“poner en juego el saber”, psicopedagogía_ propiciando autorías de pensamiento. de alicia...

Upload: beto-kala

Post on 14-Oct-2015

892 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 15/4/2014 Poner En Juego El Saber, Psicopedagoga: Propiciando Autoras De Pensamiento. De Alicia Fernandez. Informe - Ensayos - Paulatizziani

    http://www.buenastareas.com/ensayos/Poner-En-Juego-El-Saber-Psicopedagog%C3%ADa/6307438.html 1/7

    Poner En Juego El Saber, Psicopedagoga:

    Propiciando Autoras De Pensamiento. De

    Alicia Fernandez. Informe

    Si quieres tener suerte, haz click tres veces...

    Enviar [1]

    Informe del libro:

    Poner en juego el saber, Psicopedagoga: propiciando autoras de pensamiento. De

    Alicia Fernandez. Editorial: Nueva Visin.

    Alicia Fernndez es una psicopedagoga formada en la Facultad de Psicopedagoga de

    la Universidad del Salvador, Buenos Aires, egresada en 1968.

    Ha tenido un desempeo fundamental en el desarrollo y formacin de profesionales

    psicopedagogos en toda la Amrica Latina, e inclusive en Portugal.

    Es directora de E.Psi.B.A., que originalmente se llamaba Escuela Psicopedaggica de

    Buenos Aires, y despus del crecimiento de su mbito de aplicacin, pas a

    denominarse Espacio Psicopedagogico Brasil Argentina y actualmente, gracias a su

    continua expansin pas a ser el Espacio Brasileo-Argentino-Uruguayo.

    Introduccin:

    Poner en juego el saber, es un ensayo realizado por la autora a partir de su trabajo

    clnico. Contribuye a una representacin hacia los derechos de la infancia y una

    denuncia para la ciencia moderna que pretende impedir el reconocimiento de los

    nios como sujetos deseantes. En el libro se realizan entrecruzamientos entre

    desarrollos psicoanalticos actuales y cuestiones psicopedaggicas.

    Las pibas y los pibes no son referentes abstractos. La clnica no es el lugar donde

    confirmamos la teora. La teora cumple la misma funcin que la red para el

    equilibrista. Es tarea de cada uno, dice Alicia Fernndez, construirse esa red terica.

    En este libro podemos encontrar la importancia que la autora le

    da al rol del docente. A pesar de los momentos difciles por los que atraviesa

    actualmente, nos hace conectarnos con nuestra niez, recuerdos y vivencias con la

    mirada y la palabra de aquellos maestros que ms all de la materia que nos dictaban

    dejaron en cada uno una enseanza.

    Resalta el lugar del docente como una figura fundamental en el vnculo que se

    establece entre enseanza y aprendizaje. Docente que estimula a sus alumnos para

  • 15/4/2014 Poner En Juego El Saber, Psicopedagoga: Propiciando Autoras De Pensamiento. De Alicia Fernandez. Informe - Ensayos - Paulatizziani

    http://www.buenastareas.com/ensayos/Poner-En-Juego-El-Saber-Psicopedagog%C3%ADa/6307438.html 2/7

    que sean ms autnomos, que puedan superar dificultades, que sean seres creativos,

    que logren desarrollar sus posibilidades y encontrarse con otros en un espacio

    preparado para aprender. Los docentes cumplen un papel fundamental en la vida de

    sus alumnos, por eso es necesaria una excelente formacin profesional y capacitarse

    permanentemente.

    Como dice la autora de este libro: Maestro es quien disfruta del aprender, del jugar

    con las ideas y las palabras, con el sentido del humor, con las preguntas de sus

    alumnos. Que no se obliga a la urgencia de responder desde la certeza, sino que

    consiguen construirse desde la pregunta. Poder ser un buen maestro no se logra

    slo con tcnicas y cursos, requiere un constante trabajo consigo mismo para

    construir una postura, un posicionamiento como aprehendiente, que se trasladar

    en los modos de ensear.

