¿porqué migran las personas?

29
Página0 El escenario de las migraciones ¿Por qué migran las personas?

Upload: malen-etxea

Post on 29-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Procesos de migraiones de las personas

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Porqué migran las personas?

Pág

ina0

El escenario de las migraciones

¿Por qué migran las personas?

Page 2: ¿Porqué migran las personas?

Pág

ina1

Publicado por Interculturales

bajo licencia de

El escenario de las migraciones

¿Por qué migran las personas?

Usted es libre de:

Copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra

Hacer obras derivadas

Bajo las condiciones siguientes:

Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra de la

manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de

una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso

que hace de su obra).

No comercial. No puede utilizar esta obra para fines

comerciales.

Compartir bajo la misma licencia. Si altera o transforma esta

obra, o genera una obra derivada, sólo puede distribuir la obra

generada bajo una licencia idéntica a ésta.

Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de

la licencia de esta obra.

Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso

del titular de los derechos de autor

Nada en esta licencia menoscaba o restringe los derechos morales del

autor.

www.interculturales.ning.com

2009

Este trabajo ha sido realizado basándose en las siguientes publicaciones:

GIMÉNEZ Romero, Carlos. (2003) “Qué es la inmigración”. Ed Integral.

Colectivo IOE. (1999) “Inmigrantes, trabajadores, ciudadanos. Una visión de las migraciones

desde España”. Universidad de Valencia.

Page 3: ¿Porqué migran las personas?

Pág

ina2

A manera de introducción…

Imagínese en la siguiente situación: suponga que el lugar donde

usted vive con su familia está golpeado por la mala calidad de vida,

la falta de empleo y oportunidades, la inseguridad, la corrupción

de los gobiernos. Usted confía en que las cosas mejoren, es

optimista, se involucra en los asuntos de su comunidad para

intentar que las cosas cambien, hace sus propios proyectos de vida,

o hasta piensa en comenzar su propia empresa, aunque sea

pequeña, con tal de ofrecer a su familia cierta estabilidad… pero

pasa el tiempo y por mucho que usted se haya esforzado en

estudiar una carrera profesional, o buscado un empleo digno que

le permita sacar adelante a su familia, o intentado cambiar las

cosas en su entorno, esa oportunidad simplemente no llega.

Pasan los años y la situación no parece cambiar y si lo hace, es para

peor. El dinero no alcanza, se empieza a hacer frecuente pedir

préstamos que se van acumulando. Y no es que le gusten los lujos

o el derroche. De hecho, ya ni se acuerda cuándo fue la última vez

que se compró ropa o se fue con su familia de paseo… y ni hablar

de vacaciones. Se desespera, a veces pierde toda esperanza en el

futuro y se pregunta por qué la vida es tan injusta. Ya no

encuentra nada alentador. Usted tiene que hacer algo.

Un día, usted escucha de un lugar en el que, aunque trabajase en

un empleo muy modesto, podría ganar dinero suficiente para

cubrir las necesidades de su familia: alimentación, vivienda,

educación. Es más, si trabajase más horas y ahorrase al máximo,

podría hasta conseguir dinero suficiente para poner en marcha esa

pequeña empresa que había planeado... el único inconveniente es

que debe separarse de su familia, de sus hijos, de sus padres y

hermanos por mucho tiempo, hasta años, para trabajar en un

lugar totalmente desconocido, donde puede que hablen otro

lenguaje, incluso hasta le desprecien, le persigan. Puede que el

viaje mismo ponga en riesgo su propia vida.

¿Qué hará?...

Page 4: ¿Porqué migran las personas?

Pág

ina3

Contenido

A manera de introducción… ................................................................. 2

EL ESCENARIO DE LAS MIGRACIONES .................................................. 4

La perspectiva global ............................................................................ 4

¿Son los movimientos migratorios un fenómeno nuevo el

mundo? ......................................................................................... 4

Un ejemplo vivo de flujos migratorios ......................................... 6

Teorías globales acerca de las causas y motivos de las

migraciones .................................................................................. 9

La perspectiva del migrante ............................................................... 16

La dimensión personal del migrante como actor y sujeto social .... 16

La dimensión laboral y jurídica ....................................................... 20

La perspectiva de la población receptora .......................................... 22

Efectos de los procesos migratorios ............................................... 23

CONCLUSIONES .................................................................................. 25

Algunas cuestiones especiales de política e integración sociales ... 25

Page 5: ¿Porqué migran las personas?

Pág

ina4

EL ESCENARIO DE LAS MIGRACIONES

La perspectiva global

¿Son los movimientos migratorios un fenómeno nuevo el

mundo?

Frecuentemente, sobre todo en los países ricos, los discursos que se

escuchan comúnmente dan a entender que el fenómeno migratorio

es cosa reciente, cuando en realidad el movimiento de poblaciones

es tan antiguo como la historia humana. Estos discursos parecen

olvidar un hecho muy elemental: desde su origen como especie, los

grupos de personas eran nómadas que establecían su residencia en

función de los recursos disponibles. De hecho, algunos expertos fijan

la fecha de las migraciones importantes hacia unos cuatro mil años

atrás.

