrategia 13: Guía para escribir

Objetivo:

Que el alumno conozca una forma de organizar sus ideas para redactar un texto.

Procedimiento:

Redacten sobre los problemas que afectan la comunidad o la escuela. Se formarán en equipo de

cuatro integrantes y por equipo ordenarán los problemas que mencionaron Realizan entre todos la

revisión del texto.

Recursos:

Cuaderno, lápiz, hoja blanca, borrador, Pizarrón, y libro de texto.

Descripción:

Page 104: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

89

Se les indica la importancia que tiene de escribir un texto legible En equipo pasan a escribir su

texto al pizarrón para verificar que equipo lo tiene legible y realicen la corrección de su texto.

Redactan un texto individual.

Estrategia 14: Érase una vez

Objetivo:

Que los alumnos sean capaces de redactar sus propias obras literarias, manifestando en ellas sus

intereses, inquietudes y expectativas, de acuerdo a su edad, contexto y circunstancias, a través de la

redacción de cuentos.

Procedimiento:

Se escuchará la audición de un cuento

Se detendrá la audición del cuento poco antes de que concluya el final.

El profesor tomará la participación de los alumnos para hacer predicciones o anticipaciones sobre

el final del cuento. (El docente determina las participaciones que crea convenientes).

Se pondrá la audición para dar continuidad al final y verificar o rechazar las hipótesis formuladas

por los alumnos. El profesor orientará y guiará a los alumnos sobre el contenido del cuento

utilizando los siguientes puntos:

Quién o quiénes, cuándo, dónde, problema, después, entonces, solución.

Recursos:

Grabadora

Disco compacto de cuentos

Cuaderno

Lápiz

Descripción:

El docente hará preguntas relacionadas con cada parte del mapa.

Page 105: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

90

¿Quiénes eran los personajes?

¿Cuándo sucedió la historia?

¿Dónde se desarrollaron los hechos?

¿Cuál fue el principal problema?

¿Qué sucedió primero?

¿Después?

¿Al final?

Se determinarán las partes que conforma el cuento.

Con la técnica “lluvia de ideas‟ se le pedirá a los alumnos que expresen ideas sobre algunos

personajes para llevar a cabo la redacción de un cuento.

En el cuaderno el alumno redactará su propio cuento, tomando en cuenta las ideas anteriores.

Se tomará participación de los alumnos para escuchar las redacciones. (El docente determina

cuantas participaciones).

Se elegirán los 3 mejores cuentos para representarlos en el grupo.

Se organizarán equipos para la escenificación del cuento, utilizando los medios que estén a su

alcance.

Estrategia 15: Cuento rompecabezas

Objetivo:

Que los alumnos sean capaces de redactar sus propias obras literarias, manifestando en ellas sus

intereses, inquietudes y expectativas, de acuerdo a su edad, contexto y circunstancias, a través de la

redacción de cuentos.

Procedimiento:

Se presentará una serie de imágenes a los alumnos para que los observen y analicen.

Se pedirá la participación de los alumnos para ordenar las imágenes de una manera lógica,

formulando hipótesis, predicciones o anticipaciones de lo quecreen que está pasando en las

imágenes. (El profesor determinará cuántas participaciones).

Se determinará el orden lógico de las mismas, enumerándolas en la parte inferior derecha.

Se pone en práctica la técnica „La Estrella del cuento" que consiste en:

Dibujar un estrella en la hoja de rota folio

En el centro se escribe el título del cuento

Las puntas sirven de guía para escribir los sucesos.

Page 106: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

91

Recursos:

Imágenes de cuentos

Hojas de rota folio

Cuentos escritos divididos en fragmentos

Marcadores

Cinta adhesiva

Descripción:

Se determinan las partes que conforma el cuento.

Se formarán equipos (el docente especificará el número de participantes por cada equipo). Se

especificará un lugar de trabajo para cada uno.

Se repartirán a los equipos fragmentos desordenados de un cuento sin final para que los ordenen y

así reconstruyan la historia con un orden lógico y redacten el final del cuento.

Se comparará la redacción del final del cuento con el original.

Se desintegrarán los equipos y se irá enumerando a los alumnos de una manera lógica 1,2,3, así

sucesivamente hasta concluir con el último alumno.

Se hará la explicación de la siguiente actividad que consiste en que los alumnos redacten un cuento

colectivamente.

Con la técnica de lluvia de ideas los alumnos irán proponiendo los personajes de la historia que

redactarán, se anotarán en una hoja de rota folio.

Pasará el primer alumno a redactar el inicio del cuento, el segundo alumno lo va continuando a

partir de lo que escribió el anterior y así sucesivamente hasta que pase el último alumno a finalizar

el cuento.

Se seleccionará el cuento colectivamente.

Se colocará el cuento en un lugar visible del salón.

Page 107: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

92

Estrategia 16: Correspondencia

Objetivo:

Que los alumnos reconozcan la importancia que tiene la escritura como parte de su medio

alfabetizador y propicie situaciones de uso comunicativo que le permitan expresar sus sentimientos,

pensamientos y emociones; una estrategia de apoyo es la redacción de cartas a familiares y amigos.