    Este libro est dividido en once captulos, los cuales se fraccionan en subtemas. Al

    principio del mismo, podemos encontrar un prlogo narrado por Juan Carlos

    Volnovih, quien justifica por qu

    fue escrito dicho libro. Aqu podemos encontrar ejemplos y diferencias con otras

    obras de la autora. Hallamos tambin una definicin de infancia desarrollada

    evolutivamente, a travs del paso de la historia. Finalmente plantea tres tipos de

    discursos filosficos (econmico, filosfico e ideolgico) que promueven un cambio

    en la valoracin de la conducta de los padres y de las madres con sus hijos.

    Desarrollo:

    En el primer capitulo nos sorprende con un dilogo entre dos pequeas hermanas,

    donde la mayor le cuenta a la menor acerca de su experiencia sobre aprender a andar

    en bicicleta con la ayuda de su pap. A partir de lo cual entendemos que ensear y

    aprender no pueden pensarse si no es en relacin con el otro. Entre el enseante y el

    aprendiente se abre un campo de diferencias, donde se sita el placer de aprender. El

    enseante entrega algo, del cual el aprendiente se apropia y lo reinventa para

    convertirse en enseante con lo que aprendi. No se transmite en realidad

    conocimiento, sino seales de ese conocimiento para que el sujeto pueda as,

    transformndolo, poder reproducirlo.

    Adems de ensear contenidos, ser enseante significa abrir un espacio para

    aprender. Espacio objetivo-subjetivo donde se realizan simultneamente dos tareas:

    por un lado se construyen conocimiento; y por otro, se construyen a s mismo como

    sujetos creativos y pensantes.

    Un enseante es alguien que cree y quiere que el aprendiente aprenda. Los procesos

    de aprendizaje son

    constructores de autora, donde lo esencial se construye en el propio sujeto. Toda

    situacin de aprendizaje es intersubjetiva.

    El enseante necesita poseer cierta informacin, pero su funcin no es

    principalmente transmitirla, sino propiciar herramientas y un espacio adecuado

  • 15/4/2014 Poner En Juego El Saber, Psicopedagoga: Propiciando Autoras De Pensamiento. De Alicia Fernandez. Informe - Ensayos - Paulatizziani

    http://www.buenastareas.com/ensayos/Poner-En-Juego-El-Saber-Psicopedagog%C3%ADa/6307438.html 3/7

    (ldico) donde pueda ser posible la construccin del conocimiento. Esta persona

    entrega las herramientas, no ofrece directamente el conocimiento. Por otra parte, la

    herramienta que l entrega no es la misma que l utiliza. La posibilidad de ser

    creativos surge de tener un sustrato terico que permita descubrir, decidir y elegir

    cules son las tcnicas que se van a utilizar. Si no sucede sto, las tcnicas se

    transforman en mandatos generadores de sometimiento en el enseante, quien

    consecuentemente no podr transmitir al aprendiente un espacio de creatividad.

    En todo aprendizaje se pone en juego cierta cuota de temor, propia del encuentro

    con la responsabilidad que supone la autora. Si elijo y construyo mi propio camino

    al andar, necesitar explicar y explicarme por qu. Adems, el deseo de conocer,

    supone el contacto con la carencia, que nos lleva a asumir que no somos

    omnipotentes.

    Saber y conocer no son lo mismo. La diferencia que se encuentra entre conocimiento

    y saber, es que el primero es objetivable, transmisible en forma indirecta; se puede

    adquirir a travs de libros por ejemplo; es factible de ser sistematizado en teoras. El

    conocimiento tiende a objetivar. En cambio, el

    segundo, es trasmisible slo directamente, de persona a persona, experiencialmente.

    Se construye por la experiencia de vida, en la historia del sujeto; est siempre en

    construccin. El saber da poder de uso, los conocimientos no. Saber algo no es

    poseer algo, sino poder hacer. Es aqu donde se encuentra una de las grandes

    falencias de nuestra educacin, que tiene que ver con la descalificacin de saber y el

    endiosamiento del conocimiento.

