pomch guadalajara (cvc)

Upload: fredch8

Post on 04-Nov-2015

84 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pomch Guadalajara (Cvc)

TRANSCRIPT

  • PLAN DE ORDENACIN Y MANEJO DE LAcuENcA HtDRocnrrcA Del no

    GUADALAJARA

    coRpoRAcrn rurNoMA REGToNAL DEL vALLE DEL cAUcA - cvc coRpoRActoNRIO GUADALAJARA- CRG

    CONVENIO CVC N" 274DE DICIEMBRE DE 2OO9

    CorptocittAutmmoRqiomldc/ValkdelCauo

    Guadalajara de Buga, Septiembre de 2011

    LO QUE HACE EL FUTURO ES LA CONVICCIN DE UN DESARROLLOSOSTENIBLE

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. CVCDireccin de Planeacin

    Plan de Ordenacin y Manejo en la Cuenca Hidrogrfica del ro Guadalajara. Documento Ejecutivo,Santiago de Cali: CVC 2011-08-16232 Pp. Tablas, Graficas, mapas.

    1. ORDENAMIENTOAMBIENTAL 2. PLANIFICACINAMBIENTAL3. POLTICAS DE DESARROLLO4. PLANES REGIONALES 5. PROYECTOS DE DESARROLLO

    PLAN DE ORDENACIN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRFICA DEL RfOGuadalajara.@ Corporacin Autnoma Regional del Valle del Cauca

    -

    (9588332) CVC CorporacinTexto: Corporacin Ro Guadalajara.Edicin. J. GarcsCartografa: Jhonny H. Garcs OrtegaFotos Portada:Y. L. Ordoez, M. Rueda, M. C. Castao.Ro Guadalajara en zona alta de la cuenca, Cada la Milagrosa, reinita alidorada o especie de RNFBuga, aspectos de jornadas de participacin en la formulacin del POMCH.lmpreso por: lmpresiones LitogrficasTulu.Logo POMGH: Zapote Estudio

    Editado y publicado por

    Cotpoocin AutnomoRqionol del Valle del Couco

    ,ee.

    Corporacin Autnoma RegionalDel ValledelCauca-CVC

    Garrera 56 N.1l-36Telfono (2) 6206600

    www.cvc.gov.co

    Santiago de Gali, Valle del Cauca

    I SBN : 978-958-8332-53-6

    te

    CORPORACIN RiO GUADALAJARA

    Carrera 8 22-66Telfono (21 22279297 31 1 -63061 05

    [email protected]

    Guadalajara de Buga.

    I.nA)

    Primera edicin:

    Ninguna parte de esfa obra puede serreproducida, almacenada en sistema recuperable otransmitidade ninguna forma o medio electrnico, mecnico, grabacin Ll otros, sin previo permiso de la CVC.

  • MARfA JAZMIN oSoRIo sNcHEzDirectora General

    JAMES ANTONIO LPEZ AMNGOSecretario General

    MARTHA GUERRERO GONZALEZDireccin Administrativa (C)

    SONIA COLLAZOS ALDANADireccin Tcnca Ambiental (C)

    JOSE HANDEMBERG PRADA HERNANDEZDireccin de Gestin Ambiental(C)

    MARTHA ELENA ARBOLEDA ROMANDireccin Financiera (C)

    MARIA ELENA SALMAR PRADODireccin de Planeacin (C)

    DIEGO ALEXANDER MILLAN LONDOOOficina de Tecnologfas De Informacin

    scAR MARINo GMEz GARCIAOficina de Control Interno

    WILSON GARCIA QUINTEROAsesor Direccin General

    BECQUI PAOI.A ORDOEZ GARCIAAsesor Direccin General

    JUAN MANUEL GARCES O'BYRNEAsesor Direccin General

    MARA JAZMN osoRlo SNcHEzDirectora General

    COMIT CORPORATIVO

    ASESORES

    LYDA CAICEDO MARTINEZOficina Asesora de Jurldica

    GLORIA PATRICIA LPEZ ESPINOZADirector DAR Centro Sur (C)

    FRANCISCO HERNAN DUOUE GIRALDODrector DAR Centro Norte (C)

    RODRIGO MERCADO SANCHEZDirector DAR Paclfico Este (C)

    HENRY TRUJTLLO AVTLES (C)Director DAR Pacffico Oeste

    JULN RAMIRO VARGAS DAMVIADirector DAR Brut(C)

    CARLOS HERNANDO NAVIA PARODIDirector DAR Suroccidente

    JOS GUILLERMO LPEZ GIRALDODirector DAR Norte (C)

    SAMIR CHAVARRO SALCEDODirector DAR S uroriente(C)

    MESIAS MESTIZO CASAMACHINAsesor Direccin General

    LINA MARA BEDOYA GUTIRREZAsesor Direccin General

    EDUARDO ALFONSO CORREAVALENCIAAsesor Dreccin General

    DAIRA PEREA CASTROAsesor Direccin General

    PIOMCHRIOGUAT)A|AARA

  • MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVOcvc

    - 201 1

    FMNCISCO JOS LOURIDO MUOZPresidente del Consejo DirectivoGobernador del Valle del Cauca

    HENRY GONZALEZ CERQUERADelegado del Gobemador

    RODRIGO LLOREDA MERARepresentante de los Gremios

    ALEXANDRA ARIAS PORRASRepresentante de los seores alcaldes - Alcaldfa Municipal

    de La Unin

    HERIBERTO CABAL MEDINARepresentante de los seores

    alcaldes - Alcaldfa Municipal deRiofro

    ANGELMIRO VALENCIA ULCUERepresentante Por las

    Comunidades lndlgenas

    JEREMIAS LPEZGUAITOTO RePresentante de

    las Comunidades Negras

    HENRY J. EDER CAICEDORepresentante del Presidente de

    la RePblica

    rr SILVIA POMBO CARRILLODe$gada del Ministerio de Ambiente,

    Vivienda y Desanollo Territorial

    JULIAN F. RENTERA CASTILLO.

    Representante de lasentidades sin nimo de lucro

    GILDARDO RESTREPO LPEZRepresentante de las

    entidades sin nimo de lucro

    GILBERTO LI.ANOS OSSARepresentante de los Gremios

    Agropecuarios

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CVCDIRECCIN GENERAL

    Doctora Marla Jazmfn Osorio

    DIRECCIN DE PLANEACINDoctora Mara Elena Salazar

    INTERVENTORiA EXTERNATL Ing. ambiente Andrs ospina. Ingeniero Ambiental - Representante Legal

    Freddy Martnez Ingeniero Agrnomo - Interventor Delegado

    COMIT TCNICOFrancisco Antonio ospina - Ingeniero Ambiental

    - supervisor del convenio.

    Claudia Yiselly Soto -

    Ingeniera Agrcola, Gabriel Fernndez - Ingeniero Ambiental. Diego Fernando Quintero - Arquitecto

    . Ruth Nubia Gonzlez - Ingeniera Ambiental

    CRG EQUIPO EJECUTOR DEL PROYECTOMarta lsabel Tenorio Tascn - Arquitecta - Directora

    Gustavo Alonso Suarez Rendn - Msc. - Lic. en Ciencias Sociales.Jhonny Garcs Ortega - Gegrafo

    Viviana Castrilln - Biloga

    EQUIPO DE ASESORESNancy SanmiguelT - Trabajadora Social

    Edgar Reyes Golondrino - Ingeniero Agrlcola SIGMara Elena Domnguez V.- Ingeniera Sanitaria

    Andrs Echeverry - Ingeniero Agrfcola

    EQUIPO DE COLABORADORES.Mara Cristina Castao - Ingeniera AmbientalDiana Amparo Cardona. - Ingeniera Sanitaria.

    Mara Del Rosario Victoria L.Yeisny Leandra Ordoez Y.

    Abraham Taborda.Beatriz E. Victoria H.

    CORPORACIN RiO GUADALAJARAMagdalena Rueda Rodrguez. Directora Administrativa.

    Daro Valencia Soto. Director Ejecutivo.Alvaro L Cabrera Mendoza Presidente O-e Junta Directiva

    Alvaro Gmez Gonzlez. Vicepresidente de Junta DirectivaOscar Ocampo Reyes. Tesorero

  • TABLA DE CONTENIDO

    l. MARCO TEGALY CONCEPTUA1................. """""121.1 MARCO NORMATIVO """"""""13

    1.1.1 Contexto internocionol """""""""""""137.7.2 Contexto nocional'...'.. """""""""""""'13

    METODOIOGfA.......... """"""""""'1s2.1

    2.4 MoDELo o oRoruactN.-............"... """"""""2L2.5

    2.7 SEGU|MIENTo Y svlLuncl..'. """'232.8 TEcNlcAs Y HERRAMIENTAS APLlcADAs....'. """"""'24

    3 FASE DE APRE5TAM|ENTO.......... """"""""""""263.1 LOCALIZACIN.................. """"263.2 EXTENSIN Y ALTITUD .."'""""'263.3 DlVlSlN POLTICO ADMINISTRATIVA..'.......'.... """"""""'273.4 CONTEXTO REGIONAL """""""273.s LA MESA DE CONCERTACIN...'..'... """""""'283.6 ESCENARIO DE FUTURO DESEADO O VISIN DE FUTURO'' .."..""""""""29

    4 FASE DE DIAGNST|CO.............. """"""""""""'314.t CARACTERIZACIN BIOFS|CA.-..........'..'.. """""""""""""'31

    4.1.1 Climototogo """"""""""'374.1.2 Hidrologo. """""""""""" j24.1.3 Colidod deloguo....... """"424.1.4 Geologa """494.1.5 Relieve y Geomorfo!ogo...'.....-.'.... """"514.1.6 Suelos """""544.7.7 Biodiversidod """"""""""604.7.8 reos pora lo conseruocin y lo proteccin ambientol"""""""""" """"""""""'67

    4.2 .CARACTERIZACIN SOCIOECONOMICA.....-.'.'.. """"""""'714.2.7 Demogrofa.. """"""""""'774.2.2 Los servicios pbticos.'....' """""""""""734.2.3 Organizacin comunitoria. """"""""""734.2.4 Accesibitidad """"""""""'744.2.5 Servicios socioles bsicos......'.- """""""744.2.6 Actividodes productivos.. """""""""""'754.2.7 Amenozo, vulnerabilidod y riesgo en lo cuenco' """"'75

    4.3 DIAGNSTICO PARTICIPATIVO........'......... """"""""""""'784.3.1 La zono plono o boia ogrcota """"""""784.i.2 Lo zond medio o de lodera...-.. """""""'804.3.i La zona alto de la cuenca o lo reservo.. """""""""""87

  • 4.4 SNTES|S AMBTENTAL. ...............834.4.7 Situaciones ombientoles en la cuenca. ...........-......-....844.4.2 Priorizacin de ospectos y situociones ombientoles. ............-.........974.4.3 Variobles cloves priorizadas. ........... ..........................974.4.4 Principales impoctos sobre los recursos noturales..... .....................984.4.5 Definicin de reas crticos......... ...........99

    5 FASE DE PROSPECT!VA.............. ........................101

    ' 5.1 VARTABLES C|-AVES .................101

    5.1.7 Ejes infroestructuroles no planificodos y exponsin urbana no contro\odo............................1015.1.2 Deficientes herromientos de seguimiento y dbil control por porte de las autoridodes.........7075.1.3 Desorticulocin de los octores de la cuenco. ............1015.7.4 Dbil culturo ombientol ciudadona .....7075.1.5 Talo de bosques.......,

    ......1025.1.6 Exponsin de la frontera ogrcolo sobre todo tipo de sue\os........... ...................1025.7.7 Gonodera extensiva insostenible..