Procedimiento:

El profesor coordinará y explicará en que consiste la dinámica. Al inicio de la dinámica se trabajará

en forma individual y posteriormente en equipos.

El alumno pensará y elegirá a un familiar o amigo a quien vaya a enviar un mensaje escrito.

El docente entregará una hoja de máquina, un sobre y un lápiz al alumno para que redacte la carta y

rotule el sobre.

Recursos:

Hojas de rota folio

Hojas de máquina blancas

Marcadores

Sobres blancos tamaño carta

Lápiz

Cinta adhesiva

Descripción:

Una vez concluida la redacción de la carta, se pedirá la participación voluntaria de los alumnos que

pasarán frente al guapo a leer sus producciones. (El docente decidirá cuántas participaciones serán

escuchadas).

Se formarán equipos. (El docente especificará el número de participantes por cada equipo).

Se destinará en el salón de clases un lugar específico para cada equipo y se le entregará el material

(hojas de rota folio y marcadores).

Page 108: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

93

Después de haber escuchado las redacciones de sus compañeros, los equipos comentarán entre si

los datos que debe llevar la carta y el sobre. Los anotarán en la hoja de rota folio y la pegarán en un

lugar visible del salón.

A partir de las láminas expuestas y con la orientación y guía del profesor, se utilizará la técnica de

lluvia de ideas para determinar el formato correcto de las cartas y el llenado del sobre.

Paso: Los alumnos compararán los datos de sus cartas elaboradas y el llenado del sobre con los

datos del formato correcto y harán las correcciones pertinentes.

Se elaborará nuevamente la redacción de la carta, se rotulará el sobre y se enviará a su destinatario.

Estrategia 17: Auto descripción

Objetivo:

Que los alumnos mejoren su expresión escrita teniendo una redacción clara, precisa y

comprensible; mediante la práctica de la descripción.

Procedimiento:

El profesor presentará una serie de objetos e ilustraciones a los alumnos. (El docente seleccionará

los que más crea convenientes para esta actividad).

Se le pedirá a los alumnos que observen detalladamente los objetos e ilustraciones presentadas.

El docente formulará pre interrogantes o preguntas a los alumnos en relación a los objetos (forma,

tamaño, colores, rasgos, complexión, características, entre otros).

Recursos:

Hojas de máquina blancas, hojas de cuaderno Colores Una caja pequeña color plateada Lápiz

Objetos diversos, ilustraciones (personas, paisajes, animales entre otros).

Descripción:

El docente orientará a los alumnos para que descubran que el tema a tratar es la descripción. 5to.

Paso: Se le solicitará a los alumnos que observen objetos, animales o personas de su entorno para

destacar las características y peculiaridades de lo observado.

Se entregará una hoja de máquina, lápiz y colores a los alumnos para que redacten e ilustren la

descripción del objeto, animal o persona que ha contemplado en detalle.

Page 109: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

94

Una vez terminada la redacción los alumnos meterán la descripción en la caja plateada.

Se solicitará la participación de alumnos que pasarán y tomarán una redacción de la caja al azar y la

leerán frente al grupo. (El docente decidirá cuántas participaciones serán escuchadas).

Los alumnos tendrán que observar su entorno y descubrir de qué o quién se trata.

Se formará una antología con los trabajos elaborados por ellos y se mantendrá en la biblioteca de

aula.

Estrategia 18: Tarjetas perdidas

Objetivo:

Que los alumnos comprendan que escribir no tiene que ser monótono y aburrido, ya que pueden

hacerlo de una manera lúdica redactando una historieta o comics.

Procedimiento:

El maestro coordinará y explicará en que consiste la dinámica.

Todos los participantes deberán estar alrededor puestos de pie.

Las tarjetas estarán tiradas en el piso en forma desordenada y cada una de ellas tendrá dibujos

distintos.

Cada participante pasará a recoger una tarjeta.

Se integrarán equipos (el maestro determinará el número de integrantes por equipo). No se le indica

la forma en que deben integrarse, la deben descubrir solos ya que cada tarjeta tiene una señal. Se

designará un nombre a cada equipo.

Recursos:

Tarjetas con distintos dibujos Hojas de rota folio u hojas de máquina blancas Colores, marcadores o

crayones Cinta adhesiva.

Descripción:

Se determina un lugar de trabajo para cada equipo, este dentro del salón de clases.

Se entregará el material de trabajo a los diferentes equipos.

Page 110: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

95

El maestro explicará la forma de trabajo:

• Se observarán las tarjetas.

• Se ordenarán las tarjetas tratando de seguir un orden lógico.

• Platicarán entre ellos para determinar de qué creen que trata la historia.

• Inventarán, redactarán e ilustrarán una pequeña historieta o comics, dando rienda

suelta a su imaginación.

