ponencia - mag.go.crla ponencia que se expone seguidamente se enmarca dentro de una nueva...

20
. 5 '-" IX CONGRESO NACIONAL AGROPECUARIO Y DE RECURSOS NATtJRALES " PONENCIA 'i PROPUESTA PARA EL DIAGNOSTICO BIOFISICO DE LA PENINSULA DE OSA LIC. CARMEN ROCIO GONZALEZ GAIRAUD ~ DEPART~TO DE GEX)GRAFIA ( UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SETIm-mRE 1993 V .

Upload: others

Post on 11-Jun-2020

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PONENCIA - mag.go.crLa ponencia que se expone seguidamente se enmarca dentro de una nueva conceptualizacion del desarrollo economico y de la conservacion, para alcanzar 10 que se conoce

. 5'-"

IX CONGRESO NACIONAL AGROPECUARIO Y DERECURSOS NATtJRALES

" PONENCIA'i

PROPUESTA PARA EL DIAGNOSTICO BIOFISICODE LA PENINSULA DE OSA

LIC. CARMEN ROCIO GONZALEZ GAIRAUD

~DEPART~TO DE GEX)GRAFIA

( UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

SETIm-mRE 1993

V

.

Page 2: PONENCIA - mag.go.crLa ponencia que se expone seguidamente se enmarca dentro de una nueva conceptualizacion del desarrollo economico y de la conservacion, para alcanzar 10 que se conoce

"""

1 t cd . In r uccJ.on ;;~U,~~c""

La ponencia que se expone seguidamente se enmarca dentrode una nueva conceptualizacion del desarrollo economico y dela conservacion, para alcanzar 10 que se conoce hay dia comodesarrollo sostenible de loB recursos, cuyos alcances sediscuten mas adelante. El trabaj 0 en cuesti6n tiene como marcoespacial la Peninsula de Osa (Fig.N°l) y reline lainterpretacion de informacion biofisica producida pardistintas instituciones nacionales e internacionales einvesti$adores independientes, que de modo general 0 parcialse han lnteresado en el conocimlento de SUB caracteristicasnaturales.

Par informacion biofisica se entendera en este trabajo 10relati vo al conj unto de variables que consti tuyen la base derecursos naturales evaluados a traves de laB siguientescaracteristicas: clima, vegetacion, suelos, geologia,geomorfologia, hidrologia, y lOB ecosistemas basicos que hallsido determinados par estudios basicos tales como el SondeoEcologico Rapido de la Peninsula de Osa (Soto,R.1991) y elDiagnostico de Recursos para la Reserva Forestal de GolfoDulce (Alvarez y Marquez.1992). J

~~,:La region seleccionada se ha mostrado particularmente ° i,~,~,11i;!

interesaqte para la investigacion par cuanto:

"La Peninsula de Osa ofrece una combinaci6n deecosistemas terrestres y costeros de valor mundia.1 par sudiversidad y unicidad. Es la tinica regi6n extensa conbos~~s muy hI1medos ~r<?picales en toda l~ .ver~i-,entePac.lf.lca de Centroamer.lca. Su alta prec.lp.ltac.lon yaislamiento de otros ecosistemas similares ha contribuidoa la a.1ta diversidad de especies de animales y plantaspresentes, incluyendo muchos que son endemicos... Lacolonizaci6n espantanea, laB practicas fores tal esinapropiadas, la conversi6n de bosques en pastizales yareas cultivadas, y la extracci6n de ora en sitiosfragiles y sin lOB controles adecuados, amenazan condestruir dramaticamente laB opciones para el desarrollode lar regi6n..." (Plan de Accion Forestal para CostaRica, °MIRENEM,1990:1,2).

Se tr~ta entonces, de una region en la cual hay un sensibleconflicto entre el usa de la base natural de recursos para el

-,desarrollo y laB necesidades de lOB pobladores, par 10 tanto, un ~analisis de la base biofisica que conduzca al Ordenamiento

.

Page 3: PONENCIA - mag.go.crLa ponencia que se expone seguidamente se enmarca dentro de una nueva conceptualizacion del desarrollo economico y de la conservacion, para alcanzar 10 que se conoce

Territorial resulta necesario y oportuno a la vez. Este~ diagnostico consti tuye una tarea a realizarse dentro del programa

de Ordenamiento Arnbiental a desarrollarse a partir del ano 1993,respaldado par el program~ Boscosa de la Fundacion Neotropica.

La peninsula de Osa se encuentra en la seccion suroeste delterritorio nacional, cubre una extension de 184 100 hectareasaproximadamente y su mayor parte se encuentra con areas protegidascon diversas categorias de manejo, entre ellas:

---Categorias de manejo porcentaje

1. parque Nacional Corcovado 22.702. Reserva Forestal de Golfo Dulce 42.803. Reserva Indigena Guarrni 1.494. Reserva de Manglar Slerpe-Terraba 16.305. Terrenos para otros USCg 16.71

Total peninsula de Osa 100.00

Los datos anteriores justifican parcialmente el hecho de quela mayor parte de log estudios que se ej ecutan en la region sean

~( de caracter ecologico, tal es el caBO de "Osa 2000" (FundacionI~ Neotropica, 1989) y cuyos objetivos principales resumidos son:

1. Con{pletar para fines de manejo log estudios de biodiversidaden la Peninsula de Osa.

2. Crear areas localmente manejadas con asistencia tecnica.3. Implementar tecnicas nuevas para el manejo sostenible y

productivo de log bosques tropicales.4. Desarrollar gradualmente la infraestructura y servicios que

consolidaran el parque Nacional Corcovado.5. Garantizar la continuidad de log programas de desarrollo

sostenible de Boscosa con lag comunidades yorganizacioneslocales.

El planteamiento anterior se orienta como todas lag propuestasanteriores (Vaughan,C. 1977, Fundacion Neotropica, 1990) a laproteccion del Par~e Nacional Corcovado, definiendo areas deamortiguamiento y utllizacion del recurso forestal principalmente.

