por la creatividad de sus profesores,€¦ · la base de la formación en este posgrado de...

6
Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura Maestría en Hábitat y Equidad Socioterritorial con los posgrados de la IBERO Philip Ramondt Mtro. en Innovación y Diseño Industrial Creador de un sistema publicitario efectivo aplicado a nivel internacional. Por la creatividad de sus profesores,

Upload: others

Post on 24-Nov-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Por la creatividad de sus profesores,€¦ · La base de la formación en este posgrado de carácter profesionalizante es el desarrollo de proyectos de aplicación en el marco del

Departamento de Arte,Diseño y Arquitectura

Maestría en Hábitat y Equidad Socioterritorial

con los posgrados de la IBERO

Philip Ramondt

Mtro. en Innovación y Diseño IndustrialCreador de un sistema publicitario efectivo

aplicado a nivel internacional.

Por la creatividadde sus profesores,

Page 2: Por la creatividad de sus profesores,€¦ · La base de la formación en este posgrado de carácter profesionalizante es el desarrollo de proyectos de aplicación en el marco del

M A E S T R Í A E N

Hábitat y EquidadSocioterritorialSe enfoca en r�ponder, de manera creativa y

comprometida, a los problem� complejos de

nu�tro territorio, tomando en cuenta lo urbano, lo

medio ambiental y lo social, con mir� a mejorar

l� condicion� de vida de la población sin

comprometer los recursos natural�, en un entorno

de equidad y acc�o de oportunidad� para todos

los grupos social�.

Page 3: Por la creatividad de sus profesores,€¦ · La base de la formación en este posgrado de carácter profesionalizante es el desarrollo de proyectos de aplicación en el marco del

INTRODUCCIÓN

El hábitat es el lugar donde “sucede la vida”; posee una dimensión espacial en donde se combinan factores medioambientales, sociales, culturales y económicos; comprende tanto las dinámicas urbanas, periurbanas como las rurales.

A 40 años de la institucionalización de la planeación urbana y ordenamiento territorial en México (1976) y en el marco de Hábitat III de Naciones Unidas para de�nir la agenda urbana mundial de los próximos 20 años (2016) se plantea la necesidad de reconsiderar la importancia del estudio del hábitat e ir más allá del desarrollo urbano como motor de desarrollo económico. En ese sentido, este posgrado propone una plataforma para el estudio de los asentamientos humanos desde sus dimensiones sociales, urbanas y medioambientales, para proponer alternati-vas ante los retos y desafíos complejos de la actualidad como el cambio climático, la desigualdad social y la exclusión socio-territorial.

La maestría en Hábitat y Equidad Socioterritorial entiende al territorio bajo una visión amplia, en donde las relaciones sociales y ambientales están íntimamente ligadas a la dimensión espacial. En ese sentido, se estudia el espacio más allá de su con�guración física, incorporando las relaciones sociales, las prácticas, las políticas públicas y los signi�cados que transforman y de�nen la vida en las ciudades y las áreas naturales. Esto implica generar modelos, estrategias y acciones tanto del campo de la plani�cación como del de la gestión, diseño, política pública, tecnología, etc., para responder a problemas complejos de manera innovadora como la provisión de agua, calidad de vivienda y equipamiento urbano, esquemas de movilidad, prevención y atención a riesgos, recuperación de valores ambientales, seguridad alimentaria, entre otros.

Este programa de maestría está adscrito al Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura de la Universidad Iberoameri-cana Puebla. Sin embargo, por su visión inter y transdisciplinar, está abierta a diversos profesionales, entre los que se encuentran:

• Arquitectos

• Urbanistas y plani�cadores

• Diseñadores (urbanos, industriales, etc.)

• Geógrafos

• Sociólogos

• Antropólogos

• Egresados de programas relacionados con ciencias ambientales y sustentabilidad

• Egresados de programas relacionados con políticas públicas, desarrollo local o regional.