Se leerán y compartirán con sus compañeros las producciones elaboradas por los equipos.

Estrategia 19: Poesía divertida

Objetivo:

Que los alumnos disfruten redactar textos literarios como poemas pasando ratos agradables.

Procedimiento:

Se les pedirá a los alumnos que cierren los ojos por 1 minuto, deberán pensar en lo que más les

agrade puede ser un familiar, amigo, objeto, animal, entre otros; el docente deberá realizar esta

actividad en conjunto con los alumnos, ya que servirá de guía, orientador y modelo para el trabajo a

realizar en el grupo.

En una hoja de rota folio el docente realizará un diagrama en forma de árbol. (Servirá de modelo

para los alumnos).

Escogerá una palabra nuclear sobre el tema y la colocara en el tronco del árbol.

Apuntará todas las palabras que se asocian con ella dándole forma a las ramas o manos del árbol.

Page 111: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

96

Recursos:

Cuaderno Lápiz Hojas de rota folio Marcadores Cinta adhesiva

Descripción:

Los alumnos seguirán la misma técnica que realizó el docente en una hoja de su cuaderno.

Se redactará un poema sobre el tema seleccionado, el esquema que realizaron servirá de apoyo para

la redacción del mismo.

Se tomará la participación de los alumnos dando lectura a los poemas elaborados. (El docente

determinará el número de participantes).

Se seleccionarán los 3 mejores trabajos para colocarlos en un lugar visible del salón.

Estrategia 20: Tormenta de ideas

Objetivo:

Que los alumnos desarrollen la habilidad de escribir por medio de la redacción de canciones;

expresando sus ideas, pensamientos, sentimientos y emociones.

Procedimiento:

Se les pedirá a los alumnos que piensen en lo que más les gusta o les agrada.

En una hoja de su cuaderno colocarán el título o tema de lo que pensaron.

Se les dará 2 minutos para que escriban en su hoja todas las palabras o ideas que se les ocurran, a

esta actividad se le denomina “Tormenta de ideas". Escribirán todo incluso lo que parezca obvio,

absurdo o ridículo, que no prescindan de nada, cuantas más ideas tengan, más rico será el texto.

(No importa el orden o secuencia de las palabras).

Recursos:

Cuaderno y lápiz

Descripción:

Page 112: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

97

En otra hoja de su cuaderno empezarán a redactar una canción apoyándose en el torbellino de ideas

que escribieron.

Se dará lectura a todas las redacciones de las canciones elaboradas por los alumnos.

Se seleccionará la mejor canción.

Se pedirá el apoyo del profesor que imparte la materia de Artística para ponerle la música a la

canción.

Estrategia 21: Cartelera

Objetivo:

Que los alumnos se interesen y se sientan motivados a redactar sus propios textos para ser

colocados en el periódico del salón de clase.

Procedimiento:

Se dará forma al periódico:

• Se forrará el cuadro de tabla de corcho con el papel brillante

• Se harán las letras del título del periódico

• Se dará creatividad al mismo

Se colocará el periódico en un lugar visible del salón.

Se pondrán las mejores redacciones que se seleccionaron de los trabajos realizados a lo largo de la

semana.

Cada semana se cambiarán las producciones puestas en el periódico.

Recursos:

Cuadro de tabla corcho Papel brillante de diferentes colores Marcadores fomex Tijeras

Estrategia 22: Diario de clase

Objetivo:

Que los alumnos reflexionen y comenten sobre los temas vistos durante la clase, en el transcurso

del ciclo escolar.

Page 113: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

98

Procedimiento:

Se entregará el cuaderno al alumno (será de manera aleatoria). Cada día será un alumno diferente.

El alumno escribirá los comentarios, análisis y reflexiones de los temas vistos en clase.

Al finalizar la clase se pondrá la fecha y firma del alumno que trabajo con el diario y hará entrega

al docente del mismo.

Recursos:

Cuaderno y lápiz

Estrategia 23: Diario personal

Objetivo:

Fomentar que los estudiantes empiecen hablar consigo mismos por escrito, mediante el diario

personal.

Procedimiento:

Se dispondrá de diez minutos al día, puede ser por la mañana, antes de desayunar, o por la noche

antes de acostarse, servirá como una pequeña reflexión cotidiana.

El estudiante se sentará frente al papel y allí viertes todo lo que te haya pasado durante el día.

Escribes sobre temas variados: amigos, trabajo, estudios, familia, entre otros.

Al finalizar la redacción se guardará el diario en un lugar seguro y personal.

Recursos:

Cuaderno y lápiz

Page 114: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

99

Evaluación a las actividades de la Propuesta

Para la validación de la propuesta se considerarán los indicadores de desarrollo de la producción de

textos propuestos por Barreto en su libro “Lengua Escrita en el Aula” los cuales permitirán

evidenciar si la aplicación de las estrategias incide positivamente en las capacidades de los niños.

