portada boletín nº 1redarchiveroscordoba.com/wp-content/uploads/2016/03/... · 2016. 4. 12. ·...

27
BOLETÍN de la Red nº 1 l año 1 enero - marzo 2016 ISSN 2469-1798 redarchiveroscordoba.com

Upload: others

Post on 10-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Portada Boletín nº 1redarchiveroscordoba.com/wp-content/uploads/2016/03/... · 2016. 4. 12. · Imagen de portada: Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba / Juan Thomas (2016)

BOLETÍN

de la Red

nº 1 l año 1enero - marzo

2016

ISSN 2469-1798

redarchiveroscordoba.com

Page 2: Portada Boletín nº 1redarchiveroscordoba.com/wp-content/uploads/2016/03/... · 2016. 4. 12. · Imagen de portada: Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba / Juan Thomas (2016)

Boletín de la Red n° 1 |año 1 | enero – marzo 2016 ISSN 2469-1798

1

[email protected] redarchiveroscordoba.com

Boletín de la Red

Boletín trimestral de la

Equipo editorial

Noelia García

Juan Thomas

Claudio Trucco

nº1 / año 1

enero – marzo 2016 ISSN: 2469-1798

Imagen de portada:

Archivo Provincial de la Memoria

de Córdoba / Juan Thomas (2016)

Los artículos expresan las

opiniones de los autores.

CONTACTO

[email protected]

redarchiveroscordoba.com

Dirección postal: Juan Bautista

Charlone Nº 5714. CP 5119

BOLETÍN DE LA RED por Red de

Archiveros Graduados de Córdoba se

distribuye bajo una Licencia Creative

Commons Atribución – No Comercial –

Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.

Editorial Con gran placer presentamos a la comunidad archivística el primer

número del Boletín de la Red, publicación trimestral de la Red de

Archiveros Graduados de Córdoba.

Esperamos que este Boletín constituya, además de un medio de

comunicación e información, un verdadero punto de encuentro entre

los profesionales; que permita poner en discusión temas de actualidad

e interés y visibilizar nuestra profesión.

La consolidación de un campo profesional exige, en la actualidad, un

medio de difusión, socialización y debate constructivo. Asumimos el

compromiso, contamos con el apoyo de los colegas, cercanos y lejanos,

para darle continuidad.

En este primer número presentamos una entrevista realizada al Arch.

Diego Carro, del Archivo Provincial de la Memoria, que en el marco de

los 40 años del golpe de estado de 1976 nos hace reflexionar sobre la

relación de los archiveros con la justicia, la memoria y los Derechos

Humanos.

La Prof. Mgter Anna Szlejcher nos habla sobre la educación archivística

en el siglo XXI, teniendo en cuenta el cambio de paradigma y la

adecuación de la docencia a estos nuevos tiempos.

El Archivo Histórico Municipal de Brinkmann nos presenta su propuesta

para la creación de archivos históricos en el interior provincial.

Por último, el Arch. Román Lescano nos lleva a recorrer el Archivo

Nacional de Nepal, con su realidad e idiosincrasia tan distantes de las

nuestras.

Queremos agradecer inmensamente a los autores que respondieron

con entusiasmo a nuestra convocatoria y apoyaron esta iniciativa.

Abrimos el dialogo, están todos invitados.

Sumario

Especial A 40 años del golpe de estado de 1976: archiveros,

verdad, memoria y justicia. Entrevista a Diego Carro,

responsable del “Área Archivo y Conservación” del

Archivo Provincial de la Memoria (APM) / p. 2

Temas de

discusión

Desafíos para la formación archivística del siglo XXI /

Anna Szlejcher / p. 11

Experiencias

de trabajo

Cómo crear un Archivo Histórico / Archivo Histórico

Municipal de Brinkmann / p. 17

Conociendo

archivos

Conociendo el Archivo Nacional de Nepal / Román

Lescano / p. 20

Page 3: Portada Boletín nº 1redarchiveroscordoba.com/wp-content/uploads/2016/03/... · 2016. 4. 12. · Imagen de portada: Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba / Juan Thomas (2016)

Boletín de la Red n° 1 |año 1 | enero – marzo 2016 ISSN 2469-1798

2

[email protected] redarchiveroscordoba.com

Diego Carro: Técnico

Profesional Archivero,

egresado de la UNC. Se

desempeña desde el año

2008 como responsable

del “Área Archivo y

Conservación” del

Archivo Provincial de la

Memoria de Córdoba.

A 40 años del golpe de estado de 1976:

archiveros, verdad, memoria y justicia.

Entrevista a Diego Carro, responsable del

“Área Archivo y Conservación” del Archivo

Provincial de la Memoria (APM)

Entrevista: Juan Thomas, Claudio Trucco y Noelia García

.

Viernes frío y lluvioso; el lugar nos es conocido, al menos superficialmente:

Pasaje Santa Catalina, pleno centro de la ciudad, ahí entre el Cabildo y la

Catedral; nuestro destino es el Archivo Provincial de la Memoria, ahí donde hace

40 años, a la vista de todos, funcionaba un centro clandestino de detención y

tortura. Nos espera un colega, Diego, que accedió a responder nuestras

preguntas, que son muchas, sobre su tarea en el Archivo, nada menos.

Conocemos a Diego de hace mucho y sabemos algo, un poco, de lo que hace, y

queremos que comparta su experiencia -extraordinaria por muchas razones-,

con todos los archiveros y con los estudiantes, que empiezan a vislumbrar la

dimensión de la tarea que los espera, la función social de la profesión que han

elegido.

En una entrevista de casi dos horas, con paciencia y buen humor, este archivero

nos contó algo más de su trabajo, en el que decir Memoria, Verdad, Justicia y

Derechos Humanos no es hablar de conceptos sino de banderas que resignifican

la labor archivística. Esperamos poder transmitir esa experiencia en esta

selección que presentamos. Todo error nos pertenece, confiamos en que el lector

sabrá disculparnos, esta es nuestra primera (deseamos de muchas) entrevista.

¡Gracias Diego! Por tu tiempo… y tu trabajo. Los dejamos con él.

Especial

Page 4: Portada Boletín nº 1redarchiveroscordoba.com/wp-content/uploads/2016/03/... · 2016. 4. 12. · Imagen de portada: Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba / Juan Thomas (2016)

Boletín de la Red n° 1 |año 1 | enero – marzo 2016 ISSN 2469-1798

3

[email protected] redarchiveroscordoba.com

La memoria estalla hasta vencer: creación del APM en Córdoba

En Argentina, uno de los principales motores que impulsó la creación de este tipo de archivos fue

la lucha de los organismos de Derechos Humanos, que desde unos meses después del Golpe se

empezaron a organizar, las Madres, por ejemplo, ya en 1977 estaban organizadas. La propia

lógica de las denuncias que llevaban adelante hizo con que cada organismo de derechos

humanos comenzara a organizar pequeños archivos. Las denuncias acumuladas por la APDH

fueron la base sólida con la que comenzó la CONADEP a organizar su trabajo.

Entonces, en el 2003, cuando son derogadas las leyes de impunidad, surge la necesidad de

organizar la documentación en archivos particulares, que permitiesen concentrar la

documentación producida durante el Terrorismo de Estado. Sin embargo, hay un dato anterior,

en el año 1999 se dicta un fallo, que inicia lo que se conoce como Juicios por la Verdad. Este fallo

determina que si bien no se pueden realizar los juicios por las leyes de impunidad que estaban

vigentes -obediencia debida, punto final e

indultos- el Estado estaba obligado a

garantizar el derecho a la verdad. Cuando se

da ese fallo, varios juzgados donde se

acumulaban las causas por delitos de lesa

humanidad hacen allanamientos en diversos

lugares, Buenos aires, Rosario, La Plata,

etcétera.

En Córdoba, el Juzgado Federal N° 3, que

llevaba las causas y la fiscal Graciela López de

Filoñuk, realizaron allanamientos en lugares

claves para la búsqueda de documentos:

Policía, SIDE, Policía Federal, etcétera. De esta

manera, se recuperó mucha información al

respecto sobre las fuerzas de seguridad, pero

esos documentos estuvieron siempre en el

Juzgado, formando parte de la prueba jurídica.

Después, en el 2003, con la llegada de Néstor Kirchner al gobierno, se derogan las leyes de

impunidad y se abre, nuevamente, la posibilidad de los juicios. Obviamente, toda la lucha de los

organismos empieza a materializarse una vez más en el ámbito judicial, y cobra mayor fuerza la

necesidad de crear una nueva “forma” de archivos. Que se traducen en el Archivo Nacional de la

Memoria y estos e replica en las provincias: Córdoba y Santa Fé tienen acervos documentales, en

las otras provincias aunque llevan el nombre de Archivos en su mayoría son sitios de memoria,

que realizan relevamientos y listas en torno a la desaparición de personas.

