portada - cia.uagraria.edu.ec

97
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS INGENIERÍA AMBIENTAL PORTADA DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOCHAR A PARTIR DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS DOMÉSTICOS EN LA PARROQUIA PASCUALES, GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de INGENIERA AMBIENTAL AUTORES MELGAR ARREAGA LISSETH YOMAIRA VALLEJO OLIVO MARÍA BELÉN TUTOR ING. MOROCHO ROSERO LUIS ANTONIO GUAYAQUIL ECUADOR AÑO 2021

Upload: others

Post on 02-Oct-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS INGENIERÍA AMBIENTAL

PORTADA

DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOCHAR A PARTIR DE LOS RESIDUOS

ORGÁNICOS DOMÉSTICOS EN LA PARROQUIA PASCUALES, GUAYAQUIL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Trabajo de titulación presentado como requisito para la

obtención del título de

INGENIERA AMBIENTAL

AUTORES

MELGAR ARREAGA LISSETH YOMAIRA VALLEJO OLIVO MARÍA BELÉN

TUTOR ING. MOROCHO ROSERO LUIS ANTONIO

GUAYAQUIL – ECUADOR

AÑO 2021

Page 2: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, MOROCHO ROSERO LUIS ANTONIO, docente de la Universidad Agraria del

Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación:

“DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOCHAR A PARTIR DE

LOS RESIDUOS ORGÁNICOS DOMÉSTICOS EN LA PARROQUIA PASCUALES,

GUAYAQUIL”, realizado por las estudiantes MELGAR ARREAGA LISSETH

YOMAIRA; con cédula de identidad N° 0952987881 y VALLEJO OLIVO MARÍA

BELÉN; con cédula de identidad N° 0940781842 de la carrera INGENIERÍA

AMBIENTAL, Unidad Académica Guayaquil, ha sido orientado y revisado durante su

ejecución; y cumple con los requisitos técnicos exigidos por la Universidad Agraria del

Ecuador; por lo tanto se aprueba la presentación del mismo.

Atentamente, Ing. Morocho Rosero Luis Antonio Tutor Guayaquil, 11 de junio del 2021

Page 3: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

3

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como miembros

del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de titulación: “DISEÑO

DE UN SISTEMA PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOCHAR A PARTIR DE LOS

RESIDUOS ORGÁNICOS DOMÉSTICOS EN LA PARROQUIA PASCUALES,

GUAYAQUIL”, realizado por las estudiantes MELGAR ARREAGA LISSETH

YOMAIRA y VALLEJO OLIVO MARÍA BELÉN, el mismo que cumple con los requisitos

exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador.

Atentamente,

Ing. Diego Muñoz Naranjo PRESIDENTE

Blg. Raúl Arizaga Gamboa Ing. Cristian Lara Basantes EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

Ing. Luis Morocho Rosero EXAMINADOR SUPLENTE

Guayaquil, 11 de junio del 2021

Page 4: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

4

Dedicatoria

Dedicamos el desarrollo de este trabajo en primer

lugar a Dios por habernos dado la oportunidad de

culminar este proyecto con éxito, a nuestros padres

por haber estado presente en todo momento, por

todos sus esfuerzos y guía ante las dificultades que

se presentaron y a todos nuestros hermanos por

haber estado presente en todo este largo camino de

vida universitaria.

Page 5: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

5

Agradecimiento

En primer lugar, agradecemos a Dios por guiarnos

en el camino y por permitirnos concluir un objetivo

más de tantos que tenemos planeado en nuestra

vida.

Nuestro agradecimiento infinito a nuestros padres

por ser pilar fundamental y habernos apoyado

incondicionalmente a lo largo de todos estos años,

ellos son nuestros motores y mayor inspiración, ya

que, a través de su amor, paciencia y buenos

valores, ayudan a trazar mi camino en cada

momento de mi vida.

Queremos agradecer de manera especial, a nuestro

tutor de tesis, el Ing. Luis Morocho Rosero, quien es

un ejemplo de una combinación de saberes y

disposiciones, gracias a su acertada dirección y

momentos dedicados para aclarar cualquier tipo de

duda que nos surgiera, logrando desarrollar y

culminar una etapa más de nuestra vida.

Al personal académico de la Universidad Agraria del

Ecuador, quienes supieron impartir sus

conocimientos con mucho esfuerzo, para hacer

posible nuestra preparación profesional.

Page 6: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

6

Autorización de Autoría Intelectual

Yo MELGAR ARREAGA LISSETH YOMAIRA y VALLEJO OLIVO MARÍA BELÉN, en

calidad de autoras del proyecto realizado, sobre “DISEÑO DE UN SISTEMA PARA

LA PRODUCCIÓN DE BIOCHAR A PARTIR DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS

DOMÉSTICOS EN LA PARROQUIA PASCUALES, GUAYAQUIL” para optar el

título de Ingeniería Ambiental, por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen

o parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autoras nos correspondan, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad con lo establecido

en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual

y su Reglamento.

Guayaquil, junio 18 del 2021

MELGAR ARREAGA LISSETH YOMAIRA VALLEJO OLIVO MARÍA BELÉN

C.I. 0952987881 C.I. 0940781842

Page 7: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

7

Índice general

PORTADA ....................................................................................................... 1

APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................... 2

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN .................................. 3

Dedicatoria ..................................................................................................... 4

Agradecimiento .............................................................................................. 5

Autorización de Autoría Intelectual .............................................................. 6

Índice general ................................................................................................. 7

Índices de tablas .......................................................................................... 11

Índices de figuras ........................................................................................ 13

Resumen ...................................................................................................... 15

Abstract ........................................................................................................ 16

1. Introducción ............................................................................................. 17

1.1 Antecedentes del problema ................................................................ 17

1.2 Planteamiento y formulación del problema ....................................... 18

1.2.1 Planteamiento del problema ......................................................... 18

1.2.2 Formulación del problema ............................................................ 19

1.3 Justificación de la investigación ........................................................ 19

1.4 Delimitación de la investigación ........................................................ 20

1.5 Objetivo general .................................................................................. 20

1.6 Objetivos especifico ............................................................................ 21

1.7 Hipótesis .............................................................................................. 21

2. Marco teórico .......................................................................................... 22

2.1 Estado de Arte ..................................................................................... 22

2.2 Bases teóricas ..................................................................................... 24

Page 8: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

8

2.2.1 Pirólisis .......................................................................................... 24

2.2.1.1 Pirólisis convencional .............................................................. 25

2.2.1.2 Pirólisis rápida .......................................................................... 25

2.2.1.3 Flash pirólisis o pirólisis ultrarrápida ...................................... 25

2.2.2 Biochar ........................................................................................... 26

2.2.2.1 Características del biochar ...................................................... 26

2.2.2.2 Biochar como sumidero de carbono ....................................... 27

2.2.2.3 Biochar como enmienda de suelos agrícolas ......................... 28

2.2.3 Huertos domésticos ...................................................................... 28

2.2.4 Residuos orgánicos ...................................................................... 29

2.2.5 Clasificación de los residuos orgánicos ..................................... 29

2.2.5.1 Según su fuente de generación: .............................................. 29

2.2.5.2 Según su naturaleza y/o característica física ......................... 30

2.3 Marco legal ........................................................................................... 31

2.3.1 Constitución de la república Del Ecuador. R.O. nº 449 –

octubre 20, 2008....................................................................................... 31

2.3.2 Norma de Calidad Ambiental para el manejo y disposición final

de desechos sólidos no peligrosos Libro VI anexo 6 ........................... 31

2.3.3 Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del

Ministerio del Ambiente. Acuerdo Ministerial 061 Registro Oficial N°

316 del 4 de mayo del 2015. .................................................................... 32

2.3.4 Ley orgánica de salud. R.O. 423 - 22 diciembre, 2006 Capitulo

III Calidad del aire y de la contaminación acústica ............................... 34

2.3.5 Código Orgánico Ambiental (COA) .............................................. 34

Page 9: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

9

2.3.6 Reglamento (Ue) 2019/1009 Del Parlamento Europeo y Del

Consejo de 5 de junio de 2019 ................................................................ 35

3. Materiales y métodos............................................................................... 37

3.1 Enfoque de la investigación .................................................................. 37

3.1.1 Tipo de investigación ..................................................................... 37

3.1.1.1 Investigación documental ........................................................... 37

3.1.2 Diseño de investigación ................................................................. 37

3.2 Metodología ............................................................................................ 37

3.2.1 Variables .......................................................................................... 37

3.2.1.1 Variable independiente ................................................................ 37

3.2.1.2 Variable dependiente ................................................................... 38

3.2.2 Tratamientos ................................................................................... 38

3.2.3 Recolección de datos ..................................................................... 39

3.2.3.1 Recursos ...................................................................................... 39

3.2.3.2 Métodos y técnicas ...................................................................... 40

3.2.4 Análisis estadístico ........................................................................ 42

4. Resultados .............................................................................................. 45

4.1 Selección sobre el tipo de residuo orgánico para la obtención de

Biochar ......................................................................................................... 45

4.2 Análisis del uso del Biochar en los respectivos huertos

domésticos de la parroquia Pascuales ...................................................... 53

4.3 Estimación de la reducción de emisiones de CH4 y N2O en el uso

de Biochar contra la lucha de la contaminación global ............................ 56

4.4 Realización de una prueba piloto de pirólisis a pequeña escala

para la evaluación de las características del Biochar producido ............. 58

Page 10: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

10

4.4.1 Estudio de generación per cápita de residuos sólidos

orgánicos por habitantes ........................................................................ 58

4.4.2 Parámetros del Biochar mediante los residuos orgánicos

domésticos ............................................................................................... 60

4.5 Proponer un diseño para la producción de Biochar a partir de

residuos orgánicos domésticos ................................................................. 61

5. Discusión ................................................................................................ 62

6. Conclusión .............................................................................................. 66

7. Recomendación ...................................................................................... 68

8. Bibliografía ............................................................................................. 69

9. Anexo ...................................................................................................... 81

9.1 Sistema de tratamiento de pirólisis.................................................... 81

9.2 Proceso de Biochar ............................................................................. 83

9.3 Limitación del estudio ......................................................................... 84

9.4 Anexo de recursos del estudio ........................................................... 85

9.5 Anexo de los parámetros del biochar ................................................ 86

9.6 Anexos del desarrollo de la planta con el producto biochar ............ 87

9.7 Anexos del diseño para la producción de biochar ........................... 88

9.8 Anexos de la recolección y peso de los residuos por medio de los

beneficiarios ................................................................................................. 89

9.9 Anexo de la elaboración de biochar a pequeña escala .................... 90

9.10 Anexos de la selección del tipo de residuo orgánico para la

obtención de Biochar .................................................................................. 92

Page 11: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

11

Índices de tablas

Tabla 1. Tipos de pirólisis y rendimientos típicos de productos ........................ 38

Tabla 2. Composición de las zanahorias (100 g de porción comestible) .......... 45

Tabla 3. Composición de la cebolla colorada (100g porción comestible) ......... 46

Tabla 4. Composición del pimiento (100 g de porción comestible) ................... 47

Tabla 5. Composición de la lechuga (100 g de porción comestible) ................. 48

Tabla 6. Composición de la papa (100 g de porción comestible) ..................... 49

Tabla 7. Composición del plátano macho (100 g de porción comestible) ......... 50

Tabla 8. Composición de la yuca (100 g de porción comestible) ...................... 51

Tabla 9. Composición del huevo (100 g de porción comestible) ...................... 52

Tabla 10. Composición del tomate de árbol ..................................................... 53

Tabla 11. Beneficios del biochar ...................................................................... 54

Tabla 12. Dosificación de fertilizante y biochar ................................................ 55

Tabla 13. Concentraciones anteriores y actuales de los principales gases de

efecto invernadero ........................................................................................... 57

Tabla 14. Estimación de cantidades de los residuos orgánicos generados a

nivel nacional y población asignada (Pascuales) ............................................. 57

Tabla 15. Recolección de residuos orgánicos a los beneficiarios ..................... 59

Tabla 16. Cálculos estadísticos........................................................................ 60

Tabla 17. Resultados de los muestreos del biochar en el laboratorio ............... 60

Tabla 18. Tipos de Pirólisis en función del tiempo de residencia, la velocidad

de calentamiento y temperatura y los productos obtenidos de interés en

cada una de ellos. ............................................................................................ 81

Page 12: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

12

Tabla 19. Comparación de rendimientos (expresados en % peso/peso) de

las fracciones obtenidas (líquidos, char y gas) en función del tipo de proceso

termoquímico ................................................................................................... 82

Tabla 20. Tipos de pirólisis y rendimientos típicos de productos ...................... 82

Tabla 21. Comparación de rendimientos (expresados en % peso/peso) de

las fracciones obtenidas (líquidos, biochar y gas) en función del tipo de

proceso termoquímico ..................................................................................... 83

Tabla 22. Coordenadas de la parroquia Pascuales .......................................... 85

Tabla 23. Recursos de materiales e insumos y económicos ............................ 85

Tabla 24.Taxonomía de la zanahoria ............................................................... 92

Tabla 25.Taxonomía de la cebolla colorada ..................................................... 93

Tabla 26.Taxonomía del pimiento .................................................................... 93

Tabla 27. Taxonomía de la lechuga ................................................................. 94

Tabla 28.Taxonomía de la papa....................................................................... 94

Tabla 29.Taxonomía del plátano macho .......................................................... 95

Tabla 30.Taxonomía de la yuca ....................................................................... 95

Tabla 31. Taxonomía del tomate de árbol ........................................................ 96

Page 13: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

13

Índices de figuras

Figura 1. Etapas del desarrollo de la planta de fréjol con biochar .................. 55

Figura 2. Etapa del desarrollo de la planta de fréjol sin biochar ..................... 56

Figura 3. Proceso de pirólisis (Urien, 2013) ................................................... 81

Figura 4. Proceso de biochar ........................................................................ 83

Figura 5. Resumen de los principales efectos del biochar sobre las

características del suelo .................................................................................... 84

Figura 6. Mapa de la Parroquia Pascuales, Guayaquil. ................................. 84

Figura 7. Análisis para el cálculo de retención de agua y humedad .............. 86

Figura 8. Procedimiento para conocer el pH ................................................. 86

Figura 9. Siembra del fréjol ........................................................................... 87

Figura 10. Aparición de las primeras hojas de la planta ................................ 87

Figura 11. Crecimiento de la planta ............................................................... 87

Figura 12. Aparición de las hojas primarias secundarias y terciarias de la

planta ................................................................................................................ 88

Figura 13. Diseño para la producción de biochar a partir de residuos

orgánicos ........................................................................................................... 88

Figura 14. Recolección de residuos .............................................................. 89

Figura 15. Entrega de bolsas de colores para la recolección de los

residuos............................................................................................................. 89

Figura 16. Pesado de los residuos domiciliarios ............................................ 90

Figura 17. Proceso de pirólisis ...................................................................... 90

Figura 18. Obtención del biochar .................................................................. 90

Figura 19. Biochar sólido en partículas grandes ............................................ 91

Figura 20. Biochar sólido en partículas finas ................................................. 91

Page 14: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

14

Figura 21. Residuos secos ............................................................................ 91

Figura 22. Aplicación del biochar en las plantas ............................................ 92

Page 15: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

15

Resumen

El biochar es un carbón vegetal que tiene características y propiedades que

favorecen al suelo y que se realiza por medio de biomasa, sin embargo, la

elaboración de biochar a través del aprovechamiento de los residuos orgánicos

(cáscaras de frutas y verduras) generan beneficios para el suelo y el desarrollo de

las plantas, evitando así malos olores, enfermedades y contaminación del medio

ambiente (gases que se desarrollan en rellenos sanitarios y el uso de fertilizantes).

