políticas para la - facultad de ciencias económicas y ... · lista de cuadros cuadro 1 américa...

159

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América
Page 2: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

POLíTICAS PARA LAPROSPERIDAD RURAL

La contribución de la agricultura y de losterritorios rurales a la creación de empleo

y la reducción de la pobreza

Instituto Interamericano de Cooperación para la AgriculturaDesarrollo Rural Sostenible

San José, Costa Rica2006

Page 3: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

ii

Políticas para la prosperidad rural: La contribución de la agricultura

y de los territorios rurales a la creación de empleo y la reducción

de la pobreza / IICA. – San José, C.R.: IICA, 2006

158 p.; 19 x 26,5 cm

ISBN 92-9039-761-5

1. Desarrollo rural 2. Pobreza rural I. IICA II. Título

AGRIS DEWEY

E50 307.72

© Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). 2006El Instituto promueve el uso justo de este documento. Se solicita que sea citado apropiadamente cuando corresponda

Esta publicación también está disponible en formato electrónico (PDF) en el sitio Web institucional www.iica.int

Coordinación editorial: Adrián RodríguezCorrección de estilo: Armando Vargas y Martha KandlerDiagramado: Ana Catalina LizanoDiseño de portada: Zona CreativaImpresión: Imprenta IICA

San José, Costa Rica2006

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l

Page 4: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra iii

ÍndiceRESUMEN EJECUTIVO xi

Introducción 1

1 La poblacion rural 3

1.1 La población rural podría ser mayor de lo que muestran las estadísticas oficiales 3

1.2 Se presentan cambios importantes en la dinámica demográfica 4

1.3 Hay subvaloración estadística y exclusión social delos grupos originarios y afrodescendientes 5

2 Situación del empleo, la pobreza y la calidad de vida rural 9

2.1 El mercado de trabajo rural 9

2.1.1 Muchos empleos rurales son de baja calidad 92.1.2 Las mujeres siguen en desventaja en los

mercados rurales de trabajo 122.1.3 Persiste la desigualdad en las remuneraciones

urbanas y rurales 142.1.4 El empleo rural no agrícola complementa

el trabajo agrícola 15

2.2 La pobreza rural 17

2.2.1 El medio rural continúa empobrecido 172.2.2 La pobreza rural presenta características

territoriales distintivas 202.2.3 El crecimiento de la actividad agropecuaria

contribuye a generar empleo e ingresos 222.2.4 La pobreza no es uniforme en los mercados

rurales de trabajo 232.2.5 La desigualdad en la distribución del ingreso

tiende a incrementarse 26

Page 5: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

iv Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l

2.3 Brechas de acceso a servicios sociales 28

2.3.1 Brechas de acceso a la educación 282.3.2 Brechas de acceso a servicios básicos de saneamiento 30

2.4 La heterogeneidad es un signo distintivo de la agricultura y del medio rural 31

3 Vulnerabilidad ambiental y pobreza 43

3.1 Degradación de recursos naturales y pobreza rural 44

3.1.1 Degradación de suelos y desertificación 443.1.2 Aprovechamiento de los recursos hídricos 45

3.2 Agua, agricultura y seguridad alimentaria 46

3.3 Vulnerabilidad a fenómenos naturales y bienestar rural 47

3.4 Cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria 49

4 Propuesta pra impulsra la prosperidad rural 51

4.1 Visión de la propuesta 52

4.2 Componentes de la propuesta 53

4.3 Un proyecto de país como marco de referencia 54

5 Políticas para las cadenas agro – productivo - comerciales y los agronegocios 55

5.1 Fomentar una gobernabilidad incluyente de las cadenas 55

5.2 Potenciar la legislación de sanidad y las buenas prácticas agrícolas 58

5.2.1 Normas y exigencias de las cadenas productivas 585.2.2 La importancia de la responsabilidad social y ambiental 595.2.3 Competitividad, planes estratégicos empresariales

y buenas prácticas agrícolas 595.2.4 Mecanismos de cooperación público – privado

y asociatividad 60

5.3 Promover la innovación para la inserción productivade los agricultores pobres 61

5.3.1 Incidencia de la investigación agrícola 615.3.2 Condicionantes asociados con el impacto

de la tecnología en la pobreza 62

Page 6: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra v

5.3.3 Efectos directos e indirectos de la investigación en la reducción y la pobreza 64

5.3.4 Propiciando las condiciones y replanteando la agenda de innovación 65

5.3.5 Algunas estrategias prioritarias e implicacionesinstitucionales y de políticas 66

5.4 Complementar la agenda de apertura para potenciar el papel del comercio en la reducción de la pobreza rural 68

5.4.1 La contribución del comercio agrícola al desarrollo 685.4.2 Las negociaciones comerciales y la reducción de la pobreza 69

5.5 Resolver el problema de la tenencia y fortalecer el accesode la población rural a la tierra 71

5.5.1 La esencialidad del acceso a la tierra 715.5.2 Tenencia de la tierra y reforma agraria 725.5.3 El entorno local del problema de la tierra y el menú de opciones 73

5.6 El financiamiento de la población rural 73

5.6.1 Brechas de acceso al crédito 735.6.2 Agrofinanzas 765.6.3 Gasto público e inversión en desarrollo rural 765.6.4 Mejorando las condiciones de financiamiento

a la población rural pobre 78

6 Políticas para los territorios rurales 80

6.1 Vincular la economía agrícola y la economía rural no agrícola 80

6.2 Crear condiciones para incrementar la competitividad 82

6.3 Potenciar la diversificación territorial y productiva 84

6.4 Dinamizar mercados rurales de trabajo 85

6.5 Promover economías de aglomeración 87

6.6 Fomentar la agroindustria rural 89

6.7 Potenciar nuevos nichos de mercado 90

6.7.1 Productos orgánicos 916.7.2 Productos solidarios 916.7.3 Productos para mercados étnicos 926.7.4 Sellos de diferenciación 92

6.8 Infraestructura de apoyo a la producción 93

6.8.1 Infraestructura para la comercialización 93

Page 7: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura lvi

6.8.2 Infraestructura de riego 94

6.9 Impulsar actividades económicas basadas en amenidades rurales 95

6.10 Promover la articulación entre lo urbano y lo rural 97

6.10.1 El vínculo entre las pequeñas ciudades y el campo 976.10.2 La relación entre el desarrollo urbano

y el desarrollo rural 976.10.3 Función residencial de las áreas rurales 98

6.11 Potenciar activos históricos, culturales y ambientales 98

7 Políticas para la innovación institucional 100

7.1 Una aproximación desde lo político 101

7.1.1 Una visión para el combate de la pobreza rural 1017.1.2 La democracia, escenario político institucional

para el desarrollo territorial 102

7.2 Hacia una nueva institucionalidad rura 102

7.2.1 Bases de la nueva institucionalidad 1027.2.2 Características de la nueva institucionalidad 103

7.3 La articulación entre lo público y lo privado 104

7.4 Las redes y la cooperación local 106

7.4.1 Las redes como mecanismos eficaces de cooperación y gestión del territorio 106

7.4.2 Creación de un escenario de integraciónmediante redes 108

7.5 Una nueva visión en el tema de inversiones 109

7.6 Articulación de políticas en temas emergentes 109

7.6.1 Articular las políticas ambientales a las estrategias de desarrollo agrícola y rural 109

7.6.2 Impulsar el ordenamiento territorial 1107.6.3 Fortalecer la institucionalidad para

promover investigación y desarrollo para campesinos 110

8 Políticas para el desarrollo de capacidadesestratégicas para el desarrollo rural 111

8.1 Capacidades para aprovechar las oportunidades 1118.1.1 El nuevo rol de la asistencia técnica

y de la extensión rural 112

Page 8: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra vii

8.1.2 La necesidad de nuevas metodologías de capacitación 1128.1.3 La importancia de los conocimientos tradicionales 1138.1.4 La gestión del conocimiento 113