Recientemente CEDARENA (Centro de Dereeho Ambiental y de logRecursos Naturales) ha tornado la iniciativa de promover elOrdenamiento Territorial de la Peninsula de Osa, esfuerzo quetarnbien se agrega a una propuesta de L~y para el OrdenamieptoTerritorial de Costa Rica. Los esfUerzos de CEDARENA se hail

~ orientado hacia el estudio del problema de la tenencia de la

.

Page 4: PONENCIA - mag.go.crLa ponencia que se expone seguidamente se enmarca dentro de una nueva conceptualizacion del desarrollo economico y de la conservacion, para alcanzar 10 que se conoce

tierra en la region, 10 cual es obviamente muy importante en ,.vcualquier gestion conducente al ordenamiento del territorio.

Sin embargo, la peninsula tambien es asiento de comunidadeshumanas, cuyos asentamientos ¥ generos de vida no conforman unaaccion armonica con el medlo natural. Actividades como laagricul tura del arroz, la ganaderia, la extraccion de madera y ora(minado) caUSan dafios profundos a la ecologia. Esta divergencia de

propositos y de USGS debe ser objeto de un manejo apropiado, elcual sustenta el proposito de esta investigacion. Esa situacionque no es desconocida para lag entidades estatales no se haanalizado con la profurididad necesaria, plies se carece de undiagnostico global de caracter local de log recursos biofi$icosque haga posible un planteamiento serio acerca del DesarrolloSostenible.

2 . - Ambientes naturales y cuI turales recanocidos en ACOSA

Dentro del Area de Conservation de Osa (ACOSA), la ReservaForestal Golfo Dulce es el area silvestre que contiene la mayorextencion (61.295 ha) con respecto de SUB otras unidadesprotegidas, la cual, par su configuraci6n geografica y suubicacion, presenta una fuerte relacion con ellas en cuanto al usay conservacion de log recursos naturales. En primera instancia,par su condicion de cercania y administracion gubernamental local, ~la region de influencia necesariamente incluye a estas unidadesprotegidaSf'.

Dada la situacion actual en cuanto al usa de log recursosnaturales par parte de log habi tantes de lag comunidades cercanasa la reserva y de log nucleos urbanos aledanos a la Peninsula deOsa, se establecen interrelaciones de caracter socio-economico ycultural de especial importancia que afectan positiva 0negativamente el manejo y conservacion de la unidad en estudio.Asi, log limites de la region de influencia se circunscriben atodas lag unidades protegidas de ACOSA, y a log nucleos urbanosmas importantes cercanos a esas areas y a la reserva. De acuerdocon SUB caracteristicas particulares y al papel que j uega cada unaen el desarrollo socioeconomico local, se pueden agrupar en cuatrotipos diferentes: el parque Nacional de Corcovado, otras areas delArea de Conservacion, Llanuras litorales de la Peninsula y nucleosurbanos fuera de la Peninsula.

,!

c, .~

..~- --_ct-\ .

Page 5: PONENCIA - mag.go.crLa ponencia que se expone seguidamente se enmarca dentro de una nueva conceptualizacion del desarrollo economico y de la conservacion, para alcanzar 10 que se conoce

MAPA No.2 (UNIDADES DE ACOSA) areas protegidas"-I

-:'~'-".., ,' .,.~

.

GOLFO /JULCE

\V t

( I

! "_. c-._~

OCEANO !

PACIFICO ii

PENINSULA DES;mbolo.r.,

. Lu..,.. pobl.do.. ... -=-- C.ml.. ."nc'pol

A Hit. d. po.lclt. "J.Cu..o. d. .1.., ..c.,.

'- , " 0 ,. . " ,.--- A,.. -

i ..

I Dlbujo C.,m.. A G..zo',z Goi'.ud i

G...,.,r. UC A 1993

Ir' Mo.. b "'j. G."it.. ..c.,. "200000.

'" "GN 1gee

.,..,' .,..,' ...e'.. ---

v

.

Page 6: PONENCIA - mag.go.crLa ponencia que se expone seguidamente se enmarca dentro de una nueva conceptualizacion del desarrollo economico y de la conservacion, para alcanzar 10 que se conoce

Cabe anotar que la Reserva Indigena Guaymi de Osa (RIG) no fue I'~considerada como parte de lag areas de influencia, ya que par la ~inexistencia de informacion basica general, su escasa poblaci6n yextensi6n (2 713 hectareas) , su ubicaci6n geografica y relaci6ncon la protecci6n y usa potencial de SUB recursos, se consider6como una unidad especial dentro de log estudios geofisicos ysocioecon6micos como parte del presente Plan de Manejo.

El parque Nacional Corcovado, fue la primer unidad legalmenteconstituida (1975) de lag areas que actualmente conforman ACOSA.Se ubica en el sur-oeste de la Peninsula y ocupa lag cuencas delog riGs: Sirena, Corcovado y Claro principalmente, tiene unaextenci6n aproximada de 42,000 ha. yesta cubierto en su mayorparte par vegetaci6n natural de la zona de vida Bosque muy HumedoTropical (Bmh-T) , en lag partes bajas, y con mellor predominio dela zona de vida Bosque Pluvial Premontano en lag partes mas altas.

Las interrelaciones entre SUB organismos debido alas marcadasdiferencias en cuanto a clima, t9pografia, altitud, suelos yotros, asi como par encontrarse dentro de la zona de vida (Bmh-t) , ~e~ P~rque Nacional Corcovado posee ~a de ~as mayore;s di versid~aes !blologlcas del mundo, de donde derl va su lmportancla como el area ;;;:!~':de protecci6n mas restringida de la regi6n. Torres (1988), ;;;

menciona la existencia de aproximadamente 103 especies demamiferos, 367 especies de aves, 117 especies de reptiles y cerca ~de 8 000 especies de insectos. Estas caracteristicas eco16gicasmantienen continuidad en la peninsula, 10 que establece un vinculomuy estrech~ entre el parque y la reserva, que adernas, parcompartir todo su limite terrestre, pone de manifiesto laimI?ortancia de la permanencia de log corredores" naturalesutllizados par muchas especies entre arnbas unidades.