    ......1.025.1.8 Prcticos ogrcolos inadecuodos

    ..........1025.1.9 Porccolos y avcolas sin sistemos de trotamiento de oguos. ........1025.7.10 Uso de tecnologos inodecuadas paro el monejo de aguos residuoles..... ..........1025.7.77 Distribucin y manejo inodecuado del recurso hdrico.......... ........103

    5.2 REI.ACIN ENTRE VARIABLES CLAVES ..........1035.2.7 Seleccin final de voriab1es................... ...................1C.3

    - 5.3 ESTRATEGIA DE ACTORES .......104

    5.4 D|SEO DE ESCENARTOS POS|BLES .............1095.4.1 Escenorio tendenciol.... ........................1095.4.2 Escenario reactivo. .........1115.4.3 Escenorio preoctvo. .......1115.4.4 Escenorio prooctivo

    ........1135.4.5 Escenorio apuesto

    ..........1165.s MODELO DE ORDENACTN............... ...........L!7

    5.5.1 Aspectos conceptuoles pora la definicin del modelo de ordenocin.....................................1125.5.2 Cotegoros de manejo.... ..........,...........1195.5.3 Definicin de uso para cado categoro establecido.. ....................1185.5.4 Zonificocin ombientol y cotegoras de uso .............720

    6 FASE DE FORMUTACIN ........... ........................1256.1 pRtNCtptos y DtREcTRtcEs oRTENTADORES DEL p1AN..........., ..............125

    6.7.7 Principio 7: Construccn locol de lo regionol con visin nocionol y solidoridad globol. .........1.256.1.2 Principio 2: Proceso permanente de porticipacin................ ........1266.1.3 Principio 3: Enfoque sistmico y gestn integral........ ..................1266.7.4 Principio 4: Construccin articulado, compartida y tronsporente de la informacin..............1266.1.5 Principio 5: Equidad social en el occeso a los recursos noturoles...... .................1206.7.6 Principio 6: Convivencia y competitividad sostenib\e............... .....1266.1.7 Principio 7: Atticulacin de los herromientos de ponificocin................. ...........1266.7.8 Principio 8. Lo Conservocin de lo Vido. ..................1266.1.9 Principio 9. Lo Prctica de lo tico............. ..............7266.7.70 Principio 70. Solidaridad................ .....727

    .

    u'u.r.r'^*3[iiiJi6.2.2 Estrotegos... ...................729

    POMCHI-'IO{ rr.'\fttL

    rARl

  • 6.2.i Estructura Programtica """"""""""'1306.3 CRoNoGRAMA Grruenl orl POMCH GUADAI-AJARA '...........'.' """""""""""'1696.4 Colrsot-loeoo oe lruvEestN POMCH GUADALAJARA. """"""""1706.5 RESULTADoS PoR PRoYEcro. """"L7t5.6 lNDtcADoREs PoR PRoYEcro. """"174

    7 FASE DE EJECUC1ON...............,. ""'1817.7 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA ............. ""'181

    7.7.7 Coordinocin """""""""'7877.1.2 Comit de Gestin """""7817.1.3 Mesa de Conceftocin """"""""""""'7827.1.4 Secretoria Tcnico. """"'183

    7.3 Acrones REsPoNsABLEs. """""""1847.4 EsrRUsruRA FlNANclEM..... """"'184

    8 FASE DE SEGUIMIENTO Y EVATUACION """"""1858.1 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE SEGU|M|ENTO.......'...'.'.... .."""""'1858.2 OBJETIVOS DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO .....'.'...'. """"1858.3 RECURSOS HUMANOS """"""1858.4 PRODUCCIN DE DATOS """"1858.5 AJUSTES A t-A FoRMULAC|N y MARCO LGlcO SEGN INFORMES ANUAIES....................'..........185

    TABfAS (58, 59, 7 5,7 6,771.....

    POMCHRIO(,tlAtAl A rARA

  • LISTADO DE TABLAS

    TABLA 1. NoRMASJURID|CAS DE ApLtcActN EN LA CUENcA DE GUADALAJARA................. .......................13TneLA 2. TALLERES DE ApREsrAMtEmro Coruvmlo CVC-Uuvnu_r .............16TneLA 3. TALTERES DE ApRESTAMENTo CoNVENto CVC-CRG...... .............16TABLA 4. RELACTN DE TALLERES EN AL ETApA DtAGNoslc... .....................19TABIA 5. TALLERES DE LA ETAPA DE pRospEcIVA y MoDELo oe oRoncl ......................20TABLA 6. TALLERES ETAPA DE FoRMULActN HAsrA sEGUtMtENTo............. .......................22TABLA 7. DtsrnlgucrN ALTTTUDTNAL oel AREa DE u cuENcA.. ...................27TABLA 8. DrvrsrN polfTtcA DE r-A cuENcA poR MuNtctptos ........................28TABLA 9. CusrFrcAcrN or los prsos rRMtcos .................31TnsLA 10. Cusrrcacrru y ARr o coBERTURA DE Los ptsos rRMtcos ..........................31TABLA 1L. neas o DRENAJE DE LA cuENCA oel nfo GuonwARA........... ......................32TABLA 12. Orrnr supe Rrcnl nfo Guaouenn. Esreclru EL VERGEI....... ...................33TABLA 13. CAUDALES MAXIMoS AsocIADoS ATIEMPoS DE REToRNo.. ..........33TneLA 14.TABLA 15. REeUERTMTENTo Hfontco DE CoBERTURAS suscEprBLEs DE RtEGo (rrrvl/rvrEs)...... ....................35TABTA 16. DEMANDA pARA uso tNDUsrRrAL. Cur,c oel nfo GunonLAlAM, zoNA coNsuMtDoRA y pRoDUcroRA...........35TABLA 17. DEMANDA AMBTENTAL EN LA cuENCA orl Rfo GunonwARA. ..........................37TABLA 18. Eslvaclru DE LA EFtcrENctA DE Los stsrEMAs DE RtEGo........ .........................37TABLA 19. BALANCE 2 (vlvl/nes). EscENARto 1................... ...................38TABLA 20. BALANCE 2 (vrv/vrs). Escerunnlo 2................... ...................38TABLA 21. BALANCE 2 (rrrr/vrs). EscENARto 3................... ...................38TABIA22. BALANCE 3 (vr3/s). EscENARto 1................... ........................39TasLA 23. BALANcE 3 (rvt3/s). EscENARto 2................... ........................39TetA24 BALANCE 3 (rvt3/s). EscENARto 3................... .........................39TsLA 25. ruorc oe EscAsEz (%). Escrrunnro 1 .................. ...................40TABLA 26. fruorce or EscASEz (%). Esce r'rnnro 2 .................. ...................40TAB:AZ7. ruorce oe Escnsrz (%). EscENARto 3 .................. ...................40TABLA 28. AsrcNAcroNEs DE AGUA supERFtctAL............. ..........................41TABLA 29. PARAMETRoS cnncos lDENTtFtcADos pAnl Los DTFERENTES usos DEL AGUA ...........................46TABLA 30. nens o ncufFERos y cnreeonfns DE vuLNEMBtLtDAD.............. ....................49TABLA 31. CLAStFrcAcrN DE FoRMAcroNes e ole rcs ..........................50TABLA 32. Drsrnreucrrv DE pENDtENTEs EN LA cuENcA. ...........................5i.TnsLA 33. UNTDADES ceononrole rcAs............... ...........51TASLA 34. CARAcrERtzActl or pnnurrRos MoRFoMmlcos. ...............53TABLA 35. UNTDADES cnnroe nHcqs DE suELos zoNA DE LADERA.. ............54TABI-A 36. UNTDADES cnnrocncs DE suElos zoNA pt-ANA ...................55TABLA 37. GRADoS oe e nosrru Eru e I Anen DE EsruDto..... .......................56TABLA 38. SALTNTDAD y soDrctDAD.......... ..........................57TABLA 40. Uso AcruAL DELsuELo....... ........59TABLA 41. CoNFLrcfo poR uso DEL suElo EN LA CUENCA Gunoautann ..........................61TABLA 42. DrsrRrsucrr{ DE Los EcostsrEMAs DE LA cuENcA oel Rfo GunoeLA,ARA........... .....................62TABLA 43. Valonncltr DEL ESTADo DE FRAGMENTAcTI oe Lqs Anees DE BoseuE NATURnL poR EcostsrEMn. ................63TABT A 44. EcostsrEMAs Aculcos pRESENTES EN LA cuENcA ...................64TABLA 45. CnrcoRfas EN LA zoNrFtcAcl oRsral .........65TABLA 46. LrsrADo DE FAMruAs o vnvlfrnos PRESENTES EN LA cuENcA oel nfo GuoawARA. ..................................67TABLA 47. PREDIOS QUE CONFORMARON LA RESERVA FORESTAL PRoTEcToRA DE INTERS EcoLGIco

    - RFPIE ..........,..,...70

    TABLA 48. PREDros ADeurRrDos DE AcuERDo ALanrfcuLo 111 DE LA LEy 99 DE 1993. ........... ...............7LTABI-A 49. Reuclru DE pREDros ADeurRrDos poR LA CoRpoRecrrr Rfo GUADATAJARA ENTRE 2003 y 2006.......... ........7t

    zrePOMCH f{t()(-tr \t) \t A rlHi

  • TaeLA 50. LlsrADo DE HUMEDALES PREsENTE EN u cuENcA oel nfo GunoLAlARA...,.'.'.'. """""""""""72TABLA 51. TorAL PoBLAcl cue r,ce PoR coRREGlMlENros .".'...... """""74TABIA 52. Anns aunnzlDAs PoR lNUNDAcloNEs ESruDlo MIDAS CVC - UNIVALLE 2010......... '.......79TABLA 53. LUGARES DE AMENAZA POR INUNDACIONES Y AVENIDAS TORRENCIALES ..'..'.'.'.....79TABu 54. DAros DE Cruoao DE AIRE. Urutono vvlt- o BuGA Ao 2000 ..'.'....... """"91TABLA 55. Dflcr o BosQUE PRorEcroR..... """"""""""94TABLA 55. EVALUACIN DEL EsTADo DE Los EcosIsTEMAS DE LA CUENCA POR CADA UNA DE SUS ANCAS OT DRENAJE. ...........95

    TABLA 57. CoNFLtcto PoR uso DELsuELo eru Anes DE DRENAJE..'.. """""'98TABu 58. ASPECTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN LA CUENCA DEL GUADAWARA................. ....'.......103TeeLA 59. RESUMEN oe cnuplcaclt DE AsPEcros AMBIENTALES.. """""'104TBLA 60.MnvoREs tMPAcros EN LA cuENcA """""""""105TABLA 61. VAR|ABLES PRloRlzADAs... """"'106

    Tneu 63. Caulcnct DE LA INFLUENcIA - DEPENDENcIA ENTRE vARIABLES .'""""""""110TABLA 64. Rruclr. DE AcroRES PoMcH GUADAWAM .'....'.'.. """"""'tlzTABLA 65. Reusctr, oE OuETlvos ESTRATGlcos """"""113TsLA 66. SfrrlrEsls oe nructtr AcfoREs : CVC v lcronEs QUE sE RELACIoNAN. """""'Ll4TABLA 67. RELAC|N oBJErlvos - AcroREs....... """"""""114TneLA 68. Cunccltrl FINAL DE Rrrncru ouETlvos - AcroREs """"""115TneLA 69. RrUCIn DE ACTORES DE CONFLUENCIA FRENTE A OBJETIVOS Y PROGRAMAS.... ........'...'....'....11'6TnsLA 70. RELACIN VARIABLES cRfrlcns - oBJETlvos """"135TABLA 71. RELAC|N oBJETlvos - PRoGRAMAS """"""""'137TABLA 72. CRONOGRAMA GENERAL DEL POMCH....'.'. ...'..L84TABLA 73 CoNsoLtDADo or lruvenst DEL POMCH... ""'185TBLA 74. LISTADO DE ACTORES RESPONSABLES POR PROGMMA ...........'.'.201TABLA 75. olc oe senvlclos psllcos PoR coRREGlMlENro ..'....'.... """"""""""""'242TABLA 76. olC oe ORGANIZACIONES COMUNITARIA EN LA CueruCl DEL GUADAWARA................. ...-.'.242TAB:ATT . fotce oE pREsrcl DE sERvlclos oe cncre n soclAl '...'.-.'.'... """"""""243

    zffE;o,,^'lf,sr,Ti.?