En la primera columna se encuentran los criterios a considerarse para la validación. En las

columnas siguientes el autor ubica diversos indicadores que permiten evidenciar un desarrollo

básico, bajo, medio o alto:

Tabla 28

Componentes de

evaluación

Indicadores

Básicos

Indicadores

Bajos

Indicadores

Medios

Indicadores

altos

Estructura gráfica

deltexto.

Disposición frente a

las

escritura reflejada

en:

a) Fluidez de trazos:

intensidad y anchura

constantes de la línea

de lasgráfica.

b) Limpieza de la

hoja.

c) Extensión gráfica

de los

textos: la hoja llena

degráficas o textos.

d) Uso de gráficos

que

acompañen el texto y

manejo de siluetas

deportadores.

• Acompaña el texto

congráficos de apoyo.

• El texto presenta

trazos

fluidos con intensidad

y

anchura constante en

una

hoja limpia.

• Usa formatos de

escritura,

por ejemplo etiquetas,

lis-

tas, subtítulos e

historias.

• Utiliza la

direccionalidad

de la escritura, pero

no se

limita a

desplazamientos

de izquierda a derecha

o

de arriba hacia abajo,

ymantiene espacios

entre palabras.

• Escribe

legiblemente enforma

manuscrita. Escribe

números y letras

mayúsculas y

minúsculas.

Usa lasecuencia de

izquierda aderecha.

• Utiliza diagramas

queapoyan el texto.

• Identifica la silueta

de un portador de

textos, como

carta, afiche, tarjeta o

receta.

• Escribe de derecha a

izquierda.

• Construye diversos

portadores de textos,

teniendo en cuenta la

diagramación del

escrito.

• Utiliza los

lineamientosbásicos

en el formato de

página.

• Utiliza variedad de

recursos de

diagramación,

como mapas sencillos

y

ordenadores que

acompañan sus

escritos.

Estructura

pragmática y

semántica (función y

sentido

comunicativo)

Capacidad de

componer tex tos

autónomamente, con

los cuales se tenga la

intención de

comunicar ideas,

hechos o sentimientos

a un destinatario.

El texto que construye

tiene intención

comunicativa aunque

presenta pequeños

saltos e

inconsistencias.

Contribuye con ideas

durante una actividad

de escritura

compartida.

• Dicta o escribe con

dibujos o palabras una

narración sobre una

• Contribuye con

ideas durante una

actividad de escritura

compartida.

• Compone textos

autónomamente con

una intención

comunicativa más

fluida.

• Realiza un plan

antes de escribir la

primera versión.

• Usa una estructura

• El texto

muestra

intención

comunicativa y

es creado au-

tónomamente.

• Genera ideas

antes de escri-

bir sobre temas

autogenera-dos

y tareas

asignadas.

• Realiza un

• El texto tiene

intencionalidad

comunicativa se

enfoca en un tema o

idea central.

• Utiliza un patrón

organizacional que

contenga el inicio, el

desarrollo y el final.

Incluye pero no se

limita a ideas

organizadas secuen-

cialmente o que giran

Page 115: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

100

Componentes de

evaluación

Indicadores

Básicos

Indicadores

Bajos

Indicadores

Medios

Indicadores

altos

Subprocesos de la

escritura:

a) Planeación

b) Trascripción

c) Revisión- Edición

experiencia familiar.

• Dicta o escribe

mensajes, por ejemplo

noticias o historias.

• Demuestra habilidad

para ordenar

secuencialmente

eventos durante

ejercicios

compartidos de

escritura.

• Dicta o escribe

textos informativos

simples, tales como

descripciones, rótulos

o listas.

» Genera propuestas

en lluvias de ideas a

través de textos

leídos.

> Utiliza estrategias

para finalizar un

texto. Utiliza, por

ejemplo, estrategias

de planeación en su

texto, como dibujos,

registrar o dictar

preguntas, etc.

Reconstruye sus

textos, luego de la

contrastación

organizacional en la

escritura, en la que

incluye inicio, medio

y final usando

detalles de apoyo.

• Escribe historias

acerca de

experiencias

personales, objetos o

eventos. Usa estrate-

gias para la escritura

narrativa, a través,

por ejemplo, de la

inclusión de

elementos de la

historia por medio de

diálogos.

plan antes de

escribir la

primera

versión uti-

lizando

organizadores

gráficos.

• Se enfoca en

una idea

central y

agrupa ideas

relacionadas.

• Escribe

narraciones

que incluyen la

mayoría de

elementos de

una historia:

personajes,

escenarios,

problema,

secuencia, etc.

> Usa

estrategias para

apoyar una

idea, a través

de la selección

especifica de

palabras y

detalles

pertinentes

tales como

razones o

ejemplos.

i Evalúa sus

escritos y los

de otros y

determina a

través de

preguntas,

comentarios y

respuestas

constructivas a

las opiniones

de los otros,

por ejemplo,

cómo su propia

escritura logra

los propósitos.

Revisa sus

escritos para

mejorar los

detalles de

apoyo y la

selección de

las palabras, al

añadir o

sustituir texto.

alrededor de puntos

importantes de

información.