8.2 El mejoramiento de la educación agrícola y rural 113

8.2.1 Problemas de la educación agrícola y rural 1138.2.2 Opciones para mejorar 114

8.3 Promover y fortalecer las organizaciones de los agricultores pobres 115

8.4 Equidad en el fortalecimiento de las identidades culturales 116

8.5 Responsabilidad social empresarial 118

8.6 Fortalecer el capital social y la solidaridad 119

8.7 Desarrollo de capacidades y capital humano 121

8.8 Desarrollo de capacidades para la cooperación local 122

8.8.1 La cooperación local en el fortalecimientocomunitario y la construcción social 122

8.8.2 La cooperación local y las políticas públicas 123

9 Algunas consideraciones finales 125

Referencias 128

Anexo estadístico 133

Publicaciones del IICA sobre Desarrollo Rural 136

LISTA DE CUADROSCuadro 1América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5

Cuadro 2América Latina y el Caribe: población en situación de pobreza e indigencia, por zona, 1980-2005, cifras absolutas y relativas 18

Cuadro 3América Latina y el Caribe (12 países): relación entre nivel de ruralidad y evolución de la pobreza rural entre finales de 1990 y alrededor de 2000 23

Cuadro 4América Latina y el Caribe (15 países): clasificación de los países según el promedio de años de estudio de la población de 15 a 24 años, por zona, alrededor de 2000 29

Page 9: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura lviii

Cuadro 5América Latina (14 países): brecha urbano-rural en el promedio de años de estudio de la población rural de 15 a 24 años de edad, porsexo, alrededor de 2000 29

Cuadro 6Personas fallecidas por desastres naturales, por región, según tipo de desastre, 1990-2003 48

Cuadro 7América Latina y el Caribe (14 países): coeficiente de Gini de la Distribución de la tierra 71

Cuadro 8América Latina y el Caribe (12 países): gasto público en desarrollo agrícola y apoyo a la zona rural por habitante de zona rural 77

Cuadro A 1América Latina y el Caribe (8 países): estimación de la población indígena 133

Cuadro A 2América Latina (5 países) y el Caribe (13 países): estimación de la población afrodescendiente 133

Cuadro A 3América Latina (promedio de 13 países): población sin ingresos propios por zona y sexo, según tramos de edad, alrededor de 1999 134

Cuadro A 4América Latina y el Caribe (11 países): características seleccionadas de la población económicamente activa rural y del empleo rural no agrícola, por sexo, 1999 134

Cuadro A 5Incidencia de la pobreza a nivel nacional en algunas economías del Caribe 135

Cuadro A 6América Latina y el Caribe: indicadores de la evolución de la pobreza y de la distribución del ingreso en zonas rurales, 1997-2002, cifras relativas 135

Page 10: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra ix

LISTA DE FIGURAS

Figura 1América Latina y el Caribe (19 países): resumen de la dinámica demográfica alrededor de 2000 7

Figura 2América Latina y el Caribe (14 países): distribución de la PEA ocupada rural, según inserción laboral, alrededor de 2002 10

Figura 3América Latina y el Caribe (12 países): cambios en el desempleo rural, según sexo, entre mediados de los noventa y alrededor de 2000 11

Figura 4América Latina y el Caribe (12 países): evolución de las brechasentre las tasas de desempleo rural masculino y femenino,entre mediados de los noventa y alrededor de 2000 13

Figura 5América Latina y el Caribe (14 países): (A) remuneraciones de la PEA rural y urbana, en múltiplos de la línea de pobreza per cápita, alrededor 2002; y (B) cambios en las remuneraciones de la PEA rural entre alrededor de 1997 y alrededor de 2002 15

Figura 6América Latina y el Caribe (14 países): evolución de la incidencia de la pobreza y de la indigencia rural (A1 y A2) entre alrededor de 1999 y alrededor de 2002 e importancia relativa de la pobreza y de la indigencia rural y urbana (B1 y B2), alrededor de 2002 21

Figura 7América Latina y el Caribe (14 países): incidencia de la pobreza rural en algunas categorías ocupacionales, alrededor de 2002 24

Figura 8América Latina y el Caribe (14 países): distribución de las personas ocupadas pobres por categorías ocupacionales en las zonas rurales, alrededor de 2002 26

Figura 9América Latina y el Caribe (14 países): Coeficiente de Gini e incidencia de la pobreza rural, alrededor de 2002 28

Page 11: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura lx

Figura 10América Latina y el Caribe: cobertura en el acceso a agua potable (A1 - 18 países) y saneamiento básico (A2 - 17 países) en zonas urbanas y rurales, alrededor de 2000 y cambios en la cobertura de servicios de agua potable (B1 - 15 países) y saneamiento básico (B2 - 15 países) en zonas rurales, 1990 y 2000 30

LISTA DE RECUADROS

Recuadro 1Construcción de las canastas de ingresos familiares y la condición de pobreza: el caso de Centro América 25

Recuadro 2La distribución del ingreso en América Latina 27

Recuadro 3Ruralidad en los Estados Unidos de América 33

Recuadro 4Territorios rurales de Canadá 35

Recuadro 5Asimetrías territoriales en Brasil 37

Recuadro 6Pobreza en Colombia 40

Recuadro 7Principales obstáculos de las mujeres para acceder a instituciones microfinancieras 75

Recuadro 8La importancia del turismo en la economía rural de Costa Rica 96

Recuadro 9La dimensión cultural de la pobreza en Brasil 117

Page 12: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra xi

Resumen ejecutivo¿Cómo aumentar la contribución de la agricultura y del medio rural a la generación de empleo y a la reducción de la pobreza? Esa es la pregunta que orientó la elaboración de la propuesta que el Institutocomparte en este documento.

La propuesta concibe la agricultura como un tema estratégico para lassociedades y las economías de las Américas, a partir de un enfoqueintegrador de la agricultura y el medio rural que se sustenta en losconceptos de cadenas agro-productivo-comerciales y territorios rurales.

La propuesta está integrada por dos elementos: una visión que rescata las sinergias entre cadenas agro-productivo-comerciales y territoriosrurales; y lineamientos de política para potenciar dichas cadenas yterritorios, para la innovación institucional y para el desarrollo yfortalecimiento de capacidades estratégicas para el desarrollo rural.

Las cadenas agro-productivo-comerciales plantean una visión ampliada de la agricultura, a partir de sus encadenamientos con otros sectores de la economía. Los territorios rurales constituyen una visión integradora dela economía rural, en la que destacan, además de la agricultura: a) la economía rural no agrícola; b) los vínculos entre la economía rural no agrícola y la agricultura y c) las funciones múltiples del binomio territorio/agricultura.

Se argumenta que la agricultura es un componente esencial del sistemaeconómico y social de los países y un elemento crucial para el bienestar de la sociedad, particularmente de los grupos menos favorecidos. Seenfatiza la importancia de las actividades económicas rurales no agrícolasen la generación de empleo e ingresos y el potencial de los vínculos entreesas actividades y la agricultura. Se reivindican otras contribuciones de la agricultura y del medio rural al desarrollo que tradicionalmente han sido subvaloradas, como los aportes ambientales, sociales y culturales,los cuales benefician a la sociedad en su conjunto.

La propuesta establece que la heterogeneidad es un signo distintivo dela agricultura y el medio rural, el cual debe tomarse en cuenta en la

Page 13: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

formulación de políticas y estrategias diferenciadas. Esto incluye ladiversidad de agriculturas entre países; la variedad de agriculturas,productores agrícolas, cadenas agro-productivo-comerciales y territoriosrurales al interior de los países; y la diversidad de la base de recursosnaturales y de actores sociales al interior de los territorios rurales.

Políticas para las cadenas agro-productivo-comerciales y losagronegocios. Las cadenas agro-productivo-comerciales concatenan procesosy relaciones de producción y distribución, que entrelazan lo rural a lourbano, con diferentes actores económicos y sociales, desde la producciónhasta la entrega del producto al consumidor final.

Una porción importante de la prosperidad rural se puede generarmediante una inserción de los pequeños productores en las cadenas agro-productivo-comerciales y los agronegocios que potencie las sinergias conotros sectores de la economía. Para maximizar el impacto de las cadenasagro-productivo-comerciales y de los agronegocios en la generación deempleo y la reducción de la pobreza se propone:

Fomentar una gobernabilidad incluyente de las cadenas. La gobernabilidadincluyente debe facilitar la inserción de los “socios” más débiles ypromover el desarrollo de mecanismos de negociación y de accionesque minimicen las asimetrías de poder.

Potenciar la legislación de sanidad y las buenas prácticas agrícolas. Lasnuevas normas que surgen de la apertura comercial, incluida ladeterminación de reglas ambientales y sociales, ofrecen oportunidadespara generar empleo e ingresos rurales adicionales.