El presente estudio tiene como objetivo diseñar un sistema para la producción de

biochar a partir de residuos orgánicos para una agricultura sostenible mediante el

tratamiento de pirólisis en la parroquia Pascuales, Guayaquil. Para la producción

de biochar de manera experimental se realizó una prueba piloto a pequeña escala

mediante el proceso de pirólisis lenta con 30 minutos a 200°C, para posteriormente

determinar los parámetros y análisis en pequeños huertos domésticos donde se

desarrolló un diseño para la producción de biochar por medio de pirólisis. Como

resultado, para determinar la calidad de biochar se procedió a evaluar las

características de este biochar, parámetros como: pH de 12 siendo, fuertemente

alcalino; densidad 0,445 g/cm3, humedad 53,88% y la capacidad de retención 6 ml

de agua retenida, mientras que en el análisis del desarrollo de la planta de fréjol

tuvo buen beneficio y crecimiento, la producción del biochar es en gran cantidad,

gracias a los residuos orgánicos siendo reemplazantes de los fertilizantes.

Palabras claves: Biochar, doméstico, pirólisis, residuos, orgánicos.

Page 16: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

16

Abstract

Biochar is a charcoal that has characteristics and properties that favors the soil out

carried out by biomass, however, the elaboration of biochar through the use of

organic waste (fruit and vegetable peels) generates good benefits for the soil and

plant development, avoiding bad smells, diseases and environmental pollution

(gases that develop in sanitary landfills and the use of fertilizers).This present study

has us objective to design a system for the production of biochar from organic waste

for sustainable agriculture through pyrolysis treatment in the Pascuales parish,

Guayaquil. For the production of biochar in an experimental way, a small-scale pilot

test was carried out through the slow pyrolysis process 30 minutes at 200 ° C, to

later determine the parameters and analysis in small home gardens where a design

was developed for the production of biochar through pyrolysis. As a result, to

determine the quality of biochar, the characteristics of this biochar were evaluated,

parameters such as: pH of 12 being, strongly alkaline, density 0.445 g/cm3, humidity

53.88% and the retention capacity 6 ml of water, while in the analysis of the

development of the bean plant it had benefits and growth, the production of biochar

was in great quantity, thanks to organic waste being substitutes for fertilizers.

Keywords: Biochar, household, pyrolysis, waste, organic.

Page 17: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

17

1. Introducción

1.1. Antecedentes del problema

En la mayoría de los países, los residuos orgánicos siguen siendo un problema

para las ciudades por la tasa de crecimiento que surge a pasar los años. Los

residuos orgánicos son un conjunto de desechos que se biodegradan fácilmente.

Son procesos naturales que se componen de restos de comida y restos vegetales

de origen domiciliario. La materia orgánica que está compuesta por estos residuos

orgánicos tiene una utilidad para diversos funcionamientos, uno de estos es la

obtención de fertilizantes derivado del Biochar.

La gestión de los desechos sólidos es un problema universal que atañe a todo

habitante del planeta y con más del 90 % de los desechos que se vierten o queman

a cielo abierto en los países de ingreso bajo, la población de bajos recursos son los

más vulnerables que se ven afectados. “En el curso de los próximos 30 años la

generación de desechos a nivel mundial, impulsada por la rápida urbanización y el

crecimiento de las poblaciones, aumentará de 2010 millones de toneladas

registradas en 2016 a 3400 millones” (Banco Mundial, 2018).

Las organizaciones han hecho estudios de recopilación de datos sectoriales de

los residuos sólidos que “evidencian que el promedio de América Latina y El Caribe

en Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD) per cápita alcanza el 0,63 kg de basura

por habitante al día (kg/hab/día); y en Residuos Sólidos Urbanos (RSU) llega al

0,96 kg de basura kg/hab/día” Consejo Nacional de Competencias (CNC, 2019).

Según indica la Comisión para la Cooperación Ambiental CCA (2017) en los

rellenos sanitarios surge descomposición de residuos orgánicos que emiten gases

de efectos invernaderos como el dióxido de carbono (CO2) y metano, emisiones

que tiene un riesgo muy grande en el ambiente a nivel global. Asimismo, genera

Page 18: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

18

efectos negativos en la calidad del aire por estas emisiones por lo que están

asociadas con problemas de salud pública, como el asma. El hecho de desviar del

flujo de desechos sólidos la parte correspondiente a residuos orgánicos para su

manejo en procesos de compostaje y digestión anaeróbica.

La información que es facilitada por los GAD Municipales, estableció que en los

sectores urbanos cada residente del Ecuador, produce en promedio 0,58 kg/hab/día

de residuos sólidos, en tanto que, en el año 2014, la producción per cápita fue de

0,57 kg/hab/día. Por lo que en el Ecuador se recolectaron 12.829,41 toneladas de

residuos sólidos diariamente. De esta cantidad recolectada al día, el 11% son

recolectados de manera diferenciada entre residuos orgánicos y residuos

inorgánicos desde la fuente (INEC, 2015).

A partir de los residuos orgánicos se produce también biochar o biocarbón que

es de origen vegetal, este producto tuvo su origen al ser redescubiertas las tierras

negras de los indios amazónicos de Brasil, descritas como Terra Preta (tierra

negra), por Smith en 1879 y Hartt en 1885 (Escalante, y otros, 2016).

1.2. Planteamiento y formulación del problema

1.2.1. Planteamiento del problema

Ecuador, así como diversos países subdesarrollados, se enfrentan a un

problema de gran índole y con un impacto ambiental muy alto, dado por el

incremento significativo en la generación de residuos sólidos (Samaniego, 2019).

Samaniego (2019) expresa que en relación de los residuos sólidos generados,

la mayor cantidad provienen de los residuos orgánicos (restos de comida,

vegetales, frutas), lo cual pueden ser separados, recolectados y aprovechados e

impulsar como alternativa para su reutilización y este ser transformando en biochar

y evitar alguna contaminación al momento de su disposición final.

Page 19: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

19

Según cifras del Consorcio Puerto Limpio; entidad encargada de la recolección

de residuos sólidos en la parroquia, son más de dos millones de ciudadanos que

habitan en la ciudad de Guayaquil desechan un promedio de 3000 Ton por día de

residuos, es por ello que se requiere impulsar algún tipo de estrategia en la

parroquia “Pascuales” donde se pueda implementar de forma organizada, inclusiva

y sistemática; la reutilización de los residuos orgánicos para la producción de

biochard.

López (2009) indica que existen diversos factores que ocasionan el mal manejo

de los residuos orgánicos en los pobladores de la parroquia y son:

- El irrespeto de los horarios que provoca la acumulación de basura (residuos

sólidos orgánicos).

-Mala separación de los residuos.

-Falta de estrategias adecuadas.

1.2.2. Formulación del problema

¿De qué manera se implementará el diseño para la producción de biochar que

ayudará a la reducción y reutilización de los residuos orgánicos domésticos a los

pobladores de la parroquia Pascuales?

1.3. Justificación de la investigación

La presente investigación se enfocará en la producción de biochar a partir de

residuos orgánicos domésticos en la parroquia Pascuales, que nos va a permitir

determinar la utilidad que se le debe dar a los residuos orgánicos, pues

consideramos que estos residuos al ser arrojados en vertederos o en veredas hasta

esperar el momento de su recolección, produce contaminación al ambiente por los

componentes que libera estos residuos al estar expuesto al aire libre provocando

también enfermedades como presencia de bacterias, microbios, plagas.

Page 20: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

20

Se pretende realizar biochar a partir de la utilización de los residuos orgánicos

domésticos que será aplicado a los suelos para la productividad de plantaciones

mediante el proceso de pirólisis, siendo un beneficio para la población de la

parroquia Pascuales como la protección del medio ambiente. El biochar tiene

muchos beneficios para el suelo, ambiente y su generación en la producción de

alimentos. También da a conocer especialmente a las comunidades de la parroquia

Pascuales, Guayaquil la manera fácil y útil de poder reciclar los residuos orgánicos

domésticos.

1.4. Delimitación de la investigación

Espacio: El proyecto tiene como lugar en la parroquia Pascuales, Guayaquil

(Ver anexo 9.2 figura 23).

Tiempo: Nuestro proyecto va a tener una duración de 3 meses

Población: Va dirigida a 20 de los pobladores de la comunidad de la parroquia

Pascuales, por otra parte cabe mencionar que la población de Pascuales está

conformada por 74.932 habitantes (INEC, 2010).

1.5. Objetivo general

Diseñar un sistema para la producción de biochar a partir de residuos orgánicos

domésticos para una agricultura sostenible mediante el tratamiento de Pirólisis en

la parroquia Pascuales, Guayaquil.

Page 21: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

21

1.6. Objetivos especifico

• Seleccionar el tipo de residuo orgánico doméstico para la obtención de

Biochar mediante información documental.

• Analizar el uso del Biochar en los respectivos huertos domésticos de la

parroquia Pascuales mediante la ejecución del producto e investigación

documentada.

• Estimar la reducción de emisiones de CH4 y N2O en el uso de Biochar contra

la lucha de la contaminación global mediante información documental.

• Realizar una prueba piloto de pirólisis a pequeña escala para la evaluación

de las características del Biochar producido mediante los residuos orgánicos

domésticos.

• Proponer un diseño para la producción de Biochar a partir de residuos

orgánicos domésticos.

1.7. Hipótesis

Cuanto mayor sea la generación de residuos orgánicos para la producción de

biochar, menor será el uso de fertilizantes tóxicos para el suelo de los diversos

cultivos y huertos domésticos.

Page 22: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

22

2. Marco teórico

2.1. Estado de Arte

Cely (2016) en la elaboración de la Evaluación del uso de residuos orgánicos

para la producción biochar y su aplicación como enmienda orgánica, se ha centrado

en los efectos de material carbonoso en los suelos y en la viabilidad de gestión de

diversos residuos orgánico mediante procesos de pirólisis o gasificación, que

determinó la influencia de la materia prima y de la temperatura de pirólisis sobre las

propiedades de los biochar.

Obtuvo resultados en las propiedades agronómicas del biochar que son muy

variables según la biomasa empleada y las condiciones de producción. En la

influencia de las propiedades biológicas en el suelo y la germinación y desarrollo

de la planta, los resultados indican que tras el proceso de pirólisis la biomasa

alcanza mayor estabilidad por lo que la mineralización del carbono es menor

cuando se usa biochar como enmienda. En la evaluación de la influenza de biochar

sobre la germinación y el desarrollo de las plantas, un ensayo de producción vegetal

y un análisis foliar dio como resultado que los efectos del Biochar varían en función

de sus propiedades y de la especie vegetal utilizada.

Guerra (2015) afirmó que la producción y caracterización de Biochar a partir de

la biomasa residual de sistemas agroforestales y de agricultura convencional en la

Amazonía Peruana, por lo que determinó que las principales características físicas

y químicas del biochar producido mediante pirólisis lenta y biomasa residual de los

cultivos agroforestales de cacao, palma aceitera, y de palmito de pijuayo y de los

cultivos de manejo tradicional de Sacha Inchi y arroz. Los biochar de cáscara de

sacha inchi y de la corteza interna de palmito resultaron los más idóneos para su

aplicación en el suelo como enmiendas. Así también, el biochar de cáscara de

Page 23: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

23

sacha inchi y del raquis de las hojas del palmito se presentan como los agentes

potenciales más efectivos en el secuestro de carbono.

Rosas (2015) elaboró la producción de biochar a partir de viñas agotadas

mediante pirólisis en reactor a escala piloto y en reactor móvil energéticamente

sostenible mediante el tratamiento térmico de pirólisis a partir de biomasa

lignocelulósica, además que, también se establece las bases para el diseño y

fabricación de un reactor de pirólisis térmicamente auto-sostenible a escala

demostración. Como resultados obtuvieron en la etapa de producción de biochar,

en el reactor a escala piloto se recogieron muestras representativas del

carbonizado y se analizaron por lo que presentó mejores características como

biochar ya que contenía menos cenizas mayor área superficial y mayor proporción

de carbono estable. Se hizo un análisis de ciclo de vida para el uso del pirolizador

auto-sostenible en la que determinó la reducción de la huella de carbono que dio

como resultado de 22,66 gCO2 eq por botella de vino.

Trujillo (2017) determinó la producción y caracterización de biochar a partir de

residuos orgánicos avícolas mediante residuos orgánicos provenientes de granjas

avícolas (gallinaza y pollinaza), que se realizó un tratamiento de pirólisis lenta para

evaluar propiedades físicas y químicos más importantes. Como resultado se

obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en rendimientos, densidad,

pH, humedad, cenizas, nitrógeno, fósforo total, calcio, magnesio y fierro, por lo que

también se hicieron pruebas para el crecimiento de sus semillas y tallos, el biochar

de la gallinaza resultó significativo con el tratamiento del 3% y como consecuencia

la longitud de crecimiento de los tallos de las plántulas fue significativa.

El estudio de Quesada (2014) manifestó la carbonización de biomasa para

energía renovable, biocarbón en suelos y secuestro permanente de carbono, el

Page 24: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

24

objetivo general fue elaborar un conjunto tecnológico funcional para la valorización

de residuos biomásicos mediante la carbonización en escala intermedia por lo cual

tuvo ayuda con la empresa COOPETARRAZÚ. Una vez que la empresa designó el

espacio, se procedió a instalar estos equipos y a ponerlos a funcionar. Se diseñó e

implementó un procedimiento de laboratorio para estimar el rendimiento esperable

de carbón de un material. El carbón obtenido de la broza en el laboratorio, demostró

contener menos de 15% de la energía del material original, con lo cual resultan

preferibles otras vías de valorización energética. La combustión directa fue

excelente en el horno, pero la emisión de humo mayor que con leña hizo imposible

su uso en las condiciones actuales de los equipos de la empresa.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Pirólisis

Es un proceso en el que se produce la degradación de la biomasa es decir el

material orgánico se descompone por la acción del calor sin que se necesite la

presencia de oxígeno (Urien, 2013).

Ayala (2019) defina que la pirólisis es la conversión termoquímica de la biomasa

en tres productos (ruta clásica): líquido (bioaceites), gas (biogás) y residuo

carbonoso (biocarbón), por calentamiento de la biomasa, (alrededor de 500 ºC), en

ausencia de aire. Hay diferentes tipos de pirólisis en función de la velocidad de

calentamiento y el tiempo de residencia de la biomasa en los reactores.

Desde un punto de vista químico, la pirólisis es un proceso complejo.