• Utiliza ideas de

sustentación e

información especí-

fica claramente

relacionadas con el

enfoque.

» Utiliza un patrón

organizativo efectivo

y una sustentación

substancial para lograr

un sentido de calidad

completo.

Utiliza una variedad

de estrategias para

preparar su escritura,

como por ejemplo

hacer listas, planear

ideas, agrupar ideas

relacionadas, crear

una red de historias,

etc.

Escribe notas

comentarios y

observaciones que

reflejan la

comprensión del nivel

del tercer grado o de

contenidos más ele-

vados y experiencias

de una variedad de

medios.

Escribe para

diferentes ocasiones,

audiencias y

propósitos, por

ejemplo cartas de

invitación o de

agradecimiento,

historias o poemas

para entretener,

información para

registrar, etc. 1 Establece un

enfoque simple de una

historia sencilla en un

tema, a través del sus-

penso, humor o

fantasía.

• Intenta desarrollar

una línea que sea fácil

de seguir y

parafrasear.

• Por lo general,

escoge detalles

específicos y adecúa

Page 116: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

101

Componentes de

evaluación

Indicadores

Básicos

Indicadores

Bajos

Indicadores

Medios

Indicadores

altos

Utiliza

referencias

para editar sus

escritos, por

ejemplo lista

de palabras

diccionarios o

cuadros.

Utiliza

estrategias para

finalizar un

texto, por

ejemplo in-

corporar

ilustraciones,

fotos, cuadros

y gráficos.

Prepara una

versión final.

Elige

efectivamente

las palabras en

la escritura

para contar

experiencias e

incluye, sin

limitarse,

detalles

anecdóticos y

lenguaje

figurativo

como símiles.

Escribe textos

informativos

simples, por

ejemplo ins-

trucciones de

tres pasos en

secuencias o

textos exposi-

tivos.

la selección de

palabras, para

sustentar la línea de la

historia.

• Crea un patrón

simple, lógico y

apropiado para la

escritura narrativa,

con inicio, desarrollo

y final.

• Generalmente, crea

un sentido de totalidad

en el interior del

cuento.

• Desarrolla ideas de

apoyo con informa-

ción que se relaciona

con el tema

• Desarrolla anécdotas

o ejemplos para

sustentar el

argumento.

• Comienza a

presentar

objetivamente hechos

y ejemplos.

• Crea un patrón

lógico organizativo

apropiado al escrito

expositivo, con inicio,

desarrollo y final.

• Intenta utilizar una

variedad de estructu-

ras de oraciones para

presentar ideas.

• Se enfoca en un

tema o idea central y

excluye información

vaga, extraña o repeti-

tiva.

• Utiliza ideas de

sustentación e

información

específica que se

relaciona claramente

con el enfoque.

• Comprende el

propósito del primer

borrador, al escribir,

por ejemplo, las ¡deas

en una hoja. 1 Revisa el borrador

para desarrollar poste-

riormente un escrito

en el cual ha agre-

gado, eliminado y

reorganizado ideas y

detalles.

Page 117: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

102

Componentes de

evaluación

Indicadores

Básicos

Indicadores

Bajos

Indicadores

Medios

Indicadores

altos

Intenta utilizar una

variedad de oraciones

en el cuento y de

estructuras de

oraciones para ideas.

Estructura

gramática (sistema

de regias).

• Realiza un plan para

escribir sobre primera

versión.

• Conoce la

diferencia entre letras

individuales,

palabras, oraciones y

párrafos.

• Usa estrategias para

la escritura narrativa,

como incluir

elementos de la

historia a través de

diálogos.

• Evalúa su escritura y

la de otros, al, por

ejemplo, releer su

propio escrito para

revisar el significado

o responder

constructivamente a

los escritos de otros.

• Revisa, agrega o

sustituye texto y usa

marcas para lo

faltante.

• Utiliza la

puntuación final y las

mayúsculas en las

palabras al inicio de

frases, en nombres de

personas, nombres

geográficos, marcas

comerciales, etc.

• Utiliza oraciones

completas en sus

escritos.

Deletrea palabras de

uso común y

fonéticamente

regulares

correspondientes al

primer grado escolar

o a grados superiores.

• Usa

estrategias para

apoyar ideas

escritas,

incluye, sin

limitarse,

oraciones y

selecciona

palabras es-

pecificas y

detalles perti-

nentes.

• Usa la

ortografía

correcta en

palabras de uso

frecuente.

• Utiliza

referencias

para editar sus

escritos, por

ejemplos listas

de palabras,

diccionarios,

cuadros, etc.

> Utiliza

signos

convencionales

de puntuación

e incluye, sin

limitarse, pun-

tos finales en

terminaciones

de cartas,

signos de

interrogación,

exclamación o

comas en

fechas, series

de palabras y

encabezados.

• Utiliza las

mayúsculas en

las palabras

iniciales de una

oración y en

los nombres

propios.