Promover la innovación para la inserción productiva de los agricultores pobres.Se deben crear condiciones para transformar procesos de desarrollotecnológico en procesos de innovación tecnológica, y fortalecer laarticulación entre los esfuerzos de investigación y lasdemandas/necesidades de los campesinos.

Complementar la agenda de apertura para potenciar el papel del comercioen la reducción de la pobreza rural. Las negociaciones comerciales son importantes. Sin embargo, la verdadera negociación se haceen la agenda interna, la cual debe responder a las necesidades de reestructuración y modernización de la producción nacional,para enfrentar las amenazas y oportunidades del nuevo escenario comercial.

Desconcentrar la tenencia y fortalecer el acceso de la población rural a latierra. Las políticas de tierras deben adoptar formas flexibles, según las

xii Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l

Page 14: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

particularidades locales. Se requiere la implementación de políticas yel manejo de una multiplicidad de instrumentos que se combinaríansegún las especificidades de los países, regiones y territorios.

Financiar a la población rural. Se destacan dos opciones para romperlas barreras de acceso de la población rural pobre al financiamiento:crear condiciones especiales de acceso para los pequeños empresarios;y establecer estructuras de interfase que acerquen la demandade financiamiento de los microempresarios al sistema financiero.

Políticas para los territorios rurales. Los territorios rurales son ámbitosgeográficos con una historia propia y una base común de recursosnaturales, donde ocurre la actividad agrícola y se dan relacionessocio-culturales, técnico-económicas y político-institucionales quevinculan a los actores del agro entre sí, con su ambiente natural, conotras actividades no agrícolas y con núcleos urbanos.

Para potenciar el papel de los territorios rurales en la generación deempleo y la reducción de la pobreza es necesario:

Vincular la economía agrícola y la economía rural no agrícola. Estos vínculostienen un doble sentido de integración: al interior de los territoriosrurales son elementos que dinamizan las economías locales; y en sunivel de articulación regional y nacional, imprimen mayor dinámica alas áreas rurales.

Promover la competitividad de los territorios. Se debe fortalecer lacompetitividad sistémica de los territorios (i.e. las condiciones que estosles ofrecen a las empresas que se asientan en ellos), la cual estádeterminada principalmente por la provisión de bienes públicos. Elobjetivo es crear territorios eficientes que favorezcan empresas eficientesque retribuyen a la sociedad por la vía de mayores rentas sociales.

Promover economías de aglomeración. Las economías de aglomeración sonuna opción plausible para enfrentar las ventajas competitivas de laseconomías de escala de las grandes empresas, creando conjuntos depequeñas y medianas empresas que logran generar volúmenes deproducción importantes, que a la vez contribuyen a generar economíasde localización y proximidad de gran potencial.

Dinamizar mercados rurales de trabajo. Se enfatiza la necesidad de ponermayor atención a la promoción de una nueva economía de mercadoslaborales, a partir del estímulo al trabajo femenino en las actividadesno agrarias y la búsqueda de fuentes alternativas de empleo en lacultura, el ocio, los servicios y el medio ambiente.

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra xiii

Page 15: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Fomentar la agroindustria rural. Se destaca la importancia de laagroindustria rural y de los vínculos de esta con los agronegocios parala reducción de la pobreza rural, mediante la generación de empleos yla valorización de la producción campesina.

Potenciar nuevas dinámicas territoriales y actividades productivas. Lapropuesta destaca la necesidad de superar las formas tradicionales enque el campo, las actividades primarias y la población rural-agrícola serelacionan con las ciudades. La revaloración de las actividadesagrícolas rurales, además de su función productiva y de seguridadalimentaria, debe contemplar el reconocimiento de los servicios queestas prestan, así como de otras actividades relevantes que tambiéntienen su base en la utilización de los recursos naturales.

Garantizar equidad en el acceso al agua. Se subraya que el acceso alagua como recurso productivo debe ser equitativo y, por lo mismo,no puede estar definido únicamente en función de la capacidad depago de los productores. Se enfatiza también que la gestión deproyectos de infraestructura de riego debe contemplar mecanismospara la participación de las comunidades que se vean afectadas obeneficiadas con esas obras, así como mecanismos para la gestiónde conflictos.

Potenciar activos históricos y culturales. Se reconoce que el conjunto delos activos históricos y culturales de las comunidades ruralesrepresentan un patrimonio territorial valioso como factor para sureactivación y desarrollo.

Políticas para la innovación institucional. La pobreza también puededefinirse como un déficit de democracia. Esto es, en un escenariodemocrático la persistencia de la pobreza indica que el sistema políticoposee fallas que superan los mecanismos que el mercado provee parasolucionarla. Esa visión de la pobreza obliga a transformar el papel quecompete al Estado, de manera que, además de propiciar un escenariofavorable a la inversión y garantizar la creación de empleo, secomprometa a promover la inclusión de la población pobre en la sociedady en los beneficios del desarrollo. En el caso concreto del campo esoimplica el reconocimiento del campesino o trabajador rural comociudadano rural con derechos y deberes.

Con ese marco de referencia, la propuesta destaca la necesidad dereplantear los marcos institucionales en los que se sustentan las políticasorientadas al sector rural. Para ello se propone:

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura lxiv

Page 16: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Mejorar la coordinación entre instituciones y desarrollar nuevos mecanismos.Es necesario mejorar no solo la coordinación de las instituciones quetrabajan en un territorio o hacen parte de él, sino también proponermecanismos que integren esfuerzos eficazmente y potencien elintercambio y el diálogo entre las diversas instituciones responsablesdel diseño y la ejecución de políticas.

Fomentar una institucionalidad activa. Se requiere una institucionalidadactiva que facilite la ejecución, la coordinación y la interlocución delas redes públicas que constituyen el Estado y las redes ciudadanas quetrabajan en cada territorio.

Fortalecer la cooperación. Se destaca la necesidad de unainstitucionalidad que promueva la cooperación y la convergenciaentre el Estado, la empresa privada y la sociedad civil.

Promover el fortalecimiento de los actores locales. La transformacióninstitucional debe conducir a dejar atrás la óptica sectorial y promoverla transferencia de poder político hacia los gobiernos locales y lasociedad civil, en materias relacionadas con la asignación de recursos ycapacidades para la toma de decisiones.

Políticas para el desarrollo de capacidades estratégicas para eldesarrollo rural. Se requieren nuevas actitudes, habilidades, destrezas yconocimientos de la población local para ejercer su autonomía conresponsabilidad y manejar exitosamente sus emprendimientos, nuevashabilidades institucionales para forjar relaciones de colaboración, así comouna nueva práctica profesional de los funcionarios públicos. La propuestadestaca la importancia de: a) desarrollar capacidades para aprovechar lasnuevas oportunidades productivas; b) replantear el rol de la educación, dela asistencia técnica y de la extensión rural; c) desarrollar nuevasmetodologías de capacitación; d) promover y fortalecer las organizacionesde los agricultores pobres; y e) rescatar y sistematizar conocimientostradicionales. Todo lo anterior debe realizarse en el marco de un enfoquede gestión del conocimiento.

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra xv

Page 17: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América
Page 18: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 1

En este documento se presenta una propuesta de políticas para lapromoción de la prosperidad rural. La propuesta busca responder a lapregunta de ¿cómo aumentar la contribución de la agricultura y delmedio rural a la generación de empleo y a la reducción de la pobreza? Elobjetivo de la propuesta es potenciar la contribución de las cadenas agro-productivo-comerciales y de los territorios rurales a la creación de empleodigno y bien remunerado y a la reducción de la pobreza en el medio rural

La propuesta concibe la agricultura como un tema estratégico para lassociedades y las economías de las Américas, a partir de un enfoqueintegrador de la agricultura y el medio rural que se sustenta en losconceptos de cadenas agro-productivo-comerciales y territorios rurales.

El documento consta de ocho capítulos; los primeros presentan elementosde diagnóstico; la propuesta se presenta en los cinco capítulos restantes.

En el Capítulo 1 se presenta una caracterización de “lo rural” en AméricaLatina y el Caribe (ALC), a partir de información secundaria. Se incluyeinformación sobre la magnitud de la población rural, sobre la dinámicademográfica rural durante las últimas décadas y sobre la problemática dela subvaloración estadística de los grupos originarios y afrodescendientes,dos grupos sociales rurales entre los cuales la incidencia de la pobreza essignificativa, debido a las situaciones de exclusión social que hanenfrentado históricamente.