Desde la creaci6n de la Reserva Forestal Golfo Dulce, se haconsiderado a esta unidad como el area de amortiguamientoinmediata al parque, cumpliendo la funci6n de filtro 0 catalizadorde lag actividades humanas que en lag dog ultimas decadas hallamenazado la integridad de SUB recursos. La reserva forestalactualmente esta sometida a grandes presiones en cuanto a lae~10taci6n de log recursos auriferos, faunisticos y maderablesprlncipalmente. Estas acti vidades hall lle<4"ado ya hasta log proI?ioslimites de Corcovado, y hacen que se requlera de acci6n inmedlatay bien planificada sabre el usa de log recursos de la reserva paraevitar mayores presiones sabre el parque.

Par otra parte, la posibilidad de disfrutar de variadosec~si~temas en estado natura~, asi como la $ran diversidad depalSa]eS que se pueden apreclar desde SUB Iltorales hasta log

/'6 ~

.

Page 7: PONENCIA - mag.go.crLa ponencia que se expone seguidamente se enmarca dentro de una nueva conceptualizacion del desarrollo economico y de la conservacion, para alcanzar 10 que se conoce

bo~ques nubosos, es quiza la principal atracci6n del parque, de~ ahl que prese~te, uno de log gran,des potenciales de la Peninsula de

Osa en la actl vldad del eco'turlsmo.

Cada ,ano es mayor el numero de turistas que visi tan ~l parquepara admlrar su exhuberante naturaleza, 10 que conVlerte alecoturismo como una actividad que puede ofrecer beneficiosecon6micos, para la reserva, ,si se desarrollan programas querealmente lntegren alas comunldades locales dentro del proceso.

Un programa de ecoturismo entre el parque y la reserva, basadoen la rarticipaci6n local, seria ~ fuerte ~~mponente para que laBcomunldades establezcan una meJor relaclon cultural con SUBbosques yecosistemas.

3 . - Otras zonas protegidas de ACOSA

Otras zonas de importancia dentro del area de influencia dela reserva e integradas al Area de Conservaci6n de Osa son: laReserva Forestal Manglares Sierpe-Terraba y otros manglares de laPeninsula, el Refugio de Vida Silvestre de Golfito y la ReservaBio16gica Isla del Calla.

Los manglares son zonas planas, muy bajas e inundadas,sujetas a la influencia de lag mareas par situarse en areas

~ costeras y cubiertas par una asociaci6n vegetal muy particularllamada en conjunto mangle. Par su ubicaci6n y caracteristicasconforman un estadio sucesional de vegetaci6n pionera queestablece el vinculo entre log ecosistemas marinas y terrestres.Se componen de diversas especies, tales como: mangle raja(RhizoI2hora racemosa) , mangle salado (Avicennia germinans) , mangle

mariquita (Conoca~us erecta), mangle blanco (Bravaisiaintegerrima) y mangle pifiuela (pelliciera rhizo~ho¥~e), entreotras. Esta ultima especie establece la diferenclaci6n con lOBmanglares de la Zona Atlantica del pais, en donde no esta presente(Collins et al.,1977).

La Reserva Forestal Manglares Sierpe-Terraba, (RFMST) se ubicaal norte de la Reserva Forestal Golfo Dulce en la costa de BahiaCoronado, entre log riGs Sierpe y Terraba. Esto lOB hacecorresponder al tipo de manglares riparios (G6mez, 1986). Tieneuna extenci6n aproximada de 23.000 ha. 10 que convierte a estaunidad en la mayor extenci6n continua de mangle del pais (40%). Elarea se mantiene con cobertura debido al control estricto delaprovechamiento del mangle par parte de la Direcci6n GeneralForestal. El 23% es bosque comercial virgen, otro 39% correspondea bosque no comercial, principalmente alterados en afios

\ , 7

.

Page 8: PONENCIA - mag.go.crLa ponencia que se expone seguidamente se enmarca dentro de una nueva conceptualizacion del desarrollo economico y de la conservacion, para alcanzar 10 que se conoce

anteriores. Las areas restantes corresponden a sitios muy ~I

alterados, donde el 16% es tacotal y el 22% carece de cobertura ib:'~boscosa, par encontrarse bajo otros USGs. c."

Las areas alteradas tienen su ori~en en lag migraciones decampesinos en transito par log riGs Slerpe y Terraba hacia lagcostas de Drake y lag llanuras de Corcovado en la Peninsula y masrecientemente de extrabaj adores de la Campania Bananera de CostaRica, cuando esta se retlro de la Zona Sur a partir del ano 1985.Esta relacion historico-cultural atin se mantiene vigente alconstituir la poblacion de Sierpe el centro de intercambiocomercial principal para', lag comunidades del sector de Drake.

Par otro 1 ado , su ubicacion relati va respecto a la reserva leconfiere un caracter particular, debido a que la distancia linealque lag separa es de alrededor de 5 km. En log til timos anos se hapens ado en la posibilidad de crear un corrector biologico que unaambas unidades, funcionando la reserva como puente de comunicaciondirecto con el parque Nacional Corcovado. Esto vendria a darcontinuidad espacial a log ecosistemas naturales existentes,manteniendo la estrecha interrelacion natural que se estableceentre ellos, independientemente de log linderos establecidos paralag unidades protegidas.

Otros manglares importantes de la region son log ubicados en '

la desembocadura de log Rios Rincon, Tigre y Esquinas, en la costa ~del Golfo Dulce y en Boca Ganado en la costa occidental de laPeninsula,fprincipalmente. Los manglares de la costa del GolfoDulce constituyen un remanente en recuperacion de lag severasexplotaciones sin control llevadas a cabo en lag decadasanteriores a log anos cincuenta, con el fin de obtener taninos. Elmanglar de Boca Ganado es la mayor unidad de esta clase quepresenta a la vez el menor grado de alteracion en la Peninsula.