Generalmente, se lleva a cabo a través de una serie de reacciones en las que

influyen muchos factores: la estructura y composición de la materia prima, la

tecnología utilizada, la velocidad de calentamiento, el tiempo de residencia, la

velocidad de enfriamiento y la temperatura del proceso (Quesada, 2014).

Page 25: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

25

Urien (2013) determina que los distintos tipos de procesos de pirólisis se

clasifican atendiendo a la velocidad de calentamiento, el tiempo de residencia y la

temperatura final en: carbonización, pirólisis convencional, pirólisis rápida, pirólisis

flash de gases y líquidos, pirólisis ultra rápida, pirólisis a vacío, hidro-pirólisis y

metano pirólisis (Ver anexo 9.1 figura 3).

2.2.1.1 Pirólisis convencional

Ayala (2019) describe que la pirólisis convencional tiene lugar a con una

velocidad de calentamiento lenta, alcanzando una temperatura máxima entre 500-

600ºC. En estas condiciones, se obtienen tres productos: sólidos, líquidos y gases,

en proporciones significativas (Ver anexo 9.1 tabla 18).

2.2.1.2 Pirólisis rápida

Es el proceso por el cual el material se calienta rápidamente en ausencia de

oxígeno y a temperaturas altas (650ºC). Se utiliza sobre todo para la producción de

bioaceites ya que los rendimientos en peso de esta fracción son muy superiores a

los que se obtienen en la pirólisis convencional (López, 2009).

López (2009) establece que la velocidad de calentamiento elevada junto con un

enfriamiento rápido provoca que la condensación de la fracción líquida se produzca

sin que se lleven a cabo las reacciones de craqueo de los compuestos de elevado

peso molecular, que pasan a formar parte de los gases no condensados. A escala

comercial solamente se ha logrado con reactores de lecho fluido y se han instalado

plantas pilotos en varios lugares dentro de la Unión Europea.

2.2.1.3 Flash pirólisis o pirólisis ultrarrápida

Cuando la temperatura del proceso es más elevada (1000 ºC) y los tiempos de

residencias son aún más cortos, la pirólisis se denomina ultrarrápida. En este caso,

el mayor rendimiento corresponde a los gases. Sin embargo, el flash pirólisis es

Page 26: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

26

una vía prometedora en lo que respecta a la producción de bioaceites (Quesada,

2014).

Ayala (2019) indica que la conversión de la biomasa en aceite crudo puede

tener un rendimiento de hasta el 70 %. Los aceites pueden ser usados en turbinas

y motores, aunque existen problemas en su uso debido a las propiedades físico-

químicas intrínsecas de los aceites; una baja estabilidad térmica, corrosividad y

bajo poder calorífico.

En los procesos de flash pirólisis, las condiciones de operación se pueden

variar, para favorecer la producción de gas (flash-gas) o de líquidos (flash-líquidos).

La tabla 3 compara los rendimientos típicos de las fracciones obtenidas en los

diferentes tipos de pirólisis (Ayala, 2019).

La pirólisis es, por tanto, un proceso flexible, que permite, mediante el uso de

la tecnología adecuada, favorecer la producción de gases, líquidos o aceites y

biocarbones (Ver anexo 9.1 tabla 18).

2.2.2. Biochar

Urien (2013) define al biochard como un tipo de carbón de origen vegetal,

producido a partir de materia orgánica a través de pirólisis (es decir, a baja

temperatura y condiciones anóxicas), a menudo utilizado como enmienda del suelo

para aumentar la fertilidad del suelo y el cultivo y capturar carbono (Ver anexo 9.1

figura 3).

2.2.2.1 Características del biochar

Steiner (2010) indica que las características de cada biochar pueden variar

considerablemente dependiendo del material de partida y de las condiciones de

pirólisis; sin embargo, los biochars comparten una serie de características comunes

que se detallan a continuación.

Page 27: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

27

Los biochars poseen un contenido elevado de C recalcitrante, en su mayor parte

condensado en anillos aromáticos lo que le confiere su elevado potencial de

secuestro de C. También cabe destacar la presencia de nutrientes asociados a su

fracción mineral (K, Ca, Mg, P, S, etc.). La mayoría de los biochars son alcalinos

(pH > 7) y dependiendo de la dosis aplicada al suelo, pueden ejercer un efecto de

encalado sobre el mismo. En general, los biochars son materiales porosos, poco

densos, y caracterizados por una elevada área superficial específica. Esta

propiedad determina la reactividad y la capacidad del biochar para retener iones en

su superficie. Por su parte, los poros son también responsables de la elevada

capacidad de retención de agua del biochar (Quesada, 2014).

Estos parámetros incluyen la distribución del tamaño de partículas del biochar,

el pH, el área específica, la porosidad, el contenido de C y nutrientes, así como el

contenido de contaminantes (metales pesados, hidrocarburos aromáticos

policíclicos, etc.). Muy pocos países poseen una normativa específica para este tipo

de materiales, así que estas normas de calidad agronómica constituyen un punto

de partida para el desarrollo de una futura legislación que regule la aplicación de

biochar al suelo (Steiner, 2010).

2.2.2.2 Biochar como sumidero de carbono

El suelo actúa como un gran almacén de C, ya que más del 80% del C terrestre

se encuentra almacenado en él sin embargo, el potencial del suelo para actuar

como sumidero de C es reducido, ya que la captura de éste no es permanente, sino

que existe un balance entre la incorporación de materia orgánica al suelo y la salida

de C en forma de CO2 a la atmósfera asociada a procesos tales como

descomposición, erosión y lavado (Heredia, 2018).

Page 28: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

28

Por otra parte, la captura del C en el suelo es compensada con la emisión de

otros gases que contribuyen al efecto invernadero (Steiner, 2010). Por lo tanto, para

mitigar el cambio climático es necesario reducir el flujo neto de estos gases a la

atmósfera, tratando de incidir sobre el ciclo del C.

2.2.2.3 Biochar como enmienda de suelos agrícolas

Las propiedades del biochar lo convierten en un producto interesante como

enmienda de suelos. Algunas revisiones bibliográficas han demostrado que el

biochar puede mejorar las características del suelo donde se adiciona (Heredia,

2018).

Quesada (2014) manifiesta que existe un modo esquemático de los principales

efectos observados del biochar sobre las propiedades del suelo. Estos cambios

incluyen la reducción de su densidad aparente, el aumento de su capacidad de

retención de agua y la mejora de su estructura. Estas mejoras también incluyen un

aumento de la porosidad del suelo que puede mejorar su capacidad de infiltración

y su permeabilidad contribuyendo positivamente al desarrollo de la raíz y a la

respiración microbiana y favoreciendo el intercambio gaseoso y las condiciones de

oxigenación. Por otro lado, los cambios del biochar sobre el pH y las condiciones

redox del suelo, así como sobre la actividad biológica del suelo también pueden

aumentar la disponibilidad de nutrientes para la planta (Ver anexo 9.1 Figura 5).

2.2.3. Huertos domésticos

Son cultivos tradicionales en las ciudades, situados en pequeños espacios como

terrazas, jardines o macetas, además es una técnica de cultivo económica y factible

para las poblaciones (FAO, 2015).

Page 29: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

29

2.2.4. Residuos orgánicos

Son compuestos o materiales que presentan descomposición por acción a

microorganismos, se componen naturalmente y tiene la propiedad de poder

desintegrarse o degradarse rápidamente (CCA, 2017).

2.2.5. Clasificación de los residuos orgánicos

Los residuos orgánicos tienen diversas clasificaciones, por lo general los más

comunes son según su fuente de generación y según su naturaleza y/o

característica física (Jaramillo & Zapata, 2008).

2.2.5.1. Según su fuente de generación:

Residuos sólidos orgánicos provenientes del barrido de las calles:

Incluyendo también los residuos almacenados como en las papeleras públicas;

pueden ser variados por lo que se puede encontrar desde restos de frutas hasta

papeles y plásticos (Jaramillo & Zapata, 2008).

Residuos sólidos orgánicos institucionales: Residuos provenientes de

instituciones públicas (gubernamentales) y privadas. Se caracteriza mayormente

por contener papeles y cartones y también residuos de alimentos provenientes de

los comedores institucionales (Jaramillo & Zapata, 2008).

Residuos sólidos de mercados: Son aquellos residuos provenientes de

mercados de abastos y otros centros de venta de productos alimenticios. Es una

buena fuente para el aprovechamiento de orgánicos y en especial para la

elaboración de compost y fertilizante orgánico (Jaramillo & Zapata, 2008).

Residuos sólidos orgánicos de origen comercial: Son residuos provenientes

de los establecimientos comerciales, entre los que se incluyen tiendas y

restaurantes. Estos últimos son la fuente con mayor generación de residuos

orgánicos debido al tipo de servicio que ofrecen como es la venta de comidas.

Page 30: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

30

Requieren de un trato especial por ser fuente aprovechable para la alimentación de

ganado porcino (previo tratamiento) (Jaramillo & Zapata, 2008).

Residuos sólidos orgánicos domiciliarios: Son residuos provenientes de

hogares, cuya característica puede ser variada, pero que mayormente contienen

restos de verduras, frutas, residuos de alimentos preparados, podas de jardín y

papeles. Representa un gran potencial para su aprovechamiento en los

departamentos del país (Jaramillo & Zapata, 2008).

2.2.5.2. Según su naturaleza y/o característica física

Los residuos sólidos orgánicos según su naturaleza y/o característica fuente se

clasifican en:

Residuos de alimentos: Son restos de alimentos que provienen de diversas

fuentes, entre ellas: restaurantes, comedores, hogares y otros establecimientos de

expendio de alimentos (Jaramillo & Zapata, 2008).

Estiércol: Son residuos fecales de animales (ganado) que se aprovechan para

su transformación en bio-abono o para la generación de biogás (Jaramillo & Zapata,

2008).

Restos vegetales: Son residuos provenientes de podas o deshierbe de

jardines, parques u otras áreas verdes; también se consideran algunos residuos de

cocina que no han sido sometidos a procesos de cocción como legumbres, cáscara

de frutas, etc (Jaramillo & Zapata, 2008).

Papel y cartón: Son residuos con un gran potencial para su reciclaje pero que

no materia de desarrollo en éste trabajo (Jaramillo & Zapata, 2008).

Cuero: Son residuos mayormente derivados de artículos de cuero en desuso

(Jaramillo & Zapata, 2008).

Page 31: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

31

Plásticos: Son considerados como residuos de origen orgánico ya que se

fabrican a partir de compuestos orgánicos como el etanol (componente del gas

natural), también son fabricados utilizando algunos derivados del petróleo

(Jaramillo & Zapata, 2008).

2.3. Marco legal

2.3.1. Constitución de la república Del Ecuador. R.O. nº 449 – octubre 20, 2008

Título II: Derechos Capítulo II. Derechos del buen vivir Art. 14. - Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación Del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados (Constitución de la república Del Ecuador, 2008) (p. 13).

Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua. Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos al territorio nacional (Constitución de la república Del Ecuador, 2008) (p. 13). 2.3.2. Norma de Calidad Ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos Libro VI anexo 6 4.1 De las responsabilidades en el manejo de los desechos sólidos

4.1.1 El Manejo de los desechos sólidos en todo el país será responsabilidad de las municipalidades, de acuerdo a la Ley de Régimen Municipal y el Código de Salud. Las municipalidades o personas responsables del servicio de aseo, de conformidad con las normas administrativas correspondientes podrán contratar o conceder a otras entidades las actividades de servicio (p. 436). 4.1.14 Son responsabilidades de los propietarios de animales domésticos o mascotas, las siguientes:

Page 32: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

32

a) Responder por cualquier acción que ocasione daños o afecciones a personas, así como por la acumulación de desechos sólidos en los espacios públicos, producida por los animales de su pertenencia (p. 439). 4.1.15 Las autoridades de aseo en coordinación con las autoridades de salud deberán emprender labores para reducir la población de animales callejeros, que son los causantes del deterioro de las fundas de almacenamiento de desechos sólidos y que constituyen un peligro potencial para la comunidad (p. 440). 4.3.3.4 Para el manejo de los desechos sólidos generados fuera del perímetro urbano de la entidad de aseo, se deberán seguir los lineamientos establecidos en esta norma, como: Almacenamiento, entrega, barrido y limpieza de las vías públicas, recolección, transporte y disposición final. La disposición final de los desechos sólidos y semi-sólidos se realizará en rellenos sanitarios manuales o mecanizados (p. 446). 4.3.3.5 Las actividades de manejo de desechos sólidos deberán realizarse en forma tal que se eviten situaciones como: a) La permanencia continua en vías y áreas públicas de desechos sólidos o recipientes que las contengan de manera que causen problemas sanitarios y estéticos. b) La proliferación de vectores y condiciones que propicien la transmisión de enfermedades a seres humanos o animales. c) Los riesgos a operarios del servicio de aseo o al público en general. d) La contaminación del aire, suelo o agua. e) Los incendios o accidentes. f) La generación de olores objetables, polvo y otras molestias. g) La disposición final no sanitaria de los desechos sólidos (p. 446). 4.4.18 El sitio escogido para ubicar los contenedores de almacenamiento para desechos sólidos en el servicio ordinario, deberá permitir como mínimo, lo siguiente: a) Accesibilidad para los usuarios. b) Accesibilidad y facilidad para el manejo y evacuación de los desechos sólidos. c) Limpieza y conservación de la estética del contorno (p. 450). 2.3.3. Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. Acuerdo Ministerial 061 Registro Oficial N° 316 del 4 de mayo del 2015. Sección I Gestión Integral De Residuos y/o Desechos Sólidos No Peligrosos Art. 5 De la gestión integral de residuos y/o desechos sólidos no peligrosos.- La gestión integral constituye el conjunto de acciones y disposiciones regulatorias, operativas, económicas, financieras, administrativas, educativas, de planificación, monitoreo y evaluación, que tienen la finalidad de dar a los residuos sólidos no peligrosos el destino más adecuado desde el punto de vista técnico, ambiental y socio-económico, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos de tratamiento, posibilidades de

Page 33: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

33

recuperación y aprovechamiento, comercialización o finalmente su disposición final. Está dirigida a la implementación de las fases de manejo de los residuos sólidos que son la minimización de su generación, separación en la fuente, almacenamiento, recolección, transporte, acopio y/o transferencia, tratamiento, aprovechamiento y disposición final (TULSMA). Una gestión apropiada de residuos contribuye a la disminución de los impactos ambientales asociados a cada una de las etapas de manejo de éstos (p. 9). Art. 56 Normas técnicas. - La Autoridad Ambiental Nacional establecerá la norma técnica para la gestión integral de residuos y/o desechos sólidos no peligrosos, en todas sus fases (p. 9). Art. 57 Responsabilidades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales.- Garantizarán el manejo integral de residuos y/o desechos sólidos generados en el área de su competencia, ya sea por administración o mediante contratos con empresas públicas o privadas; promoviendo la minimización en la generación de residuos y/o desechos sólidos, la separación en la fuente, procedimientos adecuados para barrido y recolección, transporte, almacenamiento temporal de ser el caso, acopio y/o transferencia; fomentar su aprovechamiento, dar adecuado tratamiento y correcta disposición final de los desechos que no pueden ingresar nuevamente a un ciclo de vida productivo; además dar seguimiento para que los residuos peligrosos y/o especiales sean dispuestos, luego de su tratamiento, bajo parámetros que garanticen la sanidad y preservación del ambiente (p. 9).