  • LISTADO DE MAPASMep 1. LocAuzAcrN DE LA cuENcA DEL GuADAIAJARA................. ......2LoMApA 2. Drvlsln polfrcA DE rA cuENcA ol GunonwrRA................. ......................217MApA 3. Mnpa o ARns pRoTEGtDAS EN LA cuENcA DEL GUADAI-AJARA................. .......217Mapn 4. fsorrRuas EN LA cuENcA orl Guaorwnm ................. ..........2L8MApA 5. Aners o DRENAJE EN t-A cuENcA DEL GuADAI-AJARA .............. .......................219Mapn 6. ZoNA pRoDUcroRA y coNsuMtDoRA DE LA cuENcA oel Gunou:em ................. .................22tMAPA 7. ZoNAs DE CARGA Y DESCARGA oe ncufre Ros EN LA cUENCA DEL GUADAI.AJAM. .......,........ .,..,..222MAPA 8. MAPA DE vULNEMBILIDAD or nculeRos EN LA cUENCA DEL GUADAWAM.......,......... .......,....222Mnpn 9. UNTDADES e eole cAS oE u Cueruc DEL GUADA|-AJARA.........,....... ...............223MApA 10. nes o rlrul'oncrw oel nfo Cnuc EN LA cuENcA oel Guonu1nm................. .............224MAPA 11. ZONA5 EXPUESTAS A AVENIDAS TORRENCIAIES EN LA cUENcA DEL GUADALA,An,q sre N CLOPAD BUGA. .....,..225MApA 12. DlsrRf BUcrN DE pENDTENTES EN t-A cuENcA oe I Guaoau.lM ................. .........................227MApA 13. UNTDADES e Eorvronrole tcAs EN LA cuENcA DEL GuADArAJARA................. ........................228MAPA 14. UNTDADES cnroe nrrcqs DE suElos EN LA cuENc DEL GUADArAJARA................. ..............229MAPA 15. ERosrN EN LA cuENcA DEL GUADAWAM ................. ...........229MApA 15. SALTNTDAD y soDrcrDAD DE suELos EN LA cuENcA DEL GuADAIAIARA................. ...................230MAPA 17. MAPA DE Uso PoTENCIAL DEL sUELo EN 1A cUENcA DEL GUADAWARA ...,........,.... ,.,,,....,......232MApA 18. MApA DE uso AcruAL DEL suELo EN t-A cuENcA DEL GuADAIAJARA................. .....................233Mpe 19. CoNFLrcro poR uso DEL suELo EN LA cuENcA oel GuaoaweRA ................. .......................233MAPA 20. EcosrsrEMAs DE LA cuENcA oel nfo GunoeLAtARA........... ......234MAPA 21. EsrADo DE FRAGMENTAcru oe Los EcosrsrEMAs EN r-A cuENcA DEL GUADA|-AJAM....................................235MAqA22. MAPA zoNrFrcAcrN FoRESTAL oE t-A cuENCA orl Rfo GueoewAM ........... ........................237MApA 23. DENSTDAD poBLAcroNAL EN t-A cuENcA DEL GUADAWARA ................. ...........237MApA 24. Sfrrtrsrs rrglNTAL DE t cuENcA DEL GuADAWARA................. .................238MAPA 25. MoDELo or ononcrw DE LA cuENcA oelGueonulnRA................. .........239

    LISTADO DE FIGURASFIGURA 1. ESTRUCTUM DE soPoRTE DE Los cUATRo ESCENARIoS PoSIBLES......... .,,......,....21FTGURA 2. RELACTN DE AcroREs DE LA MEsA DE coNcERTActw ................ .....................29FtcuRA 3. CuRvn o ouncrru DE CAUDALES... ..................34F|GURA 4. ReueRrvrero ufonrco DE cuLTrvos. zoNA pRoDUcroRA y coNsuMtDoRA............. ..............36Freunn 5. DrsrRreucrr{ DE LAs AGUAS orl nfo Gueoa[AtARA........... .....,..4tFlcun 6. UsrcncrN DE EsrAcroNEs DE MUEsrREo.. ..........42FrGURA T.CoMpoRrAMrENro DEL ICA- CETESB e rlno 2009 ............ .......................43FIGURA 8. ICA DINIUS Uso ee nfcor o 2009 ..............44FIGURA 9. ruorce oe coNTAMrNAcrN poR MATERTA oRGANICA Ao 2009............. ...........45FIGURA 10. lruorce oe CoNrAMrNAct poR Sr-oos SuspENDtDos- ICOSUS-. .,......,.......47FTGURA 11. lruorce oe coNTAMrNAcrN poR MtNEul-lzncr

    -ICOMl- ............... ...........48FTGURA 12 DEFrcrr DE BoseuE EN LA cuENcA ol nfo GuaoawARA........... .....................93Flcune 13 GRAFrco or caLrtcnclrv DE vARtABLEs.. .........L1]-FIGURA 14. ESTRUCURA DE ADMINISTRACIr\ pIR I EJcucIf' DEL PMCH GUADAWARA. ...............198

    4POMCH {IC}

  • PRESENTACIN

    El ro Guadalajara,juega un papel fundamental en el desarrollo de Buga y de la regin centro delValle. Es origen y sintesis del medio ambiente y de la calidad de vida de todos los habitantes de lacuenca.

    Teniendo en cuenta lo anterior la Corporacin Autnoma Regional del Valle del Cauca - CVC, encumolimiento de su misin institucional, mediante un esfuerzo conjunto realizado a travs delconvenio con la Corporacin ro Guadalajara, formul de manera participativa el plan deordenacin y manejo de la cuenca hidrogrfica -POMCH- del ro Guadalajara, el cual presentacomo gua para las acciones futuras a desarrollarse en este territorio.

    La visin concertada tiene un horizonte de doce aos, perodo durante el cual se espera seconcrete la voluntad de cambio manifestada por los habitantes de la cuenca, alrededor de unanueva conciencia sobre el valor del agua, la biodiversidad y sobre la necesidad de la accinconjunta para resolver las situaciones ambientales.

    Esta es seguramente la oportunidad para lograr que el ro siga posibilitando la vida misma en lacuenca, la invitacin es pues, a un cambio de cultura fundamentada en la comprensin delmedioambiente, es decir de sus limitaciones y potencialidades. Las diferentes especies quehabitamos la cuenca merecemos la oportunidad de futuro, pero es a esta generacin a la que lecorresponde el cambio de actitud para recuperar, conservar y proteger aquellas zonas y reas deespecial importancia ecosistmica; as como un uso equilibrado y responsable de aquellas reasdestinadas al aprovechamiento.

    eueda a disposicin de los actores locales, regionales y nacionales, este instrumento legal el cualfacilitar el encuentro e interaccin de los habitantes de la cuenca, alrededor del escenario apuestaconcertado, mediante el cual se espera restablecer el equilibrio que permita a futuro mejorar lacalidad de agua del rfo, la recuperacin del bosque, el freno a la perdida de la biodiversidad, asfcomo recobiar las condiciones para regularizar las corrientes de agua disminuyendo lassituaciones de riesgo antrPico.

    Como instrumento de gestin tambin debe posibilitar el reencuentro con los valores de lafraternidad y la solidaridad que fundamentan y garantizan la vida misma.

    MARA JMMIN OSORIO SANCHEZDirectora Generalcvc

    DARIO VALENCIA SOTODirector EjecutivoCORPORACIN RiO GUADALAJARA

    -zdl=;POMCH [

  • INTRODUCCIN

    La ordenacin de las cuencas hidrogrficas en Colombia se realiza con sujecin a los principiosgenerales establecidos por el Decreto-Ley 2811 de 1974; Ley 99 de 1993 y sus normasreglamentarias; ascomo lo dispuesto en el Decreto N'1729 de Agosto 6 de2002.Dentro de este marco legal, opera tambin la gufa para la ordenacin y manejo de cuencashidrogrficas en Colombia, elaborada por el IDEAM, la cual fue adoptada por el Ministerio deAmbiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), con el fin de unificar la metodologa de laordenacin de cuencas en el contexto ms amplio de la Gestin Integrada del Recurso Hdrico(GIRH) a nivel nacional.

    De acuerdo con el Decreto N" 1729 de agosto 6 de2002,la ordenacin de una cuenca tiene porobjeto principal el planeamiento del uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables,de manera que se consiga restablecer y mantener un adecuado equilibrio entre elaprovechamiento econmico de tales recursos y la conservacin de la estructura fsico-bitica de lacuenca y particularmente de sus recursos hdricos. La ordenacin as concebida constituye elmarco para proyectar el uso sostenible de la cuenca con la ejecucin de programas y proyectosespecficos dirigidos a conservar, preservar, proteger o prevenir el deterioro y/o restaurar la cuencahidrogrfica sometida a los procesos productivos y sus impactos.

    La Gua, establece que la ordenacin de una cuenca, se realiza a travs de 6 fases:Aprestamiento, diagnstico, prospectiva, formulacin, ejecucin y seguimiento y evaluacin, lascuales se desarrollan mediante una secuencia no lineal de ciclos crecientes, que permitenconstante flexibilidad en el anlisis de la informacin.

    El presente documento corresponde a una sntesis de los principales aspectos de la informacinelaborada en el desarrollo de la formulacin del POMCH para cada una de las diferentes fases, enese sentido no corresponde a la totalidad de la informacin presentada y aprobada en la ejecucindel convenio realizado entre la CVC y la Corporacin ro Guadalajara a partir del ao 2009.

    El documento se compone de ocho captulos, el primer captulo comprende el marco legal yconceptual del plan, el segundo captulo explica de manera general la metodologfa de trabajoutilizada y los siguientes seis captulos, resumen los productos de cada fase de trabajo, como sonla fase de aprestamiento en el captulo 3, la fase de diagnstico en el captulo 4 en el que se trataaparte la caracterizacin biofsica, la socioeconmica, el diagnstico participativo y la sntesisambiental. En el captulo 5 la fase de prospectiva, la fase de formulacin en el capltulo 6, elcaptulo 7 incorpora la fase de ejecucin y finalmente la fase de seguimiento y evaluacin en elcapftulo 8.

    Hemos ordenado la informacin cartogrfica al final del documento en la que se incluyen losmapas que expresan la situacin actual de la cuenca y asf mismo la propuesta de cambio para losprximos 12 aos a travs delmodelo de ordenacin.

    Z=>POMCH Id)i irrtrlll r\ r{li1

  • 1 MARCO LEGAL Y CONCEPTUALEl proceso de ordenacin de cuencas hidrogrficas forma parte de una idea de poltica en la quese asegura que este mecanismo de ley es un "mecanismo real y cierto" para la limitacin deldeterioro de los ecosistemas estratgicos. Lo anterior, si se entiende que el ordenamientoambiental y el territorial se constituyen en "la ptica" que recorre la poltica ambiental posterior a lapromulgacin en Amrica Latina de los modelos de cdigos "policivos" sobre los recursosnaturales.

    La ordenacin de cuenca busca incorporar herramientas para la planificacin del territorio comoelemento de xito, centrndose en la prevencin, en la pro-actividad y no en la reactividad yrepresin que acompaan los cdigos de recursos naturales policivos (esquemas de mando ycontrol).

    El Cdigo Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Proteccin al Medio Ambiente,Decreto-2811 de 1974, faculta a la Corporacin Autnoma Regional del Valle del Cauca - CVC,para que asuma las cuencas hidrogrficas como unidades de planificacin. La Ley 99 de 1993btorga' a las corporaciones autnomas regionales la comp-etencia para ordenar y establecernorrias y directrices para el manejo de las cuencas hidrogrficas ubicadas dentro del rea de sujurisdiccin.

    En el ao 2002, mediante el Decreto 1729 de 2002, el Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial, reglament el Decreto Ley 2811 de 1974 sobre la ordenacin y el manejo delas cuencas hidrogrfical del pas, establecindose que la ordenacin de una cuenca hidrogrfica,tiene por objeto piincipal el planeamiento del uso y manejo sostenible de sus recursos naturalesrenovables, de maneia que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre elaorovechamiento econmico de tales recursos y la conservacin de la estructura fsico-bitica de lacuenca y particularmente de recursos hdricos.

    En el mismo decreto define la competencia para la elaboracin y declaracin de Ordenamiento dela Cuenca Hidrogrfica.

    En el ao 2004, el Instituto de Hidrologa, Meteorologfa y Estudios Ambientales -IDEAM- publica laGufa Tcnico Cientfica parala Ordenacin de Cuencas Hidrogrficas en Colombia.

    En el ao 2010, se establece la Poltica Nacional para la Gestin Integral del Recurso Hdrico(pNGlRH) que establece los objetivos, estrategias, metas, indicadores y lneas de accinstratgica para el manejo del recurso hidrico en el pas, en un horizonte de 12 aos; estedocumnto presenta como objetivo orientar la planificacin, administracin, seguimiento ymonitoreo del recurso hdrico a nivel nacional bajo un criterio de gestin integral del mismo.La poltica para la gestin integral del recurso hdrico surge como la culminacin de una serie deiniciativas de parte del Ministrio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT, porestablecer directrices unificadas para el manejo del agua en el pals, que adems de apuntar aresolver la actual problemtica del recurso hdrico, permitan hacer uso eficiente del recurso ypreservarlo como una riqueza natural para el bienestar de las generaciones futuras de losColombianos.