    El deseo genuino de ensear, slo se puede considerar como un derivado del deseo

    de aprender. Desear el saber es una de las primeras etapas del proceso, pero saber

    desear es una refinada actitud.

    Aprender es a-prender, o sea: no-prender: para aprender necesitamos una cierta

    libertad, la cual supone responsabilidad, que va de la mano con la autora. Aprender

    supone dos instancias: el elegir y el poder hacer uso del saber, es decir poner en

    juego el saber.

    Jugar es descubrir las bondades del lenguaje; es inventar nuevas historias, es asistir

    a la posibilidad humana de crear nuevos latidos y eso es maravillosamente

    placentero. Jugar es poner a trotar las palabras, las manos y los sueos. Jugar es soar

    despierto; an ms: es arriesgarse a hacer de sueo un texto visible (). (Morales

    Ascencio. P. 44)

    De esta cita, Alicia Fernndez postula que aprender es apropiarse del lenguaje; es

    historiarse, recordar el pasado para despertarse al futuro; es dejarse sorprender por lo

    ya conocido. Es reconocerse. Creer y crear.

    Arriesgarse a hacer de los sueos textos visibles y posibles.

    A partir de lo cual se puede decir que jugando se descubre la riqueza del lenguaje,

    aprendiendo nos vamos apropiando del mismo. Jugando inventamos nuevas

  • 15/4/2014 Poner En Juego El Saber, Psicopedagoga: Propiciando Autoras De Pensamiento. De Alicia Fernandez. Informe - Ensayos - Paulatizziani

    http://www.buenastareas.com/ensayos/Poner-En-Juego-El-Saber-Psicopedagog%C3%ADa/6307438.html 4/7

    historias, el aprendizaje nos permite historiarnos. Jugar es poner a trotar las

    palabras, las manos y los sueos. Soar despierto, hacer de los sueos textos

    visibles. Aprender es reconocerse, creer en lo que creo y crear lo que creo. (p. 45)

    La escuela tiene que posibilitar la potencia creativa del jugar y el aprender del nio.

    Al mismo tiempo, las evaluaciones, no deben dirigirse a los alumnos; debe ser un

    anlisis del proceso constructivo del alumno y del profesor. El evaluar debe ser un

    acompaar, analizar, pensar, atender. Un momento para pensar en lo que se ha

    realizado y en cmo se siente con ello.

    El amor y el sostn, son una condicin necesaria para cualquier aprendizaje. Es a raz

    de esto que la autora postula a la inteligencia no como una facultad que nace de un

    buen funcionamiento neurolgico, sino que sta se va construyendo en un espacio

    relacional; o sea, que el sujeto se construye inteligente en un vnculo con los otros.

    En relacin a lo dicho con anterioridad, cuando la inteligencia est atrapada,

    inhibida, el sujeto va a encontrar a veces la imposibilidad de decodificar, entender,

    significar conceptualmente las inscripciones del saber y debido a sto, no podr

    utilizarlas como herramientas para aprender.

    La

    inteligencia es adems, una de las fuentes de singularidad y potencia creadora. Se

    define a partir de la posibilidad que otorga al sujeto para pensare, para conocer sus

    posibilidades e incluso algo de sus deseos. Es gracias a la actividad intelectual que

    nos reconocemos semejantes sin quedar adheridos al otro.

    Encontramos el xito del deseo en el propio desear y no en el objeto deseado. El

    xito de la inteligencia esta en interrogarnos para seguir pensando. El xito del deseo

    lo encontramos en el seguir deseando, no en alcanzar determinado objetivo.