En el Capítulo 2 se presenta una visión general de la situación del empleo,la pobreza y la calidad de vida rural, generada también a partir deinformación secundaria. El capítulo incluye información sobre laevolución del mercado rural de trabajo; sobre las principales tendencias enla evolución de la pobreza rural y algunos fenómenos relacionados; sobrebrechas en el acceso a servicios sociales, tales como educación, aguapotable y saneamiento básico. También se destaca la importancia de laheterogeneidad como un signo distintivo de lo rural.

En el Capítulo 3 se aborda el tema de la relación entre vulnerabilidadambiental y pobreza, destacando temas relacionados con el vínculo entre

Introducción

Page 19: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

degradación ambiental y pobreza, las interrelaciones entre los temas de agua,agricultura y seguridad alimentaria, entre cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria, y entre vulnerabilidad a fenómenos naturales ybienestar rural.

En el Capítulo 4 se presentan un resumen de los principales elementos de lapropuesta de políticas para la prosperidad rural. La propuesta está integradapor dos elementos: una visión que rescata las sinergias entre cadenas agro-productivo-comerciales y territorios rurales; y lineamientos de política encuatro áreas: a) cadenas agro-productivo-comerciales (políticas para losproductores) (Capítulo 5); territorios rurales (políticas para el territorio)(Capítulo 6); innovación institucional (política para las cadenas y losterritorios) (Capítulo 7), y desarrollo de capacidades (políticas para lapoblación rural) (Capítulo 8).

2 Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l

Page 20: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

ELa población total de ALCen el año 2000 se estimabaen 549,4 millones de personas,511,7 en América Latinay 37,7 millones en el Caribe.El porcentaje de poblaciónrural se estimaba en 25,1%

en América Latina(aproximadamente 128,4 millones)y en 36,7% en el Caribe(aproximadamente 13,8 millones),para una población rural totalestimada en 142,2 millones depersonas (CEPAL, 2005).

La población ruralEn los Censos Nacionales de Población –y en la mayoría deestadísticas oficiales— lo rural generalmente se obtiene como unresiduo, luego de que se define qué es urbano: rural es lo que noes urbano. Esta definición dicotómica ha venido siendocuestionada, en favor de un concepto de gradiente rural-urbano,que incorpore las dinámicas de interacción entre ambos espacios.

ste capítulo presenta unacaracterización de “lo rural” en América Latina y elCaribe (ALC), a partir deinformación secundaria.La Sección 1.1 presentainformación sobre la magnitudde la población rural; en la Sección 1.2 se destacainformación sobre la dinámicademográfica rural durante las

últimas décadas; en la Sección1.3 se aborda la problemáticade la subvaloración estadísticade los grupos originarios yafrodescendientes, dos grupossociales rurales entre loscuales la incidencia de lapobreza es significativa, debidoa las situaciones de exclusiónsocial que han enfrentadohistóricamente.

1.1 La población rural podría ser mayor de lo que muestran las estadísticas oficiales

3In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra

1

Page 21: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

La dinámica demográfica de ALCdurante las últimas décadas estuvocaracterizada por al menos cuatrotendencias: a) la reducción paulatinaen la tasa de crecimiento de lapoblación; b) la disminución de lastasas de natalidad y fertilidad; c) ladisminución en la proporción de lapoblación que reside en zonasrurales; y d) el incremento paulatinoen la edad promedio de la poblaciónrural (Cuadro 1).

Sin embargo, se presentandiferencias importantes entreregiones y por países, que evidenciandiversos grados de transicióndemográfica. Así, Centroamérica

presenta tasas de crecimiento de lapoblación y de la fertilidadrelativamente elevadas, menoresniveles de urbanización y unamayor proporción de la poblaciónmenor de 25 años que en otrasregiones. Por el contrario, en laRegión Sur se presentan lasmenores tasas de crecimientode la población, los mayoresniveles de urbanización y lasmayores proporciones depoblación de 65 años respectodel total de la población rural.La situación en la Región Andina se acerca a la deCentroamérica y la del Caribe a la Región Sur.

Sin embargo, las definiciones apartir de las cuales se estima lapoblación rural —generalmentecomo residuo de lo que se definecomo urbano— se han venidocuestionando. Por ejemplo, enun estudio reciente del BancoMundial se estima que lapoblación rural de América Latina esdel 44% (De Ferrranti, et. al.,2004, p. 12), a partir de unadefinición de lo rural que toma en

cuenta aspectos como densidadde la población (cantidad depersona por kilómetro cuadrado)y la distancia a las ciudadesmás grandes, así como la definiciónde la OECD de zonas rurales.Dicha estimación representa una población rural deaproximadamente 225 millonesde personas, casi 100 millonesmás de lo que indican las estadísticas oficiales.

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l4

1.2 Se presentan cambios importantes en la dinámica demográfica

Page 22: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

La situación de exclusión y pobrezaen la que han subsistido laspoblaciones indígenas y

afrodescendientes del mundo ruralmuestra el carácter histórico de ladesintegración social en ALC. Esta

Los países de la Región Sur (exceptoParaguay) presentan la mayorproporción de población rural mayorde 65 años (más del 7%) y la menorproporción de población rural menorde 25 años (menos del 50%). Lasituación inversa se presenta en lospaíses de menor desarrollo relativo(e.g. Guatemala, Honduras,Nicaragua, Paraguay y Haití), en loscuales más del 60% de la poblaciónrural es menor de 25 años y menosdel 4% de la población rural tiene

más de 65 años. Los paísesandinos y los paísescentroamericanos de mayordesarrollo (i.e. Costa Rica, ElSalvador, Panamá) se ubican enuna posición intermedia. Los casosextremos son Uruguay (un 14,2%de la población rural es mayor de65 años y 35,4% es menor de 25años) y Nicaragua (un 2,8% de lapoblación rural es mayor de 65años y 67,2% es menor de 25años). (Figura 1).

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 5

Cuadro 1

América Latina y el Caribe: perfil poblacional según regiones, 1990-2000.

Tasa Crec. Prom. interanual:

Población totalPoblación rural

Tasa promedio de:

Fertilidad Natalidad

Población rural1:% en cada región

Porcentaje población rural: Menos 25 añosMayor 65 años

Fuente: Elaboración propia con datos de CEPAL (2003a).

1990 –1995

1995 –2000

1,80,1

1,60,1

1,80,4

1,6...

1,60,4

1,50,2

2,61,9

2,51,8

2,00,1

1,90,3

1,5-0,8

1,4-0,7

3,025,3

3,127,0

2,823,7

4,132,5

3,729,7

3,023,4

2,723,3

2,824,6

2,521,6

3,729,8

3,326,8

2,421,8

61,14,4

64,54,3

61,14,0

65,83,2

61,14,3

57,55,0

56,75,1

57,55,2

57,64,4

63,23,6

57,75,0

52,25,9

29,3

28,6

54,3

55,1

30,3

23,1

25,0

24,6

48,1

51,4

25,3

18,6

1990 –1995

1995 –2000 1990 2000 1990 2000

Total ALC

Norte (México)

Región Caribe

Región Central

Región Andina

Región Sur

Nota: 1. En la Región Caribe únicamente Haití y República Dominicana; en la Región Central excluye a Belice.

1.3 Hay subvaloración estadística y exclusión social de los grupos originarios y afrodescendientes

Page 23: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

condición de exclusión ha contribuidoa que durante muchos años lasestadísticas nacionales hayandesestimado la importancia deconstruir perfiles específicos sobreestas poblaciones.

En los países con alta poblaciónindígena, la subvaloración estáasociada a problemas de marginacióny aislamiento, así como a ideologíasmodernizantes y “blanqueadoras”,que en algunos casos han debilitadolas mismas identidades étnicas. Deesta manera, el alto porcentaje depoblación clasificada como “noindígena” en Guatemala, o de“pardos”, en el caso de Brasil, reflejael impacto que dichas ideologías hantenido en los referentes de identidadde la población censada, o bien,en la generación de sesgos étnicosen los censos nacionales. En lospaíses con baja población indígena,con frecuencia se estima “a priori”que estas poblaciones son “minorías”y “rurales”, tienen un valordemográfico demasiado leve yestán poco integradas a la realidad nacional.