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales deberán: a) Elaborar e implementar un Plan Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos en concordancia con las políticas nacionales y al Plan Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos. b) Promover y coordinar con las instituciones gubernamentales, no gubernamentales y empresas privadas, la implementación de programas educativos en el área de su competencia, para fomentar la cultura de minimización de generación de residuos, separación en la fuente, recolección diferenciada, limpieza de los espacios públicos, reciclaje y gestión integral de residuos. c) Garantizar que en su territorio se provea un servicio de recolección de residuos, barrido y limpieza de aceras, vías, cunetas, acequias, alcantarillas, vías y espacios públicos, de manera periódica, eficiente y segura para todos los habitantes. d) Promover la instalación y operación de centros de recuperación de residuos sólidos aprovechables, con la finalidad de fomentar el reciclaje en el territorio de su jurisdicción. e) Elaborar ordenanzas para el manejo de residuos y/o desechos sólidos, las mismas que deberán ser concordantes con la política y normativa ambiental nacional, para la gestión integral de residuos sólidos no peligrosos, y de los residuos que comprende la prevención, control y sanción de actividades que afecten al mismo.

Page 34: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

34

f) Asumir la responsabilidad de la prestación de servicios públicos de manejo integral de residuos sólidos y/o desechos sólidos no peligrosos y actividades de saneamiento ambiental, en todas sus fases en las áreas urbanas, así como en las parroquias rurales. g) Eliminar los botaderos a cielo abierto existentes en el cantón en el plazo establecido por la autoridad ambiental, mediante cierres técnicos avalados por la Autoridad Ambiental competente. h) Realizar la gestión integral de los residuos sólidos y/o desechos no peligrosos, asegurando el fortalecimiento de la infraestructura necesaria para brindar dichos servicios. Además de implementar tecnologías adecuadas a los intereses locales, condiciones económicas y sociales imperantes. i) Reportar anualmente y llevar un registro de indicadores de técnicos, ambientales, sociales y financieros, de la prestación del servicio de la gestión integral de residuos y/o desechos sólidos no peligrosos del cantón y reportarlos a la Autoridad Ambiental Nacional a través de los instrumentos que esta determine. j) Garantizar una adecuada disposición final de los residuos y/o desechos generados en el área de su competencia, en sitios con condiciones técnicamente adecuadas y que cuenten con la viabilidad técnica otorgada por la Autoridad Ambiental competente, únicamente se dispondrán los desechos sólidos no peligrosos, cuando su tratamiento, aprovechamiento o minimización no sea factible. k) Deberán determinar en sus Planes de Ordenamiento Territorial los sitios previstos para disposición final de residuos y/o desechos no peligrosos, así como los sitios para acopio y/o transferencia de ser el caso (p. 18). 2.3.4. Ley orgánica de salud. R.O. 423 - 22 diciembre, 2006 Capitulo III Calidad del aire y de la contaminación acústica Art. 111.-La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con la autoridad ambiental nacional y otros organismos competentes, dictará las normas técnicas para prevenir y controlar todo tipo de emanaciones que afecten a los sistemas respiratorio, auditivo y visual. Todas las personas naturales y jurídicas deberán cumplir en forma obligatoria dichas Normas (LOS, 2017) (p.12).

2.3.5. Código Orgánico Ambiental (COA) Art. 9 numeral 2.- El Estado deberá promover en los sectores público y privado, el desarrollo y uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto, que minimicen en todas las fases de una actividad productiva, los riesgos de daños sobre el ambiente, y los costos del tratamiento y disposición de sus desechos. Deberá también promover la implementación de mejores prácticas en el diseño, producción, intercambio y consumo sostenible de bienes y servicios, con el fin de evitar o reducir la contaminación y optimizar el uso del recurso natural (COA, 2018) (p. 13). Art. 27.- Facultades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Metropolitanos y Municipales en materia ambiental. En el marco de sus competencias ambientales exclusivas y concurrentes corresponde a los

Page 35: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

35

Gobiernos Autónomos Descentralizados Metropolitanos y Municipales el ejercicio de las siguientes facultades, en concordancia con las políticas y normas emitidas por los Gobiernos Autónomos Provinciales y la Autoridad Ambiental Nacional: Numeral 6.- Elaborar planes, programas y proyectos para los sistemas de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos o desechos sólidos (COA, 2018); Numeral 7.- Generar normas y procedimientos para la gestión integral de los residuos y desechos para prevenirlos, aprovecharlos o eliminarlos, según corresponda (COA, 2018) (p.19). TITULO VI PRODUCCIÓN Y CONSUMO HUMANO Art. 245.- Obligaciones generales para la producción más limpia y el consumo sustentable. Todas las instituciones del Estado y las personas naturales o jurídicas, están obligadas según (COA, 2018) corresponda, a: Numeral 2.- Optimizar el aprovechamiento sustentable de materias primas; Numeral 3.- Fomentar y propender la optimización y eficiencia energética, así como el aprovechamiento de energías renovables; Numeral 4.- Prevenir y minimizar la generación de cargas contaminantes al ambiente, considerando el ciclo de vida del producto; Numeral 8.- Coordinar mecanismos que faciliten la transferencia de tecnología para la producción más limpia; Numeral 9.- Minimizar y aprovechar los desechos (p.65). Art. 282.- Criterios para el otorgamiento de incentivos. La Autoridad Ambiental Nacional tendrá en cuenta los siguientes criterios para diseñar y otorgar incentivos ambientales (COA, 2018): Numeral 7.- La gestión integral de sustancias químicas, residuos y desecho (p.73). 2.3.6. Reglamento (Ue) 2019/1009 Del Parlamento Europeo y Del

Consejo de 5 de junio de 2019

(19) Se ha detectado en el mercado una demanda de determinados residuos valorizados en el sentido de la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo (8), como la estruvita, el biochar y los productos a base de cenizas, para su uso como fertilizantes. Además, es preciso fijar determinados requisitos para los residuos utilizados como material de base en la operación de valorización y para las técnicas y los procesos de tratamiento, así como para los productos fertilizantes resultantes de la operación de valorización, a fin de garantizar que el uso de dichos productos fertilizantes no causa efectos negativos generales para el medio ambiente o la salud humana. Para los productos fertilizantes UE, estos requisitos deben establecerse en el presente Reglamento. Por consiguiente, a partir del momento de la conformidad con todos los requisitos del presente Reglamento, dichos productos deben dejar de

Page 36: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

36

considerarse residuos en el sentido de la Directiva 2008/98/CE y, por tanto, los productos fertilizantes que contengan tales materiales de residuos valorizados o se compongan de ellos deben poder acceder al mercado interior. Para garantizar la seguridad jurídica, aprovechar los avances técnicos e incentivar mejor a los productores a utilizar más unos flujos de residuos valiosos, los análisis científicos y la definición de los requisitos de recuperación a nivel de la Unión para dichos productos deben comenzar inmediatamente después de la entrada en vigor del presente Reglamento. Por consiguiente, deben delegarse en la Comisión los poderes para adoptar actos con arreglo a lo dispuesto en el artículo 290 del TFUE por lo que respecta a definir, sin demora innecesaria, categorías más amplias o adicionales de materiales componentes que puedan utilizarse en la producción de productos fertilizantes UE (EUROPEA, 2019) (p.4).

Page 37: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

37

3. Materiales y métodos

3.1 Enfoque de la investigación

3.1.1 Tipo de investigación

3.1.1.1. Investigación documental

La investigacion documentada para el desarrollo de la tesis, se indagarán

fuentes documentales como artículos científicos, informes, documentos web,

páginas web y libro electrónicos, que permitan unifircar criterios, sistematizar ideas

y analizar la información para cumplir con el objetivo planteado.

La investigación de campo y laboratorio se aplicará mediante la realización de

un estudio de campo en donde se llevará a cabo la producción de biochar a través

de residuos orgánicos y así poder determinar la calidad del biochar con la

respectiva medición de parámetros físico-químico como: pH, capacidad de

retención de agua, humedad y densidad en el laboratorio.

3.1.2 Diseño de investigación

La investigación es experimental ya que se realizará mediante actividades

técnicas y metódicas con el fin de complementar la información y datos para

desarrollar el problema. Se realizará la elaboración del biochar a partir de residuos

orgánicos domésticos, se implementará un diseño de pirólisis de biochar, y

posteriormente se hará un análisis de los parámetros físico-químico del biochar

producido.

3.2. Metodología

3.2.1 Variables

3.2.1.1. Variable independiente

-Tipo de residuo orgánico domésticos (cáscara de cebolla, zanahoria, plátano

verde, papa, tomate de árbol, lechuga, pimiento, yuca y cáscara de huevo)

Page 38: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

38

-Pirólisis

-pH

-Humedad (%)

-Densidad (g/ml3)

-Capacidad de retención agua (ml)

-masa de residuo en Kg

3.2.1.2. Variable dependiente

-Cantidad de Biochar que se va a utilizar en los huertos domésticos.

-Parámetros de la calidad de Biochar

3.2.2 Tratamientos

En el proyecto de elaboración de biochar a través de residuos orgánicos, se

aplicará una pirólisis lenta ya que la textura del residuo es muy delicada,

provocando que su proceso térmico sea rápido a temperatura de 400-500°C

generando una producción de 35% de biochar sólido como se muestra en la

siguiente Tabla 1.

Tabla 1. Tipos de pirólisis y rendimientos típicos de productos

García, Rosas, Sánchez, Pascual & Hernández, 2014

Tipo de pirólisis

Condiciones Tratamiento Líquido Sólido Gas

Lenta Tiempo Temperatura

carbono Humedad

5-30 min 400 a 500°C

50% 1-15%

30% 35% 35%

Moderada Tiempo Temperatura

carbono Humedad

10-20 seg 400 a 500°C

50% 1-15%

50% 20% 30%

Rápida Tiempo Temperatura

carbono Humedad

1 seg 400 a 500°C

50% 1-15%

75% 12% 13%

Page 39: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

39

3.2.3 Recolección de datos

En la recolección de datos se utilizarán información investigativa y experimental

en donde se evaluará la calidad, medición y propiedades físico-química del biochar

producido, esto se llevará a cabo mediante técnicas de laboratorio en donde se

constata la eficacia del producto posteriormente se realizará la recolección

minuciosamente de los residuos orgánicos que se detallará a través de tablas en

Excel, donde se llevará el control de los pesos en kg de residuos para determinar

el respectivo cálculo estadístico.

3.2.3.1. Recursos

Materiales y equipos

• Fuentes investigativas: informe, documentos electrónicos y páginas web.

• Impresiones

• Laptops

• Internet

• Energía eléctrica

• Estufa

• Recipiente

• Balanza

• Tiras de medidor pH

• Vasos de precipitación

• Crisol de porcelana

• Papel filtro

Page 40: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

40

3.2.3.2. Métodos y técnicas

Para proceder al desarrollo del estudio se ejecuta un cronograma de todos de

los objetivos, en la cual se necesitará de los residuos orgánicos domésticos para la

obtención de biochar y ver si es factible la producción.

Primer objetivo

Seleccionar el tipo de residuo orgánico para la obtención de Biochar.

En esta sección se dará a conocer por medios de investigación, el tipo de

residuo que se va a emplear al proyecto, y así poder conocer las propiedades

químicas, aprovechamiento y disposición final de los residuos orgánicos, para ello

se aplicará una tabla la cual se pueda identificar en cantidad porcentual de los

elementos químicos (K, Ca, P, Fe, Mg) que compone cada uno de los restos de

alimentos para lograr obtener un biochar natural que brinde y aporte gran cantidad

de nutrientes.

Segundo objetivo

Analizar el uso del Biochar en los respectivos huertos domésticos de la

parroquia Pascuales.

Para este objetivo se realizará revisiones investigativas en libros, revistas y

artículos para conocer la funcionalidad, beneficio e importancia que tiene el biochar

en donde se aplicará una pequeña cantidad del producto obtenido a maceteros que

contenga plantas ornamentales y plantas de consumo alimenticio (fréjol y

maracuyá) y poder así determinar las ventajas que tiene el producto orgánico hacia

las plantas.

Tercero objetivo

Estimar la reducción de emisiones de CH4 y N2O en el uso de biochar contra la

lucha de la contaminación global.

Page 41: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

41

Este objetivo será bibliográfico y estadísticos en la que se aplicará tablas que

mencioné los valores de la reducción de las emisiones de gases de efecto

invernadero, que se hará mediante la delimitación de las personas asignadas al

estudio, lo cual ayudará a reducir la contaminación global, esto beneficiará tanto al

ambiente como a la población en general.

Cuarto objetivo

Realizar una prueba piloto de pirólisis a pequeña escala para la evaluación de

las características del Biochar producido mediante los residuos orgánicos

domésticos.

Primero para obtener el biochar se realizará una prueba piloto a pequeña escala

en donde los residuos orgánicos domésticos recolectado a los moradores de la

parroquia sirvieron de base para la elaboración del mismo que se llevará a cabo a

través de un proceso de pirólisis casera con una duración de 30 minutos, en donde

se utilizará una estufa y un recipiente que sirvan como horno para el proceso de

pirólisis dado a temperaturas de 200°C para el debido procedimiento. Por lo

consiguiente se desarrollará los debidos parámetros en el laboratorio que tendrá

como objetivo principal evidenciar las propiedades del biochar como:

Humedad: se realizará a través de muestras secas y humedas que serán

pesadas, en la muestra seca se aplicará a una estufa con 70°C con un tiempo de 2

horas en la que posteriormente serán pesadas y calculada, con la siguiente formula:

W = 𝑚ℎ−𝑚𝑠𝑚𝑠 ∗ 100

pH: se tomará una muestra del biochar, previamente secada a unos 40ºC

durante varias horas, tomar una muestra y pesar 10 g, se añade a la muestra en un

vaso de precipitados con 50 ml de agua destilada, agitar la mezcla durante 2

Page 42: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

42

minutos, dejar reposar la mezcla durante 15 minutos y medir el pH en el

sobrenadante mediantes tiras o medidores eléctricos de pH.

Densidad del biochar: a través de un proceso de peso se lo aplicará por

medio de una ecuación:

p= 𝑚𝑣

Capacidad de retencion de agua del biochar: en donde se agregará 40 ml de

agua a una muestra de biochar de 8.9 g, que posteriormente será medido por un

embudo, papel filtrador y un vaso de precipitación que tendrá una duración de 20

minutos para después obtener los resultados.

Quinto objetivo

Proponer un diseño para la producción de Biochar a partir de residuos orgánicos

domésticos.

En este objetivo se propondrá un diseño para la obtención de biochar, este

proceso empezará con la recolección de los residuos orgánicos de los pobladores

de la comunidad, estos serán debidamente seleccionados y a su vez serán cortados

para su respectivo proceso de secado a temperatura ambiente y poder así

finalmente efectuar el debido proceso de pirólisis.