Utiliza

estrategias para

finalizar un

texto, como

por ejemplo

• Utiliza una variedad

eficiente de oraciones.

• Generalmente sigue

la convencionalidad

en puntuación, uso de

mayúsculas y sonidos

apropiados para tercer

grado.

• Utiliza estrategias de

pronunciación, como

por ejemplo conocer

la raíz de las palabras,

los prefijos y sufijos,

utilizar familias de

palabras, etc.

• Utiliza las

convenciones de la

puntuación, incluye,

sin limitarse, la coma

en series, fechas y

direccíones comillas,

puntos, etc.

• Utiliza los principios

de concordancia:

sujeto/verbo/nombre y

pronombre.

• Utiliza

correctamente las

partes del lenguaje es-

crito. Incluye, sin

limitarse, los tiempos

verbales, plurales

irregulares de

sustantivos comunes,

adjetivos

comparativos y su-

perlativos y adverbios.

Page 118: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

103

Componentes de

evaluación

Indicadores

Básicos

Indicadores

Bajos

Indicadores

Medios

Indicadores

altos

incorporar

fotos e

ilustraciones.

Escribe textos

informativos

simples, como

textos

expositivos,

por ejemplo.

Page 119: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

104

REFERENCIAS

AJURIAGUERRA, J. D. (1997). Manual de psiquiatría infantil. Madrid: Elevsier España.

ASAMBLEA CONSTITUYENte. (2008). Constitución del Ecuador.

BACHMAN (2000) citado por Guillermo, M. C., & Alonzo Blanqueta, C. (1997). Medio de

Enseñanza. Material de Autoaprendizaje. México D.F. : Universidad Autónoma de

Yucatán.

BERNABEU MORÓN, N. (2009). Ámbito Lingüístico y Social- Formación Básica PCPI. Editex.

BLANCHARD, M. (2005). Propuestas metodológicas para profesores reflexivos: Cómo trabajar

con la diversidad del aula. Narcea Ediciones.

BOLAÑOS, G., & MOLINA, Z. (2007). Introducción al currículo. Costa Rica: EUNED.

BOURDIEU, PIERRE; PASSERON JEAN-CLAUDE., (1998), La reproducción. Elementos para

una teoría del sistema de enseñanza. México: Font amara.

BRAVO VELÁSQUEZ, L., DELGADO SANTOS, F., MENA ANDRADE, S., MEDINA

MORENO, A., & PELLICER UGALDE, A. (2006). Memorias del II Congreso

Internacional de Lectura y Escritura: Del pensamiento a la escritura: experiencia y

reflexiones en torno a la producción de textos en la Educación Básica. Quito: Universidad

Simón Bolívar.

CAMPS, J. L. (2005). Planificar la Formación Con Calidad. WK Educación.

CARBAJAL, ELIZABETH USCAMAYTA, MACHACA, RENÉ, NERI MAMANI, (1996) Leer y

escribir con sentido. Una experiencia constructivista en Educación Infantil y Primaria.

Madrid: VISOR.

CASSANY, DANIEL. (2007). Describir el escribir: Cómo se aprende a escribir. Madrid: Editorial

Paidós.

CASTILLO ARREDONDO, S., & BOTÍA, A. B. (2002). Compromisos de la Evaluación

Educativa. Pearson Educación.

CÁTALA, G., CÁTALA, M., MOLINA, E., & MONCLUS. R. (2007). Evaluación de la

comprensión lectora: pruebas ACL, 1.0-6.0 de primaria. Barcelona: Editorial Grao.

DÍAZ, A. (1999). Aproximación al texto escrito. Medellín: Universidad de Antioquia.

FERREIRO, Emilia y TEBEROSKY, Ana, (1995), Los sistemas de escritura en el desarrollo niño.

Barcelona: Siglo XXI.

Page 120: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

105

GARCÍA Torre, C., & Arranz, M. L. (2011). Didáctica de la educación infantil. Editorial

Paraninfo.

GIMENO, A. (2006). Educador Especial de la Xunta de Galicia. Temario Ebook. MAD-Eduforma.

GUEVARA, María Graciela., (2001), Hacia el aprendizaje cooperativo Guía práctica para la

organización de los alumnos. Lima: MECEP, GTZ, KFW.

LOMAS, Carlos, (1999), Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras Vol. I. Buenos Aires:

Paidós.

LUCEA, J. D. (1999). La Enseñanza y Aprendizaje de Las Habilidades y Destrezas Motrices

Básicas. INDE.

MESONERO VALHONDO, A. (1995). La Educación Psicomotriz, Necesidad de Base en el

Desarrollo personal del niño. Oviedo: Universidad de Oviedo.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2007). Pruebas Aprendo. Quito: Ministerio de Educación.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2008). Prueba SER ECUADOR. Quito: Ministerio de

Educación.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular de la

Educación General Básica 2010 - Tercer Año. Quito: Ministerio de Educación.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural.

OSORIO GONZÁLEZ, B. V. (2004). La producción de textos en la escuela secundaria. México

D.F.: Secretaría de Educación Pública.