Actualmente la administracion de la Reserva Forestal no otorgapermisos de explotacion dentro de log manglares de la Peninsula.Su importancia viene dada par log habi tOg de migracion de algunasespecies desde log bosques de la reserva, asi como el potencialproductor de lena, tailinGs, madera, carbon, entre otros, sinolvidar la pesca y el cultivo de crustaceos como la "piangua".

El Refugio de Vida Silvestre Golfito es un area protegida de2,800 ha. que se ubica al oeste de la ciudad de Golfito, suobjetivo es mantener flora y fauna silvestre, en una region cuyosalrededores practicamente carecen de bosques. Esta administrado deforma conjunta par la Universidad de Costa Rica y la Direccion deVida Silvestre. Esta compuesta mayormente de bosques intervenidos

~J

8

.

Page 9: PONENCIA - mag.go.crLa ponencia que se expone seguidamente se enmarca dentro de una nueva conceptualizacion del desarrollo economico y de la conservacion, para alcanzar 10 que se conoce

en" estado sucecional de recuperacion, asi como de areas de~ charrales y tacotales desarrollados a partir de repastos

abandonados luego de su creacion. Esto la ha convertido en un areacon potencial productor de agua para la ciudad de Golfito.

A pesar de la funcion que cumple no cuenta con un plan demanej 0 que regule y oriente su desarrollo. Sin embargo, ya se hacreado una comision conjunta, en la que participa la Municipalidadde Golfito, cuya finalidad es iniciar gestiones para suelaboracion. Esta area puede estar integrada en un ~lanecoturistico conjunto con la reserva y el parque, ademas Sl seestableciera un corrector biologico permanente entre elIas, atraves del Bosque de Rio Esquinas, se aseguraria a futuro la libremigracion de lag especies cuyo ambito de distribucion es masamplio.

La Reserva Biologica Isla del Calla, es la mas pequefia enextension de todas lag areas protegidas de ACOSA. Mide 300 ha y seubica a unos 20 kilometros de,la costa pacifica de Agujitas. Sucomposicion vegetal es poco variada y su fauna es poco abundante,par 10 que su importancia radica en la belleza escenica de logarrecifes de coral que se desarrollan en la plataforma maritima.En la Isla se hall encontrado restos de utensilios indigenas,esferas de piedra, asi como cementerios que evidencian la

~ exi~t~ncia en la isla de un anti~~ centro ceremonial, po~iendo dec? man1f1esto su valor antropolog1co que debe estar 11gado en

definitiva a la historia indigena de la region sur del pais.(

Los beneficios inmediatos que esta area puede ofrecer a lareserva, se vislumbran desde el ecoturismo, que unido a la bellezade lag costas del sector Drake, constituyen una alternativaeconomica potencial para SUB habitantes.

4.- Llanuras litorales de la peninsula de Dsa

Las llanuras Ii torales de la Peninsula de Osa conforman unaarea plana formada par lag llanuras litorales que rodean laPeninsula. La mayor corresponde al litoral del Golfo Dulce y de lacosta sur, entre Rincon de Osa y Carate. Otra se ubica en lagllanuras de inundacion del Rio Sierpe. La ~rimeras es en donde seubican la mayoria de lag poblaciones princ1pales de la Peninsula,como son Sandalo, La Palma, Jimenez, Rincon y Canaza. Las tresprimeras fueron establecidas en la decada de log anos 20 (Garcia,1988). Esto establece vinculos y relaciones muy estrechas queinteractuan en el usa de log recursos de esta area y la reserva,debido a 'que muchos de SUB habitantes poseen tierras dentro de

~9

\"

"", .

Page 10: PONENCIA - mag.go.crLa ponencia que se expone seguidamente se enmarca dentro de una nueva conceptualizacion del desarrollo economico y de la conservacion, para alcanzar 10 que se conoce

ella. Constituxen un tema de gran importancia para log efectos del ,CJ. presente estudlo.

Aunque son areas relativamente pequefias, en comparacion conla extension del resto de la peninsula, estas llanuras constituyenlag tierras mas intensamente explotadas desde el punta de vistaagropecuario. Se caracterizan par poseer mejores suelos que lareserva y permi tir la mecanizacion. Se hall empleado en el cuI ti vode arroz y el pastoreo de ganaderia de engorde ya desde el ano1973, aunque SUB rendim~entos no son log mejores en comparacioncon otras zonas del pais,.

En ellas se desarrolio inicialmente un patron de colonizacionagricola campesina, no planificada y espontanea, de diversoorigen, y valores culturales. Esta pronto cedio su lugar a undesarrollo agricola mas planificado y tecnificado con el quesencillamente no podia competir y que presionaba constantementepar nuevas tierras al mejorar lag vias de comunicacion. Estoestablecio la pauta de penetracion hacia la reserva, muy cerca delog propios limites del ~arque, al ser esta la frontera agricolayel sitio de menor preslon. Los campesinos entonces conservaronpequefias propiedades en centros de poblacion 0 cercanas a estos yestablecieron fincas en la reserva, con el mismo patron culturalaplicado en el litoral, sin variar lag tecnicas 0 adaptar latecnologia a lag nuevas condiciones ecologicas. Tampoco 10 habian ~hecho en el litoral y alIi no funcionaba tan mal.

(

Las comunidades establecidas en el litoral concentran lamayoria de log servicios basicos de la Peninsula, tales comoeducacion, salud, transporte, comunicacion y comercio. Forman logcentros de reunion, intercambio y relaciones comerciales, quefavorecen la comunicacion y en donde se difunde con mayorfacilidad la informacion. Esta condicion convierte log centros depoblacion en tacos potenciales para la promocion y difusion deprogramas publicitarios de concientizacion y educacion ambientalen favor de la reserva, en log cuales esta se incorpore como parteindisoluble de la forma vida de SUB habitantes al mostrar logbeneficios que ofrece para mejorar su calidad de vida.