3.2.4 Análisis estadístico

La técnica descriptiva que se usará, será debido al tipo de datos a medir en este

caso se va a calcular la cantidad de los beneficiarios que produce residuos

orgánicos para la obtención de biochar que se da mediante el proceso de pirólisis

de plan de piloto a pequeña escala. Posteriormente se hará una base de datos en

la hoja de cálculo en Excel que se empleará gráficos y tablas para determinar el

resultado en el cual sea más eficiente para la elaboración del producto y la técnica

inferencial que se evidencia en el objetivo planteado donde indica la realización de

Page 43: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

43

una prueba piloto de pirólisis a pequeña escala para la evaluación de las

características del Biochar producido que se va a realizar mediante una muestra a

través de los habitantes seleccionado que pretender comprobar el estudio de

comparación de los beneficios para los fertilizantes y biochar que se da por la

cantidad de residuos orgánicos que genere los habitantes de la parroquia

Pascuales.

Medida de tendencia central

• Media muestral

Según Ayala (2019) indica que la medida de situación más empleada es la

media aritmética o también llamada media muestral (que es el nombre

habitualmente usado en Estadística) que se define como fórmula:

Para calcular la media maestral es realizar la suma y posteriormente dividir por

el número de términos que estamos sumando.

• Desviación estándar

Según Salazar & Del Castillo (2018) establece que estas dos medidas de

dispersión se basan en los cuadrados de las desviaciones de los elementos con

relación a la media aritmética y podemos indicar que la varianza es la media

aritmética de la desviación es cuadráticas con relación a la media aritmética

general, mientras que la desviación estándar constituye la raíz cuadrada positiva

de la varianza.

Page 44: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

44

• Mediana estadística

Es el punto medio del total de observaciones, luego de que han sido ordenados y

que deja al mismo número de observaciones por debajo de su valor, así como por

arriba de él. Para la determinación de la mediana, únicamente se recurre a la

determinación del valor medio, existen dos posibilidades, cuando el número de

observaciones es impar y cuando este número es par. En el primer caso la

ubicación del elemento central es directa escogiendo el elemento que ocupa la

posición (n+1)/2 (Salazar & Del Castillo, 2018).

Page 45: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

45

4. Resultados

4.1. Selección sobre el tipo de residuo orgánico para la obtención de Biochar

Los residuos orgánicos más utilizado para la producción del Biochar son:

Zanahoria

La zanahoria es una raíz fusiforme de la familia Umbelíferas especie Daucus

carota L, como se observar en (anexo 9.10 tabla 24). Es un alimento muy saludable

de manera nutricional, tiene componente de origen importante de vitaminas y

minerales, y ha sido considerada como uno de los vegetales que presentan los

mayores contenidos de fibra dietética natural. Su color naranja se debe a la

presencia de carotenos (Hernández & Blanco, 2015).

En la siguiente tabla 2 se muestra la composición de la zanahoria, conformada

por elementos químicos y peso en g y mg.

Tabla 2. Composición de las zanahorias (100 g de porción comestible)

Moreiras, Carbajal, Cabrera & Cuadrado, 2014

El elemento que contiene más porcentaje en mg de la zanahoria es el K que

abarca 255 mg lo que indica que el producto está conformado en su mayoría por

potasio (K) luego el sodio (Na) con 77 mg posteriormente la porción más baja es el

zinc (Zn) que abarca 0,3 mg.

Elemento químico Por 100 g de porción comestible Ca 41 mg

Fe 0,7 mg

I 9 mg

Mg 13 mg

Zn 0,3 mg

Na 77 mg

K 255 mg

H2O 88,7 g

Page 46: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

46

Cebolla colorada

La cebolla (Allium cepa L.), es un alimento del género Allium muy destacado

desde la antigüedad, se caracteriza por su olor fuerte, penetrante y permanente

como se observa en (anexo 9.10 tabla 25). Los bulbos de cebolla, comprende dos

grupos: las hortalizas (micronutrientes, fibra y compuestos bioactivos) y los

condimentos (compuestos aromáticos) (Vilte, Díaz, Vargas & Ramírez, 2017).

En la siguiente tabla 3 se muestra la composición de la cebolla, conformada por

elementos químicos y peso en g y mg que contienen cada elemento.

Tabla 3. Composición de la cebolla colorada (100g porción comestible)

Moreiras, Carbajal, Cabrera & Cuadrado, 2014

El elemento que contiene más porcentaje en mg de la cebolla colorada es el

potasio (K) que abarca 278 mg lo que nos indica que el producto está conformado

en su mayoría por potasio (K) luego el calcio (Ca) con 31 mg posteriormente la

porción más baja es el zinc (Zn) que abarca 0,1 mg.

Pimiento

El pimiento (Capsicum annum L.) como se observa en (anexo 9.10 tabla 26) es

una planta originaria de América del sur. Se considera una planta herbácea, de tallo

que se vuelve leñoso y requiere en algunos casos de tutores para su desarrollo y

Elemento químico Por 100 g de porción comestible Ca 31 mg

Fe 0,8 mg

I 20 mg

Mg 14 mg

Zn 0,1 mg

Na 6 mg

K 278 mg

H2O 92,2 g

Page 47: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

47

producción, es una planta que exige muchos cuidados para el control de

enfermedades y plagas (Deker, 2011).

En la siguiente tabla 4 se muestra la composición del pimiento, conformada por

elementos químicos y peso en g y mg que contienen cada elemento.

Tabla 4. Composición del pimiento (100 g de porción comestible)

Moreiras, Carbajal, Cabrera & Cuadrado, 2014

El elemento que contiene más porcentaje en mg del pimiento es el K que abarca

210 mg lo que nos indica que el producto está conformado en su mayoría por

potasio (K) luego el calcio (Ca) con 12 mg posteriormente la porción más baja es el

zinc (Zn) que abarca 0,2 mg.

Lechuga

Es una planta herbácea de la familia Compositae; que es originario de las costas

del mediterráneo, se necesita de suelos donde se pueda filtrar el agua y que

también son ricos en fertilizantes orgánicos como se observa en (anexo 9.10 tabla

27). La lechuga se caracteriza por ser una hortaliza propia de climas moderadas,

que contiene componente nutritivo, pero es rica en agua, antioxidantes, vitaminas

y minerales, siendo uno de los vegetales a nivel mundial con mayor consumo en la

Elemento químico Por 100 g de porción comestible Ca 12 mg

Fe 0,5 mg

Mg 11 mg

Zn 0,2 mg

Na 2 mg

K 210 mg

H2O 94 g

Page 48: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

48

poblacional, que tiene como característica principal frescura, digestibilidad y los

beneficios para la salud (Valdivia & Almanza, 2016).

En la siguiente tabla 5 se muestra la composición de la lechuga, conformada por

elementos químicos y peso en g y mg que contienen cada elemento.

Tabla 5. Composición de la lechuga (100 g de porción comestible)

Moreiras, Carbajal, Cabrera & Cuadrado, 2014

El elemento que contiene más porcentaje en mg de la lechuga es el K que

abarca 240 mg lo que nos indica que el producto está conformado en su mayoría

por potasio (K) luego el calcio (Ca) con 40 mg posteriormente la porción más baja

es el zinc (Zn) que abarca 0,3 mg.

Papa / Solanum tuberosum

Solanum tuberosum, de nombre común papa o patata, es una especie herbácea

perteneciente al género Solanum de la familia de las solanáceas, originaria de la

región que comprende el altiplano sur del Perú, como se observa (anexo 9.10 tabla

28). Su consumo fue creciendo, aunque al principio como planta forrajera y de jardín

por sus flores, luego se convirtió en uno de los principales alimentos del ser humano

(Gutierrez, 2016).

Elemento químico Por 100 g de porción comestible Ca 40 mg

Fe 0,6 mg

I 5 mg

Mg 12 mg

Zn 0,3 mg

Na 9 mg

K 240 mg

H2O 95,3 g

Page 49: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

49

En la siguiente tabla 6 se muestra la composición de la papa, conformada por

elementos químicos y peso en g y mg que contienen cada elemento.

Tabla 6. Composición de la papa (100 g de porción comestible)

Muñoz, 2014

El elemento que contiene más porcentaje en mg de la papa es el K que abarca

255 mg lo que nos indica que el producto está conformado en su mayoría por

potasio (K) luego el sodio (Na) con 77 mg posteriormente la porción más baja es el

zinc (Zn) que abarca 0,3 mg.

Plátano Macho / Musa balbisiana

El plátano macho (Musa balbisiana), también denominado plátano macho, es

una planta tropical de la familia de las musáceas como se observa (anexo 9.10 tabla

29), es originario del Sureste Asiático, se le considera como el cuarto lugar entre

los cultivos más importantes. Es uno de los más importantes del mundo, ya que son

ampliamente consumidos por su sabor y valor nutritivo (Saldívar, 2017).

En la siguiente tabla 7 se muestra la composición del plátano, conformada por

elementos químicos y peso en g y mg que contienen cada elemento.

Elemento químico Por 100 g de porción comestible Ca 45 mg

Fe 6,07 mg

P 54 mg

Mg 30 mg

Zn 0,44 mg

Na 55 mg

K 407 mg

H2O 77 g

Page 50: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

50

Tabla 7. Composición del plátano macho (100 g de porción comestible)

Álvarez, 2018

El elemento que contiene más porcentaje en mg del plátano es el K que abarca

318 mg lo que nos indica que el producto está conformado en su mayoría por

potasio (K) luego el magnesio (Mg) con 27 mg posteriormente la porción más baja

es el zinc (Zn) que abarca 0,15 mg.

Yuca / Manihot esculenta

La yuca con su nombre científico Manihot esculenta pertenece a la familia

Euphorbiaceae como se observa en (anexo 9.10 tabla 30). Su centro de origen

genético se encuentra en la Cuenca Amazónica. La yuca es uno de los cultivos más

adaptados a las condiciones climáticas ya que puede llegar a crecer en una variada

gama de condiciones tropicales: en los trópicos húmedos y cálidos de tierras bajas;

en los trópicos de altitud media y en los subtrópicos con inviernos fríos y lluvias de

verano, cabe mencionar que la raíz de yuca es utilizada para el consumo humano

y la alimentación animal (FAO, 2007).

En la siguiente tabla 8 se muestra la composición de la yuca, conformada por

elementos químicos y peso en g y mg que contienen cada elemento.

Elemento químico Por 100 g de porción comestible Ca 5 mg

Fe 0,26 mg

Mg 27 mg

Zn 0,15 mg

P 22 mg

K 318 mg

H2O 74,91 g

Page 51: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

51

Tabla 8. Composición de la yuca (100 g de porción comestible)

Ospina & Ceballos, 2002

El elemento que contiene más porcentaje en mg de la yuca es el K que abarca

255 mg lo que nos indica que el producto está conformado en su mayoría por

potasio (K) luego el sodio (Na) con 77 mg posteriormente la porción más baja es el

zinc (Zn) que abarca 0,3 mg.

Cáscara de huevo

El huevo es un alimento de origen animal con grandes propiedades nutricionales

y culinarias. Se caracteriza por su alta densidad nutritiva, una excelente relación

calidad-precio y ser un ingrediente habitual en la alimentación humana. El huevo

forma parte del sistema de reproducción del ave y contiene todos los compuestos,

nutrientes (Gil, Barroeta y Garcés, 2016).

En la siguiente tabla 9 se muestra la composición de la cáscara de huevo

conformada por elementos químicos y peso en g y mg que contienen cada

elemento.

Elemento químico Por 100 g de porción comestible Ca 16 mg

Fe 0,3 mg

Mg 21 mg

Zn 0,3 mg

Na 14 mg

K 271 mg

H2O 88,7 g

Page 52: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

52

Tabla 9. Composición del huevo (100 g de porción comestible)

Aburto, 2006

El elemento que contiene más porcentaje en mg de la cáscara de huevo es el

fósforo (P) que abarca 180 mg lo que nos indica que el producto está conformado

en su mayoría por fósforo luego el sodio (Na) con 121 mg posteriormente la porción

más baja es el zinc (Zn) que abarca 1,4 mg.

Tomate de árbol / Solanum betaceae

El tomate de árbol (Solanum betaceum), también conocido como tomate de palo,

tomate cimarrón, y contragallinazo, pertenece a la familia de las solanáceas como

se observa (anexo 9.10 tabla 31). Es una planta originaria de los Andes Peruanos,

dispersa en otros países de la región andina como Chile, Ecuador, Bolivia, Brasil y

Colombia. El tomate de árbol es una fruta muy versátil en cuanto a variedad de

preparaciones. Además de poseer un gran valor nutricional en la alimentación

(MAG, 2010).

En la siguiente tabla 10 se muestra la composición del tomate de árbol,

conformada por elementos químicos y peso en g y mg.

Elemento químico Cantidad por huevo mediano

(58 g/unidad) Ca 56 mg

Fe 2.10 mg

Mg 12 mg

P 180 mg

Na 121 mg

Zn 1.4 mg

H2O 74 g

Page 53: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

53

Tabla 10. Composición del tomate de árbol

Rodriguez, 2007

El elemento que contiene más porcentaje en mg del tomate de árbol es el K que

abarca 36 mg lo que nos indica que el producto está conformado en su mayoría por

potasio (K) luego el magnesio (Mg) con 16 mg posteriormente la porción más baja

es el zinc (Zn) que abarca 0,2 mg. Esto hace que el biochar que se genera sea

buena calidad para la generación de huertos domésticos.

4.2. Análisis del uso del Biochar en los respectivos huertos domésticos de

la parroquia Pascuales

El biochar es un compuesto carbonado sólido, que fue elaborado por diversos

residuos orgánicos domésticos. El biochar tiene muy buenos beneficios para el

suelo y las plantas ayudando al medio ambiente como se lo menciona en la tabla

11 por varios autores.

Elemento químico Por 100 g de porción comestible Ca 6 mg

Fe 0,4 mg

Mg 16 mg

Zn 0,2 mg

Na 0,6 mg

K 36 mg

H2O 85,84 g

Page 54: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

54

Tabla 11. Beneficios del biochar

Beneficio observado Autores que lo afirman

Mejora de la fertilidad de

algunos suelos

Verheijen y col. (2010)

Jeffery y col. (2011)

Kookana y col. (2011)

Biederman y Harpole, (2013)

Aumento de pH de suelos

ácidos Jeffery y col. (2011)

Aumento de disponibilidad de

nutrientes para plantas Major y col. (2010)

Incremento de la retención de

agua

Busscher y col. (2010)

Liu y col. (2012)

García, Rosas, Sánchez, Pascual & Hernández, 2014

Para evidenciar los beneficios que se obtiene a través del biochar se realizó un

pequeño huerto en donde se comparó una planta con biochar y sin biochar en

donde se obtuvo los siguientes resultados: al evaluar la planta con el producto

biochar se observó un mejor crecimiento además de que la humedad en el suelo

tuvo presente con mayor tiempo, así mismo el crecimiento de la aparición de las

primeras y terceras hojas trifoliadas fueron más rápidas que la planta común sin

biochar. Con la ayuda del biochar se puede reducir el uso excesivo de fertilizantes

en huertos o cultivos que son los causantes de alterar el ciclo natural del suelo,

además también cabe mencionar que la mayoría de los fertilizantes afecta

directamente al aire y esto va a depender de los componentes que tenga dicho

fertilizante, en los cultivos de grandes dimensiones se utiliza frecuentemente

fertilizantes que en su mayoría son para evitar plagas. Así mismo existen huertos

pequeños que realizan las personas en sus hogares que frecuentemente usan

Page 55: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

55

fertilizantes para proteger sus plantaciones, las dosis para las plantas en macetas

se gradúan según el diámetro de las mismas, para riego de cada 10 a 15 días según

(Industria Sulfurica S.A, 2015), como se observa en la tabla 12.