El único lugar donde se hicieron las cosas como se tenían que hacer, desde mi punto de vista,

crear un archivo por ley, fue en Córdoba. La ley 9286, denominada Ley de la Memoria crea el

Archivo Provincial de la Memoria y la Comisión Provincial de la Memoria en la sede de lo que fue

el ex centro clandestino de detención D2. En este espacio físico, funcionaban simultáneamente

dos dependencias: el centro clandestino de detención y el D2, lo que era de alguna manera la

policía de inteligencia de la provincia de Córdoba y que tenía un accionar “legal”, en el sentido

que estaba reconocido en la estructura de la policía. La Ley establece que se tiene que crear el

espacio de memoria y conformar un Archivo de la Memoria. La Ley tiene varios puntos

interesantes. Una de las particularidades es que se crea un archivo sin papeles. La Ley lo que hace

es habilitar al Archivo a recolectar de las oficinas públicas, ministerios, dependencias policiales,

etcétera, los documentos de la época de Terrorismo de Estado que podrían estar vinculados con

la represión. Además de la Ley, el gobernador en ese momento Juan Schiaretti, firma el Decreto

Nº 2301 con fecha 10/12/2007 dónde se le solicita a las dependencias públicas provinciales a que

Pasaje Santa Catalina, fachada del APM

Page 5: Portada Boletín nº 1redarchiveroscordoba.com/wp-content/uploads/2016/03/... · 2016. 4. 12. · Imagen de portada: Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba / Juan Thomas (2016)

Boletín de la Red n° 1 |año 1 | enero – marzo 2016 ISSN 2469-1798

4

[email protected] redarchiveroscordoba.com

busquen y remitan toda documentación relativa al terrorismo de estado al Archivo provincial de

la Memoria, que pasaba así a concentrar toda la documentación del período 1976-1983.

Documentar el terrorismo de estado: conformación del acervo

¿Qué sucedió con esa solicitud de documentos a las dependencias provinciales? Sucedió que

luego de esperar un tiempo todos miraron para otro lado; no sólo que no mandaban sino que

devolvían la nota diciendo “acá no hay nada”. Entonces se trazaron diferentes estrategias para

buscar documentos. Sobre todo para constatar si esto era verdad y establecer con nuestros

criterios si no había nada, si no lo querían entregar al APM, si se habían quemado, tirado o cual

había sido el destino de la documentación que por ser parte de la máquina burocrática de las

instituciones debía estar alojada en algún lugar. Entonces ahí lo que se empezó a hacer fue, en

vez de esperar, fue salir, visitar lugar por lugar. Para esto armamos equipos de búsqueda y rescate

documental.

» Primeras huellas: la recuperación de solicitudes de habeas corpus

Del Ministerio de Gobierno, ahí donde antes estaba la Casa de las Tejas/Casa de Gobierno -en el

subsuelo, que era donde tenían los archivos, como siempre, en el lugar donde no deben ir- se

recuperó una serie documental que son Expedientes de mesa de entrada, una serie que debe tener

más de 10.000 expedientes ¿Por qué se buscó esa serie documental? Porque era una de las bocas

donde presentaban los habeas corpus los familiares de los desaparecidos. Dentro de esas series

hay un montón de expedientes de habeas corpus, el Ministerio de Gobierno los remitía a la

Policía Federal, a la provincial. Esos expedientes son muy significativos, porque casi todos tienen

una nota manuscrita del familiar expresando la situación, así que eso tiene un valor... ahí esa

primera hoja del familiar es impresionante porque es una carta manuscrita, en la desesperación

inicial de saber qué pasó con su familiar desaparecido. Esa es la primera serie completa que se

rescató.

» Sumarios, legajos y memorándums: la represión policial

El 29 de abril de 2009 el Archivo firmó un convenio con la Policía de la Provincia de Córdoba; a

partir de este convenio comenzamos sistemáticamente a buscar documentos a las seccionales

(antes lo habíamos realizado de manera exploratoria como en la seccional Novena). ¿Por qué con

la policía?, porque la policía de la provincia fue un actor principal de la represión ilegal,

principalmente después del golpe policial que hace Navarro en el „74. Córdoba siempre a la

vanguardia en la historia argentina, de lo que sucede después en el país. Primero sucede en

Córdoba, en ese sentido acá el golpe fue en febrero del „74, habían ganado Obregón Cano y

Atilio López, obviamente el peronismo de izquierda, entonces organizan un golpe y la policía tuvo

un rol central. Entre febrero del „74 y marzo del ‟76 (ya con el golpe militar) la represión acá la

comanda la policía provincial; absolutamente violenta y sangrienta, la policía mataba y tiraba los

cuerpos en la vía pública, en campos, en pozos. Su metodología no era la desaparición, sino el

asesinato y la visibilidad de los mismos en su gran mayoría. Volviendo al rescate documental,

empezamos a ir a las diferentes seccionales acá en Córdoba capital. Debíamos visitar las 17

seccionales que abarcaban todos los barrios y también las unidades regionales. Entonces

empezamos la pesquisa y el rescate documental y lo que comenzamos a encontrar fue que había,

inversamente a lo relatado por la policía, cientos, miles de documentos [en pésimas condiciones],

siempre y sistemáticamente, abandonados en un galpón del fondo de las comisarías. O sea, no

era que nosotros íbamos a una seccional y había un archivo constituido, en una o dos ocasiones

estaban más o menos organizados, pero en la mayoría de los casos eran “papeles viejos”, lleno de

humedad, literalmente tirados y abandonados entre la basura. Las seccionales tienen un depósito

Page 6: Portada Boletín nº 1redarchiveroscordoba.com/wp-content/uploads/2016/03/... · 2016. 4. 12. · Imagen de portada: Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba / Juan Thomas (2016)

Boletín de la Red n° 1 |año 1 | enero – marzo 2016 ISSN 2469-1798

5

[email protected] redarchiveroscordoba.com

donde guardan lo que decomisan en los

allanamientos por robos, cuando logramos dar con

esos locales de depósito era una especie de

cambalache, la biblia junto al calefón: encontrabas

un colchón, dos ruedas de autos, una garrafa de

gas, grabadores, televisores y papeles. Terminamos

encontrando muchísima documentación de la

Policía de Córdoba, principalmente Libros de

Registros. La principal serie rescatada es la del

Libro de guardia, que es aquel que el cabo de

guardia, tiene en sus manos, cuando uno entra a la

seccional, donde se registra todo lo que sucede: a

qué hora empieza la guardia, quiénes están de

guardia ese día, qué detenidos había en la

seccional, si ingresan nuevos detenidos, si alguno

sale libre, si llega una notificación de jefatura , un

memorándum, si vino el comisario... O sea que en

esos libros se refleja toda lo que sucede en la

seccional día por día. Esos libros de guardia son

usados, generalmente durante un mes, así que uno

debía buscar unos 12 libros por año. Pero esto no

siempre sucede, en algunas seccionales encontrábamos todos los libros. En otras seccionales

encontrábamos algunos o directamente nada. Los incendios y las inundaciones eran siempre las

excusas para justificar la falta absoluta de documentación. Además de los Libros de guardia

también rescatamos: Libros de detenidos mayores, de detenidos menores, libros que referencian

a otros documentos, por ejemplo, el índice de Registro de sumarios. En los sumarios obra toda la

información de algunos hechos, mucho más ampliado ya que refieren a denuncias de diversa

índole.

Entonces comenzamos a traer todo lo que estaba en fecha, arrancando del „70 hasta el „83, lo que

encontráramos: libros de registros, sumarios, notas enviadas, notas recibidas, exposiciones

generales. Ese trabajo se hizo, fuertemente, entre el 2009 y el 2013, que fue la última pesquisa

que hicimos. La primera fue en la Seccional 6°, en la calle 24 de Septiembre. En la Seccional 6°

funcionaba hasta hace poco tiempo el Archivo de Personal de la Policía, entonces ahí se reunía

una parte del archivo en vigencia. Después investigamos y nos dimos cuenta que en ese archivo

lo que centralizaba eran los Legajos de personal, que es algo que nosotros comenzamos a

solicitar y también solicita el Juzgado, en relación a las causas de lesa humanidad y los agentes

del Estado imputados, o para investigar posibles participantes de la represión ilegal. Y había dos

series más: Sumarios administrativos y Sumarios por accidente de trabajo. Hay información en

esos sumarios que no hay en otro lado, porque allí la policía relata detalles que justifiquen su

accionar y sus accidentes, en algunos también hay fotos de los hechos, las personas abatidas. Esa

fue una serie que trabajamos cuando empezamos con las Prácticas Socio-comunitarias con

alumnos de la UNC, es una serie bastante larga, tiene unos 4000 Sumarios. Esos accidentes de

trabajo en operativos son muy pocos, entonces hay que buscar en la totalidad del acervo, buscar

en toda la serie para ver cuál es el de valor para nosotros. Sin embargo, igual tenemos la misma

mecánica con la Policía que con cualquier institución: cuando traemos una serie documental que

está en vigencia, como la que les acabo de contar, lo que hacemos es relevarla, digitalizarla y

después devolver los originales a la institución, y darles una copia digital para que también

tengan ese instrumento de búsqueda ellos.