    La autora expone que todo acto de inteligencia supone adems una interpretacin de

    la realidad externa. Al igual que lo postulado por Jean Piaget, tal interpretacin

    supone dos mecanismos: el de asimilacin (del objeto por conocer) y el de

    acomodacin (a las demandas o requerimientos que el mundo de los objetos impone

    al propio sujeto). Haciendo tambin alusin a que si inteligencia fuese adaptacin al

    medio, las cucarachas seran los seres ms inteligentes; diferencindose as de la

    teora Conductista.

    Es en la desadaptacin donde se nutre el deseo de conocer y donde nace el preguntar.

    Por lo tanto, la inteligencia no se construye en el vaco, sino que se va nutriendo de

    la experiencia de placer por la autora, en las propias experiencias de aprendizaje,

    donde el sujeto va construyendo la autora de pensamiento y el reconocimiento de

    que es capaz de transformar la realidad y al mismo tiempo transformarse a s mismo.

    La autora es el proceso y el acto de reproduccin de sentidos y reconocimiento de

    uno mismo como protagonista de tal produccin. La autora de pensamiento es una

    condicin para la autonoma de la persona. El pensamiento no es autnomo, pero la

    autora de pensamiento posibilita autonoma a la persona. Pensar supone entrar en

  • 15/4/2014 Poner En Juego El Saber, Psicopedagoga: Propiciando Autoras De Pensamiento. De Alicia Fernandez. Informe - Ensayos - Paulatizziani

    http://www.buenastareas.com/ensayos/Poner-En-Juego-El-Saber-Psicopedagog%C3%ADa/6307438.html 5/7

    los deseos, viendo lo posible y lo imposible, para despus poder trabajar en la

    direccin de hacer probable algo de lo posible. As, aprender tiene que ver con

    reconocerse como criatura-creadora-autora. Elegir es apropiarse del desear, a partir

    de un trabajo de pensamiento; es un acto privilegiado de articulacin entre el desear

    y el pensar.

    Para poder pensar las situaciones, dice la autora, stas deben ser pensables. Los

    problemas de aprendizaje se constituyen en los espacios que van carcomiendo los

    no-pensables que crecen y se rigidizan. Un no-pensable se constituye a partir de un

    monto importante de angustia que puede cubrir, tapar, bloquear, inhibir o perturbar

    el deseo de conocer. (p. 129)

    La autora diferencia al mismo tiempo los no-pensables de los impensables.

    Estos ltimos nos conectan con la propia capacidad de pensamiento, posibilitan el

    pensar. Por ejemplo: el nmero mayor de todos es impensable as como tambin lo

    es la muerte. En cambio los primeros, dificultan el pensar imponiendo una

    prohibicin de este acto. Un no-pensable podra ser la muerte de un hijo, por ello no

    existe una denominacin para nombrar al

    padre o madre que lo pierde. En lo impensable el obstculo aparece por los lmites

    que impone lo real. En cambio, un no-pensable parte de un obstculo subjetivo. El

    pensar se encuentra en un espacio entre, entre el sujeto y lo pensable.

    La autora de pensamiento supone diferenciacin, agresividad saludable, re-vuelta

    ntima, y a partir de ello la posibilidad de reencuentro con el otro. Acceso al

    nosotros. (p. 135). Pensar implica, necesariamente, transformar(se).

    Alicia Fernndez diferencia entre agresividad necesaria y sana de la agresin

    patgena. La agresin bloquea el espacio de creatividad y autora dificultando la

    posibilidad de pensar. En cambio, la agresividad forma parte del impulso hacia el

    conocer, y puede estar al servicio de la autora del pensamiento. El nio que comete

    actos agresivos y crueles de manera habitual est indicando un dficit en su

    experiencia ldica; est denunciando la fragilidad del espacio que le fue dado para

    demostrar que puede. (p.144)

    La apropiacin del objeto de conocimiento, como todo trabajo creativo, requiere

    cierto grado de agresividad, as como la alimentacin necesita de la masticacin.

    Usar los dientes para masticar, tambin para gruir y as poder sonrer, ensear y

    aprender (Alicia Fernndez, La sexualidad atrapada de la seorita maestra,

    Buenos Aires, Nueva Visin, 1992).