Tabla 12. Dosificación de fertilizante y biochar Macetas Dosis de fertilizante Dosis de biochar

Macetas de 10 cm 50 gr de solución 40 gr de solución

Macetas de 12 cm 70 gr de solución 60 gr de solución

Macetas de 15 cm 150 gr de solución 100 gr de solución

Macetas de 20 cm 300 gr de solución 150 gr de solución

Macetas de 25 cm 500 gr de solución 300 gr de solución Industria Sulfurica S.A, 2015

Se procedió a un analisis del desarrollo de la planta de fréjol con biochar por

varios días, donde se ubicó en pequeñas macetas como se detalla en la siguiente

figura 1.

Figura 1. Etapas del desarrollo de la planta de fréjol con biochar

En la siguientes figura 1 y 2 se muestra el proceso de crecimiento de una planta

de fréjol que se le aplicó biochar, en los primeros dias se logró evidenciar que la

Page 56: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

56

germinación de la misma fue 4 días mientras que en suelo sin la aplicación de

biochar fue de 6 días, la aparición de sus hojas primarias en la planta con biochar

fue después de 2 días a diferencia de la que no tenía el producto que fue de 4 días;

sin embargo, la aparicion de varias hojas trifoliadas en la planta con el producto

elaborado fue aproximadamente entre 5-7 días y en la planta sin biochar fue de 8-

10 días. Por lo qué se puede constatar que la adicción de biochar en los respectivos

huertos domésticos ayuda a una pronta germinación y con ello un acelerado

crecimiento a nuestros cultivos.

Figura 2. Etapa del desarrollo de la planta de fréjol sin biochar

4.3. Estimación de la reducción de emisiones de CH4 y N2O en el uso de

Biochar contra la lucha de la contaminación global

En la siguiente tabla 13 sobre las concentraciones anteriores y actuales indica

los valores que contiene el metano y del óxido nitroso.

Page 57: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

57

Tabla 13. Concentraciones anteriores y actuales de los principales gases de efecto invernadero

Gas

Concentraciones preindustriales

(1750)

Concentraciones troposféricas

actuales

Potencial de calentamiento

global

CO2 277 ppm 382 ppm 1

CH4 600 ppmm 1728 ppmm 23

N2O 270 - 290 ppmm 318 ppmm 296

FAO, 2009

Los tres principales gases de efecto invernadero que se han producido durante

el transcurso del tiempo, el metano (CH4) que es el gas más importante, han

aumentado desde la era preindustrial 600 ppmm con 150% hasta la actualidad 1728

ppmm y con un poder de retención de calor 23 veces superior que el CO2, mientras

que el óxido nitroso (N2O) siendo un gas con pequeña concentración, 270-290

ppmm en la era preindustrial y en la actualidad con 318 ppmm, mayor potencial de

retención de calor 296 veces superior que el CO2.

En la tabla 14 se muestra los valores dado por la cantidad de residuos orgánicos

recolectados y separados por los habitantes de la parroquia pascuales.

Tabla 14. Estimación de cantidades de los residuos orgánicos generados a nivel nacional y población asignada (Pascuales)

Residuos orgánico Ecuador

(%)

Total de residuos orgánicos (Hab.

del estudio)

Reducción de CH4 y N2O (%)

Cantidad

residuos

orgánicos

55.65 % 0,2 kg 0,002%

Melgar & Vallejo, 2021

La anterior tabla 14 indica la estimación de CH4 y N2O que se dieron a través de

las personas del estudio asignados, para esto se muestra la cantidad total de

Page 58: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

58

residuos orgánicos de 0,2 kg por los habitantes del estudio, con este valor se realizó

la estimación de una reducción de estos gases de efecto invernadero por los

habitantes de la comunidad siendo 0,002% de los 55,65% a nivel nacional para los

residuos orgánicos, para la parroquia Pascuales con una población de 74.932

habitantes siguiendo el proceso de recolección de los residuos, se estaría

estimando una reducción del 7.49% al diario, siendo un gran aporte al ambiente,

así se evita gran cantidad de generación de residuos orgánicos en los rellenos

sanitarios, que es la causa de producir metano a la atmósfera, por otra parte con el

uso del biochar en grandes cultivos se evita el uso de fertilizantes que es una de

las principales causa de producir óxido nitroso.

4.4. Realización de una prueba piloto de pirólisis a pequeña escala para la

evaluación de las características del Biochar producido

4.4.1. Estudio de generación per cápita de residuos sólidos orgánicos por

habitantes

A continuación, se evidencia a través de una tabla la recolección diaria de los

residuos domésticos a cada uno de los beneficiarios, además se presenta el cálculo

estadístico total de kg/hab/día para la producción de biochar.

Page 59: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

59

Tabla 15. Recolección de residuos orgánicos a los beneficiarios Área de estudio: Pascuales Sector. Domiciliar: Urbano

PESO EN KILOS

MUESTRA No.

FAMILIA HAB.

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

PROMEDIO

PROMEDIO

8-mar

9-mar 10-mar 11-mar

12-mar

13-mar

Kg/día Kg/hab

*día

1 Familia Arreaga

Contreras 4 0,02 0,025 0,035 0,042 - 0,048 0,034 0,009

2 Familia Moreno

Garces 4

0,025

0,037 0,034 - 0,035 0,05 0,036 0,009

3 Familia Rojas

Ayala 3

0,015

0,02 0,02 0,018 0,025 - 0,020 0,007

4 Familia Sánchez

Maquilón 4

0,037

0,05 0,04 0,056 0,043 0,058 0,047 0,012

5 Familia Lozano

Olivo 5

0,062

0,07 0,062 0,073 0,065 0,078 0,068 0,014

Habitantes por

familia 20 0,15

9 0,202 0,191 0,189 0,168 0,234

Melgar & Vallejo, 2021

En la tabla 15 indica los consumos de residuos orgánicos secos que

posteriormente fueron pesados en kg, en la que se observan las familias

beneficiarias de la parroquia Pascuales con un total de 20 beneficiarios, junto a ello

está la cantidad de residuos generados por días (lunes, martes, miércoles, jueves,

viernes, sábado) del mes de marzo, la suma total de los kg por familia, promedio

de kg/día y los kg/hab/día de los residuos orgánicos domésticos seco. La suma total

de los residuos orgánicos secos es de 1,143 kg estimados a la semana por los 20

beneficiario que por lo general es el mismo peso del biochar siendo así que una

familia genera un promedio al diario 0,041 kg y que a gramos seria 41 g y a la

semana 287 g, a diferencia de los fertilizantes como se puede observar en la tabla

12 que usa una cierta dosis de g para aplicar en los maceteros de diferentes

tamaños mostrando que el biochar al diario genera más cantidad que al comprar y

utilizar fertilizantes que sean tóxicos para el suelo y las plantas.

En la presente tabla 16 podemos observar el cálculo de medida de tendencia

central (desviación estándar, moda, mediana y media) en base a los datos

Page 60: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

60

obtenidos a la recolección de residuos orgánicos que se realizó a los pobladores

de la parroquia.

Tabla 16. Cálculos estadísticos Medida de tendencia central

Desviación Estándar 0,003

Moda

0,009

Mediana 0,009

Promedio 0,010 Kg/hab*día Melgar & Vallejo, 2021

En la tabla muestra el respectivo cálculo estadístico obtenido a través de los

beneficiarios que tuvo como resultado total en el promedio 0,010, desviación

estándar de 0,003, moda 0,009 y la mediana 0,009 kg/hab*día.

4.4.2. Parámetros del Biochar mediante los residuos orgánicos

domésticos

Los resultados se muestran en la siguiente tabla 17 con la ayuda de un

laboratorio se analizaron los respectivos parámetros físico-químico del biochar

mediante los residuos orgánicos domésticos.

Tabla 17. Resultados de los muestreos del biochar en el laboratorio

pH Densidad Capacidad de retención de

agua Humedad

Resultados 12

alcalino 0.445g/cm3

6ml agua

retenida 53.88 %

Vallejo & Melgar, (2021)

Se presentan en la tabla 17, los resultados de pH donde se obtuvo una escala

de 12 considerado alcalino siendo fuerte mientras que la densidad fue de

0,445g/cm3, así mismo se presentó una capacidad de retención de agua de 6 ml de

agua retenida y por último la humedad dio como resultado 53,88%.

Page 61: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

61

4.5. Proponer un diseño para la producción de Biochar a partir de residuos

orgánicos domésticos

En este objetivo se realizó un diseño para la producción de biochar por el cual

se siguió una serie de procesos.

Para llevar a cabo la producción de biochar como se puede observar en (anexo

9.7 figura 13), se procedió a la realización de un conjunto de pasos, primero empezó

con la recolección de los residuos sólidos a cada una de las familias beneficiarias,

siendo cortados y luego secado que posteriormente fue llevado al proceso llamado

pirólisis que se utilizó una estufa como horno y una olla como recipiente que tuvo

una capacidad de 6 kg, donde se aplicó una temperatura aproximada de 200°C

durante 30 minutos, cabe mencionar que la tapa de recipiente tuvo pequeños

orificios que permitió emanar los gases que se generaba en el proceso de pirólisis

ya que era de vital importancia que en este proceso exista la presencia de oxígeno,

después de la finalización de pirólisis se obtuvo el material sólido en pequeños

fragmentos como se observa en (anexo 9.9 figura 19), luego estos fueron triturados

para lograr así la obtención del biochar a pequeña escala como podemos visualizar

el (anexo 9.9 figura 20) sobre biochar producido, generado en base a los residuos

orgánicos domésticos, mostrando una consistencias de textura homogénea, color

negro apto para ser utilizado en los respectivos huertos.

Page 62: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

62

5. Discusión

La selección del residuo es de gran importancia, debido a que mientras más

nutriente presente en sus cáscaras, traerá mejor aportación al producto, ya que

para la selección del residuo, se tomó en cuenta la características para la debida

separación de estos desechos y así lograr producir un biochar de buena calidad,

en la que se evita que estos residuos sean llevados a botaderos o rellenos

sanitarios y de estos aprovechar los residuos que sean reutilizables como los

residuos orgánicos, evitando daños al ambiente, según los autores Brown y Brown,

(2003) afirma que dependiendo de su composición química de los alimentos, ya

sea en base a proteínas, vitamina, nutrientes, lípidos, y azúcares como: celulosa,

hemicelulosa, y lignina (fibra), lo que ayudará a determinan las propiedades y

calidad del Biochar, en la que se encuentra la biomasa.

De la misma manera en el segundo objetivo, establece los beneficios del biochar

que conlleva buenas condiciones al suelo como: ayudando a regular la acidez, la

fertilidad y la retención de agua mientras que a la planta le da nutrientes y un mejor

crecimiento, según el estudio de Mohammed, Pérez, Sid, Requena, & Candela,

(2004) indicó que este abono mejora la estructura del suelo, aporta nutrientes de

una forma equilibrada y a la vez ahorramos dinero en fertilizantes químicos y

reciclamos dichos residuos que es de gran importancia conocer que la reutilización

de los distintos residuos vegetales produce diferentes propiedades en el Biochar,

de tal manera que se produce una utilización efectiva de los recursos disponibles y

así se evita el uso de fertilizantes artificiales que degradan el suelo.

Para el estudio del objetivo de la estimación de la redución de emisiones de

metano y óxido nitroso en el uso del biochar contra el cambio climático, tanto el

metano (CH4) como el óxido nitroso (N2O) se estimó que los residuos orgánicos

Page 63: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

63

reutilizados para el estudio tuvieron una reducción del 0,002% y para los habitantes

de la parroquia fue de 7,49%, siendo así un gran aporte para la ciudad de Guayaquil

que ayudaría a evitar los GEI que son dados a través de botaderos o rellenos

sanitarios y para el uso excesivo de los fertilizantes. Según Intergovernmental Panel

on Climate Change IPCC, (2007) son importantes gases de efecto invernadero

(GEI) ya que sus potenciales de calentamiento global (GWP) son 25 y 298 veces

más altos que los del dióxido de carbono (CO2). Por lo tanto, existe una necesidad

urgente de reducir las emisiones de CH4 y N2O a nivel mundial IPCC, (2007). En

2005, ~10-12% de CH4 y N2O las emisiones provienen de suelos agrícolas,

destacando a estos últimos como una fuente importante de emisiones de GEI según

Smith, y otros, (2008). Además de las emisiones de los gases de efecto invernadero

para prevenir más estos compuestos, es evitar la descomposición de las entradas

de biomasa y las emisiones de gases de efecto invernadero al suelo, también se

reducen mediante la enmienda de biocarbón a los suelos según (Woolf, Amonette,

Street-Perrott, Lehmann y Joseph, 2010).

Para el objetivo de los parámetros del biochar en el que se midieron en el

laboratorio, está el pH que fue, fuertemente alcalino, según Cuenca (2019) el

biochar tiende a ser alcalino y puede ser utilizado para reducir la acidez del suelo,

que mantiene la adición del biochar al suelo que favorece al aumento del pH. Otros

autores como Trujillo, Valencia, Alegría, Césare y Alejandrina (2019) indica que la

mayoría de los biochar producidos a pirólisis lenta puede ir de 7,5 a 10,5, es decir

de medianamente alcalinos a fuertemente alcalinos a altas temperaturas, por lo que

este resultado está apto para los suelos ya que le da grandes beneficios. Por lo

consiguiente en el parámetro de la densidad se dio como resultado 0.445 g/cm3

mientras en otros estudios Escalante et al. (2016) el biochar presenta muy baja

Page 64: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

64

densidad aparente, entre 0.30 a 0.43 g cm-3 como es el caso de biocarbones de

diferentes tipos de madera producidos en diferentes tipos de hornos, por lo que

varía en sus condiciones. La humedad generó un resultado de 53.88% según

Guerra (2015) el biochar presenta un bajo contenido de humedad, inferior al 10%,

con respecto a su materia prima originaria por lo que el contenido de humedad del

biochar depende de su manejo y de las condiciones de su almacenamiento y

transporte, así también como lo menciona Trujillo (2017) que dependerá del

incremento de la temperatura en el proceso de la pirólisis. Mientras que en la

capacidad de retención de agua nos dio como resultado 6 ml de agua retenida

durante 20 minutos, según Escalante et al. (2016) en ocasiones las partículas de

biocarbón que son muy pequeñas pueden bloquear parcial o totalmente la

porosidad del suelo con la consecuente alteración de su estructura y la disminución

de infiltración de agua, las mejoras del suelo atribuidas a la adición de biocarbón

incluye también el incremento en la retención de humedad, y la permeabilidad del

aire.