Documentos en un depósito policial

Page 7: Portada Boletín nº 1redarchiveroscordoba.com/wp-content/uploads/2016/03/... · 2016. 4. 12. · Imagen de portada: Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba / Juan Thomas (2016)

Boletín de la Red n° 1 |año 1 | enero – marzo 2016 ISSN 2469-1798

6

[email protected] redarchiveroscordoba.com

» Entre nacimientos y muertes: documentos de hospitales y morgues

También se investigó y buscó documentos en hospitales, por el tema de las apropiaciones de

bebés y niños durante el Terrorismo de Estado, principalmente la Maternidad Nacional y la

Maternidad Provincial. En el caso de la Policía, esta documentación nosotros la transferimos

directamente al Archivo y ahora es parte del acervo del APM. En el caso de los hospitales no,

porque esos Libros de registros de partos los hospitales son documentación permanente de sus

acervos, se guardan forever, entonces en esos casos se aplica la misma mecánica: traemos,

digitalizamos y devolvemos con la copia digital.

También trabajamos en la Morgue Judicial que

funcionaba en la calle San Jerónimo. [En una

mudanza] los antropólogos del Museo de

Antropología, encontraron Protocolos de autopsias.

Sobres que contenían de 5 a 6 páginas de

información. Los generaban cuando remitían un

cadáver y el forense hacía la autopsia, el informe de

autopsia y una nota de entrega del cadáver al familiar

o a instituciones públicas como el cementerio. Fuimos

a relevar esos documentos y nos encontramos con

que abarcaban un período de tiempo extenso, antes

de 1976, era una documentación muy reveladora,

porque el forense ponía “ejecutado o muerto por la

fuerza de seguridad”, demostrando así quien remitía

el cadáver y como era la mecánica.

Toda esta documentación se encontraba en un estado de suciedad avanzado, para no traer la

contaminación al depósito del archivo con Tomi [Heredia]1 hicimos un arduo trabajo de limpieza

in situ, estuvimos como tres meses yendo todos los días para allá... allá a la morgue vacía, íbamos

con guardapolvos, guantes y máscaras. Lo complicado de ese proceso de limpieza, es que tenías

que desarmar los sobres uno por uno y además de ordenarlos por fecha. Dentro del sobre

estaban todos esos papelitos doblados, entonces tenías que sacarlos uno por uno, desplegarlos

aspirarlos, doblarlos y guardarlos de nuevo, tardábamos mucho tiempo con cada uno. Al final,

cuando limpiamos casi todo, lo que estaba muy afectado, hicimos la transferencia para el APM.

» El caso del Registro de extremistas y las fotos detrás de la pared

Un día, un anónimo deja en uno de los locales de los organismos de Derechos Humanos un Libro

de registro de la Policía, denominado Registro de Extremistas. El organismo inmediatamente va al

Juzgado y dice “nos dejaron esto”. Ese Registro es como un libro índice, arranca con la gente con

apellido con “A” que iban deteniendo. Este registro se inicia en el año 1961, en algunas letras

llega hasta el ‟75, en otras hasta el ‟77, esto depende de la cantidad de personas con apellidos en

la misma letra. Tenemos un libro del Registro, en el mismo quedaron plasmados los nombre de

5600 personas, sospechamos que hay por lo menos un 2 o 3 libros que no fueron encontrados. Y

esto se puede constatar ya que hay más negativos fotográficos, que nombres inscriptos en el

libro.

Después también con otras informaciones que recabaron en el Juzgado alguien dijo “en tal lado

podría haber una pared y detrás de esa pared podría haber documentos…”, entonces bajaron esa

la pared y detrás encontraron las fotografías. Así nos enteramos que el Registro está vinculado a

un número de prontuario y a una fotografía.

1 Lic. Tomasa Beatriz Heredia. Responsable del Área Conservación y Restauración de documentos en soporte

papel de la Estancia Jesús María - Museo Jesuítico Nacional. Cumplió funciones en conservación en el APM.

Documentos recuperados de la Morgue judicial

Page 8: Portada Boletín nº 1redarchiveroscordoba.com/wp-content/uploads/2016/03/... · 2016. 4. 12. · Imagen de portada: Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba / Juan Thomas (2016)

Boletín de la Red n° 1 |año 1 | enero – marzo 2016 ISSN 2469-1798

7

[email protected] redarchiveroscordoba.com

Difusión de la muestra fotográfica

“Instantes de verdad”

Es un acervo fotográfico con negativos originales de acetato de celulosa, las tiras de 34mm en

blanco y negro, hay 140.000 registros de detenidos. Son hombres y mujeres, hay chicos también.

Lo interesante es la variedad de personas clasificadas a partir de delitos o pertenencias étnicas,

por ejemplo hay un libro de fotos solo de gitanos. Hay personas fotografiadas con atuendos de

carnaval, cuando el carnaval estaba prohibido. Dentro de ese acervo fotográfico están también los

registros de los detenidos por persecución política.

Ese acervo documental es impresionante por dos cosas:

primero porque la prueba fotográfica es indiscutible, está la

persona detenida con un cartel arriba con la fecha de

detención y con el número de prontuario, es algo

indiscutible la imagen. No está a libre interpretación como

puede ser un documento escrito, que vos quizá podes decir

“no, en realidad no quiere decir esto, puede querer decir

esto otro”. En un documento escrito podes poner en juego

distintas interpretaciones, mientras que en la imagen

fotográfica está el detenido con signos de violencia en el

cuerpo, el represor al lado teniendo la capucha o la venda,

las personas secuestradas con venda en los ojos, tabicados...

Se materializó algo que siempre fue parte del testimonio de

los que sobrevivieron a los campos de concentración: que

los tenían esposados y atados de pies y manos, tabicados y

con capuchas. Muchas veces escuchamos que eso era una

exageración, poniendo en duda así el testimonio de las

víctimas. Bueno, este acervo les da la razón, hay cientos de

fotos de detenidos en esa situación; incluso hay algunos

fotogramas que están tomados a varios detenidos juntos.

Había un lugar acá en el D2, que en la jerga policial

denominaban “el tranvía”, que es un pasillo en el laberinto

de estas casas. Entonces cuando traían a mucha gente

detenida, en vez de sacarlos a un lugar y ponerlos en la

pared a uno por uno, se encuentran algunas secuencias de

fotos en donde hay ocho personas, le sacan la venda al que

van a fotografiar, pero en el negativo salen todos los demás.

La otra información riquísima que tienen esas fotografías es que no es el recorte fotográfico que

va después al prontuario, que es el cuadradito 4 x 4, sino que se ve todo el cuadro. Se ven otros

detenidos, se ven imágenes del centro clandestino, se ve a los represores teniendo la venda o con

las armas, etcétera. Esto es impresionante porque se revela distintos lugares del centro

clandestino, distintas situaciones de los detenidos y represores. Uno puede ver al detenido, al

represor al lado y atrás se ve un policía pasando con unas tazas. Se ve la vida cotidiana del centro

clandestino de detención.

» Revelar y describir el terror

Llevamos digitalizados más o menos 60.000 negativos, los digitalizamos con un programa donde

se coloca la tira del negativo y te devuelve la imagen positivada. Luego hay hacer un trabajo de

clasificación de las imágenes junto al Registro de Extremistas, a partir del número del negativo y

el número del Registro, renombrar cada foto. A cada foto digitalizada, a los negativos no se los

toca, les pongo el número de prontuario, entonces cuando desde el Juzgado o del Área de

Investigación del APM, solicitan una foto, por ejemplo “necesitamos la foto de…”, se busca en el

registro el número que la Policía le otorgó al negativo y se busca directamente en la copia digital

Page 9: Portada Boletín nº 1redarchiveroscordoba.com/wp-content/uploads/2016/03/... · 2016. 4. 12. · Imagen de portada: Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba / Juan Thomas (2016)

Boletín de la Red n° 1 |año 1 | enero – marzo 2016 ISSN 2469-1798

8

[email protected] redarchiveroscordoba.com

positivada. Ahora bien, los únicos que tenemos identificados con número y nombre son los que

quedaron inscriptos en el único libro que existe del Registro de extremistas. En relación al resto se

realizan diversos cruces de información para lograr la identificación, desde buscar fotos en el

Legajo de identidad, gente que no está en el registro pero está en el legajo y es la misma foto de

este acervo, entonces podes ir nutriendo la información. La otra metodología de trabajo, consiste

en el reconocimiento por medio de un acta.

» D2... el archivo desaparecido

Les tengo que decir que no hay ni un documento producido por el D2. Ese archivo del D2 no está

en ningún lado, lo hemos buscado mucho, seguimos muchas pistas, pero no logramos ningún

resultado. Hay una información de que en algún momento en el año 78 lo cargaron todo en un

camión y no se sabe si lo quemaron, lo escondieron o lo fragmentaron. El archivo del D2 no está;

ni los libros ni los sumarios. Entonces vale decir que nosotros todo lo que tenemos de la Policía es

documentación puramente administrativa, pero como sabemos que en la administración queda la

huella de todo, entonces si bien en esos libros no hay un asiento que diga “trajimos a tal y lo

amasijamos”, eso no lo vas a encontrar escrito, salvo en las imágenes fotográficas del Registro de

Extremistas, pero si vas a encontrar documentación que relata que “trajimos a tal y lo derivamos

al D2 o lo derivamos al Batallón 301 o al 141”. Esta huella se puede seguir a través de los Libros

de guardia por ejemplo.