Los yolillales del Rio Sle~e tambien forman parte de estaarea ~lana, son mas bien zonas lnundadas de agua dulce tambiendenomlnadas humedales. Estan formadas I?or una asociacion hidricade la palma Ra~hia taedigera. Su extenslon es de 491.18 has. (0.8%del area de la Reserva) y se localizan en el extrema norte delsector Mogos. Forman parte de unidades mayores, que originalmentepertenecieron a la Reserva Forestal y hay dan paso al cuI ti vo delarroz y a la ganaderia de engorde. Estas unidades son importantescomo depositos permanentes que abastecen de agua al ria Sierpe, de ~

~10

. .

.

Page 11: PONENCIA - mag.go.crLa ponencia que se expone seguidamente se enmarca dentro de una nueva conceptualizacion del desarrollo economico y de la conservacion, para alcanzar 10 que se conoce

alIi la importancia de su conservacion y el control de acti vidadesV que puedan causarun efecto negativo en los Manglares de Sierpe-

Terraba.

5 . - NUcleos Urbanos mas importantes

Los nucleos urbanos de mayor importancia de la region externade influencia son: Palmar, Rio Claro, Ciudad Neyli y Golfito. Conellos se establece una relacion de dependencia mutua par losservicios ~e prestan a las areas aledafias (La autora agradece ala Fundaclon Neotropica la autorizacion para usar estasinformaciones). .,

6. - Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible

El planteamiento de una estrategia de desarrollo sostenibleen Cos~a Rica ~e ,tenga ~omo ins~rumento una poll tic~ ,deOrdenamlento Terrl torlal al mas alto nl vel del Estado, es la unlcamanera de conciliar esa meta propuesta en documentos tales comoNuestra Propia Agenda (1991) y en el informe sabre la Cumbre de laTierra real.izada en Rio de Janeiro (1992).

El Desarrollo sostenible fundamentado en los principios deEstabilidad, Equidad, Producti vi dad y Elasticidad de los sistemas,

T~ tiende a hacer desaparecer las desigualdades regionales y amantener una oferta de oportunidades viables para el bienestar delas pobl~ciones actuales y futuras. De modo contemporaneo con esafilosofia, se da en una gran parte de los parses unareestructuracion del Estado, que traslada hacia el sector nogubernamental la responsabilidad de modernizar las relacioneshombre-media, hacienda que la apropiacion, transformacion y manejode los recursos naturales y humanos gire hacia la iniciativa delsector privado, hacienda cada vez mas lejana, sin dejar de servigilante la actividad del Estado.

Pese a que la reestructuracion del Estado aboga en esesentido, los limites de la liberalizacion de las funciones delEstado no puede ocurrir "in extremis", par cuanto, muchas veceslas acti tudes de los diferentes sectores que componen una sociedadse dirigen mas hacia la satisfacion de los intereses particularesde los grupos que representan, y puede perderse de vista la visionholistica acorde alas caracteristicas y responsabilidadeseconomicas, politicas y sociales del Estado.

Esta actitud seguida y recomendada par entidades tales comoel Banco Mundial de Desarrollo y la Agencia Internacional deDesarrollo ha encontrado eco en las organizaciones financiadoras

-U11

~': .r.:" '

t

Page 12: PONENCIA - mag.go.crLa ponencia que se expone seguidamente se enmarca dentro de una nueva conceptualizacion del desarrollo economico y de la conservacion, para alcanzar 10 que se conoce

internacionales relacionadas con la Administraci6n y Manej 0 de lOBRecursos Naturales, con el PNUD, PNUMA, la CEE, la UNESCO y la GTZ ~(Oficina de Cooperaci6n Alemana) que favorecen laB actividades delaB llamadas ONGS (Agencias no Gubernamentales) que en el caBO deCosta Rica, estan representadas par Fundaciones de caracter nolucrati vo. Estas ONGS tienen, par imperati vo legal, representaci6ndel Gobierno Local y Central y SUB movimientos f inancieros estansujetos a fiscalizaci6n par parte de la Contraloria General d~ laRepUblica. Sin embargo, yaunque generalmente cumplen con flnes

! muyaltruistas, su rol esta desarticulado de la funci6n rectora\ del estado en su modelo clasico.

! En un trabajo atin inedito Lucke (1993:20), establece que :

i II En Costa Rica existe un marco de referencia estrategicoI sabre la situaci6n ambiental del pais, sin embargo, se. carece de un mecanismo de implementaci6n tecnico que

oriente una gran cantidad de estudios de ordenamientomambiental realizados, 10 que ha limitado grandemente SUB

I alcances a nivel nacional, regional 0 subregional". Lo~- sefialadoc;qnterio~te es puesto en evidencia enlai desorganizaci6n que muestra el pais en la ejecuci6n deI la planificaci6n interinstitucional a traves delf Ministerio de Planificaci6n Nacional y Politica Econ6mica J

I, y laB Unidades Sectoriales de Planificaci6n.

I Par lfa marcada vocaci6n eco16gica de la Peninsula de DBa, elMIRENEM a traves de de ACOSA (Area de Conservaci6n de Osa), haestablecido un principia de organizaci6n de laB actividadesinvestigati vas y de ej ecuci6n de proyectos en 1& regi6n, aunque la

I activtdad,de esa oficina no es ne~esariamentevinculante para laB

organlzaclones estatales y prlvadas, porque laB Areas de

! Conservaci6n no cuentan todavia con respaldo juridicae

De todos modos poco podria esperarse de una Estrategia para,I el Ordenamiento a nivel regional si esta no esta integrada a unaj I. Estrategia a nivel nacional. Comenzar a implementar estos

, programas de modo particular, 0 mas bien desarticulados de su

contexto global, es traicionar desde el principia uno de loB

fundamentos basicos del Ordenamiento, su caracter nacional. Losesbozados hasta aqui tienen suasidero en lOB objetivos de la

Estrategia de Conservaci6n y Desarrollo Sostenible para Costa Rica

(MIRENEM,1990) .