    Pgina | 12

  • Dentro de este marco jurdico, el plan de ordenamiento y manejo de la cuenca hidrogrfica del roGuadalajara, constituye el medio para planificar el uso sostenible de la cuenca y la ejecucin deprogramas dirigidos a conservar, preservar, proteger o prevenir el deterioro y/o restaurar la cuencahidrogrfica y las actividades asociadas con el aprovechamiento y/o afectacin de los recursosnaturales renovables de la cuenca, se sujetarn a lo dispuesto en dicho plan.La planificacin es un proceso permanente. El plan de ordenamiento y manejo es un medio queviabiliza los propsitos de la ordenacin que son diferentes en el tiempo, por lo tanto se realiza conun propsito relacionado con las problemticas del momento. Reconoce una realidad cambiante ypor lo tanto una dinamizacin de prioridades y principios.

    1.',| MARCO NORMATIVO

    1.1.1 Gontexto internacionalDesde la conferencia de Estocolmo sobre medio ambiente en 1972,la Comisin Mundial sobre elmedio ambiente y desarrollo en'1983, o Comisin Brundtland, con su informe "Nuestro futurocomn", hasta la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo ocumbre de la tierra, en Ro de Janeiro, en '1992, la polftica internacional ha influido en la revisin delas polticas ambientales nacionales.

    Colombia ha suscrito la Declaracin de Ro y sus consecuentes desarrollos como la Agenda 21, losconvenios sobre cambio climtico y diversidad biolgica, la Convencin Ramsar y la declaracin deprincipios respecto de la ordenacin, conservacin y desarrollo sostenible de los bosques. Haparticipado en las conferencias de las partes que desarrollan tales convenios y en este contexto haavanzado en la generacin de condiciones para la bsqueda del desarrollo sostenible como son lacreacin del Ministerio del medio ambiente y el Sistema nacional ambiental as como la adopcinde una poltica nacional ambientalen proceso de desarrollo e implementacin.

    Por su parte, los organismos internacionales de crdito han otorgado mayor peso a lasconsideraciones ambientales en la toma de decisiones para apoyar

    .proyectos de desarrollo,reforzando asf la orientacin hacia la bsqueda del desarrollo sostenible. '

    1.1.2 Contexto nacionalEl marco poltico y legal para la formulacin del POMCH Guadalajara, comprende lasnormas que se relacionan en la Tabla 1.

    t lvtlttltstnlo DE AMBIENTE, Lineamentos de Poltica Nacional de Ordenamiento Ambiental delterritorio. Santa Fe de Bogot, D.C,1998

    zs=;

    Tabla 1. Normas Jurdicas de Aplicacin en la Cuenca de GuadalaiaraNormas

    a

    a

    a

    a

    a

    a

    a

    a

    a

    Constitucin Poltica de 1991Ley 99 de 1993Ley 134, 152 y 165 de 1994Leyes 388 y 373 de L997Ley 715 de 2001Ley 812 de 2003.Decreto 28tL de L974Decreto t729 de2002Decreto 1604 de 2002

    Pgina | 13

  • Normas especficaso Acuerdo N" 068 de 2000. POT Municipio de Bugao Acuerdo N'003 de 2002. EOT Municipio de San Pedro Acuerdo N" 004 de 2008. Plan de Desarrollo 2008-20LL del municipio de Bugar Acuerdo N" 004 de 2008. Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo del Municipio de San Pedro

    Valle del Cauca para el periodo 2008-2011.o Resolucin No. 11 de diciembre 9 de 1938 del Ministerio de la Economa Nacional y ratificada

    posteriormente por la CVC. Reserva Forestal Nacional de Guadalajara.o Plan de Gestin Integral del Residuos Slidos de Buga PGIRS 2004.o Plan de Gestin Integral del Residuos Slidos de San Pedro PGIRS 2006.e Expediente Municipal de Buga.o Expediente Municipal de San Pedro. PAT CVC (Aos 2OO9-2O!!,zD97-zlttl PGAR 2000-2OL2o Planes de Manejo de los Humedales Reserva Natural de la Laguna de Sonso, La cinaga del Tiacuante o

    El Conchal, La Hacienda, El Tiber, las madre viejas El Burro, La Marina, La Trozada, el bosque Las Chataslas madrevieias El Cedral v el humedal Cantaclaro.

    Pgina | 14

  • 2 METODOLOGIALa metodologfa se basa en la Gua tcnico cientifica para la elaboracin de planes deordenacin y manejo de cuencas hidrogrficas de Colombia, (lDEAM,2010) desarrollado pararesponder al requerimiento del Decreto 1729 de 2002 asf como lostrminosde referenciaelaborados por la CVC para el Convenio 274 de 2009. A su vez en la propuesta metodolgicapreparada por la Corporacin Rio Guadalajara y concertada con la CVC. La estructura global serelaciona en el Esquema 1

    Esquema 1. Fases o etapas en la formulacin del POMCH

    Oldentificacin y cmcterizacin de actorestrEsfalegia de participacin y concertacintrMesa de Concertacin! Visin de futuro deseadoflSectorizacin operativa de la cuenca.

    DIAGNSTICO

    ORDENACIN

    EJECUCION

    SEGUIM IENTO Y EVALUACIN

    tr Caacterizacin Bioff sica.! Caracterizzcin Smicconm icaODiagnstico Tmico! Dia gnstico Participativo!Slntesis AmbientallDefinicin de variables clavesE Cartografla diagnstica

    POMCHIIIOr-)UAllAt A rAh-/

    EDefnicn de variables de DoderDEstrategia de actorestlConstruccin de 4 escenarios: Reactivo, proactivo,tendencal y proactivo.! Fomulacin de escenario apuesta y defincn delfnea de tiemoo del Plan.cFormulacin del Modelo de Ordenacin.o Documento de Divulgacin y publcacin delmodelo.o Cartograffa de ordenacin.

    UFormulacin de objetvos, estretegias, prog|zlmas,proyectos, metias, activdades, empos,responsablesnTabla de indcadores y lnea base ambiental de lacuenca.!Estructum programlica del POMCH

    FORMULACIN

    oElaboracin del plan operativo.oDrectrices de manejo y administracin delPOMCH.oEstructura de coordinacin y admnistracn parale ejecucin del POMCH.ulmplementacin de procedimientos e inslrumentosde seguimiento y evaluacin.

    DAdopcn y Socalizacn del POMCHD Establecer la estructura administrativaDy financieraf Desanollo del Plan ODerativo

    Pgina | 15

  • aa

    La metodologa por cada una de las fases se presenta a continuacin:2.1 Aprestamiento.La fase de aprestamiento corresponde a la creacin de los cimientos del proceso de formulacinparticipativa del plan, en ella se recogieron inicialmente los intereses y expectativas de losdiferentes actores de la comunidad as como la sectorizacin operativa de la cuenca ensubcuencas o reas de drenaje, la estructura de la instancia de participacin reconocida como lamesa de concertacin, la recoleccin de la informacin secundaria pertinente y su valoracin y laidentificacin de vacos de informacin.

    Se adelantaron recorridos por la cuenca para su reconocimiento con el equipo de formulacin y sedio inicio al proceso participativo con pretalleres por cada subcuenca. Construimos una zonificacinecolgica y una caracterizacin fsico-bitica y socioeconmica inicial a ttulo de esqueleto que secompiet n cada una de las dems fases del desarrollo del plan. Como culminacin de esta etapase formul la visin de futuro por parte de la comunidad.

    En el 2003 se haba dado una etapa inicial del POMCH con la Universidad del Valle, en virtud delcual la orimera accln en la construccin actual consisti en retomar esta informacin y validadacon la comunidad a travs de los talleres, encontrando una informacin muy valiosa la cual seincorpor aldesde esta primera etapa.

    Las actividades adelantadas en esta fase se orientaron a:

    a

    a

    Conformar y consolidar el equipo tcnico de trabajo.Caraclerizar de forma general la cuenca hidrogrfica, pa'a lograr un conocimiento sobre susasoectos biofsicos, sociales, econmicos, culturales y ambientales bsicos.Ajustar la metodologa para el proceso de formulacin del POMCH.ldentificar, caraclerizar y sensibilizar a los actores sociales de la cuenca, para la participacinen el proceso de formulacin del plan.Disear la estrategia de Participacin y ComunicacinDefinir y formular la visin de futuro de la cuenca.Elaborar la Sectorizacin operativa de la cuenca.Conformar la Mesa de concertacin.

    a

    a

    a

    a

    En el proceso de concertacin y para el logro de los objetivos arriba planteados se adelantaron 8talleres en e|2007 a cargo de Univalle, los cuales se relacionan en la Tabla2'

    Convenio CVC-Univalleabla 2. Talleres de to nFecha Taller Objetivo del taller Resultados

    Ejecutados por la Universidad del ValleMayoLL/07

    Pre-ta | | erescomunitarios

    Socializacin POMCH yconocimiento cuencas

    Sensibilizacin y caracterizacn de los actores de lacuenca.

    Mayo76/07

    Contacto con las comunidades

    Mayo76/07

    Desoertar el inters de la comunidad en el proyecto yacordar espacos para el encuentro comuntaro.

    Mayo2s/07

    Socia lizacinPOMCH y

    conocimientocuencas

    Validacin y complementacin deinformacin especfica sobre la

    cuenca con los actores residentesen las diferentes zonas

    Maoas sobre la cuenca

    Mayo30/07

    Sealaron con convenciones concertadas, algunas delas actividades y stuaciones relevantes que se

    Pgina | 16

  • Fecha Taller Objetivo del taller ResultadosEjecutados por la Universidad del Valle

    Junio09/07

    presentan en el territoro tales como: produccin,infraestructura para abastecimiento de agua, manejode aguas residuales y residuos slidos, presencia de

    organzacones comunitarias e nstituconales,existencia de recursos biofsicos (agua, bosques, suelos,

    flora v fauna)Junio24/07

    Futuro deseadode la cuenca

    Maoa de la cuenca como lesgustara que estuviera el territorio

    en 10 aos considerando losaspectos relacionados con:

    bosques, fauna y flora, actividadesproductivas, orga nizacionessociales e infraestructura de

    abastecimiento de agua y sanitaria.

    ldentificar la percepcin de las comunidades sobre elterrtorio y los cambios que les gustara que se den

    Junio30/07

    Aspectos que son fundamentales para la fase deprospectiva y formulacin de proyectos

    En el 2010 y para efecto de retomar el proceso de formulacin del POMCH, a travs del Convenio274 CVC

    - CRG se adelantaron I talleres los cuales se relacionan en la Tabla 3.

    Tabla 3. Talleres de aprestamiento Convenio CVC-CRG

    zePgina | 17 l-o^fST:::lI')

    aTalleres de la etapa de alrestamiento adelatados. Convenio 274 de 2009.

    Fecha Taller objetlvo del taller Resultados

    Enero 21de 2010

    Socializacin de informacinexistente POMCH. (IMCA)

    Reunir a los lideres de la comunidades deala zona de montaa para presentar lapropuesta de retomar el POMCH y lainformacin existente a la fecha

    Se acord la sectorizacinde la cuenca de carcteroperativo para lasreuniones y citacin.5e revis la informacinexistente en elaprestamento de Univalle-cvc

    Marzo 24de 2010

    Relacin zonificacin POMCH vRFP Buga. (IMCA)

    Valoracin de la relacin entre lametodologa del POMCH y lo avanzadocon las reas protegidas y susectorizacin

    Se acord que la zona deReserva Forestal Protectoraes una unidad deplanificacin y base para lazonificacin del POMCH.

    May 04de 2011

    Socializacin POMCH y validacinresultados CINARA, reaChambimbal

    Valoracin de la informacin existente ysocializacin en la zona de Chambimbal

    Se inform a lderescomunitarios y profesoresde la zona sobre el POMChy sus alcances y se presentla informacin existente.

    May 05de2011

    Socializacin POMCH y validacinresultados CINARA. reaPresidente Pueblo Nuevo

    Valoracin de la informacin exstente ysocializacin en la zona de PresidentePueblo Nuevo

    5e inform a lderescomunitarios y profesoresde la zona sobre el POMChy sus alcances y se presentla informacin existente.

    Mayo 7de 2011

    Socializacin POMCH y validacinresultados CINARA. Quebrada5eca.

    Valoracin de la informacin existente ysocializacin en la zona de QuebradaSeca.

    Se inform a lderescomunitarios y profesoresde la zona sobre el POMChy sus alcances y se presentla informacin existente anivel diagnstico.