» El estado de conservación de la documentación: la labor de los archiveros

“barre-fondo”

Más o menos un 40% de ese material, que es todo soporte papel, estaba relativamente en buen

estado y más o menos el 60% con diferentes tipos de deterioros: hojas sueltas, encuadernación

rota, muchos pegados con cintas y afectados con hongos. La estrategia de conservación en ese

sentido fue limpieza en seco para casi la totalidad de la documentación. El tema de los hongos

fue y es el más preocupante. Estuvimos unos meses, junto con Tomasa Heredia, para tratar de

encontrar la mejor manera de eliminar los hongos. Hicimos algunos experimentos con químicos y

no es que experimentamos nosotros al azar, sino que investigamos posibles soluciones químicas,

pero optamos por comprar un freezer con frío seco para

guardar los documentos con hongos inclasificables. Vos tenés

la posibilidad no de eliminar el hongo pero que de alguna

manera se quede en el molde, te da la posibilidad de que no

avance hasta que lo digitalices o hasta que encuentres la

fórmula para eliminar el hongo del papel.

Al principio, cuando comenzamos a traer toda esta

documentación, fuimos objeto de burla porque nos decían

que éramos pececitos barre-fondo y que traíamos toda esa

basura… pero nosotros sistemáticamente fuimos limpiando,

clasificando, ordenando e investigando. Y después, cuando se

empezó a relevar, encontramos información de mucho valor

judicial e histórico, así como información que sirvió para las

leyes reparatorias.

» Particularidades del APM: desafíos archivísticos

Lo discutido acá era esa idea de poner un archivo sin

documentos… siempre la crítica es que nosotros somos una

especie de Jack el destripador, que vamos a otros archivos a Interior del APM

Page 10: Portada Boletín nº 1redarchiveroscordoba.com/wp-content/uploads/2016/03/... · 2016. 4. 12. · Imagen de portada: Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba / Juan Thomas (2016)

Boletín de la Red n° 1 |año 1 | enero – marzo 2016 ISSN 2469-1798

9

[email protected] redarchiveroscordoba.com

destruir, a desmembrar los fondos. Como les expliqué, eso no es cierto. Los documentos

originales que son parte del acervo del APM, son documentos que las instituciones, sobre todo la

Policía, tenía tirada, abandonada, olvidada en un galpón. En los casos que la documentación sigue

siendo usada por la institución productora, la mecánica es la digitalización y la devolución de los

originales, más la copia digital. En algunos casos, además, los devolvemos con un OCR2 realizado,

esto les permite usar esa documentación con un buscador. Tratamos de tener una relación cordial

con las otras instituciones y además también en este intercambio tratar de aportarles algo nuevo

y ser recíprocos.

Si no hubiese habido archiveros no se hubiese podido organizar el Archivo como lo tenemos

organizado hoy, Tenemos aproximadamente 500 metros lineales en papel, más discos, cintas,

fotos, material digital. A eso hay que sumarle las donaciones, los objetos, revistas de época, libros,

etcétera. No se puede organizar un archivo si no usas la técnica archivística. No se puede relevar

información si no aplicas la lógica de archivo. En un principio se ingresaba la documentación y se

iniciaba la investigación inmediatamente. Está bien, no vamos a esperar para relevar la

información a que limpiemos todo y ordenemos todo. Es un principio respetable, los juicios son

ahora, esto lo tenemos que hacer ahora, pero lo que no podemos hacer es ordenar las series

documentales de cualquier manera. Hay que buscar los organigramas de las instituciones y ubicar

esta serie documental; qué sección de la institución la produjo, para tener claro cuáles eran las

funciones, qué hacía esa sección, y después ordenar jerárquicamente. Con el tiempo y después de

mucha lucha, logramos poder ordenar la documentación, hacer los inventarios y entonces, ahí

también se les facilitó la tarea al área de investigación de una manera impresionante, porque

ahora ya es mucho más fácil buscar datos concretos. El área de investigación, en general,

investiga caso por caso, generalmente por persona desaparecida o por persona que denuncia.

Una vez que pudimos más o menos organizar el archivo, se pudo empezar a dar respuesta de

manera más ordenada.

De lo aprendido y lo recorrido: la experiencia

profesional y personal

Estoy contento, porque en un tiempo relativamente corto

pudimos ajustar una mecánica y tener una estructura general

para los acervos que hoy nos permite entrar a los depósitos y

buscar sin ningún problema. Eventualmente, por ahí una

consulta no se guardó dónde estaba, entonces después fue a

parar a otra caja, pero… siempre cuando nos piden información

concreta, la encontramos. Nunca no encontramos una cosa…

eso te da el dato de que el trabajo está bien realizado y que el

Archivo funciona. Porque hay que pensar en la dificultad

también de estas instituciones, de origen diverso, donde se

mezclan archivos de gestión y archivos históricos.

La verdad, les digo, que para mí cubrió todas las expectativas

venir a trabajar a este Archivo. Casi nunca, como archivólogo,

tenés la oportunidad de estar en una institución desde su

creación; eso fue impresionante. Y después yo me di cuenta

con el correr del tiempo la riqueza que tiene nuestra carrera,

un montón de cosas que en su momento estudiamos que

parecían sin sentido, digamos... Instituciones argentinas, por

ejemplo... y darte cuenta de que la estructura burocrática de la

2 OCR. Reconocimiento óptico de caracteres. Software que permite reconocer textos en documentos escaneados.

Interior del APM

Page 11: Portada Boletín nº 1redarchiveroscordoba.com/wp-content/uploads/2016/03/... · 2016. 4. 12. · Imagen de portada: Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba / Juan Thomas (2016)

Boletín de la Red n° 1 |año 1 | enero – marzo 2016 ISSN 2469-1798

10

[email protected] redarchiveroscordoba.com

Policía es igual en Córdoba que en Mendoza, en La Rioja, en Buenos Aires. Darte cuenta que

cuando se produjo un documento, sabes que va a haber un duplicado en otro lado, porque es la

herencia burocrática de los españoles. También Archiveconomía, te da herramientas para saber y

poder dar respuestas técnicas, cuando las arquitectas plantearon, “¿cómo hacemos el depósito?”

Tenía elementos para decirles “mirá, las luces tienen que ser más o menos así, las aberturas

tienen que ser más o menos así, tiene que tener éstas condiciones mínimas de temperatura,

etc…”. Ahí uno se da cuenta que tiene elementos para aportar sobre cómo debía ajustarse un

espacio que contiene documentos en papel.

Y acá en el APM, tuve todas las experiencias juntas: el rescate documental, que es lo que más me

gusta hacer a mí, salir a la calle e ir a un lugar a ver qué hay… buscar, meterte en la mugre, sacar

algo… Clasificación documental, ordenación documental, digitalización, hacer inventarios, hacer

informes, relevar… en ese sentido creo que cumplió todas las expectativas, porque además me

permitió poner en juego prácticamente todo lo que aprendí en la carrera. No es que fui a trabajar

a una oficina, sólo a hacer una parte, por ejemplo a digitalizar, o a describir. Pude aplicar

absolutamente todo. No lo podría haber hecho, indudablemente, sin tener las herramientas que

brinda la carrera. Las descripciones, por ejemplo, es otra cosa que por ahí cuando te explican

descripción y todos reniegan con las ISAD (G)... a mí me resultaron muy útiles. Cuando viene

algún investigador primero le das la fichita ISAD (G) y ya sabe, “ah, esta serie documental, mirá lo

que tiene, desde acá hasta acá, lo produjo tal, cómo llegó acá, y qué información puedo

encontrar en esa serie documental”. Yo hago las descripciones del fondo general de la institución

de donde traemos cosas y después por series.

A manera de reflexión final: la función social del archivero

Esa también es otra satisfacción, porque tenés una respuesta inmediata. Yo entiendo que en

general el trabajo en archivo es una tarea silenciosa, invisible y en realidad el que disfruta o

aprovecha el resultado de ese trabajo es alguien que no ve al archivero y que probablemente sea

30 o 50 años después. Pero el trabajo acá es algo inmediato, es muy satisfactorio ver que lo que

uno hace, desde el archivo, es un aporte al proceso de justicia, al proceso de memoria. Que tiene

una repercusión inmediata con las personas que, como les contaba, tienen que hacer un trámite

para una ley reparatoria. Saber que con el trabajo que uno hace se pueden recuperar documentos

que a esa persona le permiten hacer un trámite y que tenga su justa reparación, o para la

reparación de historia identitaria…, gente que no le quedó nada y que de repente se encuentre

con documentos que dan cuenta de la existencia de sus padres (una foto, una firma, una huella

digital). Y que puedan venir acá y encontrar esos documentos, ya sea algo de la Universidad, algo

de cuando estuvo detenido, una foto, lo que sea, eso también es tener un contacto directo con

las personas, con el efecto inmediato del trabajo de archivo que uno hace… Así que es muy

gratificante, te das cuenta que es un trabajo efectivo y además te das cuenta del impacto social

que tiene el trabajo de archivo, ¿no? Uno va a hacer un trámite y sale maldiciendo contra la

burocracia de la institución, porque tenés que hacer el trámite, etcétera, ni pensás dos minutos

que atrás de esa persona que está en el mostrador, del otro lado, hay un montón de gente que

está trabajando para que estos papeles sigan existiendo para cuando vos los vuelvas a necesitar,

entonces eso también está bueno, es ver nuestra carrera desde la acción y su función social.