PACHECO LOPEZ, R. (1989). Educación Física y Recreación Infantil. EUNED.

PARCERISA, A. (1999). Didáctica en la Educación Superior. Madrid: Editorial Grao.

PARODI SWEIS, G. (2000). La evaluación de la producción de textos escritos argumentativos: una

alternativa cognitivo/discursiva. Revista Signos 2000, XXXIII(47), 151-166.

PÉREZ GRAJALES, H. (2006). Comprensión y producción de textos. Coop. Editorial Magisterio.

PÉREZ Mavilo, Calero,(1998) Educar Jugando. Lima: San Marcos

QUIROZ, M. E. (2003). Hacía una didáctica de la investigación. México D.F.: Editorial Aula.

RESTREPO, MARÍA. (2008). Producción de textos educativos. Coop. Editorial Magisterio.

RODON, Catalán Núria., (1998), El placer de leer y escribir. Guatemala: Van color.

ROJAS MARTÍNEZ, H. (9 de Julio de 2009). Evaluación cuantitativa y cualitativa. Recuperado el

21 de Mayo de 2012, de Planificación educativa: http://planificacion-

educativa.espacioblog.com/post/2009/07/09/la-evaluacion-cuantitativa-y-cualitativa

Page 121: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

106

ROSSI (1966), Gimeno Sacristán, (1986) Zab alza (1987) citados por Lleixa Arribas, T. (1992). La

Educación infantil 0-6 años. Barcelona: Editorial Paidotribo.

SÁNCHEZ PÉREZ, A. (2004). Taller de Lectura Y Redacción 1. Cengage Learning Editores.

SANCHEZ, A. (2009). Taller de lectura y redaccion/ Reading and Writing Workshop.Cengage

Learning Editores

Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva.

Madrid: Editorial Paidós.

Cumpitaz Campos, L., García Torres, M. d., Sakiyama Freire, D., & Sánchez Vásquez, D. (2005).

Informática aplicada a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Lima: Fondo Editorial de la

Pontificia Universidad Católica del Perú. Pág. 23.

Demuth Mercado, P. (2004). Modelos Curriculares, Análisis y Re Construcción. Instituto de

Ciencias de la Educación. Universidad Nacional del Noroeste. Argentina. Pág. 2

Feuerstein, R. (1993). Modificabilidad Cognitiva y Programa de Enriquecimiento Instrumental.

Manual para el estudiante y el docente

Feuerstein, R. (1993). Modificabilidad Cognitiva y Programa de Enriquecimiento Instrumental.

Manual para el estudiante y el docente.

Morales Morgado, Ella Mariela. (2010). Gestión del conocimiento en sistemas e learning basado en

objetos de aprendizaje, cualitativa y pedagógicamente definidos. Universidad de Salamanca. Pág.

144

O ñoroMartínez, Roberto Carlos. (2005). Educación superior y formación de educadores. Editorial

EUMED. Pág. 21.

Posner, G. (2005). Análisis del Currículo. México D.F.: Mc Graw Hill Interamericana. Pág. 114

Posner, G. (2005). Análisis del Currículo. México D.F.: Mc Graw Hill Interamericana. Pág. 117

Rico, J. C. (2008). Cómo enseñar el objeto cultural. Madrid: Sílex Ediciones.

Román, J. (2005). El puente de papel. España: LibrosEnRed

Ruíz, Perillo, Caus& Ruiz Mu nuera. (2008). Profesores de educación secundaria. Temario para la

preparación de oposiciones. MAD – Eduforma. Pág. 77

Ruíz, Perelló, Caus& Ruiz Mu nuera. (2008). Profesores de educación secundaria. Temario para la

preparación de oposiciones. MAD – Eduforma. Pág. 78

Page 122: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

107

ANEXOS

Page 123: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

108

ANEXO 1: FICHA DE OBSERVACIÓN A NIÑOS Y NIÑAS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE

EDUCACIÓN A DISTANCIA- MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

FICHA DE OBSERVACIÓN: A NIÑOS Y NIÑAS DE TERCER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL

BÁSICA DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA “27 DE FEBRERO”

PARA ESTABLECER EL NIVEL DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE

TERCER AÑO EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA “27 DE

FEBRERO” DURANTE EL PERÍODO LECTIVO 2011-2012

Datos informativos:

Género: M__ F__ Edad: __ Paralelo: __

OBJETIVO: Compilar estrategias metodológicas para desarrollar la producción de textos en los niños y

niñas de tercer año de educación básica de la Escuela Fiscal Mixta “27 de Febrero”, durante el período

lectivo 2011-2012.

INSTRUCCIONES:

1.- Lea detenidamente los aspectos del presente cuestionario y marque con una equis (x) la casilla de

respuesta que tenga mayor relación con su criterio.

2.- Sírvase contestar todo el cuestionario con veracidad. Sus criterios serán utilizados únicamente en los

propósitos de esta investigación.