    Mayo 10de 2011

    Propietarios de predios y gremiosen Cmara de Comercio

    Valoracin de la informacin existente ysocializacin para propietarios V gremios

    Se inform a lderes yprooetaros los alcances del

  • Tafleres de la etapa de aprestamiento adelantados. Convenio 274 de 2OO9'Fecha Taller obietivo deltaller Resultados

    POMCH y la informacinexistente. A niveldiasnstico

    Mayo 12de 2011

    Habitantes de zona rural de laszonas de ala Mara, La Zapata,Alaska y el Janeiro

    Valoracin de la informacin existente ysocializacin para las zonas de la Mara yla Zapata y parcalmente Alaska y elJanerro

    5e inform a lderes ycomunidad sobre alcancesdel POMCH y la informacinexistente a niveldiasnstico.

    Mayo 21de 2011

    Lderes de JACS y JAA sobrealcances del POMCH ypresentacin de informacin

    Socializacin y presentacin deinformacin

    5e inform a lderes yentidades sobre alcancesdel POMCH y lainformacin existente anivel diasnstico.

    Junio 10de2011

    Taller convocando a los lderes delas diferentes zonas con el objetode validar los productos delaprestamiento y conformar lamesa d concertacin, as comovalidar la visin de futuro

    Validar los documentos de aprestamientoy diagnstico elaborados Por laUniversidad del Valle con participacin delos actores sociales de la cuenca Yaprobados por el Comit Tcnico de CVC.Coordinacin del taller lsabel CristinaMosouera.

    Validacin de losdocumentos realizados porla Universidad del ValleConformacin de la Mesade ConcertacinValidacin y reformulacinde visin de futuro.

    Una vez se proces la informacin de talleres, recorridos y la informacin secundaria se presentel informe de fase elcualfue aprobado en Comit tcnico de Septiembre de 2010.

    2.2 DiagnsticoLa etapa diagnstica se orenta a la consolidacin de la informacin existente sobre la cuencadesde el punto de vista tcnico y participativo. El proceso seguido en esta fase se presenta en elEsquema 2.

    En desarrollo de estos procesos se emplearon diferentes mtodos, herramientas e instrumentos,en los que se mantuvo de una parte una lnea de informacin tcnica producida para elcomponente biofsico fundamentalmente por la CVC y para el componente socioeconmico por elDANE, Univalle, Departamento Nacional de Planeacin, as como documentos de lasadministraciones Departamental y municpales de Buga y San Pedro y de otro lado por una lineasustentada en la participacin de los actores delterritorio a travs de talleres y de encuestas.

    paralelo al proceso de consolidacin de a la informacin de carcter tcnico y de orlgenfundamentalmente secundario se desarroll el diagnstico participativo cuyo objetivo es identificar,construir, valorar y sistematizar con la comunidad las diferentes variables que forman parte de lasstuaciones concebdas como problemtcas en la cuenca, este trabajo sirve para identificar en lasetapas de prospectiva y formulacn, las acciones que se debern implementar para modiflcar ytransformar esa realidad identificada como problemtica.

    El proceso de talleres se desarroll con la participacin activa de la comunidad a travs de lainformacin presentada por ellos producto de su percepcin y experiencia tanto de agricultores deeconoma campesina y comercal, industriales, representantes de gremios, actores institucionales,representantes de organizaciones de base comunitaria, miembros de ONGS amblentales y deservicios pblicos, ascomo representantes de la comunidad acadmica y social.

    En la Tabla 4 se presenta un resumen de talleres de diagnstico, realizados en el marco del

    Pgina | 18

  • Convenio 274 de 2009 suscrito ente la CVC y la CRG.

    Esquema 2. Proceso de fase diagnstica

    Anlisis de informacin Secundaria.Revisin y validacin de informacin CINARA2005.Bsqueda y validacin de informacin temticay sectoral.Informacin temtca v cartosrfica de CVC.

    ldentificacn de cada una de las stuacones ambientales. Delimitacin de la misma y zonificacinValoracin de principales mpacto a travs de matrz estndar de priorizacin,Variables claves y descripcin de cada una de ellas.Mapa de sntess ambental

    Tabla 4. Relacin de

    Proceso seguido etapa diagnstica

    Talleres de mesa de concertacinpresentacn de la informacinda8nostica..ldentificacin de stuaciones ambientalesen la cuencaValoracin de causas -efectos enestructura de rbol de problemas.Calificacin de variables con la

    DIAG NSTICO PARTICI PATIVODIAGNSTICO TCNICO

    SINTESIS AMBIENTAL

    talleres en laTalleres de la etapa de diagnstico adelantados. Convenio 274 de 20G)..

    Fecha Taller Obietivo del taller Resultados

    Jun-24de 2010 Dagnstico

    partcipativo 1er taller

    Caracterzar las problemticasde la cuenca.

    Se identificaron lasproblemticas de la cuenca.

    Priorizar las principalesproblemtcas de la cuenca.

    5e calificaron, reagruparon ydefinieron las seteprincipales, acorde con elPAT de CVC.

    ldentificar causa-efecto de lasprincipales problemticas de lacuenca

    5e presentaron las diferentesvariables que conforman laproblemtica agrupndolasen causa v efectos.Se aprob el rbol deproblemas por cada una delas situaciones identificadas.

    Julio 7de 2010

    Taller de usos del suelo para revisar elrbol de problemas con otros actores quedebieron partcipar en el taller del IMCA yno pudieron estar presentes.

    Revalorar el rbol de problemasy validar con actoresfundamentales el tema y elestado actual.

    Se rehzo el rbol deproblemas de usos deconflicto de uso del suelo.Se valid el estado actual

    Julio 8de 2010

    Taller de manejo y disposicin inadecuadade residuos oara revisar el rbol deproblemas con otros actores que debieron

    Revalorar el rbol de problemasv validar con actoresfundamentales eltema v el

    Se rehzo el rbol deproblemas de manejoinadecuado de residuos.

    POMCH?IO(ruat)At A r^rtAPgina | 19

  • Tafferes de la etapa de diagnstico adelantados. Convenio 274 de2OO9"Fecha Tller Obietivo deltaller Resu ltados

    partcipar en el taller del IMCA y nooudieron estar oresentes.

    estado actual. Se valid el estado actual

    Julio 14de 2010

    Diagnstico participativo 20 taller

    Validacin de situaciones.

    Se valid estado actual porcada una de las situaciones ala luz de la informacindiaenstica.

    Validacin de variables crticas.Se valid el estado actual decada una de las situaciones.

    Redaccin de estado actual Porcada una de las situaciones.

    5e calificaron variables y sedefinieron variables critlcas.

    2.3 ProspectivaDesde el punto de vista del ordenamiento de cuencas, la prospectiva permite construr, una visinde largo plazo del territorio. Esta etapa apunta a la construccin de ideas hacia el futuro y el dseoOe esiraiegias para resolver los problemas del presente; pero tambn para hacer evidente lanecesidad de prevenir la presencia de escenarios nocivos para el desarrollo de la sociedad y eldeterioro de la calidad de vida.

    paraladefinicin de las varables clave, se adelant un anlisis estructuralen el modelo Mic- Mac,y una valoracin deljuego de actores en el modelo Mactor para definir los actores que confluyenn cada uno de los programas y proyectos a partir de la posicin en relacin con los objetivosbuscados en cada una e estai variables crticas por cada actor de manera tal de facilitar elproceso de cumplimiento de los objetivos estratgcos. Se adelantaron tres talleres que serelacionan en la Tabla 5.

    de ordenacin

    para el desarrollo de esta fase, se utiliz la caja de herramientas de la prospectiva de MichelGodet, la metodologa all propuesta permite la construccin de una visin que representa elmodelo a futuro dei territorio, partiendo de tres preguntas bsicas: Cmo ser si no se hacenada? Cmo podra llegar a ser? Y Cmo queremos que sea? La prospectiva estratgica es unadisciplia y un conjunto de mtodos y tcnicas orientadas a la previsin del futuro.

    El horizonte escogido para la elaboracin de los escenarios, es el ao 2024. De acuerdo conGodet, un escena;io "es un conjunto formado por la descripcin de una situacin futura y de latrayectoria de eventos que permiten pasar de una situacin origen a una

    _situacin futura,culquiera que ella sea. La puesta en escena tanto de los escenarios futuros posibles,denominados futuribles, y de la determinacin de su probabilidad, tienen el fin ltimo de planificar

    -znft'

    Tabla 5. Talleres de la etapa de modeloTafleres de la etapa de Fase de prospectiva adelantadas Convenio 274de2O09.

    Fecha Taller obietivo del taller Resultados

    Julio 8 de2011

    1er taller etapa deprospectiva y modelode ordenacin

    Retomar el oroceso deformulacin iniciado en el 2010.

    Presentacin de variables claves yvalidacin de las mismas.

    Se retom el proceso de formulacin, seadelant un resumen de la actuado en el2010 en las etapas de aprestamento y dediagnstico.Se presentaron las variables claves y sevalida ron.

    Julio 28 de20L7

    2o taller de prospectivay modelo de ordenacin

    Definir escenaros a partr devariables claves y formulacin deescenaro aouesta.

    Se definieron los cuatro escenarios y seaprob el escenario apuesta.Se delinearon las bases del modelo deo rde naci n.

    Agosto 2de 2011

    3er taller de prospectivav modelo de ordenacin

    Modelo de ordenacin a Partir deescenario apuesta

    Aorob modelo de ordenacin.

    Pgina | 20

  • las acciones necesarias para evitar o acelerar su ocurrencia".

    Para el desarrollo de los modelos de escenarios se toma en cuenta que los mismos surgen de lainterrelacin (positiva o negativa) entre el manejo de los recursos naturales y los grupos socialesasentados en la cuenca.

    En este sentido la dinmica socioeconmica (eje de x) de una parte entra en juego con el manejode los recursos naturales (eje y) El objetivo de la valoracin de posibles escenarios es responder aesta tensin y el objetivo de la puesta en escena de las tendencias es el planeamiento concertadodel uso y manejo del territorio. La planificacin busca mantener o restablecer un adecuadoequilibrio entre estos dos ejes.

    Attulo de esquema la interrelacin de estos ejes se ve como aparece en la Figura 1, sobre la cualse estructura el trabajo por escenarios validando los cuatro posibles.

    Figura 1. Estructura de soporte de los cuatro escenarios posibles

    er r bire rr"rii Djr .:RECURSOS

    DEFICIENTEINTEGRACIN EINTERRELACIN ENTREACTORES Y DINAMICASoCIOEcoNMIcA

    bencrrE'MAJb'6RECURSOS

    DEFICIENTEINTEGRAcIN EINTERRELAcIN ENTREACTORES Y DINAMICAsocroEcoNMrcA

    MANEJO DE RECURSOS! NATURALES

    -

    . EFICIENTE MANEJO DERECURSOS

    EFtctENTE rNtEoRecr.E INTERRELACINENTRE ACTORES YDINAMICAsocroEcoNMtcA

    'bEibr fiEio;,b' IRECURSOS

    EFTcTENTE TNTEGRActNe lrureRRruclrlENTRE ACTORES YDINAMICASOCIoEcoNMIcA

    +

    A travs de las variables del escenario apuesta se fijaron las opciones estratgicas de la cuenca.La hiptesis se estableci como el camino entre el estado actual y las acciones que se debensurtir para el logro del futuro deseado. Por Io tanto es a partir de este escenario en donde sedefinen las orientaciones estratgicas del modelo de ordenacin, el cual lleva intrnseco el reto deuna serie de actividades para su recuperacin, de all la agrupacin inicial en torno a programas yproyectos.

    2.4 Modelo de OrdenacinPara determinar el modelo de ordenacin se utiliz el sistema de referencia Magna, elipsoideGRS80, proyeccin cartogrfica Gauss

    - Kruger, con fuente de informacin cartogrfica temtica:

    uso del suelo Corporacin Autnoma Regional delValle del Cauca - CVC ao 2003.

    Las reas de ordenacin con los usos principal, complementario o compatible, condicionado o

    ,.-Pginal21

  • restringido y prohbido, se definieron en torno a la legislacin vigente y en particular al Decreto3600 el 20 de septiembre de 2OO7, sus resultados se plasman en la tabla del modelo deordenacin en torno a usos permitidos, restringidos, principales y condicionados.