Nueve son lOB objetivos basicos de la Estrategia:I

t

, \..-J

! 12

.

Page 13: PONENCIA - mag.go.crLa ponencia que se expone seguidamente se enmarca dentro de una nueva conceptualizacion del desarrollo economico y de la conservacion, para alcanzar 10 que se conoce

--

I.- La utilizaci6n sostenib1e de lOB recursos naturales:\ ,; agua i' 8uelos, basques, vida silvestre, etc.

2.- La preservaci6n de la diversidad genetica, de especiesyecosistemas. ,

3.- El mantenimiento de 10s procesos eco16gicos esencialesy lOB sistemas de apoyovitales.

4.- Mejorar la calidad de vida de lOB costarricenses,mediante el aprovechamiento de oportunidades ambientales,institucionales, tecno16gicas, y legales.

\

5.- Alcanzar un balance mas equitativo ehtre el desarrollorural y el urbano, mediante ~lanes... e.strategicos quepromuevan un desarrollo SOCloeconomlCO y culturalintegral en el media rural.

6.- Aprovechar, en forma compatible con el media ambiente,de acuerdo con lOB mejores intereses nacionales, lOBrecursos no renovables y de potencial turlstico del pals.

7. - Definir poll ticas de poblaci6n y de inmigraci6n de largo

plaza, considerando laB limitaciones de nuestros recursosnaturales basicos.

~' 8. - Concientizar al costarricense de que la potencializaci6n

d~l se~ humano, la just~c~a social, la aust~ridad, unaeconomla sana, y una etlca de alta moralldad en la.funci6n pllblica, y en la conservaci6n y usa racional deloB recursos naturales, son esenciales para alcanzar undesarrollo sostenible a largo plaza.

9 ~~Promover responsabilidades individuales y colectivas paracon la naturaleza, la sustentabilidad ambiental yecon6mica, y la solidaridad humana, a fin de asegurar elprogreso material.

Esos principios son:

1.- de caracter muy general

2.- globalizantes, conciernen a toda la ciudadanla y a latotalidad del territorio y SUB recursos.

3.- su cumvlimiento tiende a conceder igualdad deoportunldades al hombre del campo y de la ciudad.

L;13

'I "J.! --

~ .

-,'c~;,

Page 14: PONENCIA - mag.go.crLa ponencia que se expone seguidamente se enmarca dentro de una nueva conceptualizacion del desarrollo economico y de la conservacion, para alcanzar 10 que se conoce

4.- Procuran aumentar el bienestar de todos lOB ciudadanos ~yel consecuente mejoramiento de la calidad de viqa.

5.- Invitan al usa racional, y sostenible de loB recursosnaturales renovables, al aprovechamiento ma~oritario de

I loB no renovables, como un principia de justlcia social.

6. - Y vuelcan sabre el hombre, el ciudadano en general, lag

responsabilidades civicas de salvaguardar loB recursosde la naturaleza.

...

Estas declaraciones de elevados propositos son el resultadode la interpretacion del desarrollo nacional hasta este momenta yse derivan de loB desajustes en el modelo de desarrollo econ6micoindustrial y de susti tucion de importaciones. Mej Grado apenas parloB resultados preliminares de la agricultura de cambia, eltomenta de la actividad bananera, con SUB repercusionesambientales, y problemas econ6micos que enfrenta la actividadrspecto a la contracci6n del mercado internacional y la acti vidadturistica que se apoya con fortaleza en lOB recursos escenicos y

... naturales del pais. Sin que se haya cuestionado con rigor lai~ fortaleza de estos tiltimos para soportar un crecimiento sostible11 de la acti vidad.~fit, --

1'~Ji'" c El, deterioro de lag con~iciones ecoq6~icas~e un f~e~te sector \J

: campeslno, de la clase medla y una polltlca flscal. lnJusta, hall'~; obligado(a un replanteamiento del desarrollo. Ciertamente, el

': progreso innegable en algunas acti vidades econ6micas, no ha sido

causa de un mejoramiento generalizado de la calidad de vida,aunque en algunos sectores sociales se perciba la acumulacion decapi tal, con loB altos costas ambientales y sociales ya conocidos.

7.- Indicadores para la definicion de la base biofisica y sudiagnastico

De acuerdo a lOB contenidos en la Estrategia para elDesarrollo Sostenible de Costa Rica, el diagn6stico sabre la basebiofisica, en 10 que concierne a la Peninsula de Osa, consideraralOB siguientes laB siguientes variables:

Recursos Naturales y Ecologicos

Bosques y Areas SilvestresRecursos pesquerosRecursos Costeros

r14 .J

.

Page 15: PONENCIA - mag.go.crLa ponencia que se expone seguidamente se enmarca dentro de una nueva conceptualizacion del desarrollo economico y de la conservacion, para alcanzar 10 que se conoce

Recursos Mineros~ Recursos Hidricos

Suelos y procesos de erosi6n continentalRecurso paisajisticoDegradaci6n Ambiental

Estas variables deberan ser medidas a traves de indicadores,que puedan revelar el estado del usa de lag bases del desarrolloen la Peninsula de Osa. Muchos de egos temas hall sido objeto deestudios separados pero no se ha seguido un proceso deplanificaci6n integral en el desarrollo de egos estudios.

AI igual que en el contexto nacional, el desarrollo en laPeninsula de Osa, demuestra entre otras casas: falta de un marcointerinsti tucional que coordine lag acciones intersectoriales, conuna ~isi~n de conjunto y de poli~icas defini,das en el lar$o plaza.Ineflcacla de log controles del lmpacto amblental producldo, paranombrar algunos, par la deforestaci6n, la mineria y el usa deagroquimicos en log cultivos de arroz. Fragmentaci6n y diluci6n deautoridad y competencias en la toma de decisiones referentes a laprotecci6n ambiental. Desfinanciamiento y falta de personal de laginstituciones que trabajan en la protecci6n ambiental. Falta de

c7~::::ontinuidad en log proyectos de largo plaza.