3.-Observe al niño durante las clase para poder cotejar los aspectos presentados a continuación.

.4- Llene una ficha de observación por cada niño

ÍTEM ASPECTOS A OBSERVAR SI NO

1 Expresa conceptos en la escritura de forma clara y entendible

2 Expresa ideas en la escritura de forma clara y entendible

3 Comprende lo que el mismo escribe

4 Escribe instrucciones de forma clara y correcta

5 Escribe mensajes de forma clara y correcta

6 Escribe cuentos cortos de forma clara y correcta

7 Estructura oraciones de forma correcta

8 Maneja correctamente las palabras

9 Utiliza correctamente los signos ortográficos

10 Respeta las reglas ortográficas y gramaticales

Page 124: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

109

ANEXO 2: FICHA DE OBSERVACIÓN A DOCENTES

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE

EDUCACIÓN A DISTANCIA- MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

FICHA DE OBSERVACIÓN: A DOCENTES DE LOS ESTUDIANTES DE TERCER AÑO DE

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA “27 DE FEBRERO”

Datos informativos:

Género: M__ F__ Edad: __ Paralelo: __

OBJETIVO: Compilar estrategias metodológicas para desarrollar la producción de textos en los niños y

niñas de tercer año de educación básica de la Escuela Fiscal Mixta “27 de Febrero”, durante el período

lectivo 2011-2012.

INSTRUCCIONES:

1.- Lea detenidamente los aspectos del presente cuestionario y marque con una equis (x) la casilla de

respuesta que tenga mayor relación con su criterio.

2.- Sírvase contestar todo el cuestionario con veracidad. Sus criterios serán utilizados únicamente en los

propósitos de esta investigación.

3.-Observe al docente durante su clase para poder cotejar los aspectos presentados a continuación.

.4- Llene una ficha de observación por cada docente

ÍTEM ASPECTOS A OBSERVAR SI NO

1 Aplica estrategias para impulsar la producción de textos

2 Se enfoca en trabajar la capacidad de los niños y niñas de estructurar

oraciones

3 Se enfoca en trabajar la capacidad de los niños y niñas de expresar ideas

a través de la escritura

4 Si aplica estrategias las ejecuta completamente

5 Si aplica estrategias las ejecuta correctamente

6 Utiliza recursos para desarrollar las destrezas de producción de textos en

los niños y niñas

7 Evalúa la capacidad de los niños para estructurar oraciones

8 Evalúa la capacidad de los niños para expresar ideas a través de la

escritura

Page 125: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

110

ANEXO 3: MODELO DE VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Señor/a

Presente.

De mis consideraciones:

Conocedor de su alta capacidad profesional me permito solicitarle, muy comedidamente,

su valiosa colaboración en la validación de los instrumentos a utilizarse en la recolección

de datos sobre ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS

DE LENGUA Y LITERATURA EN NIÑOS Y NIÑAS DE TERCER AÑO EDUCACIÓN

GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA FISCALMIXTA “27 DE FEBRERO” DURANTE EL

PERÍODO LECTIVO 2011-2012.

Mucho agradeceré seguir las instrucciones que se detallan a continuación; para lo cual se

adjunta la Matriz de operacionalización de variables, los objetivos, el instrumento y las

tablas de validación.

Aprovecho la oportunidad para reiterarle el testimonio de mi más distinguida

consideración.

Atentamente,

FIRMA Yolanda ClemenciaPineidaTacuri C.C. 1713323713

Page 126: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

111

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO

Lea detenidamente los objetivos, la matriz de operacionalización de variables y el

cuestionario de opinión.

1. Concluir acerca de la pertinencia entre objetivos, variables, e indicadores con los ítems del instrumento.

2. Determinar la calidad técnica de cada ítem, así como la adecuación de éstos al nivel cultural, social y educativo de la población a la que está dirigido el instrumento.

3. Consignar las observaciones en el espacio correspondiente. 4. Realizar la misma actividad para cada uno de los ítems, utilizando las siguientes

categorías:

(A) Correspondencia de las preguntas del Instrumento con los objetivos,

variables, e indicadores

P Pertinencia o

NP No pertinencia

En caso de marcar NP pase al espacio de observaciones y justifique su opinión.

(B) Calidad técnica y representatividad

Marque en la casilla correspondiente:

O ÓPTIMA

B Buena

R Regular

D Deficiente

En caso de marcar R o D, por favor justifique su opinión en el espacio de

observaciones.

(C) Lenguaje

Marque en la casilla correspondiente:

A ADECUADO

I INADECUADO

En caso de marcar I justifique su opinión en el espacio de observaciones.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 127: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

112

ANEXO 4: VALIDACIONES DEL INSTRUMENTO POR PARTE DE EXPERTOS

Page 128: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

113

Page 129: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

114

Page 130: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

115

Page 131: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

116

Page 132: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

117

Page 133: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

118

Page 134: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

119

Page 135: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

120

Page 136: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

121

Page 137: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

122

Page 138: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

123