    2.5 FormulacinEn la fase formulacin, se definieron las acciones ambientales a realizar desde el momento deaprobacin del POMCH hasta el 2024 como inversiones ambientales para cumplir el escenario delfuturo deseado, fundamentado en el modelo de ordenacin como proyeccin del escenarioapuesta, de una parte y de otro la lnea base producto del diagnstico'

    La formulacin de los programas y proyectos del plan se hizo mediante la articulacin de lasvariables crticas definidas al terminar la etapa diagnostica y como remate de la sntesis ambientaly fueron presentados a los actores de la mesa de concertacin en dos talleres durante los cualesse expusieron, explicaron, discutieron y ajustaron a travs de la discusin abierta de cada tema.(Ver Tabla O). fn estos espacios, los actores llenaron un formato en el que pudieron expresar suspropuestas de solucin a cada una de las variables crticas por programas.

    Con la informacin recopilada en los talleres realizados durante esta fase, el equipo ejecutorprocedi desarrollar una ficha de marco lgico por cada proyecto definido de forma participativa,incluyendo un clculo general de los costos de cada uno, dejando establecidas las metas y surelacin con la lnea base

    formulacin hasta uimiento.

    2.6 EjecucinLa etap de ejecucin incluy la programacin de actividades, prioridades, responsabilidades,directrices de manejo y administracin, recursos, plazos de ejecucin para cada uno de losprogramas y proyectos identificados en la fase de formulacin con sus presupuestos yresponsables.

    El plan operativo adems de articular las fases anteriores, es la base para el seguimiento a las

    -zdF>

    abla 6. Talleres deTalleres de fa etapa de formulacin, eiecucn y seguimiento adelantados. Convenio 274 de2OO9

    Fecha Taller Obietivo deltaller Resultados

    21 deSeptiembre

    de 2011Taller de Formulacin

    Formulacin de laestructura progra mticay e proyectos delPOMCH

    Se present la estructura programtica del POMCH.Se valid la estructura programtica incorporando ymodificando algunos programas y proyectos.Se valid la estructura de proyectos, se delinearonlas fichas de proyectos a travs de mesas detrabajo.Se recogi informacin para la definicin de actoresresponsables y estrategia de actores.Se valid la estructura de objetivos y estrategias delPOMCH.

    27 deSeptembre

    de 2011

    Taller de Ejecucin ,Seguimiento y

    Eva luacin

    Validar el plan operatvodel POMCH

    Se aprob el plan operativo del POMCH.Se definieron responsables por programas.Se propuso estructura de gestin y coordinacin delPOMCH,Se acord el modelo de seguimiento del POMCH'

    8 de Octubrede 2011

    Reunin amplia deexplicacin del modelo

    de ordenacin delPOMCH

    Explicar a Propietaros yconstructores el modelode ordenacin en zonaplana y el alcance delDecreto 3600 de 2007

    Se explic a propietarios y constructores laobligatoriedad dela aplicacin del Decreto 3600 de2007

    Pginal22

  • acciones implementadas permitiendo evaluar la gestin de manera temporal segn el horizonte deplanificacin; este plan operativo fue formulado a corto, mediano y largo plazo, se defini uncronograma, el cual servir como instrumento de evaluacin y seguimiento temporal. Siendo delcortoplazolosproyectosqueseejecutanentrely4aos,del medianoplazodelaSaos,ydellargo plazo los que se ejecutan 1 y '12 aos.En esta fase se discuti e identific una estructura que se encargue de coadyuvar a la autoridadambiental para la recuperacin de la cuenca. lgualmente se valoraron en grandes lfneas losrecursos requeridos para alcanzar las metas propuestas.

    Par la concertacin del mismo se adelant un taller (Ver Tabla 6) Conforme estas directrices elprimer paso consisti en la elaboracin de un adecuado plan operativo en el que se incorporan lossiguientes puntos

    1. Definicin delobjetivo general del plan2. Definicin de objetivos especficos3. Resultados esperados.4. Actividades5. Metas6. Estrategias7. Tiempos de ejecucin8. Responsables9. Presupuestoasignado

    2.7 Seguimiento y evaluacinEl modelo de seguimiento o monitoreo se efecta durante la etapa de ejecucin del plan. Esun procedimiento sistemtico empleado para comprobar la eficiencia y efectividad delproceso de ejecucin de un proyecto para identificar los logros y debilidades y recomendarmedidas correctivas para optimizar los resultados deseados.

    El monitoreo como procedimiento sistemtico se orienta:. Determinar el progreso en la ejecucin del plan. Los avances ffsicos, los costos y el

    cumplimiento de los plazos para las actividades estos elementos se deben verificardurante la ejecucin.

    o Dar retroalimentacin a los participantes de la mesa de concertacin.. Recomendar acciones correctivas a problemas que afectan al proyecto para mejorar

    el desempeo e incrementar la probabilidad de que el plan alcance sus objetivos.. El monitoreo implica identificar logros y debilidades del plan a tiempo para tomar las

    acciones correctivas recomendadas

    La evaluacin es una valoracin y reflexin sistemtica sobre el diseo, la ejecucin, laeficiencia, la efectividad, los procesos, los resultados (o el impacto) del plan en ejecucin ocompletado. Ocurre bsicamente durante todo el ciclo del proyecto y normalmente involucra apersonas no directamente ligadas operacionalmente con el mismo.

    La evaluacin nos obliga preguntarnos si el Plan est funcionando en vista de los resultadosobtenidos. Ntese que el nfasis en esta definicin est en el proyecto en su conjunto, tanto anivel de procesos como de resultados.Existen dos requisitos fundamentales para la realizacin del seguimiento y evaluacin: Que existauna buena planificacin operativa, que permita la comparacin de lo ejecutado con los resultados

    zr$=;POMCH 1

  • esperados, que se genere la informacin necesaria y oportuna para realizar la comparacin y tomade decisiones.

    La importancia de los sistemas de seguimiento y evaluacin, radica en que permitirn a la Mesa deConcertacin y la Secretara Tcnica, los elementos de juicio necesarios para que puedan tomardecisiones acerca de continuar, reducir, aumentar o eliminar determinadas intervenciones.

    No obstante, en la cultura tradicional del territorio han existido limitaciones que dificultan lamotivacin y capacidad de reaccin del aparato estatal y comunitario, para la introduccin ymantenimiento una cultura de monitoreo y evaluacin, dentro de ellas se encuentran: la falta deapoyo en los mbitos de decisin reflejado en una definicin poco clara de los aspectos amonitorear y evaluar, de las responsabilidades de las unidades encargadas de realizar estas tareasy de los mecanismos de retroalimentacin con el fin de que los hallazgos sean de utilidad para losfuncionarios responsables; y las resistencias al interior de la administracin pblica, producto de lasensibilidad de los funcionarios ante la fiscalizacin de sus actividades (crticas, costo poltico).

    Mediante los mecanismos definidos en esta fase, se espera subsanar estas falencias.

    En este documento se presentan los instrumentos para realizar el adecuado seguimiento yevaluacin del Plan, definiendo en primer lugar, la estructura administrativa del Plan, los objetivosdel sistema de seguimiento, los recursos humanos, la produccin de informacin, los indicadores yla forma de ajustar el Plan en eltiempo.

    Se elabora y disea una propuesta de administrativa pa.a seguimiento y control que aportaindicadores ambientales y de gestin para evaluar el cumplimiento de las hiptesis y objetivospropuestos en el plan formulado y a su vez, permite tomar acciones correctivas.

    En esta fase se implementan los procedimientos, instrumentos y acciones de seguimiento yevaluacin, lo mismo que las acciones correctivas que nos determinan el ajuste y retroalimentacindel plan operativo. Parala concertacin de estas herramientas se adelant un taller presentado enla Tabla 6

    2.8 Tcnicas y herramientas aplicadas.Durante el desarrollo de cada una de las fases se emplearon una serie de tcnicas yherramientas las cuales en resumen fueron:

    Talleres de Mesa de concertacin. La Mesa es un escenario en el que se permite la interaccincon los cuatro tipos de actores caracterizados: actores gubernamentales, actores del saber,actores comunitarios y actores del sector productivo. Estos fueron de amplia convocatoria ypermitieron la discusin abierta para conocer, identificar, interpretar y plantear las situacionesambientales y el estado de la cuenca, y a la vez, permitieron avanzar en el desarrollo de un climade concertacin con los actores para el futuro establecimiento del compromiso o responsabilidadde dinamizar, activar y ejecutar las acciones para subsanar problemas, por parte de cada actor.

    Interpretacin y anlisis de informacin de fuentes secundarias generadas por la CVC para laidentificacin del estado actual de la cuenca, tales como el Plan de Gestin Ambiental Regional2002-2012, los Planes de accin Trienal del 2004 al 2011, los diferentes documentos tcnicosgenerados por al CVC desde la Direccin Tcnica, de Planeacin y de Gestin los cualesaportaron elementos que componen la valoracin sobre el estado de los recursos naturales en lacuenca del ro Guadalajara, Y de fuentes de orden nacional y departamental para el componentesocioeconmico. Algunos de ellos son documentos terminados y otros son bases de datos comoel preparado por la direccin de sistemas de informacin de CVC con proyecciones del Censo2005 para el 2009.

    Pgina 124

  • lgualmente se valor la totalidad de la informacin municipal tales como los Planes de Desarrollode los municipios de Buga y San Pedro, el POT de Buga y el EOT de San Pedro, los censos delIDEAM, as como revistas, libros, tesis, artfculos, folletos, boletines, bases de datos, internet,peridicos, mediante las cuales se reconstruy la caracterizacin de la cuenca.

    Anlisis, interpretacin y procesamiento de datos y estadisticas en los diferentescomponentes e Interpretacin de datos de sondeos, encuestas y entrevistas

    Anlisis e interpretacin de informacin bsica cartogrfica: cartografa temtica en formatoArcGlS, producida por CVC en 1998 en escala 1:50.000 y cartogrfica bsica generada por elIGAC a escala 1:25.000.

    Anlisis e interpretacin de fotografas y aerofotografas.

    Anlisis de informacin suministrada por los actores identificados, en los temas de salud,vivienda, transporte, produccin, calidad de vida y educacin.

    Recorridos de campo para la validacin y generacin de informacin: visitas guiadas, encuestaspersonalizadas, observacin de zonas crticas, verificacin de zonas crfticas; no se realizaronestudios de campo, excepto recorridos de reconocimiento delterritorio.

    Encuestas. Se dise un formato de encuesta para identificar los actores de la cuenca, el cualpermiti la caracterizacin de los mismos e igualmente para la valoracin de la informacinproducida por Univalle y su validacin

    La validacin de la informacin. El enfoque del estudio se dise de manera tal de poderdeterminar los problemas, identificar su localizacin, extensin y superficie, dentro de los alcancesde la informacin recopilada, de acuerdo con las limitaciones del Convenio CVC-CRG No 274 de2009. Para facilitar los futuros estudios, todas las unidades de medida, escalas de mapas y fotos, yprocedimientos de anlisis y registros responden a un formato normalizado.

    Los datos recogidos fueron verificados por el personal tcnico del equipo ejecutor, la CVC destinun equipo tcnico a travs del cualse ha ido validando paso a paso la informacin producida en eldesarrollo del convenio en sendas reuniones en donde se valora y acuerdan cada una de lasactividades y procesos.

    POMCH ttt()/.tt^r/\t arA(\Pgina | 25

  • 3 FASE DE APRESTAMIENTO3.1 LOCALIZACIONLa cuenca hidrogrfica del rio Guadalajara, se localiza en el suroccidente de Colombia en el centrodel departamento del Valle del Cauca, en el flanco occidental de la cordillera Central. Ver Mapa 1

    Los lmites son:

    Sur: se parte desde la confluencia de las cuencas del ro Guadalajara, subcuenca quebradaJaneiro, la cuenca del ro Guabas, subcuencas de las quebradas Lulos, pasando por la cuchillaCampo Alegre, se sigue por estos divorcios de aguas hasta encontrar la confluencia del divorcio deaguas del ro Sonso, se sigue por ste entre las subcuencas de los ros Tapias, Sonsito, quebradaGrande afluentes del ro Sonso y las subcuencas de las quebradas La Negra, Santa Brbara,Tamboral, El Organo, El Puente, La Seca y Zanjn Hondo afluentes del Guadalajara, hastaencontrar la va Panamericana en el punto del Jardfn Botnico (lNCIVA). De all se sigue por elcarreteable desde la va Panamericana hacia la hacienda Guayabito paralelo a la acequia delmismo nombre hasta encontrar la cota inundable de la laguna de Sonso, el lmite se sigue por estacota hasta encontrar eljarilln de la hacienda La Mara y de allf en lnea recta hasta el ro Cauca.Oriente: se parte de la confluencia de las cuencas de los ros Tulu, Guabas y Guadalajara, sesigue por este divorcio en direccin sur entre la cuenca Guabas, subcuencas de las quebradas LaSonora y La Culebrera y la cuenca del ro Guadalajara subcuencas de las quebradas El Diluviopasando por la cuchilla Los Alpes y la quebrada del mismo nombre hasta llegar a la cuchillaCampo Alegre.