El último objetivo se centra en el diseño del sistema de pirólisis para la

producción biochar donde se establecen los principios fundamentales de los

reactores, así como también de conocimientos de transferencia de calor,

termodinámica, resistencia de materiales y el diseño de los materiales utilizados,

los residuos orgánicos domésticos utilizados en el horno reactor “olla” en el proceso

de pirolisis artesanal, sin embargo el estudio de los autores Bermeo & Cordoba,

(2014) afirma que es de gran importancia saber que este sistema se basa en el

calentamiento de la materia prima a pirolizar a través de una recámara, que por lo

general son cilíndricas y de metal, teniendo como principio la transferencia de calor

por parte de un agente externo para producir el subproducto deseado ya sea

Page 65: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

65

biocarbón, biogás o bioaceite. Cabe mencionar que, para el diseño del sistema de

pirólisis, inicialmente se establecieron las variables de mayor influencia para su

configuración; las cuales correspondieron a temperatura, presión y cantidad de

material a degradar (masa-volumen), considerándolas como las condicionantes

principales que rigen el proceso de degradación y activación al interior del reactor

(Hernandez y Guerra, 2020).

Page 66: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

66

6. Conclusión

La selección de los residuos orgánicos determinó las propiedades y el beneficio

que tiene el biochar realizado mediante la cual tiene como fin aplicarlos a huertos

o cultivos agrícolas, ayudando a mejorar el crecimiento de la planta, la estructura,

fertilidad y a darle una mejor permeabilidad hídrica al suelo. La implementación de

crear biochar de residuos orgánicos domésticos es muy práctico y beneficioso para

el ambiente.

Los residuos orgánicos seleccionados para la elaboración del biochar

favorecieron mucho al producto por la contención de sus propiedades químicas ya

que en su mayoría tuvo altos contenidos de calcio, magnesio y potasio.

En el análisis del biochar, muestra buenos beneficios que dieron ventajas desde

su textura, porosidad, color y la forma del crecimiento de la planta y la característica

del suelo teniendo un buen rendimiento en mantener la retención del agua por

varios días.

Una de las funcionalidades del biochar es evitar la acumulación de residuos

orgánicos reduciendo lo más posible en los rellenos sanitarios o botaderos y el uso

de fertilizantes que son los causantes de generar estos gases como el metano y el

óxido nitroso que en muchas ocasiones suelen emanar en grandes cantidades.

La elaboración del biochar a través de pirólisis desarrollada de manera casera

ayudó a tener un proceso fácil, útil y beneficioso que resultó tener buenas

propiedades física-químicas para el suelo, reduciendo la acidez, mantiene la

humedad, retener mucho tiempo el agua y un nivel denso para el suelo

contribuyendo el crecimiento de la planta.

El diseño para la obtención de biochar fue un proceso factible permitiendo

ayudar a reducir, reciclar y reutilizar estos restos orgánicos, comprometiendo a

Page 67: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

67

contribuir más con el medio ambiente. Permitiendo obtener gran cantidad del

producto “biochar”, por medio de los habitantes siendo favorable para su uso en

plantaciones reduciendo el uso de los fertilizantes desde pequeñas a grandes

producciones, por ellos también los fertilizantes suelen tener costos altos y ser más

riesgoso para el ambiente, tomando en cuenta que el uso de biochar a bases de

residuos orgánicos domésticos es más accesible, práctico, amigable para el

ambiente y de gran proporción.

Page 68: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

68

7. Recomendación

Elegir los residuos orgánicos dependiendo de su propiedad y textura para el

producto sea de buena calidad y su proceso de secado sea más rápido.

Realizar huertos en pequeños maceteros aplicando primero tierra común y luego

agregar una cantidad pequeña de biochar.

Es necesario utilizar más biochar en grandes cultivos que otros componentes ya

que ayuda mucho al ambiente siendo también un secuestrador de CO2.

Las poblaciones sepan más del producto del biochar por medio de residuos

orgánicos para que ponga en práctica en sus hogares evitando malos olores y la

presencia de vectores en sus depósitos de basura.

Mantener una adecuada separación de los residuos en los hogares con su

respectiva clasificación y de esto aprovechar los residuos orgánicos domésticos,

que posteriormente son transportado por medio de la recolección de basuras en la

cual estos transportes deben tener una separación para que estos sean llevados a

una distribuidora que se encargará de pirolizar estos residuos que luego se lo

transforma en biochar siendo un producto de venta, así se contribuye a evitar que

rellenos sanitarios o botaderos que afecte al medio ambiente. Por ende, el biochar

a base de residuos orgánicos contribuye al ambiente y sería muy factible en la parte

económica como un producto de calidad para el suelo y en la parte agrícola.

Page 69: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

69

8. Bibliografía

Brown, T., & Brown, R. (2003). Recursos biorrenovables: ingeniería de nuevos

productos a partir de la agricultura.

Escalante , A., Pérez , G., Hidalgo, C., López, J., Campo , J., Valtierra, E., &

Etchevers, J. (junio de 2016). scielo Biocarbón (biochar) I: Naturaleza,

historia, fabricación y uso en el suelo. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/pdf/tl/v34n3/2395-8030-tl-34-03-00367.pdf

Lehmann , J., Gaunt , J., & Rondon , M. (2006). sswm Bio-char Sequestration

in terrestrial ecosystems - a review . Obtenido de Mitigation and

Adaptation Strategies for Global Change:

https://sswm.info/sites/default/files/reference_attachments/LEHMANN%2

0et%20al%202006%20Bio%20Char%20Sequestration%20in%20Terrest

rial%20Ecosystems%20Review.pdf

Aburto, A. (2006). El huevo como aliado de la nutrición y la salud .

CONGRESO DE AVICULTURA, (págs. 1-15). La Habana.

Alvarez, E. (2018). Obtenido de

http://centa.gob.sv/docs/guias/frutales/Guia%20Centa_Platano%202019.

pdf

Ayala, G. (30 de diciembre de 2019). uv.es Universidad de Valencia Estadística

Básica. Obtenido de https://www.uv.es/ayala/docencia/nmr/nmr13.pdf

Banco Mundial. (20 de septiembre de 2018). banco mundial. Obtenido de

https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2018/09/20/global-

waste-to-grow-by-70-percent-by-2050-unless-urgent-action-is-taken-

world-bank-report

Page 70: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

70

Beltran, Á. G., & Rojas, I. R. (24 de Febrero de 2014). tangara Universidad

Industrial de Santander. Diseño y montaje de un reactor de pirólisis a

escala laboratorio para el tratamiento de biomasa vegetal residual

procedente de las plazas de mercados de bacaramanga . Obtenido de

biblioweb:

http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2014/151734.pdf?fbclid=IwAR2

HIjvEi2V72phx1GZ9q4lMMxc-5KmrtuKmy_NBnnhG8TmyQQksuLnliqg

Bermeo, G., & Cordoba, B. (2014). Diseño y construcción de un reactor de

pirólisis de combustión lenta para el tratamiento de los residuos sólidos.

Cayuela, M. L. (18 de noviembre de 2014). masterresiduos ¿Reduce el biochar

las emisiones de N2O en suelos agrícolas? Obtenido de Centro de

Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS):

http://masterresiduos.edu.umh.es/2014/11/18/reduce-el-biochar-las-

emisiones-de-n2o-en-suelos-agricolas/

Cely, P. (2016). Universidad politécnica de Madrid Evaluación de uso de

residuos orgánicos para la producción de Biochar y su aplicación como

enmienda organica . Obtenido de Archivo Digital UPM:

http://oa.upm.es/44393/1/PAOLA_ANDREA_CELY_PARRA.pdf

CNC. (enero de 2019). consejo nacional de competencias Informe sobre el

mapeo de actores de generadores de información a nivel territorial e

identificación de fuentes de información de la competencia de desechos

sólidos. Obtenido de http://www.competencias.gob.ec/wp-

content/uploads/2019/07/Manejo-desechos-solidos.pdf

COA. (2018). Código organico ambiental. Obtenido de ambiente :

https://www.ambiente.gob.ec/wp-

Page 71: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

71

content/uploads/downloads/2018/01/CODIGO_ORGANICO_AMBIENTE.

pdf

Cuaran Rosero, N. J. (2009). repositorio utn “identificación de las propiedades

físico-químicas de la zanahoria amarilla (daucus carota l) variedad

chantenay en dos estados de madurez (inmaduro-maduro) proveniente

de Antonio Ante-Imbabura”. Obtenido de UNIVERSIDAD TECNICA DEL

NORTE:

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/332/2/03%20AGI%202

47%20TESIS.pdf

Cuenca, J. (18 de septiembre de 2019). utmachala Evaluación de la

mineralización de biochar sobre parámetros químicos del suelo en dos

tiempos de incubación. Obtenido de FACULTAD DE CIENCIAS

AGROPECUARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA:

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/15160/1/DE00016_T

RABAJODETITULACION.pdf

Deker, L. I. (2011). repositorio ug Adaptación de cinco híbridos de pimiento

(capsicum annuum l.) en la zona de Catarama, cantón Urdaneta

provincia de los Ríos. Obtenido de UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8163/1/TESIS%20PIMIENT

O.pdf

Escalante, A., Pérez, G., Hidalgo, C., López, J., Campo, J., Valtierra, E., &

Etchevers, J. (2016). redalyc Biocarbón (biochar) I: Naturaleza, historia,

fabricación y uso en el suelo. Obtenido de Terra Latinoamericana:

https://www.redalyc.org/pdf/573/57346617009.pdf

Page 72: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

72

EUROPEA, P. E. (25 de junio de 2019). boe Reglamento (UE) 2019/1009 del

parlamento europeo y del consejo . Obtenido de Diario Oficial de la

Unión Europea: https://www.boe.es/doue/2019/170/L00001-00114.pdf

FAO. (2007). Guía técnica para producción y análisis de almidón de yuca.

Recuperado el 06 de marzo de 2021, de ORGANIZACIÓN DE LAS

NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN:

http://www.fao.org/3/a1028s/a1028s.pdf

FAO. (2009). La larga sombra del ganado problemas ambientales y sociales .

Obtenido de ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA

AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN:

http://www.fao.org/3/a0701s/a0701s.pdf

FAO. (2015). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura.: http://www.fao.org/3/a-at761s.pdf

García, C., Rosas, J., Sánchez, M., Pascual , J., & Hernández, M. (2014).

Enmiendas orgánicas de nueva generación: biochar y otras

biomoléculas III.8. España: Mundi-Prensa. Obtenido de

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=JBlNBQAAQBAJ&oi=fnd&p

g=PP5&dq=biochar+residuos+org%C3%A1nicos&ots=h37X4aueWD&si

g=RprLl5GnllyAaCumnzMbur0xEl0#v=onepage&q&f=false

Gil, P., Barroeta, A. C., & Garcés, C. (2016). El huevo como alimento funcional

y sus componentes . Recuperado el 6 de marzo de 2021, de Producción

Animal: http://www.produccion-

animal.com.ar/produccion_aves/produccion_avicola/173-

huevo_como_alimento.pdf

Page 73: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

73

GMI. (s.f.). Emisiones Mundiales de Metano y Oportunidades de Atenuación.

Obtenido de globalmethane:

https://www.globalmethane.org/documents/analysis_fs_spa.pdf

González, J. D. (2013). CEGESTI Alternativas para la reducción de emisiones

de metano. Obtenido de Éxito Empresarial:

http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_246_

251113_es.pdf

Guerra Laura, P. A. (2015). repositorio lamolina “Producción y caracterización

de Biochar a partir de la biomasa residual". Obtenido de UNIVERSIDAD

NACIONAL AGRARIA LA MOLINA :

http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/1895/Q70.G8

4-T.pdf?sequence=1

Gutierrez, C. (2016). lamolina “caracterización morfológica y biometría de hojas

y flores de papas nativas (solanum sp.) cultivadas en la región Pasco”.

Recuperado el 06 de marzo de 2021, de

http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2620/F01-

C3744-T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Heredia, M. (Septiembre de 2018). researchgate Producción de biochar como

alternativa para la valorización energética de la biomasa residual

generada en el sector agroindustrial Ecuatoriano: un enfoque

participativo. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/327704741_Produccion_de_bi

ochar_como_alternativa_para_la_valorizacion_energetica_de_la_bioma

sa_residual_generada_en_el_sector_agroindustrial_Ecuatoriano_un_enf

oque_participativo

Page 74: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

74

Hernandez , L., & Guerra, J. (2020). Diseño y construcción de un reactor de

pirólisis . Obtenido de

https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/2861/Ju

anGuerra-LuisHernandez.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Hernández Rendón, R. M., & Blanco Gómez, D. J. (septiembre-noviembre de

2015). scielo conicyt Evaluación de polvos de zanahoria obtenidos por

deshidratación. Obtenido de IDESIA:

https://scielo.conicyt.cl/pdf/idesia/v33n4/art10.pdf

Industria Sulfurica S.A. (2015). Obtenido de Industria Sulfurica S.A:

http://isusa.com.uy/files/2016-04/informaci-n-triple-15-uso-dom-stico-y-

huertas-a-granel.pdf

INEC. (2010). ecuadorencifras Asi es Guayaquil cifra a cifra. Obtenido de

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Inforgrafias-

INEC/2012/asi_esGuayaquil_cifra_a_cifra.pdf

INEC. (2015). ecuadoren cifras Estadística de Información Ambiental

Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados. Obtenido de

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Encuestas_Ambientales/Gestion_Integral_de_Residuos_Solidos/Do

cumento%20Tecnico%20GIRS%202015.pdf

IPCC. (2007). Climate change 2007 : the physical science basis : contribution

of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the

Intergovernmental Panel on Climate Change. Obtenido de Cambridge

University Press: https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=8-

m8nXB8GB4C&oi=fnd&pg=PA339&ots=hBfrC7vdLZ&sig=8tYKopE89ao

zBMuYxkYAf54fWqw&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Page 75: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

75

Jaramillo, G., & Zapata, L. (2008). bibliotecadigital.udea. Aprovechamiento de

los residuos sólidos orgánicos en Colombia . Obtenido de

http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/45/1/Aprovechamient

oRSOUenColombia.pdf

Johnson, J., Franzluebbers, A., Lachnicht, S., & Reicosky , D. (10 de junio de

2007). Obtenido de

https://www.ars.usda.gov/ARSUserFiles/66120900/SoilManagementAnd

CarbonSequestration/2007ajfJ09%20-

%20Agricultural%20opportunities%20to%20mitigate%20GHGs%20-

%20EP%20150%20107.pdf

López, N. (2009). javeriana. Propuesta de un programa para el manejo de los

residuos sólidos en la plaza de mercado de cerete – Córdoba. Obtenido

de tesis: https://javeriana.edu.co/biblos/tesis/eambientales/tesis64.pdf

LOS. (2017). salud LEY ORGANICA DE SALUD. Obtenido de

https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/LEY-

ORG%C3%81NICA-DE-SALUD4.pdf

MAG. (2010). repositorio Ministerio de Agricultura y Ganadería. Recuperado el

2021, de https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/2311/2/T-

ESPE-017207.pdf

Manrique, V. (2010). Efectos del metano sobre el cambio climatico. Obtenido

de

https://www.cdtdegas.com/images/Descargas/Nuestra_revista/MetFlu9/3

_Efectos_del_Metano.pdf

Mera, N. A. (2014). utc “Comportamiento agronómico de las hortalizas, cebolla

de rama (allium fistulosum l.), y cebolla colorada (alliun cepa l.), con dos

Page 76: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

76

fertilizantes orgánicos en el centro experimental la playita de la utc - ext

la maná. 2013". Obtenido de UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y

RECURSOS NATURALES “CAREN”:

http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/3545/1/T-UTC-00822.pdf

Mohammed, E., Pérez, C., Sid, A., Requena, M. E., & Candela, M. E. (2004).