Podríamos decir que el período de las migraciones internacionales

modernas se sitúa en los últimos cinco siglos, y podemos dividir este

período en otros cuatro sub-períodos diferenciados: el primero desde

el comienzo de la constitución de la economía-mundo hasta el

despegue de la industrialización capitalista, el segundo comienza con

la constitución del libre mercado de mano de obra y se interrumpe

debido al impacto de las dos guerras mundiales, el tercero marca un

nuevo auge con la expansión del capitalismo de posguerra, y el

cuarto (década de los setenta hasta ahora) se caracteriza por la

globalización económica, que se traduce en migraciones más

diversificadas y en aumento.

Page 6: ¿Porqué migran las personas?

Pág

ina5

Este trabajo estará centrado en el contexto de este último sub-

período, donde queremos subrayar el concepto de globalización,

especialmente en el plano económico, donde el todo flujo de capital,

de mercado de trabajo, del proceso de producción, organización,

información y tecnología opera simultáneamente a escala mundial.

Esto significa que no hay economías nacionales ni políticas

económicas nacionales separadas. Todo lo contrario. Las tendencias

son las de: a) movimiento de capital con inversiones en países del

Sur, que moviliza mano de obra en el terreno laboral y crea nuevos

vínculos materiales e ideológicos; b) Las grandes ciudades se

convierten en centros neurálgicos del capital financiero que a su vez

genera demanda de mano de obra polarizada en el sector servicios; y

c) los países ricos se convierten en el principal destino de inversiones,

que a su vez genera más demanda de trabajadores, demanda dirigida

a la población extranjera… con todo esto, es inevitable que la

globalización económica incremente los flujos migratorios.

Hemos querido comenzar con el proceso de globalización mundial

porque este marca fuertemente el contexto de los flujos migratorios

actuales, no solo desde la perspectiva global, sino las mismas

experiencias y proyectos de vida, como iremos descubriendo más

adelante.

Page 7: ¿Porqué migran las personas?

Pág

ina6

Un ejemplo vivo de flujos migratorios

Siempre es interesante analizar el contexto histórico de cada país en

el que se dan los flujos migratorios, pues estos contextos nos hacen

ver otras perspectivas.

Por considerar un ejemplo, podríamos hablar acerca de la migración

en España partiendo de los cambios económicos que experimentó

este país a partir de las últimas tres décadas, pero perderíamos de

vista algunos datos interesantes si no analizamos su contexto

histórico. Por ello, recordemos las migraciones en la historia de

España unos siglos más atrás, a partir del siglo XV.

A veces parece olvidarse que, allá entre los años 1492 y 1850, la

historia de España estuvo fuertemente marcada por los flujos de

personas y también por los intentos por controlarlos. De hecho,

destacan dos acontecimientos importantes en estas fechas: la

reconquista frente al dominio musulmán por un lado y el

descubrimiento de América por otro, iniciando un proceso de

colonización. No solo allí, sino también en Asia, con la conquista

española en Filipinas, y con un correspondiente tráfico de esclavos

provenientes sobre todo de China, Japón, Malasia y Filipinas misma.

La emigración española también marca una etapa importante en la

historia del país. Recordemos el período de la emigración española

hacia el interior de Europa, cuyo principal destino fue Francia a raíz

de la Primera Guerra Mundial. Otros desplazamientos fueron hacia el

norte de África, especialmente a Argelia y Marruecos en el siglo XIX

donde coexistían los residentes permanentes con la emigración

temporal. Y otro período célebre fue la emigración a América, donde

se estiman que emigraron unos 3,5 millones de españoles hacia

Argentina, Brasil, Uruguay, Cuba, México, Venezuela y el Caribe.

Page 8: ¿Porqué migran las personas?

Pág

ina7

La gran novedad de las últimas décadas en el caso español es

simplemente un cambio de dirección en los flujos migratorios.

Actualmente estamos en la parte de la historia marcada por la

aparición de inmigración a España. Se afirma que España ha pasado

de ser un país de emigración a un país receptor de inmigración en

tendencias generales, y esto es cierto respecto a las tendencias, pues

actualmente la población inmigrante solo llega al 10% de la población

total en España.

Surge entonces la primera pregunta: ¿por qué causa más alarma este

flujo migratorio en España que los otros flujos migratorios?

En el marco mundial el contexto de referencia para España es el de la

Comunidad Europea, y es conveniente tener presentes los datos de la

población inmigrante en el resto de esos países comunitarios cuando

se escuchan discursos que dan a entender que la migración es una

‘invasión’, ‘amenaza’ o ‘avalancha’ y que traspasa un supuesto

‘umbral de tolerancia’. Si esto fuese así, entonces esa intolerancia

sería sumamente marcada en países como Suiza o Austria, donde el

porcentaje de población migrante pasa del 14 y el 22 por ciento, eso

sin tomar en cuenta otros países, como Kuwait o los Emiratos Árabes

Unidos, donde la población inmigrante alcanza el 60 y 70 por ciento.

Page 9: ¿Porqué migran las personas?

Pág

ina8

Cantidad de inmigrantes

% de inmigrantes respecto al total de población nacional

Suiza 1.660.000 22,8

Austria 1.234.000 14,9 Alemania 10.144.000 12, 3

España 4.790.000 10, 7 Países Bajos 1.638.000 10,5 Francia 6.471.000 10,1

Reino Unido 5.408.000 8,9 Grecia 974.000 8,6

Bélgica 719.000 6,9 Italia 2.519.000 4,2

Países por proporción de población inmigrante. 2005 Fuente: World Population Policies 2005

Los 10 países europeos con mayor población extranjera. 2008.