    Norte: se parte desde el ro Cauca en lnea recta occidente oriente al carreteable Conchal yAltamizal, sigue por este carreteable hasta el puente sobre el zanjn Burrig. All se sigue estezanjn en direccin suroriente hasta encontrar la desembocadura de la quebrada Todos los Santospor el lmite norte de la cinaga Samaria o El Conchal, se sigue por este canal hasta encontrar ladesembocadura de la acequia que pasa por el peaje de Betania. De all se sigue por el divorcio deaguas entre la cuenca del ro San Pedro subcuencas del zanjn El Hormiguero, pasando por laloma del Hormigueo, siguiendo por la divisoria de aguas de las quebradas El Yeso, Los Montes,pasando por el filo Quita Penas y siguiendo por la quebrada La China y la cuenca del roGuadalajara subcuencas de las quebradas Arenales, Bambuco, Los Medios; El Silencio, La Maray Dos Quebradas, hasta encontrar la confluencia de la divisoria de aguas con la cuenca del roTula. Se sigue por este divorcio entre la cuenca del rio Tulu subcuencas de las quebradasNaranjal, La Esmeralda, El Salado y Nogalitos y la cuenca del Guadalajara subcuencas de lasquebradas Dos Quebradas, La Sonora y el Diluvio, hasta encontrar la confluencia del divorcio deaguas de la cuenca del ro Guabas.

    Occidente: margen derecha del ro Cauca desde el lmite de la veredas Altamizal y Conchal endireccin sur hasta el punto de interseccin con eljarilln de la hacienda La Mara.3.2 EXTENSIN Y ALTITUDEl rea de la cuenca es de 30.979,31 hectreas. Se extiende desde el ro Cauca, en el vallegeogrfico hasta el pramo de Las Dominguez en la cordillera Central (cerro Pan de Azcar), conalturas que van desde los 930 hasta los 3.750 msnm . El65,76% del rea corresponde a la zona deladera y e|34,23% alvalle geogrfico delro Cauca ozona plana. (VerTabla 7).

    zffiPOMCH II(Jr t,Af rA A i\f^

    Pgina | 26

  • Tabla 7. Distribucin altitudinal del rea de la cuencaDistribucin altitudinal Area Porcentaje

    Zona olana 1-0.605,48 34%Zona de ladera 20.373,57 66%Total 30.979,05 too%

    Fuente: CVC 2005.51G de Ia cuenca del ro Guadalajara.

    3.3 DIVISINPOLTICOADMINISTRATIVALa cuenca est conformada por reas pertenecientes a los municipios de Buga (94,2%) y SanPedro (5,8%) (Ver Tabla 8). La cuenca contiene el 100% del rea urbana de Buga.La cuenca contiene 16 corregimientos y un rea que por exclusin de las anteriores se denominaGuadalajara de Buga a cuyo interior se encuentra la capital del municipio de Buga (Ver Mapa 2 yTabla 8).

    Los corregimientos ubicados en la cueca del Guadalajara correspondientes al municipio de Bugason: Chambimbal, La Campia (13,23%), El Placer (2.97%), El Vnculo (1,92), La Habana(18,85%),La Mara (9,43%), Miraflores (8,68%), Monterrey (6,270/0), Quebrada Seca (5.40%), Zanjn Hondo(3,84%), El Porvenir (6,91%) y Pueblo Nuevo (11,03%), as como el rea que por exclusincontiene la capital del Municipio (5,30%), suman un total de29.087,23 ha y su rea corresponde al93,89% deltotal de la cuenca.

    Los corregimientos ubicados en la cuenca del Guadalajara correspondientes al municipio de SanPedro son: Presidente (5,59%) y un rea muy pequea de Guaqueros (0,49%) y Todos los Santos(0,012%), suman un totalde 1.891,85 ha y su rea corresponde al6,100/o deltotalde la cuenca.Hay un 0,01% del territorio que corresponde a fracciones de los corregimientos de Juntas, LaMagdalena, Todos los Santos, Guaqueros, El Placer y El Vnculo de Guacar, Ginebra, San Pedroy cuenca del Tulu, que por su tamao no se contemplan en este POMCH.

    3.4 CONTEXTO REGIONALLa cuenca del ro Guadalajara se encuentra inmersa en la gran cuenca del ro Cauca,ambientalmente, tiene una importancia estratgica debido a que alberga una rea protegida, deorden nacional, como es la Reserva Forestal Protectora de Buga y la Reserva Natural Laguna deSonso, as como el sistema de humedales compuesto por el Conchal o Tiacuante, las madreviejasdel Cedral, El Burro, La Marina, La Trozada, y Canta Claro. (Ver Mapa 3)La Reserva Forestal Protectora de Buga, tiene continuidad en el municipio de Ginebra de la cuencadel rio Guabas y entre las dos conforman un rea de especial importancia ecosistmica para laregin.

    La cuenca se encuentra en la zona central del departamento del Valle del Cauca interconectada atravs de la carretera Panamericana con el resto de municipios del departamento, es equidistanteal rea metropolitana de Cali hacia el sur, al norte al municipio de Cartago y al occidente deBuenaventura.

    La cuenca del ro Guadalajara est integrada por las reas de drenaje del Guadalajara, as comoChambimbal, Presidente y Quebradaseca las cuales proveen de agua a los centros pobladosruraf es de los municipios de Buga y San Pedro y la zona urbana de Buga.

    La zona de proteccin fundamental est constituida por la Reserva Forestal Protectora de Buga,con un rea de 8.840 ha, la cual se constituye en un patrimonio ambiental fundamental para laproduccin de agua de la cuenca, los orobiomas medio y alto de los andes presentes en la zona seencuentran en buen estado y alberga una biodiversidad de significativa importancia territorial.

    -zsF>POMCH d:lt'L)l iJirr-! \i'!l \Pgina 127

  • Tabla 8. Divisin poltica de la cuenca por mu

    Municipio CorregimientoArea del

    corregimientoen la cuenca

    Area delMunicipio

    en lacuenca

    %delcorregimiento

    en elMunicioio

    Porcentajedel

    municipioen la cuenca

    Buga

    Guadalaiara de Buqa 1.644,42

    29087,46

    s,308

    93,89%

    Chambimbal la Campia 4.100,07 13,238El Placer 920,77 2,972El Vinculo 596,07 1,924La Habana 5.847,72 18,854La Mara 2.923.ss 9,437Miraflores 2.689,43 8,681Monterrey L.944,39 6,276Quebrada Seca 1.673.63 5,402Zanin Hondo L.192,24 3,848El Porvenir 2.r41,88 6,913Pueblo Nuevo 3.419,9s 11,039

    San PedroPresidente r.734,r3

    1891,855.597

    6,tr%Todos los Santos 3.73 o.or2Guaqueros 153,99 0,497

    I ota 30.979,3i 30.979,3r 100,00 100,00Fuente: CVC 2005.S/G de la cuenca del ro Guadalaiara

    3.5 LA MESA DE CONCERTACION.Desde el inicio del proceso de formulacin del plan se convocaron a los actores ms relevantes dela cuenca solicitando en cada institucin o entidad la delegacin de sus representantes, los cualesse mantuvieron relatvamente constantes a lo largo de los 19 talleres.

    para efectos de la clasificacin de actores que ndica el PGAR de la CVC ellos se clasificaron encuatro grandes grupos conforme lo establece la clasificacin de actores del PGAR 2000 -2012.

    Entidades gubernamentales: Son las entidades estatales asentadas en la cuenca, sugestin estt ligada al cumplimiento de la Constitucin en lo relacionado con el derecho aisfrutar de un ambienta sano y sostenble para la poblacin asentada en la cuenca. Suresponsabilidad con respecto a la gestin ambiental es amplia y trasciende la frontera delos recursos econmicos, los cuales constituyen slo uno de los instrumentos. Su quehacerest estrechamente relacionado con la planificacin ambiental, la aplicacin de la normaambiental, propiciar la coordinacin y concertacin interinstitucional y acciones propias dela gestin amblental, propicar el uso de los espacios de participacin y concertacin aligual que promover la construccin de una cultura ambiental.

    . El saber: La funcin de desarrollar investigacin ambiental en la nacin y en particular enel Departamento del Valle, recae en las entidades cientfcas adscritas y vinculadas alMinisterio del medio ambiente como IGAC, IDEAM, etc.

    . La produccn: El sector productivo, es el que ms hace uso directo de los recursosnatrales, siendo los principales usuarios del suelo el sector de la ganadera y en seguidala agricultura. Desde la perspectiva productiva los actores privados tienen una altaresponsabilidad en trminos de remediar, mitigar, prevenr o compensar los impactos quegeneran sobre el medio en un entorno cada vez ms consiente de los alcances de laresponsabllidad social y ambiental.

    _zfr%.:loYcll.::1r'

    Pgina | 28

  • . La comunidad organizada: Concebida como actor protagnico del SINA por la ley 99 de1993 y llamada a ser la contraparte del estado en el manejo ordinado de una gestina m biental democrtica, descentral izada y partici pativa.

    De acuerdo con sta agrupacin de actores, la mesa de concertacln constituida para laformulacin del Plan tiene la siguiente constitucin (Ver Figura 2):

    Figura 2. Relacin de actores de la mesa de concertacin

    EL SABER

    3.6 ESCENARIO DE FUTURO DESEADO O VISIN DE FUTUROSe entiende como sueo la aproximacin imaginaria de lo que se quiere que pase o sucedaen una situacin determinada, en este caso en un contexto local partrcular, especficamente"la cuenca". Para ello, se pidi a los participantes que imaginaran primero individualmente, yluego de manera grupal sobre como suean su cuenca a diez aos, en aspectos ambientales,econmicos, biofsicos y sociales.

    La mesa de concertacin Los resultados del ejercicio arrojaron la siguiente visin de futurodeseado.

    MESA DE CONCERTACION POMCHGUADALAJARA

    FUTURO DESEADO

    En el ao 2020, la cuenca del ro Guadalajara habr regulado y mejorado su caudal, la produccinde agua y su calidad, siendo punto de referencia en el centro del Valle del Cauca por su pureza.Especialmente habr logrado superar Ia presencia de cualquier traza de productos qumicosasocrados a la explotacin de oro y de agroqumicos. No tendr presencia alguna de residuoss/rdos ya que Ia seleccin, disposicin y manejo de /os rnismos en la cuenca se realizaraadecuadamente.

    Habr mejorado la disponibilidad de agua haciendo uso eficiente del recurso hdrico. La cuencaser un territorio de paz, seguro para sus habitantes y visitantes que permita y posibilite elturismoen la regin, fortaleciendo la cultura ambiental y formando parte del circuito turstico del centro delValle, ofeando sus bienes y seruicios ambientales.

    Habr recuperado especies nativas para apoftar a recuperar la biodiversidad del Valle y habrmejorado sus condiciones especralmente en lo referenfe a/ ecosisfema de selva subandina, que serecuperar en parches de selva muy importantes que an quedan en la actualidad. Buscaremos

    la cobeftura del Las comunidades que all habitan, sern reconocidas por su

    Pgina | 29

  • organizacin y desarrollo de proyectos productivos en armona con el medio ambiente y habrnemprendido proyectos empresariales sosfenib/es. Estarn trabaiando de Ia mano de la alcaldla y laCVC para optimizar la infraestructura sanitaria, a fin de disminuir la descarga de aguas servidas alro en un 60% de los vertimienfos exisfente hoy. El municipio, con relacin altema de la calidad delrelleno sanitario de Presidente, ser ejemplo a nivel depaamental porque habr minimizado susimpactos y aumentado la oferta laboral digna para quienes habitan en el entorno de lai nfrae stru ctu ra sa n ita ri a.

    Las comunidades habrn garantizado su permanencia en la cuenca con calidad de vida. Laafticutacin de comunidades, llderes, organizaciones de base, ONG, autoridades p(tblicasmunicipales y ambientaleg asl como la depaftamental y nacional en cumplimiento de la visin, serun hecho para Io cual las organizaciones no gubernamentales jugaran parte fundamental dentro deesfe proceso.