En el",aspecto s,ocial existe un marcado, desempleo, I?:-oblemasde tenenCla de la tlerra, falta de oportunldades para Jovenes ymujere~, ,d~sa~rovec~amiento de log recursos ~uristicos po~ ~artede la lnlclatlva prlvada y local, esto asoclad a un creClmlentourbano desordenado, sin planificaci6n de areas recreativas,controles sani tarios y hay pocas acti vi dade s para el ej ercicio dedestrezas artisticas 0 deportivas.

En terminos generales no existe una buena preparaci6n de logpobladores en aspectos relativos al cooperativismo 0 a laformaci6n de asociaciones de desarrollo. Todos egos aspectos debenmedirse y ubi carse con precisi6n. Los resultados de log distintostalleres realizados par el MlRENEM, y la Fundaci6n Neotr6pica atraves del proyecto BOSCOSA, deben ser exhausti vamente analizadospara enriquecer el diagn6stico. De modo tal que, lag acciones quese propongan respondan alas demandas de log miembros de lagdistintas comunidades de la peninsula de Osa . La propuesta queresul te de estos es un documento negociable, entre log pobladoresde la Peninsula de Osa y el Estado promotor.

~15

. _i

Page 16: PONENCIA - mag.go.crLa ponencia que se expone seguidamente se enmarca dentro de una nueva conceptualizacion del desarrollo economico y de la conservacion, para alcanzar 10 que se conoce

SUB planteamientos reflejaran lag preocupaciones a nivelnacional, de modo que ella solo traduciria a nivel microregiona~la intencion del Estado de formular un modelo distinto dedesarrollo con fundamento en lag necesidades sociales, el usaoptima y sostenible de log recursos y el mejoramiento de lacalidad de vida, con un programa global de largo plaza, del cualse desprende armonicamente la planificacion del usa de logrecursos en el carta y mediano plaza.

El modo en que se utilizaran estos indicadores guarda relacioncon lag metodologias de log planteamientos ecogeograficos, deplanificacion inte9ral y ordenamiento territorial propuestos parautores como J. Trlcart y J. Kiliam (1982), OEA (1984), Lamotte(1985) yotros; log cuales en esencia consideran cuatro etapasfundamentales para SUB analisis:

1. Reconocimiento inicial2. Diagnostico3. Busgueda de soluciones 0 Estrategia de desarrollo4. Apllcacion de lag soluciones

Aunque no es proposito en esta investigacion el desarrollocompleto de egos procedimientos, se estima prudente vincular elestudio de la base biofisica a ese tipo de planteamientos, de l~contrario, no quedaria clara la finalidad 0 aplicabilidad de l~interpretacion lograda al terminG del trabajo.

(

Las metodologias anteriores aplicables en Geografia,confrontan en primer terminG, el media ecologico y el grupo humanorelacionado en la region sometida a un estudio de OrdenamientoTerritorial. Estos dog aspectos en conjunto definen distintostipos de paisajes, y una org~izacion espacial espec,ifica, noobstante, la relaclon estableclda puede ser acertada 0 lncorrectasi el sistema puesto en valor se desestabiliza 0 no permite eldesarrollo sostenible del grupo humano.

En consecuencia, el estado de la base bioflsica ylos utnbralesque separan el media ecoloCJico de la condicion de estabilidad,semiestabilidad 0 inestabllidad, pueden teller origen en ladinamica propia del media ecologico, en factores inducidos desdeafuera, sean de orden natural 0 antropico, en este ultimo caBO, elestudio no podra omitir esa consideracion.

8.- Conclusiones

";r"

16 'V"

,"'

, -'".

Page 17: PONENCIA - mag.go.crLa ponencia que se expone seguidamente se enmarca dentro de una nueva conceptualizacion del desarrollo economico y de la conservacion, para alcanzar 10 que se conoce

"

\- Como se ha puesto de manifiesto en lag paginas anteriores, laPeninsula de Osa es un media complejo de aptitudes multiples parala conservaci6n y el desarrollo. El reconocimiento de distintosambientes naturales requiere de un tratamiento especifico para elreconocimiento de su potencial y limitaciones de usa. Esto podrahacerse con fundamento en el estudio de un conj unto de variablesque generan indicadores de la dinamica del media y revelan lag~osible~ . condicione~ de estabilidad, semiestabilidad 0lnestabllldad del medlo.

El prop6sito final del trabajo es el de servir como fundamentoa un programa de orderiamiento territorial regional, que vinculetanto lag acciones del Estado como lag de organismosindependientes (ONGS) , de modo que la busqueda del DesarrolloSostenible sea un proceso concertado y sabre todo ordenado, sin ladiaspora de esfuerzos que denota la actividad de esasorganizaciones en el pais y la regi6n en Estudio.

fS2~~;~ -

, '" r!' r r l::"~ ,-" '- :1 ,- " r J .'" r'~~' ~{;.\. ...1)'! ',", ..",,} "~Df - """'."-""'-'~ """""" ';,'?c~ 5IE

q aor""5"'f'<;:'"1'C'C"Y") sf' -""'~') r~r-c~'r.-.r',-""~~~;j;~~;c,,~~!:t~ 'c. ,',.~"",,;' ,""""'" "";;';""J.~"I.~ '" ;:~" ,-;:'lJ.J:7;_c'-.J.::;;'iiLJ_'-::; !L:

£::;to uO1':Jftl ': 1 I~~il~~ ~ :

"'~'~;;;,~~{ro-'r'Et1 y ';52oH"s,;;!:r~~ ;[S:Nriri)£~ ~iJp-:f5cr rql:-, Q"': .-

f '. ~'- 61.. ,,\. 1£JtT}'OjiJrtO~'£~'s~£a 9nr:COl ('i; n c1;b' .,"':"-':' ~,-'" .~, "c,",c"",""ii;

" "

~

17

\t\ .,K

Page 18: PONENCIA - mag.go.crLa ponencia que se expone seguidamente se enmarca dentro de una nueva conceptualizacion del desarrollo economico y de la conservacion, para alcanzar 10 que se conoce

-..