Fuente: EUROSTAT

Page 10: ¿Porqué migran las personas?

Pág

ina9

¿Por qué migran las personas?

Teorías globales acerca de las causas y motivos de las

migraciones

Una vez contextualizado este escenario global en que se desarrollan

los flujos y procesos migratorios, es momento de introducir

conceptos teóricos.

Explicaremos algunas de las teorías globales más comunes en las que

los expertos están más o menos de acuerdo. Estas son la teoría de la

modernización, la teoría de la dependencia, y la teoría de la

articulación y transnacionalismo, que ha generado en la reciente

teoría de sistemas y redes.

Teoría de la modernización

Desde este enfoque, se entiende que el desarrollo de toda sociedad

conlleva a una evolución natural desde lo rural a lo urbano, desde el

subdesarrollo al desarrollo, de lo tradicional a lo moderno. Se asume

que esta evolución se divide en escalas de desarrollo de menor o

mayor grado y que los países o regiones, si adoptan medidas

adecuadas y se esfuerzan, entonces podrán mejorar su situación

tarde o temprano. Sobre este supuesto, las migraciones son un factor

de modernización. O en otras palabras un proceso de mejora desde

una situación de partir desde la pobreza y subempleo a otra de llegar

a una mejoría.

Page 11: ¿Porqué migran las personas?

Pág

ina1

0

Bajo la teoría de la modernización, el migrante es un emprendedor,

un agente de su propio cambio e innovación. Y la migración es

simplemente un camino desde el subdesarrollo al desarrollo, que

combina factores de expulsión y atracción. Entre los factores de

expulsión se consideran las condiciones de vida: subempleo, bajos

ingresos, baja calidad de vida.

También están los de índole social, político, e ideológico, tales como

la falta de libertades, violencia, represión, persecución, o también los

factores específicos de género, especialmente en las mujeres que

migran.

Por el lado contrario, los factores de atracción son aquellos que

existen en las sociedades de recepción, como la demanda laboral, la

necesidad de mano de obra, un Estado de Bienestar, libertades

democráticas, ausencia de guerra… lo que es interesante destacar es

que, bajo este enfoque, los factores de expulsión y atracción están

estrechamente interconectados, cosa que a veces se suele olvidar en

algunos discursos que, por una u otra razón, prefieren solo ver los

factores de expulsión.

Críticas hacia esta teoría

La principal crítica a la teoría de la modernización es hacia su lógica

lineal, idealizadora, individualista. Al poner la migración solo como un

camino entre lo peor hacia lo mejor, es incapaz de explicar por qué

no se emigra de cualquier punto del planeta a otro cualquier punto

del planeta, cuando, como los hechos demuestran, se migra solo de

ciertos países –incluso regiones específicas- a otros ciertos países

concretos. Los migrantes no proceden de todas partes, sino de ciertas

áreas, tampoco se asientan en cualquier sitio, sino solo en regiones

concretas de las sociedades receptoras.

Page 12: ¿Porqué migran las personas?

Pág

ina1

1

Siendo esta una característica distintiva, la teoría de la modernización

queda limitada. Otra crítica es el enfoque de esta teoría: la unidad de

análisis es la persona que migra y su objeto de estudio es la

adaptación del migrante, dejando de lado los contextos económicos y

políticos. Agregamos a esta crítica el hecho de que todo pareciera

indicar que la migración no existe por causa de un proceso de

‘evolución natural’ hacia una mejora, sino todo lo contrario, es

porque no existe mejora que existe la migración… y de esta lógica

aparece la siguiente teoría.

Teoría de la dependencia

La teoría de la dependencia pone el enfoque en la ‘otra cara de la

moneda’. Si la teoría de la modernización, ponía el énfasis en que

existe una ‘evolución natural’ del subdesarrollo al desarrollo, la teoría

de la dependencia pone al desarrollo y al subdesarrollo en un terreno

de desigualdad y subordinación a partir de la riqueza y el poder, y por

tanto, de la dependencia de unos a otros: ‘Si estás desarrollado es a

costa de mi subdesarrollo’.

Bajo este supuesto, las migraciones son un simple flujo de

mercancías, la mano de obra barata y materia primas desde los

países y regiones dependientes hacia los países dominantes. El flujo

migratorio supone un mecanismo de extracción de renta y beneficio

económico que a la vez empobrece a los países emisores, no solo por

la mano de obra y materias primas, sino por la llamada ‘fuga de

cerebros’ que provocan pérdidas de recursos claves en sus

desarrollos.

Page 13: ¿Porqué migran las personas?

Pág

ina1

2

Esta teoría ha sido útil porque saca a la luz nuevas formas de

correlación entre las migraciones y la desigualdad internacional y ha

sido capaz de demostrar los beneficios y pérdidas entre los países

emisores y receptores. Por tanto, si se quiere evitar o reducir las

migraciones, hay que intervenir en las causas que la provocan,

logrando una mayor igualdad internacional en los terrenos políticos y

económicos, avanzando hacia una interdependencia en términos de

igualdad.