Foto

gra

fías: a

cervo d

el AP

M / Ju

an

Tho

ma

s

Page 12: Portada Boletín nº 1redarchiveroscordoba.com/wp-content/uploads/2016/03/... · 2016. 4. 12. · Imagen de portada: Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba / Juan Thomas (2016)

Boletín de la Red n° 1 |año 1 | enero – marzo 2016 ISSN 2469-1798

11

[email protected] redarchiveroscordoba.com

Anna Szlejcher:

Licenciada en

Archivología y Magister

en Patrimonio Cultural

Material; egresada de la

UNC:

Secretaria del Consejo

Directivo de ICA/SAE

Coordinadora de RIBEAU

(Comité Permanente de

ALA)

Profesora Titular de la

Escuela de Archivología

de la UNC.

ANNA SZLEJCHER

[email protected]

Desafíos para la formación

archivística del siglo XXI

Introducción Tal como expresa Terry Cook

, el rol de la ciencia archivística en el mundo

postmoderno desafía a los archiveros a repensar su disciplina y prácticas. La

influencia del positivismo del siglo XIX en ella se tradujo en sus conceptos y,

por consiguiente, sus estrategias y metodologías, que no son ya más viables

en un mundo postmoderno e informatizado. Los cambios necesarios deben

entonces impulsar hacia un nuevo paradigma, ya que está ocurriendo una

renovación en las actitudes académicas que desafían a los archiveros a

pensar cómo harán su trabajo. El nuevo paradigma deja atrás la visión de los

documentos de archivo como objetos físicos estáticos y apunta a

comprenderlos como conceptos virtuales dinámicos; deja de verlos como

productos pasivos de las actividades humanas o administrativas y pasa a

considerarlos como representantes activos en la formación de la memoria

humana y organizacional. Abandona la mirada del contexto de la

producción de los documentos de archivo en organizaciones

jerárquicamente estables para situarlos en redes efectivas horizontales de

procesos de trabajo funcionales. Para los archiveros significa no identificarse

como guardianes pasivos de un legado para transformarse en roles activos

de la memoria colectiva o social. Por otro lado, el discurso teórico

archivístico se desplaza del producto al proceso, de la estructura a la

función, de los archivos a la acción de archivar, de los documentos al

contexto de grabación, de un residuo natural a un constructo consciente de

la memoria social.

En ese sentido, las necesidades de formación de los futuros responsables

que estarán al frente de los archivos son cada vez más exigentes.

Sin embargo, cabe preguntarse: ¿estamos los docentes evolucionando lo

suficiente para abordar los cambios que las nuevas tecnologías de la

Cook, T. (2001). Archival science and postmodernism: new formulations

for old concepts. Archival Science 1, 3-24.

Temas de discusión

Page 13: Portada Boletín nº 1redarchiveroscordoba.com/wp-content/uploads/2016/03/... · 2016. 4. 12. · Imagen de portada: Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba / Juan Thomas (2016)

Boletín de la Red n° 1 |año 1 | enero – marzo 2016 ISSN 2469-1798

12

[email protected] redarchiveroscordoba.com

«El nuevo paradigma

deja atrás la visión de

los documentos de

archivo como objetos

físicos estáticos y

apunta a

comprenderlos como

conceptos virtuales

dinámicos»

información implican y así ofrecer los servicios demandados por la actual sociedad? ¿Estamos

adecuando la teoría y la práctica archivísticas a las necesidades o requerimientos que la sociedad

demanda con relación a la documentación pública y privada?

Nosotros vivimos, nos guste o no, en una era postmoderna de discusiones teóricas. El

postmodernismo ha incrementado su influencia en casi todas las disciplinas. Terry Eastwood

observa que “uno debe comprender el milenio político, económico, social y cultural de cualquier

sociedad dada para comprender sus archivos.”

El objeto de la Archivología son los archivos de toda época, los históricos y los de la

administración actual. Es una ciencia activa y no pasiva; es decir, su interés no está puesto sólo en

los documentos que las administraciones ya no utilizan, sino que busca integrarse en su proceso

de producción, interviniendo en el documento desde el momento de su concepción en las

oficinas hasta que pasa a formar parte de los archivos.

En todo caso es necesario conciliar el carácter público de los

archivos con el respeto a la vida privada de los ciudadanos y

el secreto de la administración. Las nuevas tecnologías

tienen ya una influencia significativa en el conjunto de los

servicios de los archivos. En este sentido, se da una

revalorización de la difusión cultural de los archivos para dar

respuesta adecuada a las nuevas necesidades y demandas

sociales, donde se ha operado un cambio en la concepción

del usuario como cliente, debido a la evolución de la

percepción que se tiene de aquellos que acuden a los

archivos.

La Archivología, como ciencia ecuménica que es, se plantea

de manera permanente nuevas formas y técnicas que

permiten tratar adecuadamente los documentos. Su finalidad

es brindar, de manera eficiente y ágil, la información que

aquéllos contienen; por una parte, a la administración generadora para la toma de decisiones, y

por la otra, a la cultura y a la investigación como una forma de preservar nuestra memoria

histórica.

Jacques LeGoff señala que “los documentos no son neutrales, inocente materia prima pero

expresan el pasado [o el presente] del poder de la sociedad por encima de la memoria y sobre el

futuro: los documentos son los que permanecen.”

Berndt Fredrikson, Ministro de Asuntos Exteriores de Suecia, considera que es fácil aceptar las

ideas presentadas por Cook y Ketelaar porque los archivos son producidos y se desarrollan en

una sociedad. Entonces, es esencial la comprensión no sólo de los archivos y de las actividades

archivísticas sino que se debe también analizarlos desde su contexto social.

Fredrikson considera que la ciencia archivística es hoy una disciplina múltiple que incluye varias

ramas o direcciones. Una rama de ella está direccionada hacia la investigación de las condiciones

y el proceso actual de las actividades archivísticas, como así también hacia el contenido de los

documentos y la profesión de los archiveros. Fredrikson denomina así esta rama como “ciencia

archivística empírica”. Otra rama intenta desarrollar normas y rutinas que signifiquen encargarse

Eastwood, T. (2001, 6). (2001). Archivo y Cultura. La realidad del legado jesuítico. IV Congreso de Archivología del Mercosur. San Lorenzo,

Paraguay. Fredrikson, B. (2003). Post modernistic Archival Science. Rethinking the Methodology of a Science. Archival

Science 3(2), 178.

Page 14: Portada Boletín nº 1redarchiveroscordoba.com/wp-content/uploads/2016/03/... · 2016. 4. 12. · Imagen de portada: Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba / Juan Thomas (2016)

Boletín de la Red n° 1 |año 1 | enero – marzo 2016 ISSN 2469-1798

13

[email protected] redarchiveroscordoba.com

de los documentos archivísticos de la manera más eficiente y de modo racional. El autor llama a

esta rama “normativa de la ciencia archivística”. Estas dos ramas no son sólo complementarias

sino indispensables la una para la otra. El principal grupo dedicado a la investigación normativa

está directa o indirectamente relacionado a las funciones y actividades archivísticas según son

llevadas a cabo en sus respectivas instituciones a los efectos de su eficiencia. Por cierto que la

investigación empírica también es vital para dar las bases y direcciones de la ciencia archivística

normativa y a los fines de una total comprensión de la profesión archivística.

En cuanto a la preservación de la información se relaciona específicamente, en nuestro caso, con

los documentos de archivo en sistemas electrónicos. Estos documentos digitales enfrentan el reto

de superar los inconvenientes de la vulnerabilidad y obsolescencia de los soportes y de los

programas informáticos y, también, de la pérdida de datos.

De esta manera, en los últimos 40 años muchos archivos han pasado de lo que era esencialmente

una situación pasiva (facilitar los documentos habilitados que se solicitaban) a una función activa,

en el proceso técnico archivístico.

A partir de 1980 se han dado apasionados debates sobre

la naturaleza de los archivos, el rol del archivero en la

sociedad, las relaciones entre archivos y otras

profesiones y la formación necesaria para los archiveros,

entre otras cuestiones.

Como Theo Thomassen declara, “La profesión archivística

está cambiando y de esta manera enseña a los nuevos

profesionales.”