Nota: En este posgrado se da prioridad a los candidatos que tengan interés en analizar integralmente el hábitat desde las necesidades más sentidas

de los habitantes. El enfoque puede ser desde respuestas puntuales espaciales, el manejo de los recursos naturales y materiales disponibles, la

gestión y la de�nición de políticas públicas basadas en el derecho a la ciudad, que busquen como �n último mejorar la calidad de vida de los más

necesitados y preservar el medio ambiente.

PERFIL DE INGRESO

DEPARTAMENTO de ARTE, DISEÑO Y ARQUITECTURA

MAESTRÍA en HÁBITAT Y EQUIDAD SOCIOTERRITORIAL MAESTRÍA en HÁBITAT Y EQUIDAD SOCIOTERRITORIAL

MAESTRÍA ENHÁBITAT Y EQUIDADSOCIOTERRITORIAL

PERFIL DE EGRESO CAMPO DE TRABAJO

• Diseñar desde distintas disciplinas proyectos innovadores en temas como energía, agua, vivienda, planeación, movilidad y transporte, prevención y mitigación de riesgos, gestión de recursos ambientales, etcétera.

• Proponer soluciones bajo los principios de gobernanza, a través de procesos participativos efectivos hacia esquemas de equidad socioterritorial.

• Gestionar estratégicamente los recursos materiales, naturales y humanos a partir de políticas públicas más justas, equitativas y responsables con el medio ambiente.

• Identi�car las necesidades de diferentes espacios territoriales, a través de la realización de diagnósticos sociales, ambientales, urbanos, para optimizar el manejo de los recursos y mitigar los impactos.

• Analizar las necesidades sociales a partir de usos de herramientas y tecnología con la �nalidad de proponer alternativas más equitativas.

• Aplicar herramientas innovadoras para procesos participativos.

• Prospectar escenarios con uso de diversas tecnologías y metodologías para responder a los problemas desde una visión de equidad socioterritorial.

• Utilizar metodologías cualitativas para identi�car las necesidades de los habitantes a través de sus prácticas, signi�cados y relaciones sociales.

Al terminar la maestría en Hábitat y Equidad Socioterritorial, el egresado será capaz de desarrollarse en cuatro ámbitos:

• Diseñador de estrategias para el hábitat, que aborden problemáticas socioterrito-riales para mejorar la calidad de vida de sus habitantes

• Consultor en procesos de planeación urbana y medioambiental

• Desarrollador de proyectos innovadores que promueva la equidad y la habitabilidad

• Gestor en los sectores público o social que promuevan garantizar la gobernanza en entornos urbanos

• Promotor de soluciones participativas en el territorio

El egresado de la maestría en Hábitat y Equidad Socioterritorial puede desempeñarse en instituciones y organismos públicos, privados o en la práctica independiente como:

1. Innovación del hábitat

2. Gobernanza y gestión

3. Análisis de contexto

4. Métodos y herramientas

Page 4: Por la creatividad de sus profesores,€¦ · La base de la formación en este posgrado de carácter profesionalizante es el desarrollo de proyectos de aplicación en el marco del

PLAN CURRICULAR

El Plan de Estudios de la maestría en Hábitat y Equidad Socioterritorial combina una rigurosa formación teórico-metodológica y el aprendizaje situado eminentemente práctico a partir de cuatro ejes formativos, lo que facilita a los titulados la competencia necesaria para su integración en el mundo profesional, al tiempo de tener la oportunidad de colabo-rar en el desarrollo de proyectos reales durante sus estudios:

Formación teórica y metodológica: Eje Análisis de Contexto / Eje Gobernanza y Gestión / Eje Métodos y HerramientasAplicación práctica: Eje Innovación del Hábitat (laboratorio)

La base de la formación en este posgrado de carácter profesionalizante es el desarrollo de proyectos de aplicación en el marco del Laboratorio de Innovación del Hábitat, acompañado por asesores especializados. Los proyectos de aplicación proceden de convenios con instituciones, empresas, organizaciones civiles y comunidades, así como de los propios estudiantes. Estos proyectos podrán estar vinculados con otros Departamentos Académicos dentro de la Universidad y de los institutos de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) y de Medio Ambiente (I3MA) de la Universidad Iberoamericana Puebla, así como proyectos coordinados por investigadores invitados.