Críticas

Lo que no acaba de convencer a los expertos acerca de esta teoría es

el negativismo o pesimismo desde el que es articulada, por quedarse

en el análisis de las estructuras globales de tipo económico y político,

y por concebir al migrante como un sujeto pasivo. Tampoco es capaz

de explicar el por qué de la concentración de los flujos migratorios en

regiones concretas.

Teoría de la articulación y transnacionalismo

Se refiere a la articulación de los modos de producción, los sistemas

de relaciones técnicas y sociales de producción, distribución e

intercambio de bienes. Desde el surgimiento del modelo de

producción capitalista, este ha alterado y subordinado otros medios

de producción existentes. Desde ese enfoque, las migraciones son

concebidas como procesos de configuración de nuevas relaciones,

conexiones y redes entre origen y destino. Incluso el mismo migrante

mantiene redes con su país de origen.

Page 14: ¿Porqué migran las personas?

Pág

ina1

3

Esta vinculación es de tal fuerza que también genera campos sociales

transnacionales, es decir, realidades familiares, comerciales, políticas,

sociales, culturales que llegan a traspasar la lógica y límites de los

Estados-nación, de esta manera los migrantes son transmigrantes,

cuya vida transcurre entre dos mundos sociales, geopolíticos y

culturales, lo que deriva a una teoría más refinada, la teoría de los

sistemas y redes.

Algunos aspectos sobre los que arroja luz esta teoría son la

disparidad entre las oportunidades del país de origen y las

expectativas que ven los migrantes en otros países, los estímulos

constantes que las redes y los medios de comunicación presentan

desde el mundo rico, los factores de atracción que cobran fuerza

especialmente en los familiares y amigos ya establecidos en el

extranjero, siendo el migrante un eslabón de la cadena y el papel

clave de estas redes a la hora de elegir un destino.

Críticas

Esta teoría es más reciente y arroja luz en buena parte del proceso

migratorio que las otras teorías no podían explicar. A pesar de ello

también tiene sus limitaciones. Entre estas que colocan al migrante

como un objeto –un eslabón- y no un sujeto que puede tomar su

propia decisión de migrar o no migrar.

La teoría de la articulación tampoco puede explicar, al igual que las

teorías anteriores, el por qué la gente NO migra y decide quedarse en

sus lugares de origen, dado que una vasta parte de las sociedades

permanecen en sus entornos.

Page 15: ¿Porqué migran las personas?

Pág

ina1

4

Una vez que hemos analizado las principales teorías acerca de los

procesos migratorios, introduzcamos otros elementos que también

caracterizan a las migraciones actuales. Estos son la movilidad, la

bipolaridad, el asentamiento, la durabilidad y la finalidad.

La movilidad. Ya hemos mencionado que la movilidad de los

humanos no es algo reciente sino que su historia va muy ligada con

desplazamientos. Esta movilidad no es solo de origen biológico, sino

cultural, y aprendizaje situacional transmitido en las generaciones.

Pues bien, existen diferentes tipos de desplazamientos, por una parte

tenemos las migraciones por necesidad, o por la búsqueda de

libertad, pero también existen los desplazamientos impuestos, como

la esclavitud. Otras más son los desplazamientos inducidos por causa

de los gobiernos de algunos países, e incluso los desplazamientos

voluntarios. Gran parte de los desplazamientos ‘modernos’ suelen

estar fuertemente condicionadas por factores económicos y

sociopolíticos, e influenciadas por las políticas y normas

gubernamentales.

Bipolaridad. En una migración siempre existe una dicotomía: un

proceso de salida y alejamiento de un lugar físico y social, con todo lo

que ello conlleva, y otro proceso de llegada, en un contexto nuevo, y

generalmente desconocido e influido por nuevas normas legislativas,

pautas culturales, usos y costumbres, historia…

Asentamiento. La llegada de la persona migrante necesariamente

incluye un proceso de ubicación, de estancia, permanencia y

asentamiento. El aprendizaje del nuevo entorno implica contar con

un mínimo apoyo relacional, por lo menos en las primeras fases.

Page 16: ¿Porqué migran las personas?

Pág

ina1

5

Durabilidad. Los desplazamientos suelen distinguirse entre las

migraciones temporales y las migraciones permanentes. Con todo, el

denominador común es la temporalidad, y esta temporalidad o

duración de la experiencia migratoria no suele estar fijada de

antemano. Es importante tener este dato en cuenta, ya que muchas

veces, cuando se suele estudiar la migración, se malinterpreta la

temporalidad. Cuando se le pregunta a un migrante si aspira a

quedarse, podría contestar que sí, pero lo cierto es que puede que

esa sea su intención sin que eso indique de hecho que así será: los

proyectos migratorios pueden ser fácilmente alterados.

Finalidad. Por último, toda la odisea de migrar no es solo porque sí.

Tiene una finalidad, un motivo, y según ese motivo, el migrante

tomará un camino u otro. Por ello, mientras los motivos para migrar

sean puramente económicos para algunos, también existen motivos

políticos, represión religiosa, debido a catástrofes naturales, incluso

por estudios o hasta jubilación. Debemos también mencionar a

aquellas migraciones ‘colaterales’, que son las que hacen las

personas para reagruparse con su familiar que habría migrado

anteriormente. Con lo cual, es imposible generalizar dado que cada

migración responde a unas necesidades y finalidades específicas.