Al respecto, Luciana Duranti declara que: “Es

absolutamente vital que la educación archivística

continúe centrada en la teoría como el punto principal

de referencia para el conocimiento y control de los

nuevos y cada vez más complejos documentos de

archivo, pero tal teoría se está desarrollando

rápidamente como un resultado de la investigación…” Nosotros estamos absolutamente de

acuerdo con Duranti; enfatizando que la educación tradicional no es para estos tiempos de

rápidos cambios, y que es en el proceso de enseñanza-aprendizaje que puede lograrse la

formación para enfrentar los desafíos del presente y, por qué no, del futuro.

La investigación como proceso en relación con la formación archivística Siguiendo a Duranti, hay tres aspectos muy importantes a considerar. Primero, el diseño y

desarrollo de un proyecto de investigación en el contexto de la educación archivística, hay un

programa de nuestras disciplinas fundamentales, que son constantemente referidas y examinadas

en la clase. Segundo, el compromiso en este proceso de todos los estudiantes con una planeada

enseñanza de los métodos y resultados de la investigación y la identificación de los nuevos

Thomassen, T. Archival education in the age of transnational data communications. Recuperado de

http://www.ica-sae.org/paper03.html Szlejcher, A. (2006). The Archival Teaching in the Age of Access. The 2nd Asia-Pacific Conference for Archival

Educators and Trainers: The Archival Science and Archival Education in the Electronic Age. Gakushuin University,

Tokio, Japón, 134.

« En los últimos 40 años

muchos archivos han

pasado de lo que era

esencialmente una

situación pasiva (facilitar

los documentos

habilitados que se

solicitaban) a una función

activa, en el proceso

técnico archivístico.

Page 15: Portada Boletín nº 1redarchiveroscordoba.com/wp-content/uploads/2016/03/... · 2016. 4. 12. · Imagen de portada: Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba / Juan Thomas (2016)

Boletín de la Red n° 1 |año 1 | enero – marzo 2016 ISSN 2469-1798

14

[email protected] redarchiveroscordoba.com

desafíos. El último en orden pero no en importancia, que los estudiantes aprendan que su ciencia

está en constante evolución.

De esa manera, tanto para la disciplina archivística como para la docencia, la práctica de la

investigación se traduce en diversos productos del trabajo intelectual.

Para enseñar a investigar es necesario tener en cuenta

que teoría y práctica son indispensables para la

reflexión y la creación.

La profesión de archivero no responde a un perfil

único y determinado. Es preciso distinguir distintos

niveles y especializaciones, donde la teoría y la

práctica están estrechamente ligadas en razón de su

objetivo.

Aquí se plantea la problemática del currículo

académico en tanto componente fundamental del

proceso de formación e instrucción que lleva a cabo la

institución universitaria. Desde la perspectiva que

adoptamos, el currículo no se limita a un plan de

estudios que sigue un determinado estudiante para

graduarse como profesional de la carrera de Archivología, sino que indica la trama sociocultural

en la cual se inserta la Ciencia Archivística y sus saberes, además de los componentes

institucionales en los que se debe integrar.

Nuestra formación es de carácter universitario, porque la Universidad Nacional de Córdoba, por

medio de la Escuela de Archivología de la Facultad de Filosofía y Humanidades, creada por

Ordenanza del H. Consejo Superior en 1959, puso de manifiesto su voluntad de que la profesión

tenga el rango científico necesario en su clase dirigente, y el prestigio que una formación

universitaria del más alto nivel proporciona.

Para dar continuidad en la formación académica de los archiveros se implementó, en marzo de

2001, la Licenciatura en Archivología que respondía a las necesidades del medio y con las

competencias requeridas, para gestionar los archivos a partir de una formación integral. En las

últimas décadas hemos asistido a una intensa transformación del papel de los archivos, tanto a

nivel conceptual como empírico, en el contexto de las nuevas políticas de la información y de la

gestión integral del patrimonio cultural.

Formación didáctica de los profesores de Archivología Un objetivo imprescindible a concretar es discutir la necesidad de una preparación didáctica de

los profesores del campo de la Archivología, tal como lo expresara Heloísa Liberalli Bellotto. Es

imprescindible la carrera específica de Profesor en Archivología. Hace unos años dimos inicio a

un expediente solicitando a las autoridades de la Facultad ya mencionada la implementación de

dicha carrera. La decana de ese momento, especialista en didáctica, sostuvo que ni los archiveros

ni los bibliotecarios tenían inserción futura como profesores. Esta falta de visión llega hasta

nuestro tiempo.

Duranti, L. (2003). The Interaction of Research and Teaching: Speaking from the InterPARES Experience.

Encuentro de Educadores. ICA/SAE y RIBEAU. Huerta Grande, Córdoba, Argentina. Bellotto, H. (2015). O preparo didático dos professores de arquivologia. Presentado VII RIBEAU (Rede Ibero-

americana de Ensino Arquivístico Universitário). XI Congresso de Arquivologia do Mercosul. São Paulo. Inédito.

«La profesión de archivero

no responde a un perfil

único y determinado. Es

preciso distinguir distintos

niveles y especializaciones,

donde la teoría y la

práctica están

estrechamente ligadas en

razón de su objetivo»

Page 16: Portada Boletín nº 1redarchiveroscordoba.com/wp-content/uploads/2016/03/... · 2016. 4. 12. · Imagen de portada: Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba / Juan Thomas (2016)

Boletín de la Red n° 1 |año 1 | enero – marzo 2016 ISSN 2469-1798

15

[email protected] redarchiveroscordoba.com

El profesorado es fundamental para la preparación de técnicos archiveros idóneos que en su

desempeño profesional, en muchas oportunidades se enfrentan al desafío de transmitir sus

conocimientos al público.

Como profesores debemos estar alertas a la innovación, acoger nuevas destrezas y

continuamente adecuar nuestros pensamientos y nuestros métodos a los profundos cambios de

nuestro alrededor.

Además, es una realidad que, en la actualidad, los recursos de la didáctica establecen diálogo e

interacción.

Necesidad de una formación de posgrado El Plan de Estudios 2000 tiene 15 años de vigencia y ya han egresado varias promociones,

situación que amerita una revisión de los contenidos teniendo en cuenta las competencias

requeridas para nuestra profesión. Es un imperativo concretar gradualmente una formación de

posgrado que contemple una especialización, la maestría y por qué no el doctorado.

La educación como prioridad no admite más ser tratada como una frase de discurso inaugural. Si

un pueblo quiere crecer, y crecer en libertad, debe hacer de la educación una de las prioridades

en sus presupuestos, por más acotados que éstos sean. Cuanto sacrificio realice para garantizar

la educación plena y para acrecentar su calidad es inversión que el mañana devolverá

multiplicada generosamente.

Anderson, K. (2006). Looking Forward: Preparing Future Professionals for the Know and the Unknown. The 2nd

Asia-Pacific Conference for Archival Educators and Trainers. “The Archival Science and Archival Education in the

Electronic Age”. Gakushuin University, Tokio, Japón, 164.

Page 17: Portada Boletín nº 1redarchiveroscordoba.com/wp-content/uploads/2016/03/... · 2016. 4. 12. · Imagen de portada: Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba / Juan Thomas (2016)

Archivo Histórico

Municipal de Brinkmann

Dirección: Bv. San Martín

799.

Teléfono: 03562-401050

Localidad: Brinkmann,

Pcia de Córdoba

Experiencias de

trabajo

[email protected]

Cómo crear un Archivo Histórico Acerca del archivo

El Archivo Histórico Municipal de Brinkmann fue creado por Decreto

Municipal N° 1725/03 e inaugurado oficialmente el 7 de noviembre de

2004. Desde su creación, el AHMB es responsable de reunir el patrimonio

documental producido por la Municipalidad y todos aquellos

documentos privados que hacen a la memoria colectiva de Brinkmann.

Los documentos que resguarda en sus depósitos bajo medidas de

conservación preventiva, constituyen la memoria histórica documental de

los brinkmanenses. Dispone de información que data de fines del siglo

XIX a la fecha, compuesta por documentos textuales, digitales,

fotografías, mapas, planos, videos, grabaciones, filmes, etc.

Las funciones principales del AHMB son la recopilación, organización,

clasificación, descripción, conservación y difusión de la documentación

que constituye el patrimonio histórico local.

El Archivo Histórico, como institución cultural y educativa, pone a

disposición de los estudiantes, educadores, investigadores y público en

general el servicio de consulta, en el cual todos los ciudadanos de

Brinkmann tienen libre acceso a los documentos. Dicho servicio,

principalmente, tiene la finalidad de servir de apoyo al desarrollo

formativo de los estudiantes de nivel primario, medio, terciario, de

educación especial y educación para adultos.