Optativas

• Construcción del Espacio Público• Ecología Urbana y Gestión Ambiental• Sistemas Socioeconómicos y Territorio• Sistemas E�cientes de Energía

• Gestión Ambiental en Zonas Ecológicas• Ética y Responsabilidad Social• Administración y Pensamiento Estratégico• Legislación Urbana y Ambiental

• Planeación del Patrimonio Natural y Edi�cado• Educación Ambiental y Cambio Climático• Sistemas de Información Geográ�ca• Estrategias de Mercadotecnia

EJE CONCEPTUALIZACIÓN 1ER PERIODO 3ER PERIODO 4° PERIODOVERANO2° PERIODO

Proyecto deInnovación del Hábitat I

6Créditos Créditos Créditos Créditos Créditos

Créditos

Créditos

Créditos

Créditos

Créditos

Créditos

Créditos

Créditos

Créditos

Créditos

Créditos

Créditos

Proyecto de Innovacióndel Hábitat II

Proyecto de Innovacióndel Hábitat III

Proyecto de Innovacióndel Hábitat IV

Prácticas parala Equidad

Socio Territorial

Sustentabilidad yCambio Climático

ProblemasContemporáneos

Economía Ambientaly Resiliencia

Temas Selectosdel Contexto

Modelos y DinámicasUrbano Territoriales

Habitabilidad eImplantación Poblacional

Gestión del Riesgo yPlaneación Participativa

Políticas Públicase Innovación Social

InvestigaciónCualitativa Modelaje del Hábitat Seminario de Proyectos

Terminales de DiseñoTópicos para la

Innovación del Hábitat

Innovación delHábitat

(laboratorio)

Atender problemáticas contextualizadas para desarrollar proyectos que mejoren la calidad de vida y generen estrategias de

desarrollo sustentable.

Entender el entorno para situar las complejas dinámicas de la realidad, para reinventar, con bases sólidas, un nuevo modelo de interacciones con el hábitat.

Elegir y evaluar teorías, métodos y procesos para fundamentar propuestas de

interrelaciones entre el hábitat y sociedad.

Conocer normas y prácticas de las relaciones sociales e institucionales para la construcción de ciudadanía, diálogo entre actores y agentes

y su in�uencia en políticas públicas para el hábitat sustentable y equitativo.

Análisis deContexto (seminario)

Gobernanzay Gestión

(teoría)

Métodos yHerramientas

(taller)

CRÉDITOS TOTALES76

6 3 6 6

4 5 4 4

4 4 4 4

4 4 4 4

DEPARTAMENTO de ARTE, DISEÑO Y ARQUITECTURA

CONTACTO

Mtra. Emma Regina Morales García de AlbaCoordinadora de la Maestría en Hábitat y Equidad Socioterritorial

T. (222) 229 07 00 ext. [email protected]

• Dr. Francisco Valverde Díaz de LeónArquitecto por la Universidad Iberoamericana Puebla con doctorado en Ciudad, Territorio y Patrimonio por el Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, España. Su área de investigación es “Planeación y ordenamiento urbanoterritorial”.

• Dr. Óscar D. Soto Badillo Maestro en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimil-co y doctor en Ciudad, Territorio y Patrimonio por el Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, España. Su área de investigación es “Actores y dinámicas socioterritoriales”.

• Mtra. Emma Regina Morales García de AlbaMaestra en Estudios y Gestión de la Ciudad y candidata a doctora en Town and Regional Planning por la Universidad de Shef�eld en el Reino Unido. Su área de investigación son las relaciones entre los espacios urbanos, las políticas y los comportamientos sociales, en particular con el contexto de ciudades patrimoniales y urbanizaciones dispersas.