    Las alcaldas de San Pedro y Buga, habrn adquirido anualmente con el presupuesto que la ley lespermite, una importante rea dedicada a la proteccin de sus fuentes de agua para lo cual seorientaran a la compra de /os mejores predios de vocacin forestal, zonas de nacimiento yproteccin.

    EI sector ganadero, habr emprendido modelos agrosilvopasforiles que disminuyan el impactoactual sobre el suelo con uso en conflicto.

    Habremos togrado la proteccin y rescate de /os humedales y madrevieias de /a cuenca (Sonso,Tiacuante El Conchal, El Buno, La Marina, La Trozada, el Cedral, Burrig) y formaran parte delcircuito turlstico de la cuenca".

    a!POMCHRIO(1I IAt)AI A IARA

    Pgina | 30

  • 4 FASE DE DIAGNSTICO4.1 CARACTERIZACIN BIOFSICAEn este captulo se trata de lograr la caracterizacin de la cuenca a partir de la informacin decarcter bioffsico existente como son: clima, la hidrologa, geologa (edad y litologfa), lageomorfologa, el suelo, la fisiografa y la erosin de la cuenca; ascomo aspectos de biodiversidady usos del suelo en la cuenca del ro Guadalajara

    4.1.1 GlimatologaPara el anlisis climtico se dispuso de la informacin consignada en el informe "Precipitacinmedia en el departamento de Valle de Cauca"', elaborado por el grupo de Recursos Hdricos de laCVC, tambin se us informacin interpolada a partir de estaciones climticas y del modelo digitalde elevacin.

    4.1.1.1 Pisos trmicosLos pisos trmicos, son un sistema de medida que permite definir la temperatura de una zona, deacuerdo a la altura sobre el nivel del mar que se encuentre, la ubicacin geogrflca y las corrientesy masas de aire que penetran en el territorio. Este sistema de clasificacin, operativamente seobtiene a partir del modelo digital de elevacin clasificado, teniendo en cuenta los siguientesintervalos (ver Tabla 9).

    Tabla 9. Clasificacin de los trmicos

    Tabla 10. Clasificacin v rea de cobertura de los trmicos

    Fuente: CyC. S/G cuenca del ro Guadalajara. 2005

    De acuerdo con esta clasificacin la cuenca del Guadalajara (verTabla 10) posee el34,7o/oenelpiso clido, el 46,30/o en medio, el 17 ,0% en fro y el2,0o/o en muy fro.

    4.1.1.2 TemperaturaLa temperatura es una medida del calor o energa trmica de las partfculas en una sustancia, eneste caso al tratarse de una variable climtica. se mide sobre el aire.

    Como se puede ver en el Mapa 4 las mayores temperaturas (23"- 25'C) estn concentradas en lazona plana y el piedemonte de la cuenca. A medida que la altura aumenta la temperaturadisminuye. En el mismo mapa, se observa que la parte ms alta est dentro de un rango de

    'CVC,2005. Precipitacin por isoyetas, trazadas cada 10 metros. Informe: Actualizacin de la precipitacinmedia en el Valle del Cauca y elaboracin de las isolneas de las variables brillo solar, evaporacin ytemperatura.

    Piso trmico Escala de medicinC do Menor de 1000 msnm

    Medio(M) 1000 a 2000 msnmFro (F) 2000 a 3000 msnm

    Muv Fro (S) 3000 a 3400 msnmParamuno (P) Mavor de 3400msnm

    Fuente: CyC. S/G cuenca del ro Guadalajara. 2005

    e a SCdico Piso Trmico Area (ha9 Porcentajes

    Clido t0.757,O4 34,72%M Medio 14.333,35 46,27%F Fro 5.256,58 1.6,97%s Muy Fro 632,34 2,04%

    TOTAL 30.979,31 too,oo%

    Pgina | 31zfE

  • temperatura entre 6' y 12"C.

    4.1.1.3 VientosEn la cuenca del Guadalajara convergen flujos del Este o vientos Alisios, del Nororiente ySuroriente. No hay una procedencia predominante, siendo la direccin SE la de mayor frecuencia(9%) mientras que las direcciones WNW y SW son las direcciones de menor frecuencia deprocedencia (4%) (Hernndez

    - Lpez, 2005). La velocidad promedio durante el perfodo 1997-

    1999, fue de 6.9 kph, presentndose valores mximos y mlnimos de 15.2 y 3.4 kph a las 18 y 7horas respectivamente".

    4.1.2 Hidrologa.El rfo Guadalajara corre con una orientacin oriente - occidente, desde su nacimiento en el Cerrode San Jos hasta su desembocadura en el ro Cauca, recibiendo en su recorrido diversascorrientes de agua. El recurso hfdrico est sometido a fuertes variaciones que condicionan sudisponibilidad por que la distribucin del agua no es homognea en el tiempo ni en el espacio. Deacuerdo con en el anlisis de la precipitacin, en algunas pocas del ao se presentan bajoscaudales que ocasionan dficit de agua, mientras que en otros periodos supervit, que coincidencon los meses de mayores precipitaciones.

    4.1.2.1 ldentificacin, delimitacin y caractersticas de las reas de drenaje.Las principales reas de drenaje se describen en la Tabla l6 y se aprecian en el Mapa 5, estasreas de drenaje se constituyen en las reas o unidades bsicas de ordenacin.

    4.1.2.2 Estimacin de la oferta de agua superficialLa oferta hdrica de la cuenca est representada en la oferta superficial del rfo Guadalajara, comodrenaje principal y el aporte de la precipitacin. A continuacin se presentan los aspectos msimportantes de estos factores de oferta hfdrica.

    Areas

    3 Cenicaa. Caraclerizacin y modelacin del ro Guadalajara.

    Tabla 1 de de la cuenca del ro

    Nombre iea de drenaje Area (ha) Porcentajerea total Generalidades

    1Zona media del roGuadalaiara 1.484,3s

    4,79% Se encuentra en la zona de incidencia del ro Guadalajara y sus afluentes

    2Zona baja del rloGuadalajara 3.749,89 t2,LO%

    Corresponde al rea plana del ro Guadalajara, sus princpales corrientesson: las quebradas Varelas, La Primavera y ro Guadalajara

    3 QuebradaDosq uebra das

    2.376,2r lOITo Sus corrientes principales son Ia quebrada Los Monos, Varelas,

    Dosquebradas, Las Fras y el rio Guadalajara

    4 Quebrada La Mara 1.290,80 4,LO%Se encuentra en la zona de incidencia del ro Guadalajara, sus correntesprncipales son las quebradas La Mara, Los Sauces y el ro Guadalajara

    ) Quebrada La Zapata L.73L,84 s,s9% Se encuentra en la zona de incidencia del ro Guadalajara, sus correntesprincipales son las quebradas Zapata, Varelas y el ro Guadalajara

    6Zona Alta del RioGuadalajara 3.728,33 t2,03%

    Se encuentra en la zona alta del ro Guadalajara sus corrientesprincipales son las quebradas Patillo o Palo Santo, Alpes, El Diluvio,Varelas, Los Indios, La Primavera, Sonora Y el ro Guadalajara

    Quebrada Janeiro 2.579.66 8.33% Sus corrientes principales sin las quebradas Janero, La Balastrera, Negra,

    Pgina | 32

  • Nombre rea de drenaje

    I

    Area (ha) Porcentajerea total Generalidades

    Argentina, y el ro Guadalajara

    n QuebradaChambimbal s.827,85 t8,96%

    Se localiza en la margen derecha del ro Guadalajara, corresponde al reade influencia en la parte plana, sus principales corrientes son: quebradaLos Medos, Bamboco Chambimbal, El silencio, Jorobobo, Honda, yVarelas

    9 QuebradaPresidente 3.982,82 12,86%

    Se localiza en la margen derecha aguas abajo del rio Guadalajara, susprincipales corrientes son: Quebrada La Primavera, Varelas, ArenalesPresidente, Las Brisas, De Cano y Chambimbal

    10 Quebrada Seca 4.t82,55 73,50%Se localiza en la margen izquierda del ro Guadalajara sus corrientesprincipales son: las quebradas Las Agullas, Seca, La Prmavera, Varelas yEl Paraso

    Area total 30.934,30 IOO%Fuente: Equipo de formulacin POMCH 201 1

    4.1.2.2.1 Gaudal medoLa cuenca del ro Guadalajara se encuentra instrumentada desde el ao 1972 por la estacinlimnigrfica El Vergel, localizada a una altura de 1090 msnm aproximadamente, en la zonaconsumo de la cuenca.

    El caudal medo mensual se obtiene de la serie de registros diarios en el perlodo 1973-2010. Losvalores medios mensuales multianuales se presentan en la Tabla 12.

    El rgimen de los caudales en esta corriente corresponde al bimodal, ya que se dan dos perfodoscon caudales mayores a 4 m3/s, que comprenden los meses entre mazo y mayo y en el segundosemestre en los meses de octubre a diciembre. El mayor valor de caudal se presenta en el mes denovembre con 5.39 m3/s. Por otro lado el mes con menos caudal circulando por el cauce es el mesde agosto con 2.38 m3/s.

    4.1.2.2.2 Variacin de caudales mxmos, medos y mnmos anualesDe acuerdo con el estudo de caracterizacin y modelacin del ro Guadalajara (CVC 2005), losvalores promedio de caudales medos, mximos y mnimos, son de 7.09, 3.88, y 2.0 m"/segrespectivamente.

    De acuerdo a los anlisis de frecuencias basados en la informacin de caudales y utilzandomodelos probablfsticos (Distribucin de probabilidad de Gumbell o valor extremo Tipo l) sedeterminaron los caudales de eventos extremos asocados a periodos de retorno u ocurrenca. Enla Tabla 13 se presentan los caudales correspondientes a los clculos propios realizados con datosdesde 1973 a 2010 con punto de anliss en la estacin El Vergel.

    Tabla 13. Caudales

    zffi>POMCH rll(JI I r\

    ';\i A r,\l^

    abla 12. Oferta s ro G . Estacin ElUND Ene Feb Mar Abr MaY Jun Jul Ago 5ep Oct Nov Dlc Anualm'ls 3,64 3,62 4,23 4,80 4,86 3.78 2,87 2,38 2,68 4,06 5,39 4,80 3,93

    mm/mes s4,30 48,77 53,10 69,29 72,50 54,57 42,87 35,s0 38,69 60,56 77,8r 77.60 57,46

    mximos asociados a de retornoPelodo de retorno {aosl 2 5 10 zs 50 100

    Q (m'/s) (1973-20101 77,6 90 110 1-36 159 277

    Pgina | 33

  • 4.'1.2.2.3 Curva de duracin de caudalesEn la Figura 3 se presenta la curva de duracin de caudales de la estacin ElVergel elaborada coninformacin correspondiente al perodo 1972- 2010. De acuerdo a dicha figura, el 90% deltiempo(329 {as/ao) el caudal del ro Guadalajara a la1,8 mo/seg. El75Vo del tiempo (274 diaslao), eldeltiempo (201 das/ao), elcaudales igual o mel caudal de la fuente es igual o superior a 4,7caudal del ro Guadalajara en el sitio evaluado es

    Figura 3. Curva de duracin de caudalesnfo cunoetelRn

    Curva de duracin de caudales diariosSitio: Estacion El Vergel

    -

    to

    o

    35o/o 40o/o 45o/o 50o/o 55o/o 600/o

    Fuente: CVC.2011 DTA.

    4.'1.2.2.4 PrecipitacinPara efectos de anlisis de precipitacin, demanda agrcola y balances oferta/demanda, la cuencaha sido dividida en dos zonas: productora y consumidora.

    La zona productora se extiende desde el nacimiento del ro hasta el sitio donde se localiza laestacin limnigrfica El Vergel a 1.095 msnm, el rea aproximada es de 13.024 ha,correspondiente al 42o/o del total de la cuenca. La zona consumidora comprende desde la estacinEl Vergel hasta la desembocadura de la corriente en el ro Cauca; abarca un rea de 17.955 ha,que equivale al 58% deltotal de la cuenca. (Ver Mapa 6)

    La precipitacin fue calculada para la zona productora y consumidora, el mtodo de clculoaplicado fue los polgonos de Thiessen. En el presente estudio se realiz un anlisis deprobabilidad de excedencia (Tipo Webull) con 5 estaciones (pluviomtricas y pluviogrficas)ubicadas dentro de la cuenca, lo que permiti estimar la pr