Así, el problema de la subvaloraciónestadística de estas poblaciones estávinculado, de manera compleja, a laconstrucción política de la identidadnacional. De hecho, hasta la décadade 1990 el problema indígena seconsideraba parte del problemacampesino en general. Pero elresurgimiento de los movimientosindígenas contestatarios en varios paísesde América Latina y la suscripción delConvenio Internacional 169 de laOrganización Internacional del Trabajo(OIT), en el cual se reconoce el derecho

a la autonomía de los pueblos indígenas,propició una plataforma internacionalque apoya el reconocimiento nacionalde estas poblaciones. A medida que las identidades étnicas diferentes —diferentes a las que privilegia laidentidad nacional (blanca, parda ymestiza) — ganan mayorreconocimiento, parece darse unfenómeno de aumento de la población indígena.

La integración social de ALCrequiere del reconocimiento y larevaloración de la diversidadcultural existente en cada unode los países. A mitad de la décadade 1990 el Banco Interamericanode Desarrollo (BID) estimó que lapoblación indígena en la regiónalcanzaba aproximadamente un8% de la población regional, loque equivalía, en ese momento, aentre 33 y 35 millones de personas,pertenecientes a unos 400 gruposlingüísticos distribuidos tanto enlos territorios rurales como en lasáreas urbanas de los países conmayor población indígena(Deruyttere, 1997). No obstante,muchos de los datos de que sedispone están obsoletos y muchosotros adolecen de gravesincongruencias. Solo a manera deejemplo, para el 2004, la CEPALestimó la población indígena de laregión en unos 40-50 millones depersonas, un margen de error de10 millones de personas. Las cifrasque se presentan en el Cuadro A 1se obtienen a partir de los datos másactualizados que arrojan los censosnacionales de los países con mayorporcentaje de población indígena,así como de los datos del Informe

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l6

Page 24: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

del Estado de la Región para América Central.

Por otra parte, la población negray mestiza afrolatina (parda) se estimaen unos 150 millones de personas,esto es, el aproximadamente un30% de la población total de laregión (Hopenhayn, 2001),

mayormente concentradas en el Caribe y en Brasil (Cuadro A 2).En general, los pueblos indígenasy afrodescendientes presentanlos peores indicadores económicosy sociales de la región, lo queincluye condiciones educativas,sanitarias y de captaciónde ingresos.

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 7

70,060,050,040,030,020,010,00,0

14,0

16,0

12,010,08,06,04,02,00,0

NI GT HN PY SV HT PE BO VZ MX EC CO CR PA DO BR AR CH UY

%Población nacional menor 25 años %Población rural menor 25 años

%Población nacional mayor 65 años %Población rural mayor 65 años

América Latina y el Caribe (19 países): resumen de la dinámica demográfica alrededor de 2000.

Figura 1

NI GT PY HN HT SV CR CO DO VZ PE BO MX EC PA BR CH AR UY

Fuente: Elaboración propia con datos de CEPAL (1999).

Page 25: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l8

Page 26: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Existen diferencias importantesentre países respecto de lascaracterísticas de inserción laboralde la Población Económicamente

Activa rural (PEA rural),especialmente en términosde la importancia relativa detrabajadores agrícolas por cuenta

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 9

ESituación del empleo,la pobreza y la calidadde vida ruralLa impresión arraigada del medio rural lo identifica con loagrícola, lo extractivo, lo primario, lo atrasado y lo remoto; con carencias de educación, salud e infraestructura social,productiva e institucional; con la precariedad del empleo, la pobreza y la expulsión de población. Es un perfil negativoque debe cambiar.

ste capítulo presenta unadescripción de la situación delempleo, la pobreza y la calidadde vida rural, generada tambiéna partir de informaciónsecundaria. La Sección 2.1incluye información sobre laevolución del mercado rural detrabajo. La Sección 2.2 resumelas principales tendencias en laevolución de la pobreza rural

y de algunos fenómenosrelacionados. La Sección2.3 incluye informaciónsobre brechas en el acceso aservicios sociales, tales comoeducación, agua potable ysaneamiento básico. Finalmente,la Sección 2.4 destaca laimportancia de la heterogeneidadcomo un signo distintivo delo rural.

2

2.1 El mercado de trabajo rural

2.1.1 Muchos empleos rurales son de baja calidad

Page 27: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

propia vs. los asalariados2. En unextremo se ubican Bolivia y Perú, conmás del 60% de PEA rural ocupadacomo trabajadores agrícolas por cuentapropia y menos del 25% comoasalariados; en el otro están Chile yCosta Rica, con más del 60% comoasalariados y menos del 25% comocuenta propia agrícolas. (Figura 2). Engeneral los mayores niveles de pobrezarural se dan en países con una altaproporción de trabajadores agrícolas porcuenta propia dentro de la PEA rural.

La situación del mercado de trabajorural se mantuvo sin cambiossignificativos entre mediados de losaños noventa y principios de lapresente década. Las excepciones másnotables —entre los 12 países para losque se dispone de información— sonlos casos de Panamá (1995-2000) yNicaragua (1993-2001), en donde lastasas de desempleo, tanto en hombres

como en mujeres se redujeron. En elcaso de Honduras (1996-1999) y ElSalvador (1995-1999) el desempleoentre las mujeres se redujo, aunqueaumentó levemente entre los hombresLa situación más desfavorable sepresentó en Colombia (1995-1999), endonde se dieron los aumentos mássignificativos en las tasas de desempleo,tanto en hombres como en mujeres(Figura 3).

En términos generales, elcomportamiento de la tasa dedesempleo rural fue más favorable paralas mujeres que para los hombres. En 8de 12 países la tasa de desempleofemenina se redujo o varió menos deun punto porcentual, lo que contrastacon un incremento en las tasas dedesempleo masculinas en 9 de 12 países(Figura 3). Esto refleja una gradualapertura de oportunidades de trabajopara las mujeres en el medio rural.

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l10

2 Las categorías ocupacionales son las mismas utilizadas por la CEPAL en sus panoramas socialesanuales (e.g. CEPAL, 2004) y en sus anuarios estadísticos. Los datos se obtinen mediante encuestasde hogares.

Cuenta propia agrícola Cuenta propia no agrícola Asalariados Empleadores

América Latina y el Caribe (14 países): distribución de la PEA ocupada rural, según inserción laboral, alrededor de 2002.

Figura 2

Fuente: Elaboración propia con datos de CEPAL (2004).

70,080,090,0

100,0

60,050,040,030,020,010,00,0

BO PE BR PY HN NI GT PA DO CO SV MX CH CR

Page 28: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Un elemento destacable del mercadode trabajo rural es que en muchospaíses con alta pobreza rural (verSección 2.2) las tasas de desempleoabierto rurales son considerablementebajas (por debajo del 4%), tanto entrehombres como entre mujeres. Entrelos países que se encuentran en esasituación están Ecuador, Honduras,Paraguay y Perú (Figura 3). Unexamen más detallado del mercadode trabajo rural en Honduras yParaguay permite establecer que,aunque las tasas de desempleo abiertoson bajas, las tasas de subempleo sonmuy elevadas, especialmente la tasade subempleo invisible, i.e.subempleo por bajos ingresos. Así, enHonduras, entre 1999 y 2003 la tasade subempleo visible pasó de 2,5% a7,4% y la tasa de subempleo invisiblede 31,4% a 37,1%, frente a unincremento de la tasa de desempleoabierto de 1,4% a 2,2%, EnParaguay, entre 1999 y 2004, la tasa

de subempleo visible pasó de 7,1% a8,8% y la tasa de subempleo invisiblede 10,5% a 11,9%, contra unincremento de la tasa de desempleoabierto de 3,4% a 3,7%.

Lo anterior es un indicio de que la altaincidencia de la pobreza rural enalgunos países es un problemavinculado a las características deinserción en el mercado de trabajo. Elsubempleo visible apunta a unainserción en condiciones deprecariedad de ingresos (i.e. trabajo atiempo completo pero con unaremuneración por debajo de un salariomínimo de referencia), en tanto elsubempleo visible indica una inserciónen condiciones de precariedad desde elpunto de vista de jornada (i.e. trabajomenos de tiempo completo interesadoen trabajar una jornada mayor). Ensuma, una situación de carencia dealternativas productivas generadorasde empleos de calidad.