• Dr. Javier Sánchez Díaz de RiveraIngeniero, posgraduado en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable por El Colegio de México y doctor en Educación por la Universidad de Barcelona. Su área de investi-gación es “Desarrollo urbano y energías renovables, innovación social y gobernanza territorial participativa”.

• Dr. Benjamín Ortiz Espejel Maestro en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y doctor en Ciencias con especialidad en Manejo de Recursos Naturales por el Instituto de Ecología A.C. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Su área de investigación es “Manejo, conocimiento y percep-ción de los recursos y procesos naturales entre grupos sociales en contextos de cambio climático”.

PLANTA ACADÉMICA

Profesores asociados

• Dra. María Eugenia Ibarrarán Viniegra Maestra en Estudios de Energía y Medio Ambiente y doctora en Geografía por la Universidad de Boston. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. Su área de investigación es “Economía ambiental”, en particular orientada a la economía del cambio climático.

• Mtro. Ariel Alcántara EgurenMaestro en Estudios Regionales, Medio Ambiente y Desarrollo. DEA en Ecología en Montpellier, Francia. Su área de investigación es “Calidad del hábitat urbanoterri-torial”.

• Dr. José Cervantes Sánchez Doctor en Sociología. Especialista en procesos comunitarios y metodologías cualitativas. Su área de investigación es “Actores y dinámicas socioterritoriales”.

• Mtra. Iliana Ayala RodríguezMaestra en Ciencias de la Educación Ambiental por la Universidad de Guadalajara. Su área de investigación es “Cultura ambiental y procesos de gestión ambiental comunitaria en contextos de cambio climático”.

MAESTRÍA en HÁBITAT Y EQUIDAD SOCIOTERRITORIAL

Page 5: Por la creatividad de sus profesores,€¦ · La base de la formación en este posgrado de carácter profesionalizante es el desarrollo de proyectos de aplicación en el marco del

Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura• Maestría en Diseño Estratégico e Innovación • Maestría en Hábitat y Equidad Socioterritorial

Departamento de Ciencias de la Salud• Maestría en Psicoterapia• Maestría en Desarrollo Humano• Maestría en Nutrición Clínica

Departamento de Ciencias Sociales• Especialidad en Amparo y Procesal Constitucional • Especialidad en Derecho Administrativo • Especialidad en Derecho de la Empresa• Especialidad en Derecho de las Relaciones Internacionales • Especialidad en Justicia Penal y Seguridad Pública• Especialidad en Derecho Sanitario y Bioética • Maestría en Derecho Público • Maestría en Derechos Humanos • Maestría en Gestión de Empresas de Economía Social

Departamento de Ciencias e Ingenierías (Maestrías con Base Dual en la Industria)• Maestría en Innovación y Desarrollo Tecnológico• Maestría en Ingeniería y Manufactura Avanzada

Departamento de Humanidades• Maestría en Comunicación y Cambio Social (CONACYT)• Maestría en Desarrollo de Competencias para el Aprendizaje • Maestría en Investigación Educativa• Doctorado Interinstitucional en Educación (CONACYT)

Departamento de Negocios• Maestría en Administración de Empresas• Maestría en Dirección de Mercadotecnia• Maestría en Ingeniería Financiera• Doctorado en Administración

Estudios con reconocimiento de validez o�cial por decreto presidencial del 3 de abril de 1981, SEP.

O F E R T A A C A D É M I C A

Page 6: Por la creatividad de sus profesores,€¦ · La base de la formación en este posgrado de carácter profesionalizante es el desarrollo de proyectos de aplicación en el marco del

Promoción PosgradosLunes a viernes de 9:00 a 17:00 horasSábado de 9:00 a 14:00 horasT. (222) 372 30 [email protected]

/PosgradosIberoPuebla

IBERO PueblaBoulevard del Niño Poblano No. 2901Colonia Reserva Territorial AtlixcáyotlSan Andrés Cholula, Pue.C.P. 72810

T. (222) 372 30 00Lada sin costo: 01 800 71 46 450

Ibero Puebla

@IberoPuebla

Ibero Puebla

iberopuebla.mx