9 . - Bibliografia/

Alvarez, H. Marquez, L. 1992. Diagn6stico para el Plan de Manejo de J

la Reserva Forestal Golfo Dulce. Fundaci6n Neotr6pica, San Jose.

Comisi6n de Desarrollo y Medio Ambiente de America Latina y elCaribe. (1990). "Nuestra Propia Agenda. I' Banco Interamericano deDesarrollo y programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. 102p.

Fundaci6n -Neotr6pica. (1989). "Resultados del taller sabreBiodiversidad de la peninsula de Osa". Mimeo. Informe preparadopara la Estrategia de C~nservaci6n para el Desarrollo Sosteniblede la Peninsula de DBa. San Jose, 24p.

Fundaci6n Neotr6pica. (1989). "Osa 2000: Biological Conservation &Community Development for Corcovado National Park and Buffer Zoneon the Osa Peninsula, Costa Rica." Mimeo. San Jose. 82p.

Fundaci6n Neotr6pica. (1991). "Osa 2000: A strategy for biologicalconservation and community sustainable,development on the Osa

, , ...penlnsula of Costa Rlca." San Jose. 43p.

,~Fun9a~i6n Neotr6pica... ,-, Centro ~e ~s.~~giQ$ Ambie~t~les yPolltlcas. (1992). "Anallsls de Capacldad de Cargapara Vlsltaclonen lag Areas Silvestres de Costa Rica." san Jose. 104p. J

Gonzalez,C. (1987). "Intento de colonizaci6n francesa en el GolfoDulce, Co§ta Rica, 1848-1863." Doc. Mimeo. San Jose. 17p.

Gonzalez,C. (1992). "Impacto Ambiental de la explotaci6n de oraartesanal, peninsula de DBa, Puntarenas, Costa Rica." Tesis deLicenciatura en Geografia con enfasis en Ordenamiento del MedioNatural. Universidad de Costa Rica. 173p..

Instituto Interamericano de Cooperaci6n para laAgricultura. (1992). "La definici6n de Sostenibilidad, lagvariables principales y bases para establecer indicadores." Doc.mimeo. 59p.

Janzen,D. (1980). "Usa del parque Nacional Santa Rosa y parque iNacional Corcovado, Costa Rica, par bi6Iogos." Servicio Qe parquesNacionales de Costa Rica.

(1985). I'parque Nacional Cbrcovado. Un ecosistema debosque lluvioso perturbado." rnforme para el Fondo Mundial.

~~:i"

.

Page 19: PONENCIA - mag.go.crLa ponencia que se expone seguidamente se enmarca dentro de una nueva conceptualizacion del desarrollo economico y de la conservacion, para alcanzar 10 que se conoce

~ Lamo~te~M.(1985). ffFondement? rationnels de l'amenagement d'un" terrlto:;!-re." Ed. Masson. Parls. 175p.

Lebel,G. y Kane,H. (1988). "EI Desarrollo Sostenible." lICA, SanJose, Costa Rica. 117p.

Ministerio de Recursos Naturales Energia y Minas. (1988) "ICongreso. Estrategiade Conservaci6n para el Desarrollo Sosteniblede Costa Rica." ECODES 426p.

- UICN et al. (1988). "Estrategia de Conservaci6npara elDesarrollo Sostenible de Costa Rica." Doc. mimeo. Octubre.

(1990). "Estrategia de Conservaci6n para el desarrollosostenible de Costa Rica. 'f 162p.

(1990). "Plan de Acci6n Forestal para Costa Rica:Perfiles de Proyectos." San Jbse.

(1992) "Sistema Nacional de Areas de Conservaci6n. UnNuevo Enfoque." San Jose, Costa Rica, 32p.

programa de lag Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Bancov Interamericano de Desarrollo (BID). (1991). "Nuestra Propia

Agenda." 101p.(

Soto,R. etal. (1991)". "Sondeo Eco16gico Rapido de la Peninsula deOsa." Furldaci6n Neotr6pica, 6 Vol. San Jose, Costa Rica.

Torres,H. et al. (l989). "Plan Maestro para el parque NacionalCorcovado." Furldaci6n Neotr6pica, Furldaci6n de parques Nacionales .

~. CATIE .

Tricart/J. Kiliam,J. (1982). "La Ecogeografia, Ordenamiento delMedio Rural." Ed. Alhambra, Barcelona, 287p.

UICN, PNUMA,WWF. (1980). "Estrategia Mundial para l~ Conservaci6n."Gland, Suiza.

Vaughan,C. (1977). "Plan Maestro para el manejo y desarrollo delparque Nacional Corcovado, Peninsula de Osa, Costa Rica." CATIE,Turrialba, Tesis de Maestria.

Watson,V. y Disney,T. (1992). "Informe sabre el mapa deOrdenamiento Territorial de la Peninsula de Osa.11 CentroCientifico .Tropical - MlRENEM. San Jose, C.R. Doc.Mimeo 54p.

~19

.

Page 20: PONENCIA - mag.go.crLa ponencia que se expone seguidamente se enmarca dentro de una nueva conceptualizacion del desarrollo economico y de la conservacion, para alcanzar 10 que se conoce

wiilie,A. (1983) . "Corcovado: Meditaciones de un bi6logo." Ed. UCR,'" ,--,

CONICIT, EUNED. San Jose. 232p. ~

Zamora, O. (1989). "El Impacto Ambiental par la Actividad Minera enCosta Rica." Ed.EUNA. Heredia. 228p.

r

,,

,

~

(

i f- '

}

\, i

t~C"\ ',-..,' ~

, 'I': 1 ,,:,\" J..)-..I-~

~, c' 'r::\ /", ~., ,::.\- ,,~'.

J?',; "16 q~[ar-I'

\c-:~r'

20 J

.