Proyecto «Cómo crear un archivo histórico -

capacitación preliminar»

El Archivo Histórico Municipal de Brinkmann (AHMB) firmó un Convenio

de Cooperación con los municipios y comunas de la región: Colonia San

Pedro, Colonia Vignaud, La Paquita, Altos de Chipión, Seeber, Porteña,

Freyre, Devoto, Colonia Marina y El Tío. A partir del mencionado

convenio, el AHMB se compromete a asesorarlos en acciones tendientes

a la constitución y/o formación de sus futuros Archivos Históricos y

Administrativos, como así también a proporcionar copias de sus

Page 18: Portada Boletín nº 1redarchiveroscordoba.com/wp-content/uploads/2016/03/... · 2016. 4. 12. · Imagen de portada: Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba / Juan Thomas (2016)

Boletín de la Red n° 1 |año 1 | enero – marzo 2016 ISSN 2469-1798

17

[email protected] redarchiveroscordoba.com

ordenanzas, estatutos, decretos, formularios, programas técnicos y administrativos y material

didáctico pertinentes.

Por su parte, los firmantes se

comprometieron a trabajar en forma

conjunta con el fin de constituir una red de

Archivos que tendrá como principal objetivo

ser fuente de consulta para el estudio de

todas las personas físicas o jurídicas

interesadas en la historia regional. Pero

fundamentalmente a unir esfuerzos para

rescatar, proteger, enriquecer y difundir el

patrimonio histórico y cultural de la región.

Desarrollo de la experiencia

El sábado 12 de marzo en la Sala Juan Kuchen de la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de

la ciudad de Brinkmann se realizó la jornada de asesoramiento denominada “Cómo crear un

archivo histórico-Capacitación Preliminar” organizada por el AHMB. Esta actividad tiene sus bases

en una tarea solidaria gestada por el equipo de trabajo y personal técnico del mencionado

Archivo. El intendente municipal de Brinkmann (Gustavo Tevez), junto a otros pares de la región,

firmó el correspondiente Convenio de Cooperación dando inicio de esta forma al cronograma

planeado para la jornada.

La actividad estuvo dividida en 5 módulos con diferentes temáticas que hacen al quehacer diario

de un Archivo:

EXPOSICIÓN A CARGO DE..

MÓDULO 1:

Conceptos archivísticos básicos

Prof. Ana Rosa Menichetti

MÓDULO 2:

Archivo General de la Municipalidad de Brinkmann

Personal del AHMB: Edith Gutiérrez

MÓDULO 3:

¿Cómo iniciar un archivo?

Parte 1: Recepción organización de la documentación

Parte 2: Conservación de los documentos

Parte 3: Restauración

Personal del AHMB: Silvia Grimaldi

Personal del AHMB: Jorgelina Nazzi

Personal del AHMB: Silvia Grimaldi

MÓDULO 4:

Archivos fotográficos

Museólogo Santiago Seeber

MÓDULO 5:

Extensión a la comunidad

Parte 1: Investigación histórica y Actividades de extensión

Parte 2: Difusión

Lic. María Soledad Abalos

Lic. Mauricio Actis

Secretario de Relaciones

Institucionales

Cronograma de la jornada de asesoramiento dictada el 12/03/2016

Firma de “Convenios de Cooperación”. Intendente municipal de Brinkmann Dr. Gustavo Tevez junto a intendentes de la región

Page 19: Portada Boletín nº 1redarchiveroscordoba.com/wp-content/uploads/2016/03/... · 2016. 4. 12. · Imagen de portada: Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba / Juan Thomas (2016)

Boletín de la Red n° 1 |año 1 | enero – marzo 2016 ISSN 2469-1798

18

[email protected] redarchiveroscordoba.com

El AHMB elaboró y diseñó un manual denominado “Cómo

crear un archivo histórico” que sirve de resumen práctico

de bibliografía específica proveniente de cursos, de

constantes consultas e intercambios a través de la web,

de experiencias propias y sobre todo del aprendizaje

obtenido en visitas sistemáticas a otros Archivos de la

región, del país y del mundo. El manual fue entregado a

los representantes de los nuevos Archivos.

Exposición de Edith Gutiérrez

y Silvia Grimaldi

Exposición de la Prof. Ana Rosa

Menichetti

Exposición de Jorgelina Nazzi

Exposición del Museólogo

Santiago Seeber

Lic. Mauricio Actis y Lic. María Soledad Abalos

Page 20: Portada Boletín nº 1redarchiveroscordoba.com/wp-content/uploads/2016/03/... · 2016. 4. 12. · Imagen de portada: Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba / Juan Thomas (2016)

Boletín de la Red n° 1 |año 1 | enero – marzo 2016 ISSN 2469-1798

19

[email protected] redarchiveroscordoba.com

Quienes constituimos el Archivo Histórico Municipal de Brinkmann nos sentimos orgullosos por

haber dado el puntapié inicial para la creación de nuevos Archivos Administrativos e Históricos

en comunidades vecinas. Proponemos el desafío de incentivar la búsqueda y el intercambio de

conocimiento a fines de contribuir al desarrollo de la historia regional del este cordobés.

Foto

gra

fías: A

rchivo

Histó

rico M

un

icipa

l de B

rinkm

an

n

Participantes y equipo de trabajo del AHMB.

Fotografía final de la jornada. 12/03/2016

Page 21: Portada Boletín nº 1redarchiveroscordoba.com/wp-content/uploads/2016/03/... · 2016. 4. 12. · Imagen de portada: Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba / Juan Thomas (2016)

Román Lescano: Técnico

Profesional Archivero,

egresado de la UNC.

Miembro del Grupo de

Trabajo de Derechos

Humanos (HRWG) del

CIA.

Miembro / Traductor del

Grupo de Trabajo de los

Nuevos Profesionales del

CIA.

Conociendo

archivos

ROMÁN LESCANO

[email protected]

Conociendo el Archivo Nacional

de Nepal

Arribar a Karmandú fue de las experiencias más insólitas que me tocó vivir

en un viaje. El shock visual es demasiado grande: en todos lados, gente

vendiendo gallinas, cabras, telas y artesanías, en un esfuerzo por ganarse

el sustento del día con la informalidad propia del comercio callejero (cabe

recordar que Nepal se encuentra entre los 20 países más pobres del

mundo); nos da la bienvenida a una realidad algo más desordenada y

bulliciosa. La mayoría de los caminos en Nepal son de tierra y en ocasiones

nos toca esperar un buen rato dentro del taxi a que alguna vaca, que

decidió descansar sobre la ruta, se mueva, para continuar viaje hasta

nuestro destino. La vaca es un animal sagrado en el país, los nepalíes

consideran que es la encarnación de la diosa Laxmi, la cual representa

riqueza y prosperidad.

Al cabo de un par de semanas y ya un poco más “adaptado” al contexto,

me puse en contacto con el Archivo Nacional de Nepal. Mi visita al país

asiático se enmarcó dentro de un proyecto laboral de tres meses en la

capital, Katmandú, realizando diversos trabajos sociales en los sectores

más necesitados de la comunidad; sin embargo, desde un primer

momento supe que ésta sería una oportunidad única para conocer el

Archivo Histórico de ese país y compartir experiencias con archiveros

locales.

Nepal en pocas palabras

Ubicado en el Himalaya, Nepal está rodeado por China (norte) e Inda (sur)

y cuenta entre sus principales atractivos al Monte Everest.

Pese a contar con una antigua y profunda tradición budista (el 20% de la

población lo sigue practicando) el pueblo nepalí es principalmente

hinduista,

Page 22: Portada Boletín nº 1redarchiveroscordoba.com/wp-content/uploads/2016/03/... · 2016. 4. 12. · Imagen de portada: Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba / Juan Thomas (2016)

Boletín de la Red n° 1 |año 1 | enero – marzo 2016 ISSN 2469-1798

21

[email protected] redarchiveroscordoba.com

Breve historia del Archivo Nacional de

Nepal

Si bien el establecimiento del Archivo Nacional de

Nepal se oficializó en el año 1959 (luego de que se

completara la construcción del edificio que ocupa

en la actualidad) sus puertas abrieron para los

usuarios en 1967, bajo la órbita del Ministerio de

Educación y Cultura. Su predecesor había sido

creado con el objetivo de preservar, gestionar y

publicar los manuscritos y documentos históricos

de la biblioteca del Bir (o Durbar); dicha colección

data del 1900 y perteneció a la familia real. Fue así,

entonces, que se rebautizó la ex Biblioteca de

Durbar con el nombre de “Archivo Nacional de

Nepal”.

El ANN (Archivo Nacional de Nepal) es la principal institución encargada de la gestión, guarda y

preservación del acervo documental del país; años atrás también funcionó como oficina general

pública de gestión de documentos oficiales del gobierno de Nepal.

La Ley de Preservación de Archivos, promulgada en 1989, tiene la función de otorgar un marco

legal a la protección y gestión de documentos de archivo pertenecientes al país. Según lo

dispuesto por esta Ley, las oficinas, deberán transferir documentos de archivo que superen los 25

años de antigüedad y, que revistan de importancia para la Nación, al Archivo Nacional de Nepal.

También se incluyó e instó a particulares, que tuviesen en su poder documentos de importancia

nacional, para que realizaran donaciones o prestaran el material en custodia al ANN.