Otros elementos más que se relacionan con los anteriores son:

globalización, donde prácticamente ninguna zona del mundo queda

al margen de las corrientes migratorias transnacionales.

Diversificación, donde no existe un modelo único de migración;

aceleración, pues los flujos migratorios se multiplican a un ritmo

notable y no cesa de crecer, especialmente durante los últimos 20

años, y por último la feminización, un elemento clave dado que las

mujeres ahora se encuentran en todas las regiones y en todos los

tipos de flujos migratorios, aunado a las ramas laborales que

demandan mano de obra femenina. A lo largo de este trabajo todos

estos elementos se evidencian de una u otra forma.

Page 17: ¿Porqué migran las personas?

Pág

ina1

6

La perspectiva del migrante

La dimensión personal del migrante como actor y sujeto

social

Cuando analizamos los procesos migratorios desde una perspectiva

global, es difícil que con esos ‘enormes radares’ podamos verificar

absolutamente todos los aspectos implicados. ¿Cambiaría la imagen

si ‘bajamos a pie de calle’ a analizar las migraciones desde otra

perspectiva? ¿y cuál perspectiva?

Una de las debilidades de los enfoques teóricos globales es la de

considerar a las personas migrantes como una masa, o como algo

abstracto. No es que estos enfoques no sirvan, por supuesto que

ayudan a entender los procesos principales, y justamente ese es su

límite, que son capaces de identificar procesos globales. Sin embargo,

cuando hablamos de migraciones estamos hablando también de

personas con deseos, intereses, derechos, deberes. De individuos

particulares con sus propias historias y relaciones. Por tanto, el

migrante, en tanto que persona e individuo, es un principal

protagonista.

Y es que la migración no es nunca una experiencia indiferente sino

intensa. La persona –preparada o no- tiene que dejar su vecindad, su

comunidad, su familia, despegarse de los amigos para entrar a otro

país y resolver los miles de nuevos problemas que surgen, aparte de

los propios del día a día. Todo ello supone un esfuerzo considerable

sobre todo en la primera fase de llegada.

Page 18: ¿Porqué migran las personas?

Pág

ina1

7

Cuando la migración es clandestina, la realidad se torna bastante más

cruda y dramática, incluso implica un riesgo a la integridad física, a su

propia vida. La migración, por tanto, suele estar acompañada de

grandes dosis de soledad, nostalgia, desilusión e incertidumbre, cosa

que rara vez aparece en los medios de comunicación masivos.

La experiencia migratoria es también una historia de ilusión, mejora,

aprendizaje positivo y hasta de éxito personal y familiar.

Los contextos históricos y sociales ciertamente condicionan los flujos

migratorios en gran manera, sirven de marco de acción. Pero estos

de ningún modo determinan las acciones individuales de las

personas, ni sus estrategias. Por ello, al analizar las migraciones,

deben tenerse en cuenta a las personas que migran como actores y

sujetos sociales, pues ellos son los que elaboran y ejecutan los

proyectos migratorios en función de otros elementos como los

valores culturales, sistemas de género, estructuras familiares, etc. La

combinación de todos estos factores junto con los condicionantes

macrosociales da lugar a las diversas trayectorias migratorias.

Ahora bien, ya habíamos mencionado antes a la diversificación y a las

motivaciones como factores comunes en los flujos migratorios, pero

¿cómo influyen estas a la perspectiva personal del migrante? Puesto

que la migración no es un producto de la casualidad, dirijamos la

mirada a los principales proyectos personales y sus motivaciones, y

analicemos ahora las experiencias migratorias desde la perspectiva

de la persona migrante.

Desde su perspectiva, se pueden distinguir los siguientes motivos por

los que una persona decide migrar: migrar para asegurar la

supervivencia de la familia, para promocionarse personalmente, por

la aventura, por seguir a una pareja sentimental, y para encontrarse

con familiares ya emigrados.

Page 19: ¿Porqué migran las personas?

Pág

ina1

8

Es importante aclarar que no se trata de hacer una clasificación o

‘etiqueta’ de cada migrante, pues es común que no haya un solo

motivo o tipo, sino una interacción o mezcla de ellos, dependiendo

de cada situación.

Veamos un poco más cada uno de estos.

Migrar para asegurar la supervivencia de la familia, especialmente

de los hijos.

En este caso, la motivación es principalmente económica, y las

estrategias serán dirigidas a maximizar el ahorro y minimizar los

gastos con el fin de enviar remesas. Todo se subordina a este

objetivo y, bajo esta lógica, podemos entender por qué, por ejemplo,

el o la migrante mantiene algunas prácticas como la alimentación

monótona, organizarse para disponer tiempo para trabajar más, vivir

compartiendo pisos, habitaciones o hasta camas. Cabe aclarar que a

veces se malinterpretan estas estrategias como si fuesen pautas

culturales, cuando en realidad no lo son.

Migrar para promocionarse personalmente, mientras apoyan la

familia de origen.