Trichoderma harzianum como biofungicida para el biocontrol de

Phytophthora capsici en plantas de pimiento (Capsicum annuum L.).

Murcia.

Moreiras, O., Carbajal, A., Cabrera, L., & Cuadrado , C. (3 de septiembre de

2014). catedra alimentacion institucional tablas de composición de

alimentos . Obtenido de PlRAMIDE:

https://catedraalimentacioninstitucional.files.wordpress.com/2014/09/3-l-

tablas_de_composicion_de_alimentos.pdf

Muñoz, M. (2014). Composición y aportes nutricionales de la papa. Revista

Agrícola, 36-37. Obtenido de https://www.inia.cl/wp-

content/uploads/2014/09/revista_agricola_octubre_36-37.pdf

Ospina, B., & Ceballos, H. (2002). La yuca en el tercer milenio. Cali:

Publicacion CIAT. Obtenido de

http://www.clayuca.org/sitio/images/publicaciones/yuca_tercer_milenio.p

df

Paco Abenza, D. (junio de 2012). Evaluación de efectos de varios tipos de

biochar en suelo y planta. Obtenido de Universidad Autónoma de

Barcelona:

Page 77: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

77

https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2012/hdl_2072_202695/PFC_DanielPa

coAbenza.pdf

Quesada, J. (abrir de 2014). repositoriotec Carbonización de biomasa para

energía renovable, biocarbón en suelos y secuestro permanente de

carbono. Obtenido de Escuela de Química del Tecnológico de Costa

Rica:

https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/5623/carbonizacion

_energia_renovable_biocarbon.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rodriguez. (2007). espe Capítulo I tomate de árbol - introducción C. Obtenido

de https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/2311/2/T-ESPE-

017207.pdf

Rosas Mayoral, J. G. (enero de 2015). buleria unileon Producción de biochar a

partir de viñas agotadas mediante pirólisis en reactor a escala piloto y en

reactor móvil energéticamente sostenible. Obtenido de UNIVERSIDAD

DE LEÓN INSTITUTO DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS

NATURALES Y BIODIVERSIDAD:

https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/4246/TESIS%20DE%2

0JOS%C3%89%20GUILLERMO%20ROSAS%20MAYORAL.pdf?seque

nce=4

Saavedra Del R, G., Corradini S, F., Antúnez B, A., Felmer E, S., Estay P, P., &

Sepúlveda R., P. (2017). inia Manual de producción de lechuga.

Obtenido de Instituto de Desarrollo Agropecuario - Instituto de

Investigaciones Agropecuarias: https://www.inia.cl/wp-

content/uploads/ManualesdeProduccion/09%20Manual%20Lechuga.pdf

Page 78: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

78

Salazar, C., & Del Castillo, S. (2018). dspace.uce Fundamentos básico de la

estadística . Obtenido de

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13720/3/Fundamentos%

20B%C3%A1sicos%20de%20Estad%C3%ADstica-Libro.pdf

Saldívar, P. (Agosto de 2017). uaemex El Cultivo de Plátano y Banano (Musa

balbisiana, Musa paradisiaca). Recuperado el 6 de marzo de 2021, de

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD

DE CIENCIAS AGRÍCOLAS:

http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/68163/Cultivo%20de

%20%20Banano.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Samaniego, E. (abril de 2019). repositorio ug DISEÑO DE UN SISTEMA DE

COMPOSTAJE A PARTIR DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

ORGÁNICOS DEL MERCADO CENTRAL MUNICIPAL DEL CANTÓN

MONTALVO, PROVINCIA DE LOS RÍOS. Recuperado el 2020 de 12 de

17, de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39717/1/Tesis-

Emilio_Samaniego.pdf

Smith, P., Martino, D., Cai, Z., Gwary, D., Janzen, H., Kumar, P., . . . Smith, J.

(23 de febrero de 2008). royalsocietypublishing Greenhouse gas

mitigation in agriculture. Obtenido de

https://royalsocietypublishing.org/doi/10.1098/rstb.2007.2184

Steiner, C. (enero de 2010). researchgate Las perspectivas de Biocarbón -

secuestro de carbono, ciclo de nutrientes y generación de energía.

Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/317184294_Las_perspectivas_

Page 79: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

79

de_Biocarbon_-

_secuestro_de_carbono_ciclo_de_nutrientes_y_generacion_de_energia

Trujillo Aranda, E. (2017). repositorio lamolina “producción y caracterización de

biochar a partir de residuos orgánicos avícolas”. Obtenido de

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA:

http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3714/trujillo-

aranda-enmer.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Trujillo, E., Valencia, C., Alegría, M. C., Césare, M. F., & Alejandrina. (2019).

scielo Producción y caracterización química de biochar a partir de

residuos orgánicos avícolas. Obtenido de Departamento Académico de

Química. Facultad de Ciencias. UNALM Lima - Perú.:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1810-

634X2019000400489&script=sci_arttext#B15

Urien, A. (septiembre de 2013). digital.csic. “Obtención de biocarbones y

biocombustibles mediante pirólisis de biomasa residual”. Obtenido de

https://digital.csic.es/bitstream/10261/80225/1/BIOCARBONES_CENIM_

CSIC.pdf

Valdivia, H. B., & Almanza, G. (30 de abril de 2016). scielo Evaluation of the

effect of macronutrients from human urine as fertilizer in the grow of

lactuca sativa. Obtenido de REVISTA BOLIVIANA DE QUÍMICA:

http://www.scielo.org.bo/pdf/rbq/v33n1/v33n1_a03.pdf

Vilte Jerez , A., Díaz de Oropeza , M., Vargas Mendoza, M., & Ramírez Villa, N.

(mayo de 2017). revistas bolivianas Estudio de las propiedades

benéficas en la cebolla (allium cepa l.) en el departamento de tarija.

Page 80: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

80

Obtenido de Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.:

http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rvc/v8n13/v8n13_a03.pdf

Woolf, D., Amonette, J., Street-Perrott, F., Lehmann, J., & Joseph , S. (10 de

agosto de 2010). Biocarbón sostenible para mitigar el cambio climático

global. Obtenido de Comunicaciones de la naturaleza :

https://www.nature.com/articles/ncomms1053

ZhioTM. (27 de abril de 2011). La Papa: Taxonomia y Nombres Comunes.

Obtenido de La Papa: Taxonomia y Nombres Comunes:

http://zhiotm.blogspot.com/2011/04/la-papa-taxonomia-y-nombres-

comunes.html

CCA (2017), Caracterización y gestión de los residuos orgánicos en América

del Norte, informe sintético, Comisión para la Cooperación Ambiental,

Montreal, 52 pp.

Page 81: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

81

9. Anexo

9.1. Sistema de tratamiento de pirólisis

Figura 3. Proceso de pirólisis (Urien, 2013)

Tabla 18. Tipos de Pirólisis en función del tiempo de residencia, la velocidad de calentamiento y temperatura y los productos obtenidos de interés en cada una de ellos.

Urien, 2013

Proceso Tiempo De

Residencia

Velocidad De

Calentamiento

Temperatura

(ºC) Productos

carbonización Días Muy lenta 400 Bio-char

convencional 5-30 min Lenta 600 Gas, líquido y

biochar

Rápida 0,5-5 SEG Muy rápida 650 Bioaceites

flash (líquidos) < 1 seg Rápida < 650 Bioaceites

flash (gas) < 1 seg Rápida < 650 Químicos y gas

ultrarrápida < 0,5 seg Muy rápida 1000 Químicos y gas

Vacío 2-30 seg Media 400 Bioaceites

hidropirólisis < 10 seg Rápida < 500 Bioaceites

metanopirólisis < 10 seg Rápida > 700 Químicos

Page 82: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

82

Tabla 19. Comparación de rendimientos (expresados en % peso/peso) de las fracciones obtenidas (líquidos, char y gas) en función del tipo de proceso termoquímico

Proceso Rendimientos (%)

Líquidos Biochar Gas

Pirólisis rápida

Pirólisis convencional

Carbonización

Gasificación

75

50

30

5

12

20

35

10

13

30

35

85

Urien, 2013

Tabla 20. Tipos de pirólisis y rendimientos típicos de productos

García, Rosas, Sánchez, Pascual , & Hernández, 2014

Tipo de pirólisis

Condiciones Tratamiento Líquido Sólido Gas

Lenta Tiempo

Temperatura

carbono

Humedad

5-30 min

400 a 500°C

50%

1-15%

30% 35% 35%

Moderada Tiempo

Temperatura

carbono

Humedad

10-20 seg

400 a 500°C

50%

1-15%

50% 20% 30%

Rápida Tiempo

Temperatura

carbono

Humedad

1 seg

400 a 500°C

50%

1-15%

75% 12% 13%

Page 83: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

83

Tabla 21. Comparación de rendimientos (expresados en % peso/peso) de las fracciones obtenidas (líquidos, biochar y gas) en función del tipo de proceso termoquímico

PROCESO RENDIMIENTOS (%)

BIOCHAR RESIDUOS

Pirólisis rápida 12 Residuos Orgánico

doméstico Pirólisis

convencional

20

Carbonización 35

Gasificación 10

Urien, 2013

9.2. Proceso de Biochar

Figura 4. Proceso de biochar Urien, 2013

Page 84: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

84

9.3. Limitación del estudio

Figura 6. Mapa de la Parroquia Pascuales, Guayaquil. Google Earth, 2021

Figura 5. Resumen de los principales efectos del biochar sobre las características del suelo Quesada, 2014

Page 85: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

85

Tabla 22. Coordenadas de la parroquia Pascuales

Puntos Coordenadas

x y 1 20404 795632

2 20353 795532

3 20407 795529

4 20419 795520

5 20426 795518

6 20443 795531

7 20443 795552

8 20446 795614

9 20404 795632

Google Earth Pro, 2021

9.4. Anexo de recursos del estudio

Tabla 23. Recursos de materiales e insumos y económicos

Vallejo y Melgar, (2021)

Recurso materiales e insumos Recurso económico

Impresiones

Laptops

Internet

Datos científicos

Energía eléctrica

Recipiente

Tiras de pH

Crisol de porcelana

Balanza

Estufa

$5

$300

$40

$0

$28

$3,00

$0

$0

$0

$0

Page 86: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

86

9.5. Anexo de los parámetros del biochar

Figura 7. Análisis para el cálculo de retención de agua y humedad

Figura 8. Procedimiento para conocer el pH

Page 87: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

87

9.6. Anexos del desarrollo de la planta con el producto biochar

Figura 9. Siembra del fréjol

Figura 10. Aparición de las primeras hojas de la planta

Figura 11. Crecimiento de la planta

Page 88: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

88

Figura 12. Aparición de las hojas primarias secundarias y terciarias de la planta

9.7. Anexos del diseño para la producción de biochar

Figura 13. Diseño para la producción de biochar a partir de residuos orgánicos

Page 89: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

89

9.8. Anexos de la recolección y peso de los residuos por medio de

los beneficiarios

Figura 14. Recolección de residuos

Figura 15. Entrega de bolsas de colores para la recolección de los residuos

Page 90: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

90

Figura 16. Pesado de los residuos domiciliarios

9.9. Anexo de la elaboración de biochar a pequeña escala

Figura 17. Proceso de pirólisis

Figura 18. Obtención del biochar

Page 91: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

91

Figura 19. Biochar sólido en partículas grandes

Figura 20. Biochar sólido en partículas finas

Figura 21. Residuos secos

Page 92: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

92

Figura 22. Aplicación del biochar en las plantas

9.10. Anexos de la selección del tipo de residuo orgánico para la

obtención de Biochar

Tabla 24.Taxonomía de la zanahoria Clasificación Nombre

Nombre científico: Daucus carota L.

Reino: Vegetal

Clase: Angioespermae

Orden: Umbeliflorae

Familia: Umbeliferae

Género: Daucus

Especie: Carota

Cuaran Rosero, 2009

Page 93: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

93

Tabla 25.Taxonomía de la cebolla colorada Clasificación Nombre

Nombre científico: Allium cepa L.

Nombre común Cebolla de bulbo, cebolla colorada,

cebolla paitéñia, etc

Reino: Plantae

División Magnoliophyta

Clase: Monocotiledóneas

Orden: Liliales

Familia: Liliaceae

Género: Alluin

Especie: Cepa Mera Mera, 2014

Tabla 26.Taxonomía del pimiento

Clasificación Nombre Nombre científico: Capsicum annum L.

Reino: Vegetal

División Magnoliophyta

Clase: Asteridae

Orden: Solanales

Familia: Solanaceae

Género: Capsicum

Especie: annuum

Deker Cerruffo, 2011

Page 94: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

94

Tabla 27. Taxonomía de la lechuga Clasificación Nombre

División Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Asterales

Familia: Asteraceae

Subfamilia Cichorioideae

Tribu: Lactuceae

Género: Lactuca

Especie: Lactuca sativa L. Saavedra Del R, y otros, 2017

Tabla 28.Taxonomía de la papa Clasificación Nombre

Nombre científico: Solanum tuberosum

Reino: Vegetal

Clase: Angiospermas

Orden: Tubbiflorae

Familia: Solanaceae

Género: Solanum

Especie: Solanum tuberosum Zhio TM, 2011

Page 95: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

95

Tabla 29.Taxonomía del plátano macho Clasificación Nombre

Nombre científico: Musa balbisiana

Reino: Plantae

Clase: Liliopsida

Orden: Zingiberales

Familia: Musaceae

Género: Musa

Especie: Paradisiaca Álvarez, 2018

Tabla 30.Taxonomía de la yuca

Clasificación Nombre Nombre científico: Manihot esculenta

Reino: Vegetal

Clase: Dicotiledoneae

Orden: Malpighiales

Familia: Euphorbiaceae

Género: manihot

Especie: Manihot esculenta Ospina & Ceballos, 2002

Page 96: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

96

Tabla 31. Taxonomía del tomate de árbol Clasificación Nombre

Nombre científico: Solanum betaceum

Reino: Vegetal

Clase: Dicotiledónea

Orden: Tubiflorales

Familia: Solanácea

Género: Solanum

Especie: Betaceum Rodriguez, 2007

Page 97: PORTADA - cia.uagraria.edu.ec

97