El archivo se encuentra ubicado dentro de

las Singh Durbar (oficinas centrales del

Gobierno de Nepal) en la zona Ramshs

Path en Kathmandú. Desde que Nepal se

convirtió en una república democrática y

federal en 2008, el Archivo Nacional se

encuentra bajo la órbita del Departamento

de Arqueología, Ministerio de Asuntos

Federales, Asamblea Constituyente,

Asuntos Parlamentarios y Cultura.

Actualmente está dirigido por el

arqueólogo Mr. Prakash Darnal.

La institución está conformada por dos

secciones principales. Por un lado se

encuentra la Sección de Archivo que, a su

vez, está dividida en 3 sub-secciones: Manuscritos, Archivo y Conservación; ésta última se encarga

de la recepción, almacenamiento, gestión, manejo y publicación de documentos de archivo. Por

otro lado, la Sección de Microfilm se encarga de microfilmar y digitalizar los documentos de

archivo, la guarda de los rollos de microfilm y la provisión de copias a investigadores.

Archivo Nacional de Nepal

Depósito documental

Page 23: Portada Boletín nº 1redarchiveroscordoba.com/wp-content/uploads/2016/03/... · 2016. 4. 12. · Imagen de portada: Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba / Juan Thomas (2016)

Boletín de la Red n° 1 |año 1 | enero – marzo 2016 ISSN 2469-1798

22

[email protected] redarchiveroscordoba.com

Fondo documental

Del total de la colección, unos 50.000 documentos de archivos (incluyendo hojas sueltas), el 60%

son manuscritos que datan del Siglo IX: confeccionados en lokta, papel tradicional nepalí; hoja de

palma, de corteza de betula, o diferentes tipos de papeles coloreados típicos de Nepal; muchos

de ellos están escritos con tinta de oro y plata.

El ANN conserva, además, una vasta y peculiar

colección de aproximadamente 8000

manuscritos tibetanos poco comunes y

documentos hechos de bloques de imprenta

(los más antiguos proceden del siglo XI y XII)

relacionados con la historia de oriente, su

cultura y religión.

El resto del acervo archivístico está compuesto

por documentos de carácter histórico que van,

desde decretos reales, órdenes emitidas por el

gobierno, tratados y correspondencia histórica

del más variado tipo (Shyaha Mohars, Lal

Mohars, Khadga Nisas, Sanad Sawals,

Chitthipatras, Sandhipatras, Ekchhapatras,

Dwichhapes, Rukhas y Eshitihars); pasando por unos 3000 calcos (principalmente hechos de

piedra); hasta enormes colecciones de documentos de archivo compilados por funcionarios

públicos del gobierno. Además de una colección de periódicos nacionales.

Los textos de la Colección del Archivo se encuentran en distintos idiomas y alfabetos. Los más

comunes son nepalí, sánscrito, nepal bhasa, tibetano, maithili, hindi y awadhi. Algunos de los

textos toman la forma de leyendas o mitos, historias morales, dramas o himnos; mientras que,

otras contienen información relacionada a astrología, medicina, filosofía, religión y similares.

También se puede encontrar con un gran número de Thyasaphus (documentos pegados tipo

acordeón) del período medieval, escritos en una de las formas de nepal bhasa.

En la siguiente tabla se intenta mostrar a muy grandes rasgos la composición del acervo

documental de la institución.

ARCHIVO NACIONAL DE NEPAL

- Colección total de aproximadamente 50.000 documentos de archivo.

- De esos, 30.000 son manuscritos que datan del Siglo IX.

- 8000 manuscritos tibetanos.

- Documentos orientales (bloques de imprenta) que datan desde el Siglo IX al Siglo XIX.

- Decretos reales, órdenes emitidas por el gobierno, tratados y correspondencia histórica real.

- Inscripciones en placas de cobre y aproximadamente 3000 calcos (principalmente hechos de

piedra).

- Enormes colecciones de documentos de archivo compilados por funcionarios públicos del

gobierno.

- Colección de periódicos nacionales.

Denominación utilizada en el Archivo.

Documentos en exposición

Page 24: Portada Boletín nº 1redarchiveroscordoba.com/wp-content/uploads/2016/03/... · 2016. 4. 12. · Imagen de portada: Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba / Juan Thomas (2016)

Boletín de la Red n° 1 |año 1 | enero – marzo 2016 ISSN 2469-1798

23

[email protected] redarchiveroscordoba.com

Soportes y tipos documentales

Entre los principales soportes encontramos el lokta, el papel de hoja de palma y la corteza de

betula.

Papel nepalí o lokta: Las fibras para producir este

papel provienen de los arbustos de lokta que

proliferan al sur de los bosques del Himalaya, a

una altura de entre 1600 y 4000 metros.

Papel de hoja de palma: Este tipo de papel se

obtiene luego de disecar hojas de palma y se lo

utilizó mucho en Asia.

Corteza de betula: Este tipo de soporte se obtiene

luego de procesar el árbol de “betula” que es

originario de Eurasia.

Tablilla con tinta de oro: Manuscrito en

formato de “tablilla” que tiene la particularidad

de estar escrito con tinta dorada o de oro.

La aventura del lenguaje

Debido a la riqueza y antigüedad del fondo documental, en el Archivo convergen una gran

cantidad de lenguas y dialectos que se presentan como un reto para el investigador o visitante. El

Page 25: Portada Boletín nº 1redarchiveroscordoba.com/wp-content/uploads/2016/03/... · 2016. 4. 12. · Imagen de portada: Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba / Juan Thomas (2016)

Boletín de la Red n° 1 |año 1 | enero – marzo 2016 ISSN 2469-1798

24

[email protected] redarchiveroscordoba.com

alfabeto conocido como devengari se estandarizó con el fin de hacer comprensibles y accesibles

los textos a los curiosos de todo el mundo.

Éstas son algunas de las lenguas en las que se encuentran redactados los documentos y que,

gracias al alfabeto devengari, son plausibles de traducir a cualquier idioma:

Usuarios y servicios

El ANN se encuentra al servicio de investigadores, estudiantes y usuarios en general que deseen

consultar o estudiar documentos de archivo que se encuentran bajo su custodia.

Investigación y publicaciones

El gobierno de Nepal, en conjunto con la Universidad de Hamburgo, viene trabajando en la

restauración, digitalización y puesta a disposición para su consulta, de gran parte de los

manuscritos que se encuentran bajo custodia en el ANN.

Este proyecto, que ya lleva más de tres

décadas, se desarrolló en dos etapas:

1- NGMPP Nepal-German Manuscript

Preservation Project: Aquí se tomaron las

acciones necesarias para la preservación y

rescate de manuscritos.

2- NGMCP Nepalese-German Manuscript

Cataloguing Project: En esta segunda etapa

se catalogaron, digitalizaron y microfilmaron

gran parte de los manuscritos que

conforman parte del fondo del archivo.

Además de un sinnúmero de artículos

presentados en diversos medios y revistas

archivísticas, el ANN cuenta con una

publicación propia llamada Abhilekha. Manuscrito de “Saptaśatīcaṇḍīcitra”

Page 26: Portada Boletín nº 1redarchiveroscordoba.com/wp-content/uploads/2016/03/... · 2016. 4. 12. · Imagen de portada: Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba / Juan Thomas (2016)

Boletín de la Red n° 1 |año 1 | enero – marzo 2016 ISSN 2469-1798

25

[email protected] redarchiveroscordoba.com

Más desafíos

A pesar de todo el trabajo que lleva adelante su personal, el ANN sigue enfrentando diversas

problemáticas y desafíos que van desde el bajo presupuesto y la falta de personal calificado (en

Nepal no existe la carrera de Archivología), hasta la adversidad de las condiciones climáticas

(humedad y altas temperaturas que dañan el estado del material) y las reiteradas invasiones de

monos y lagartijas a las instalaciones.

Sin lugar a dudas, la posibilidad de recorrer el Archivo Nacional de Nepal y revisar sus documentos

con mis propias manos ha sido una de las experiencias más enriquecedoras para mí. Compartir con

sus trabajadores problemáticas archivísticas, que además muy similares a las nuestras, nos invitan a

pensarnos como una gran comunidad a lo largo y ancho del mundo; y hablar con colegas que

comparten el amor por esta profesión es algo que llevaré conmigo durante el resto de mi carrera

profesional.

Foto

gra

fías: R

om

án

Lescano

/ Arch

ivo Na

cion

al d

e Nep

al

Page 27: Portada Boletín nº 1redarchiveroscordoba.com/wp-content/uploads/2016/03/... · 2016. 4. 12. · Imagen de portada: Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba / Juan Thomas (2016)

Boletín de la Red n° 1 |año 1 | enero – marzo 2016 ISSN 2469-1798

26

[email protected] redarchiveroscordoba.com

BOLETÍN DE LA RED

nº 1 / año 1

enero – marzo 2016

ISSN: 2469-1798

CONTACTO

[email protected]

redarchiveroscordoba.com