Quien ha migrado por esta razón lo hace porque sus expectativas de

vida ‘moderna’ son más altas de lo que su entorno local puede

ofrecerle, y por tanto espera alcanzarlas en otro lugar. Generalmente

son jóvenes que en su entorno conviven con su familia de origen y

cuando migran, pueden seguir dependiendo del apoyo de su familia.

El proyecto de este migrante combina la motivación económica con

el proyecto personal de autopromoción. Así, el migrante no gastará

toda su energía en el trabajo, al objetivo económico, sino que

desarrollará actividades –incluyendo aquellas que aumenten su

formación profesional- y relaciones sociales que faciliten su

integración en la sociedad de destino.

Page 20: ¿Porqué migran las personas?

Pág

ina1

9

Migrar por la aventura.

Normalmente este espíritu ‘aventurero’ está ya presente en el

entorno local del migrante, con lo que es fácil y ‘normal’ gestar la

idea de migrar. En estos casos, la persona migrante no tiene ningún

reparo ni en el tipo de empleo que ha de hacer, ni en la posición

social que ocupe, aunque sea descendente con respecto a su lugar de

origen, ni en el lugar de destino, puede ser ahora uno, después otro…

con tal de ‘conocer mundo’.

Migrar por seguir a una pareja sentimental.

Aquí la decisión de migrar no suele estar tomada por el diseño de un

proyecto propio, sino por el proyecto de vida de otra persona, con lo

cual es frecuente que haya en principio poco entusiasmo, a veces

resignación. Este tipo de migraciones suele presentar algunas

problemáticas para la persona, dado que sus relaciones tienden a

quedar circunscritas a un ámbito muy reducido, como el doméstico,

produciendo una situación de aislamiento, especialmente para

quienes no hablan el lenguaje local.

Migrar para encontrarse con familiares ya emigrados.

Un caso similar al anterior, puesto que no es un proyecto autónomo.

La diferencia está en que la inserción y las relaciones sociales son

relativamente más fáciles, por ejemplo, al asistir a la escuela o buscar

un empleo.

Page 21: ¿Porqué migran las personas?

Pág

ina2

0

La dimensión laboral y jurídica

Otra de las dimensiones a tomar en cuenta son las referentes a las

cuestiones laborales y jurídicas, ya que, inevitablemente, el proceso

de incorporación del nuevo migrante pasa por ellas.

Algunos de los estereotipos más difundidos son que el migrante solo

debe trabajar en aquellos sectores de baja cualificación, puesto que

no está preparado para desempeñar otro trabajo, y a la misma vez,

que los trabajos desempeñados por el migrante son un reflejo de su

pobre preparación. Estereotipos totalmente infundados dado que en

realidad existe una gran diversidad de perfiles profesionales y

capacidades laborales.

De hecho, si el migrante está ocupado en empleos de baja

cualificación es precisamente porque esos son los sectores laborales

que el país receptor dispone para ellos reservando los mejores para

los autóctonos.

Ese condicionamiento no es algo producido por el migrante, sino por

el mercado laboral y las políticas del Estado, y al migrante no le

queda otra cosa que aceptarlo si quiere sobrevivir.

Unida a la dimensión laboral tenemos la dimensión jurídica. El

migrante puede encontrar las puertas abiertas y con generosidad, o

cerradas y con restricciones, siendo esta última condición la que más

se ajusta al panorama actual. Por ello, el estatus jurídico se convierte

no solo en un requisito legal, sino en toda una señal de identidad y

diferencia respecto al autóctono y muchas veces hasta en su

obsesión. Se distinguen prácticamente entre dos categorías: quienes

tienen papeles y quienes no.

Page 22: ¿Porqué migran las personas?

Pág

ina2

1

Para el inmigrante que tiene papeles significa vivir en un intrincado

laberinto de situaciones jurídicas, ramificados para prácticamente

cada situación que frecuentemente se llegan a extremos que rayan

en lo absurdo.

Para el que no tiene papeles, bien porque entró al país

clandestinamente, o se quedó en el país después de entrar como

turista o bien no pudo renovar su estancia, las consecuencias de la

irregularidad no se hacen esperar: a nivel personal, encontramos un

estado psicológico de incertidumbre total, miedo y perplejidad que

carcome la autoestima. A nivel social existe una imposibilidad de

realizar su vida normal, desde actividades tan cotidianas como

caminar libremente por la calle, tomar el autobús, abrir una cuenta

bancaria, hasta impedir el acceso a una vivienda (aún en alquiler),

empleo en condiciones, acceso a recursos públicos. En definitiva, una

situación que le envía a la invisibilidad total y que automáticamente

le coloca en una situación de vulnerabilidad, exclusión y explotación.

Baste ver en los medios de comunicación los frecuentes casos de

abusos y hasta tragedias cometidas hacia estas personas.

Page 23: ¿Porqué migran las personas?

Pág

ina2

2

La perspectiva de la población receptora

Queremos introducir esta perspectiva en el análisis, dado que no es

común tomarla en cuenta cuando se habla de las migraciones. Las

sociedades receptoras nunca forman una pluralidad infinita, pero

tampoco una identidad única y homogénea sino que categorizan su

entorno en términos de pertenencia a unos grupos u otros. Así pues,

se abren dos grandes grupos: ‘nosotros’ y ‘los otros’, etiquetando a la

persona migrante como ‘el otro’. Estas categorías aparecen

espontáneamente como antagonistas, aunque no sean construidas

con las mismas reglas. Veamos algunas lógicas construidas sobre esta

base.