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 11

América Latina y el Caribe (12 países): cambios en el desempleo rural, según sexo, entre mediados de los noventa y alrededor de 2000.

Figura 3

Fuente: Elaboración propia con datos de BID (2003).

Hombres

Alr

eder

or d

e 20

00

Mediados de los 90

8.0

7.0

6.0

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0

0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0

COCH

DM

CR

SV

BR

NIEC

PYHN

PE

PA

Mujeres

Alr

eder

or d

e 20

00

Mediados de los 90

20.0

0.0

0.0

15.0

10.0

5.0

20.015.010.05.0

CO

CH

DM

CR

SV

BR

NIEC

PY

HNPE

PA

Page 29: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

La información disponible tambiénindica que las tasas de desempleoabierto rurales sonconsiderablemente más elevadasentre las mujeres que entre loshombres; la excepción es El Salvador(Figura 4), en donde la tasafemenina se redujo por debajo delnivel de la masculina (1995-1999).Y aunque entre mediados de losnoventas y alrededor de 2000 lasbrechas entre las tasas de desempleofemenino y masculino se redujeronlevemente en algunos países,también aumentaron en otros, enalgunos casos significativamente (e.g.Colombia, 1995-1999; RepúblicaDominicana, 1996-1998; Brasil,1995-1999).

El mayor desempleo de las mujeresrurales es un factor limitante parael desarrollo del medio rural, sobretodo tomando en cuenta que segúnlo expuesto en la NovenaConferencia Regional de la Mujerde ALC, el número de hogares conjefatura femenina aumentósignificativamente en ALC de 1990al 2002.

Lo anterior indica que persistenimportantes asimetrías de género enel empleo rural y que éstas resultanclave para entender por qué lasmujeres –y también los jóvenesrurales–, aun siendo poblacionescuyo trabajo y potencialtransformador es importante para laeconomía y la sociedad rural, figuranentre los más vulnerables a losembates de la pobreza.

Diagnósticos nacionales realizadospor el IICA en 18 países de ALCdurante la década de 1990,evidenciaron que las mujeresrealizan, además del trabajorelacionado con el cuido de lafamilia, múltiples trabajosrelacionados con la producciónagrícola. De hecho, los diagnósticosnacionales en países de la RegiónAndina y América Central revelaronque las mujeres rurales productorasde alimentos –vinculadas a laagricultura familiar– trabajan de14 a 18 horas diarias.Aproximadamente la mitad deeste tiempo lo dedican a actividadesrelacionadas con el cuido de lafamilia y la otra mitad a actividadesproductivas, lo que incluye:4,5 horas de trabajo en la parcela;2 horas de atención al ganado,aproximadamente 1,5 horas enel cuido del huerto y la elaboraciónde productos para la venta (Kleyseny Campillo, 1996). A esto hay queagregar que en los segmentos máspobres de la población rural, lavinculación de las mujeres almercado de trabajo constituye unaestrategia de sobrevivencia.

Aunque la mayor escolaridad dela juventud rural —y especialmentede las mujeres rurales— se convierte,teóricamente, en un factor quepuede elevar la productividad deltrabajo, esto no se ha traducido enel mejoramiento de lasoportunidades de acceso a empleoe ingresos agrícolas y no agrícolas(Cuadro A 3).

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l12

2.1.2 Las mujeres siguen en desventaja en los mercados rurales de trabajo

Page 30: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Por otra parte, la estructura deempleo del mundo rural agrícolapresenta altas tasas de informalidad.Los fenómenos de la subcontratacióny del trabajo sin contrato ni garantíaslaborares o bien el trabajo porcuenta propia, son frecuentes entrelos trabajadores asalariados agrícolas.Esta tendencia general queconstituye una brecha de equidadrural-urbana en términos deoportunidades de empleo formaladquiere, además, especificidades degénero y etarias en el mundo rural.

La informalidad del trabajo de lasmujeres y los jóvenes estádeterminada tanto por factoresculturales como por aspectospolítico-económicos, con fuertesimplicaciones en la multiplicacióndel riesgo en su calidad de vida. Elincremento de la vulnerabilidad

laboral de estos grupos es en realidadun riesgo para la sociedad en suconjunto. Por tanto, la persistenciaen la valoración del trabajoreproductivo de las mujeres como unámbito privado y no público, o lastransacciones culturalmentecondicionadas de la dedicación detiempo vital de la juventud entreeducación y trabajo, tienen enrealidad un costo alto para losprocesos de cohesión social de unterritorio y de una sociedad.

Finalmente, no se ha visualizado conla profundidad y la claridadsuficientes el impacto de los tratadoscomerciales en los mercados detrabajo rurales, de manera que laventaja comparativa de tenergeneraciones rurales con más añosde escolaridad que las generacionesanteriores tiende a subutilizarse

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 13

América Latina y el Caribe (12 países): evolución de las brechas entre las tasas de desempleo rural masculino y femenino, entre mediados de los noventa y alrededor de 2000.

Figura 4

Fuente: Elaboración propia con datos de BID (2003).

Mediados de los 90

BR

-4,0

6,0

11,0

16,0

21,0

SV

ECHN

DMNI

CRPA

COPY

CHPE

Hombres

Mujeres1,0

Alrededor de 2000

BR

-4,0

6,0

11,0

16,0

21,0

SV

ECHN

DMNI

CRPA

COPY

CHPE

Mujeres1,0

Hombres

Page 31: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Las remuneraciones de la PEA ruralson más bajas que lascorrespondientes a la PEA urbana entodos los países para los que sedispone de información (Figura 5,Panel A), debido a factoresrelacionados como la pocadiversificación de las economíasrurales. Esta situación contribuye aprofundizar las brechas de desarrolloentre zonas urbanas y rurales.

Como es de esperar, lasremuneraciones más bajas sepresentan en aquellos países en quela incidencia de la pobreza rural esmás alta, tales como Honduras,Nicaragua, Guatemala, Bolivia, Perúy Paraguay. En el otro extremo seubican Panamá, Costa Rica y Chile.Además, durante el período 1997-

2002, las renumeraciones rurales seredujeron en todos los países endonde éstas son bajas y seincrementaron en países en que sonelevadas (e.g. Chile, Costa Rica yPanamá), como puede verse en laFigura 5, Panel B.

También es importante destacar queaunque durante los últimos años lasmujeres rurales se han incorporadode manera intensa y rápida a losmercados laborales rurales, lageneración de ingresos propioscontinúa siendo muy dispar entrehombres y mujeres. La captación deingresos entre mujeres urbanas ymujeres rurales también reflejabrechas significativas. Esto puedeexplicarse no solo por las asimetríasde acceso a oportunidades de empleo

como factor de cambio. Esto esespecialmente importante si se tieneen cuenta que durante los añosnoventa, las tasas de desempleoabsolutas de los jóvenes aumentaron,lo que muestra una evoluciónnegativa de los mercados de trabajo,(Weller, 2003, pp. 64-66). Lasituación es más difícil aún para losjóvenes rurales con baja escolaridad,pues quedan atrapados en economíasde baja productividad. En aquellaseconomías que ofrecen alternativases preciso realizar una mediaciónsocial —normalmente realizada porla familia, si los padres tienencondiciones educativas y económicasrelativamente estables— para

facilitar la inserción de lasgeneraciones jóvenes rurales ensegmentos novedosos, así como parafacilitar la transición de la escuela almundo laboral.

En general, puede decirse que losmercados laborales en los territoriosrurales no presentan suficientedinamismo en sus encadenamientospara generar opciones de trabajo decalidad, lo cual afecta la inserción delos jóvenes. Las condiciones ycalidad del desplazamiento deltrabajo rural hacia actividades noagrícolas son muy heterogéneas yrelativas a los procesos-país y almedio rural.