    Decir yo pienso, significa autorizarse a hacer un trabajo de transformacin de

    aquello que est all, de acuerdo a como se

    lo significa con su propia historia. Dominar y ver juegan en el deseo. El deseo de ver,

    de descubrir lo oculto, est aliado al deseo de conocer.

    La alegra es cuerpo atravesado por pensares y deseares. Lo contrario a la alegra no

    es la tristeza, sino el aburrimiento. Es desafo que impulsa a vencer el obstculo. Los

  • 15/4/2014 Poner En Juego El Saber, Psicopedagoga: Propiciando Autoras De Pensamiento. De Alicia Fernandez. Informe - Ensayos - Paulatizziani

    http://www.buenastareas.com/ensayos/Poner-En-Juego-El-Saber-Psicopedagog%C3%ADa/6307438.html 6/7

    juegos reglados no seran juegos si no incluyesen obstculos y la posibilidad de

    atravesarlos es lo que construye el juego. El jugar tiene principalmente una funcin

    subjetivante, como posibilidad de relatar(se) e inventar(se) historias y personajes.

    La primera experiencia de autora se encuentra en el jugar. El jugar permite construir

    la experiencia de tomar la realidad del objeto para transformarla, o transformar la

    realidad aceptando los lmites que nos impone.

    Ensear es saber poner en juego el saber, lo cual solo puede hacerse desde el cuerpo.

    Lo que el nio aprende, ms que meros contenidos, es un modo de vincularse.

    Conclusin:

    El paradigma educacional, que se mantiene an vigente, parte de la necesidad de que

    el enseante trabaje con un contenido de conocimiento, que a su vez debe ser claro,

    concreto y preciso. Esto supone un aprendiente que focalice la atencin en el objeto

    que el docente le muestra.

    Para lograr que los nios y adolescentes puedan encontrar en las escuelas actuales

    un lugar de reflexin, es necesario que haya maestros y profesionales que a travs de

    lazos solidarios entre ellos, posibiliten

    algo de autonoma como personas y de autora de pensamiento. La funcin del

    docente es de tentar con el conocimiento. El profeta indica el camino: el maestro

    no. (p.184)

    Al mismo tiempo, se plantea que un docente no puede hacer por los dems lo que no

    hace por s mismo. Es necesario, por lo tanto para favorecer espacios de autora de

    pensamiento, necesitar estar favoreciendo continuamente los espacios propios de

    autorizarse a pensar y conseguir sentir placer, y sentirse vivo a partir de ese trabajo

    consigo mismo.

    El fracaso escolar es un fracaso de la escuela, no del alumno. Si los docentes sin

    preguntarse nada o preguntndose poco, diagnostican, el resultado ser

    catastrfico. En lugar de tratar de que la escuela sea un espacio de salud donde el

    nio consiga utilizar su pulsin de dominio, en el desafo de conocer, se lo

    culpabiliza colocndole un rtulo. Dice Winnicott: el nio desatento es un nio con

    dficit de jugar.

    El aprender es una construccin singular que cada sujeto va haciendo a partir de su

    saber, para ir transformando las informaciones en conocimientos. Entre el

    enseante y el aprendiente se introduce un campo de diferencias, que es lugar de

    novedad, de creacin; por lo tanto, la presencia de un grupo emprico donde el

    alumno pueda situarse entre pares adquiere una gran relevancia. Percibimos esto

    tanto en nios como en adultos. (p.167).

    Aprender es casi tan lindo como jugar

    Paula Tizziani.

    Santa Fe - Argentina

  • 15/4/2014 Poner En Juego El Saber, Psicopedagoga: Propiciando Autoras De Pensamiento. De Alicia Fernandez. Informe - Ensayos - Paulatizziani

    http://www.buenastareas.com/ensayos/Poner-En-Juego-El-Saber-Psicopedagog%C3%ADa/6307438.html 7/7

    1. javascript:void(0)