Lógica nacionalista. Desde esta lógica, los espacios y sociedades se

enmarcan dentro de un Estado-nación, cuya función es cuidar y

defender el cuerpo social que habita dentro de sus límites

territoriales. Lo normal aquí es que cada quien debe vivir en su

propio espacio estatal-nacional y por tanto, la llegada de personas

que no corresponden a ese hábitat son considerados como una

ruptura al orden establecido. No hay que confundir esta postura con

ser racista, pero sí con dar prioridad a los nacionales en el acceso a

recursos. Desde esta postura, los extranjeros son vistos más como

consumidores de recursos de la sociedad autóctona que como

productores de riqueza.

Lógica culturalista. Esta lógica no se articula en torno al argumento

nacional, sino a la diferencia cultural, a partir de dos supuestos: que

las culturas son universos cerrados, inmodificables, y que existen

culturas incompatibles que no pueden coexistir pacíficamente.

Page 24: ¿Porqué migran las personas?

Pág

ina2

3

Por tanto, haciendo a un lado cualquier otra dimensión, la única

forma de que dos culturas ‘no compatibles’ coexistan es mediante la

asimilación o la segregación absoluta, siendo los ejemplos por

antonomasia el de la sociedad española VS la etnia gitana, o el de la

sociedad estadounidense blanca VS la negra, en EEUU. Justamente

esta es la lógica que está detrás de la tesis del “choque de

civilizaciones”. El etnocentrismo y racismo también se suelen

manifestar bajo esta lógica.

Lógica igualitaria. Esta lógica surge como antagonista a las otras dos,

ya que parte de la defensa de la igualdad básica de los seres

humanos. Los derechos humanos han de ser universales sin importar

las fronteras estatales, y los discursos van desde la igualdad de

oportunidades en el terreno económico, el paternalismo humanista,

hasta la crítica acérrima del actual orden social.

Efectos de los procesos migratorios Tampoco queremos dejar de lado un breve apartado sobre los

efectos de los procesos migratorios, ya que la migración produce

impactos no solo en los países receptores, sino también en los

emisores, desde impactos a nivel local hasta nivel global.

Mencionaremos brevemente algunos de ellos.

En los lugares de origen a nivel local podemos mencionar la situación

de alivio, esperanzas, envío de remesas e innovación que produce en

el entorno más próximo de la persona que decide migrar. Supone un

factor paliativo de los problemas existentes en el lugar de origen. Si

hay presión demográfica o desempleo, la migración se convierte en

una válvula de escape. Si hay represión, se trata simplemente de

supervivencia.

Page 25: ¿Porqué migran las personas?

Pág

ina2

4

Otro de los impactos más importantes a escala global son

precisamente las remesas enviadas al lugar de origen, convirtiéndose

estas en un factor de desarrollo, no solo familiar, sino incluso

regional y nacional, contribuyendo al aumento del bienestar social y

siendo un factor de influencia y cambio político. Amén del

intercambio de cultura que conlleva al estar en contacto personas de

diversos lugares de origen.

En los lugares de destino, también tienen mucho que aportar:

aumento demográfico, especialmente en los países donde la

población está envejeciendo. Este aumento conlleva un impacto

fiscal favorable a la seguridad social, permitiendo que el bienestar

continúe, y sirviendo como reemplazo de la población activa que se

jubila. La contribución económica y laboral es también indiscutible en

el servicio doméstico y en el cuidado de las personas mayores, y qué

decir tiene de la facilitación que permite que las mujeres y los

jóvenes de las sociedades receptoras puedan no solo acceder a una

mejor educación formal, sino incorporarse al mercado de trabajo, y

acceder a puestos más altos o cualificados.

Las personas migrantes también aumentan la diversidad cultural de

aquellas sociedades a donde van, aumentan la riqueza cultural y

permite conocer nuevas ‘estrategias de vida’, entre otras.

Page 26: ¿Porqué migran las personas?

Pág

ina2

5

CONCLUSIONES

Algunas cuestiones especiales de política e integración

sociales

Todas las personas, sin importar su origen, tienen necesidades que

deben ser satisfechas. Necesidades elementales como alimentación,

vivienda digna, educación, asistencia sanitaria, y al resto de recursos

y bienes de la sociedad donde viven. Pero ¿cuán igualitaria es la

distribución de los derechos para acceder a estos recursos? ¿Tienen

los mismos derechos las personas migrantes? ¿cuán preparados

están los sistemas públicos para atender a una población tan diversa?

Estas son las cuestiones que más deben importar en un Estado de

Bienestar.

Con los flujos migratorios, un nuevo sujeto ha surgido en los Estados

receptores de migración, sujeto que está siendo ignorado por esos

Estados. Se hace necesario que los Estados reconozcan que sus

responsabilidades no pueden ser eludidas y que adapten los sistemas

públicos a las necesidades reales de la población de facto -autóctona

e inmigrante-, con independencia de un estatuto jurídico. Esto es

especialmente cierto cuando las personas migrantes no solo no

consumen tantos recursos como pareciese, sino que aportan, y

mucho, a mantener un Estado de Bienestar, como se ha señalado

antes. Pero las políticas seguidas hasta el momento han sido, más

bien, de control de flujos, de cierre de fronteras, de represión y

estigmatización a las personas migrantes como si fueran

delincuentes.