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l14

2.1.3 Persiste la desigualdad en las remuneraciones urbanas y rurales

Page 32: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Las actividades que desarrolla laeconomía no agrícola (e.g. producciónde artesanías, turismo rural,manufacturas, servicios de apoyo a laproducción, etc.) son cada vez másimportantes para la población rural,especialmente como parte de lasestrategias de diversificación del ingresode los hogares para enfrentar lapobreza. Así se desprende del estudiode Dirven (2004) sobre empleo rural noagrícola (ERNA), según el cual, entremediados y finales de la década de losnoventa se presentó un importanteincremento en la participación de las

actividades no agrícolas en PEA rural.En dicho estudio se estima que esaparticipación alcanzó un promedio3del 39% en 1999, con variacionesimportantes por países, desde un 14%en Bolivia, hasta 66% en Costa Rica(Cuadro A 4). En Panamá, México yCosta Rica la PEA rural no agrícolasupera a la PEA agrícola (i.e. laeconomía rural no agrícola empleauna mayor proporción de la PEA ruralque la economía agrícola). Esimportante destacar que el incrementoen la participación de las actividadesno agrícolas es evidencia directa del

o ingresos que se observan en ladinámica de la economía territorialrural, sino por las asimetrías deremuneración que afectandoblemente a las mujeres

rurales: en el desempeño de laboressimilares a las de las mujeresurbanas y en el desempeño delabores similares a las de loshombres rurales.

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 15

2.1.4 El empleo rural no agrícola complementa el trabajo agrícola

Figura 5

Fuente: Elaboración propia con datos de CEPAL (2004).

A

8.0

7.0

6.0

5.0

4.0

3.0

2.0

1.01.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0

Remuneraciones PEA Urbana

Rem

un

erac

ion

es P

EA

Ru

ral

NIHN

CO

DMMX

SV

BRPE

BOGT

PY

PA

CH

CR

B

6.0

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

1.0

7.0

2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0

Alrededor de 1997

Alr

eded

or d

e 20

02

NIHN

CODMMX

SV

BRPE

BO GT

PY

PA

CH

CR

América Latina y el Caribe (14 países): (A) remuneraciones de la PEA rural y urbana, en múltiplos de la línea de pobreza per cápita, alrededor de 2002; y (B) cambios en las remuneraciones de la PEA rural entre alrededor de 1997 y alrededor de 2002.

Page 33: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

ensanchamiento de la estructuraproductiva de las economías rurales.

Uno de los aspectos más destacados delempleo rural no agrícola es suimportancia para las mujeres. Laparticipación de estas en la PEA noagrícola es en promedio de un 44%,frente a únicamente un 27% en la PEAagrícola (i.e. 27 de cada 100 personas enla PEA no agrícola eran mujeres). Lamayor importancia del empleo noagrícola para las mujeres ruralestambién es evidente al comparar ladistribución de la PEA rural entrehombres y mujeres. Así, del total de laPEA femenina un 51% corresponde aactividades no agrícolas, frente a un33% en el caso de los hombres.También es muy destacable la granvariación que se presenta en laparticipación de las actividades noagrícolas dentro de la PEA ruralfemenina, desde un 14% en Boliviahasta más del 90% en Costa Rica yPanamá (Cuadro A 4).

Dirven (2004) subraya que elincremento en el ERNA no obedece aun aumento de la pobreza rural, pese aque muchas actividades de ese tipo,especialmente microempresas rurales, secrean como un mecanismo para paliarla pobreza. Algunas posibilidades parael incremento propuestas por esa autora(pp. 53-56) incluyen: a) el efecto de latasa de crecimiento general de laeconomía y de la agricultura enparticular; b) la permanencia en laszonas rurales de varones jóvenes y deedad mediada, pero que no se dedican ala agricultura; c) incorporación a lafuerza de trabajo de mujeres rurales, ensu mayoría jóvenes; y d) una mayordemanda originada por el turismo rural.

Los datos de dicho estudio, resumidosen el Cuadro A 4, ilustran laimportancia de la incorporación de lasmujeres para el crecimiento del ERNA.Los dos países en donde las actividadesno agrícolas son menos importantesdentro de la PEA femenina (i.e. Boliviay Brasil, menos del 30%), son tambiénaquellos con la menor importancia deactividades no agrícolas en la PEA rural.Lo contrario también es cierto. Los dospaíses con las mayores participacionesde las actividades no agrícolas en laPEA rural femenina (i.e. Costa Rica yPanamá, más del 90%), presentantambién las mayores participaciones dedichas actividades en la PEA rural (porencima del 50%). Las sectores másimportantes en términos de ERNA sonlos servicios sociales, comunales ypersonales (36%); comercio,restaurantes y hoteles (25%) y lasmanufacturas (21%); estos sectores sontambién los más importantes entérminos de ERNA femenino (58%,53% y 43% respectivamente) (Dirven,2004, p. 55).

La creciente importancia del ERNAhace que los ingresos no agrícolasconstituyan un porcentaje cada vezmás elevado del ingreso total de loshogares rurales pobres. En un estudiopara Colombia, Echeverri (2003)presenta un análisis detallado de laimportancia de las actividades noagrícolas dentro de las estrategias dediversificación del ingreso de lasfamilias agrícolas rurales. En dichoestudio se identifican 2,8 millones dehogares rurales en 1998, de los cualesun 45,4% se dedican exclusivamente aactividades agrícolas, un 37,2%únicamente a actividades no agrícolasy un 17,4% combinan ambas

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l16

Page 34: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

La pobreza y la indigencia5 en laszonas rurales son problemas de unamagnitud y una persistenciaconsiderables en ALC, sin avancessignificativos en su reducción

durante las últimas dos décadas. Másbien se podría hablar de retroceso,pues entre 1980 y 20026 ambas seincrementaron, en términosabsolutos y relativos. Así, en el año

actividades. El grupo con el ingresopromedio más bajo es el de los hogaresque solo se dedican a actividadesagrícolas (US$ 474); en cambio, elgrupo con el ingreso más elevado es elde los hogares que combinanactividades agrícolas y actividades noagrícolas (US$ 844).

Otros aspectos importantes destacadospor Echeverri (2003) son los relativosa las características de los trabajadoresno agrícolas y su relación con laestructura de las familias agrícolas.Por ejemplo, el nivel de analfabetismode los trabajadores agropecuarios esmucho mayor que el de lostrabajadores no agrícolas y su niveleducativo promedio essignificativamente menor. Losmayores niveles educativos lospresentan trabajadores asalariados,especialmente los que trabajan en

sectores no agropecuarios. El autorsubraya que las diferencias de ingresoson mayores por nivel educativo entrelos trabajadores no agrícolas que entrelos agrícolas, lo que indica que en estesector la educación sí marca unaventaja laboral.

Aunque una economía rural noagrícola más pujante es sinónimo demayores posibilidades de diversificacióndel empleo rural, la incapacidadestructural existente impide elaprovechamiento sustantivo de estasoportunidades, por parte de los sectoresrurales pobres. Hasta el momento elempleo no agrícola generado en ALCmuestra que la mayor captación deempleos e ingresos se ha dado en lossectores menos pobres y con mayorcapacidad de acceso a activos yservicios, como lo evidencia elmencionado estudio de Echeverri.

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 17

4 Esta sección se basa fundamentalmente en información de la CEPAL, en particular, de losPanoramas Sociales 2004 y 2005 y del Anuario Estadístico 2004.

5 Las definiciones de pobreza y de indigenia son las mismas utilizadas por la CEPAL en suspanoramas sociales anuales (e.g. CEPAL 2004). Los datos se obtienen mediante Encuestas deHogares. Los términos indigencia y pobreza extrema son sinónimos, y hacen referencia a unasituación en la cual las familias no disponen de suficientes ingresos para adquirir una canasta básicade alimentos.

6 A finales de 2005, cuando se terminó de preparar la versión final de este documento, el 2002 erael último año para el que se disponía de información detallada sobre pobreza rural y urbana paratoda la región.

2.2 La pobreza rural 4

2.2.1 El medio rural continúa empobrecido

Page 35: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

2002 se estimaban casi dos millonesde pobres rurales más que en 1980 ycasi seis millones de personas más enpobreza extrema.

La evolución más desfavorable deambos fenómenos se presentódurante la década de los ochenta —lallamada década perdida. Durante losaños noventa se presentaronmejoras; sin embargo, estas tendierona estancarse a partir de la segundamitad de dicha década, especialmenteen lo relativo a la evolución de laindigencia rural; de hecho, entre2000 y 2002 ésta se incrementó,tanto en términos absolutos comorelativos (Cuadro 2).