Page 27: ¿Porqué migran las personas?

Pág

ina2

6

Una verdadera integración debe facilitar el acceso a todos los

recursos públicos estableciendo un plano de igualdad entre toda la

población sin importar el origen de cada persona, como sucede en el

caso del sistema sanitario en algunos países, cuyo acceso es

universal. Permitir la participación de los inmigrantes en la toma de

decisiones, especialmente aquellas que les conciernen más

directamente. Gestionar el pluralismo, adaptando los servicios

públicos a las particularidades y fomentar activamente un cambio en

la sociedad receptora, pues la integración no cosa de una sola parte,

sino de todas las involucradas. La integración es pues, una generación

constante de cohesión social y convivencia intercultural, mediante

procesos de adaptación mutua entre dos sujetos jurídica y

culturalmente diferenciados.

Se hablaba antes del factor temporalidad, y aquí este cobra más

importancia, dado que entonces cabe preguntarse, ¿por cuánto

tiempo un migrante lo es? ¿hasta siempre? ¿nunca dejará de serlo?

¿no es también un trabajador, un padre o madre, vecino o vecina?

¿nunca se integrará? ¿qué ocurrirá con sus hijos?

Si se aborda -por ejemplo la dimensión laboral- desde esa

temporalidad, se debería conseguir que las diferencias entre los

trabajadores autóctonos y migrantes fueran las correspondientes al

estatuto jurídico y a la identidad cultural, pero no en lo concerniente

a salarios, contrataciones, condiciones de trabajo o formación

ocupacional. De esta manera se abre la puerta al proceso integrador

real como incorporación en igualdad de derechos, deberes y

oportunidades.

Page 28: ¿Porqué migran las personas?

Pág

ina2

7

En la vida cotidiana, esa integración social se puede promover

también cuando se reúnen pequeños grupos de paisanos en lugares

públicos con el fin de satisfacer la necesidad de verse, de saber del

otro, informarse sobre los acontecimientos de los países de origen,

los parientes, etc. Pero estas reuniones se suelen ver con cierto

recelo por la población autóctona. Se plantea entonces un reto de

convivencia social. Entender lo positivo de esas reuniones, así como

activar normas de convivencia básica mediante el diálogo sería una

buena forma de fomentar políticas de integración social, desde el

pluralismo cultural, superando las tendencias homogeneizantes,

aceptando y celebrando esa diversidad, y defendiendo dos ideales: la

igualdad y no-discriminación, y el respeto a la diferencia.

Hablando de las familias e hijos, es importante tener en cuenta que la

experiencia migratoria se vive de forma muy diferente entre padres e

hijos porque las pautas culturales aún no están tan arraigadas en el

caso de los pequeños, mientras que los progenitores ya vienen con

una cultura de origen conformada. Lo que hay que evitar entonces,

es que los jóvenes terminen marginados en una especie de ‘limbo’ de

identidades, sino perfectamente integrados como parte de ambas

culturas, ‘la de aquí y la de allá’.

¿Y qué hay de las dificultades generadas a raíz de la migración como

los de vivienda, convivencia, racismo, abusos, tráfico de personas,

etc.? Pues bien, hay que tomar en cuenta que todo fenómeno social

siempre representa dificultades. Sin embargo hay que desligar estos

problemas como propios de la inmigración. Suelen ser más bien,

retos, desafíos, dificultades compartidas con la población autóctona.

Por ejemplo, la habilitación de viviendas, o la organización del

sistema educativo siempre son dificultades presentes, haya

inmigrantes o no. O si existe delincuencia, hay que sancionar al

delincuente, sin importar su origen, pero no podemos achacar a

todos el delito de otros.

Page 29: ¿Porqué migran las personas?

Pág

ina2

8

Con todo, buena parte de los ‘problemas de la inmigración’ en

realidad quiere decir que las cosas no se están haciendo bien. De lo

contrario, entonces gran parte de esos problemas simplemente se

evitarían. Esto apunta pues, a una deficiente política de inmigración e

integración, sea por el sistema económico abusivo, o bien por la

ignorancia y falta de educación de grupos específicos en la población.

Todo comienza por cambiar la percepción sobre la migración, dejar

de verse como un ‘problema’ incluso una ‘amenaza’ y comenzar a

verse como una oportunidad, como un fenómeno, una situación

estructural. Dejando de lado las barreras que suponen el origen, la

cultura, la nacionalidad, o la religión.

Una gran oportunidad, oportunidad para las personas que llegan a

trabajar; oportunidad para sus familias, tanto de sus lugares de

origen como la que llevan consigo; oportunidad para las familias de

los países receptores al cuidar de sus personas mayores, al permitir a

los jóvenes de ambos lados continuar formándose, al permitir a las

mujeres acceder a un empleo; oportunidad para la economía local al

permitir a las pequeñas empresas sobrevivir, y para la economía de

sus países al permitirles crear nuevos empresas; oportunidad para

enriquecer culturalmente a la sociedad receptora.

Si se logra cambiar esa percepción entonces todos los panoramas

cambiarían significativamente.