Los datos más recientes de la CEPAL,a partir de proyecciones, indican quela mayor incidencia de la pobreza yde la pobreza extrema en el total dela región —en términos absolutos yrelativos— se presentó en 2003, parareducirse de manera sostenida hastael 2005, debido fundamentalmente aun mejor desempeño económico(CEPAL, 2005, p. 64). Las

proyecciones apuntan a unareducción en la incidencia de lapobreza y de la pobreza extremarurales, evolución queindudablemente estuvo vinculada alos resultados positivos logrados porMéxico y Brasil, los dos países conlos mayores contingentes depoblación rural en el continente. Elcaso más notable es el de México, endonde la incidencia de la pobreza seredujo de 54,7% a 44,1% entre2000 y 2004 y la indigencia de28,5% a 19,3%.

A nivel de país, entre finales de losnoventa y principios de la presentedécada la evolución de la pobrezarural mostró un panoramaheterogéneo. De hecho, laincidencia de ambas se redujo en 9de los 14 países para los que sedispone de información, pero engeneral las reducciones fueron pocossignificativas. Más bien destacan loscasos de Panamá y Costa Rica, paísesen los que se incrementó tanto laincidencia de la pobreza como de laindigencia (Figura 6, Panel A).

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l18

Cuadro 2

América Latina y el Caribe: población en situación de pobreza e indigencia, por zona 1980-2005, cifras absolutas y relativas.

Pobres

Total Urbano

Indigentes

Fuente: CEPAL (2003, cuadros 1.2 y 1.3, p.50; 2005, pp. 64, 66, 317-318).

Mill. Porc. Mill. Porc.

Rural

Mill. Porc.

Total Urbano

Mill. Porc. Mill. Porc.

Rural

Mill. Porc.

1980 135,9 40,5 62,9 29,8 73,0 59,9 62,4 18,6 22,5 10,6 39,9 32,7

1990 200,2 48,3 121,7 41,4 78,5 65,4 93,4 22,5 45,0 15,3 48,4 40,4

1997 203,8 43,5 125,7 36,5 78,2 63,0 88,8 19,0 42,2 12,3 46,6 37,6

2000 207,1 42,5 131,8 35,9 75,3 62,5 88,4 18,1 42,8 11,7 45,6 37,8

2002 221,4 44,0 146,7 38,4 74,8 61,8 97,4 19,4 51,6 13,5 45,8 37,9

2003 226,0 44,3 nd 38,9 nd 61,6 98,0 19,2 nd 13,7 nd 36,9

2004 216,0 41,7 nd 36,7 nd 58,1 90,0 17,4 nd 12,4 nd 34,0

2005 213,0 40,6 nd nd nd nd 88,0 16,8 nd nd nd nd

Page 36: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Pese a las leves mejoras que sepresentaron en varios paísesen la incidencia de la pobreza yde la indigencia rurales, ambastasas siguen siendo considerablementemás elevadas que en las zonasurbanas. Las diferencias en lastasas de incidencia de la pobrezarural y urbana varían entre menosde tres puntos porcentuales enChile y Colombia y más de 20puntos porcentuales en Bolivia,Honduras, Guatemala, Paraguay,Perú y Panamá. En México yBrasil las brechas han disminuido,aunque todavía son considerables.Las diferencias en las tasas deincidencia de la indigencia sontodavía más significativas,superando los 30 puntosporcentuales en Bolivia, Honduras,Paraguay y Perú (Figura 6,Panel B).

Las tasas más elevadas de pobrezay de indigencia rurales se presentanen varios países centroamericanos(Guatemala, Honduras y Nicaragua)y andinos (Perú, Bolivia), así comoen Haití y Paraguay. En esospaíses más del 70% de la poblaciónrural vivía en condiciones depobreza y más del 50% en situaciónde indigencia, alrededor de2002 (Figura 6).

En el caso del Caribe la informaciónsobre pobreza es menos completa,debido principalmente a laausencia de encuestas periódicasde hogares y a problemas decomparabilidad entre las diferentesencuestas disponibles. En elPanorama Social 2002-2003(CEPAL, 2003b) se revisan

distintos estudios —se advierte, sinembargo, tener cautela la momentode realizar comparaciones— sobrepobreza en el Caribe, los cualesaparecen resumidos en el(Figura 6, Panel B). Los datosson estimaciones nacionales ypermiten aseverar que en unnúmero importante de países laincidencia de la pobreza essignificativa, por encima del 50%; el caso extremo es Haití,donde a mediados de la décadaanterior se estimaba que el 81% de población rural vivía encondiciones de pobreza.

El informe de la CEPAL (2003b)destaca que durante los añosnoventa la pobreza se redujonotablemente en Guyana (de 43%en 1993 a 35% en 1999) y Jamaica(de 28% en 1990 a 17% en 2001).Esta tendencia, sin embargo, no sepresenta en toda la subregióny más bien en muchos países esposible que la pobreza hayaaumentado. También destaca dichoinforme que “la incidencia de lapobreza en las áreas rurales esmayor que en las urbanas, comoocurre en América Latina. En elcaso de Jamaica, la pobrezarural llega a triplicar a la urbana,mientras que en Guyana, casitoda la población de las áreasrurales es pobre. Una situaciónsimilar se puede indicar en Belice,Dominica, Granada, San Cristóbaly Nieves, Santa Lucía y San Vicentey las Granadinas” (CEPAL , 2003b,p. 60). Como puede verse en elCuadro A 5, en todos esos paísesla pobreza afecta a más del 30%de la población.

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 19

Page 37: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

En los estudios sobre losdeterminantes de la pobrezageneralmente se enfatizan lascondiciones individuales y familiaresde los pobres. Sin embargo, lapobreza no es exclusivamente unacondición individual o familiar, nodepende solo de las capacidadesindividuales, del acceso a activos yde los factores de generación deingresos. La pobreza rural tiene uncomponente territorial significativo.En efecto, una característicaimportante de la pobreza rural enAmérica Latina es su concentraciónen zonas geográficas fácilmentedelimitadas, que en algunos casostrascienden fronteras nacionales.Esta concentración responde aprocesos históricos de poblamiento,desarrollo económico, interaccióncon los recursos naturales yaspectos institucionales, así como apolíticas públicas. Esta situación estípica de los territorios de pueblosoriginarios, los cuales desbordanfronteras políticas.

Este enfoque analítico de lapobreza conduce a reconocer laexistencia de un conjunto ampliode aspectos que determinan lascondiciones de vida, los cualesestán dados por el entorno en el quetranscurre la vida familiar, laboral,política y cultural de los individuos.Estos factores son de carácterterritorial, esto es, se desarrollanen el ámbito local, regional onacional en que se adscribe laacción de las poblaciones ocomunidades. Las dotaciones

de los territorios implican accesosa bienes públicos básicos para lascondiciones de bienestar de lapoblación, los que nonecesariamente son incluidosen los análisis y las medicionesde la pobreza de tipo individualo familiar. Las vías decomunicación, la energía, losservicios públicos, la infraestructuraproductiva o social y lainstitucionalidad misma soncomponentes claves del bienestar y actúan como elementosque ayudan a definir situaciones de carencia o de riqueza.

Algunos ejemplos conocidosilustran lo anterior. El sur deMéxico, el altiplano guatemalteco,el caribe de Nicaragua y Honduras,las regiones fronterizas deCentroamérica, la zona del GranChaco, la región de la Puna, elnoroeste argentino y el nordestede Brasil son ejemplos de territoriosrurales en los que se presentanimportantes concentraciones depobreza. Muchos de esos territorios,además, se caracterizan porpresentar una combinación decondiciones que incluyen, entreotras, una gran proporción depoblación indígena o de gruposafrodescendientes, una base derecursos naturales degradada, unbajo nivel de desarrollo institucional,escasa inversión pública yprivada, reducida provisión deinfraestructura básica ydesarticulación con el restodel territorio nacional.

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l20

2.2.2 La pobreza rural presenta características territoriales distintivas

Page 38: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 21

América Latina y el Caribe (14 países): evolución de la incidencia de la pobreza y de la indigencia rural (A1 y A2) entre alrededor de 1999 y alrededor de 2002 e importancia relativa de la pobreza y de la indigencia rural y urbana (B1 y B2), alrededor de 2002.

Figura 6

Fuente: IICA, con datos de CEPAL (2004).

A1: Pobreza Rural

Alrededor de 1999

Alr

eded

or

de

2002

85.0

75.0

65.0

55.0

45.0

35.0

25.0

15.0

15.0 25.0 35.0 45.0 55.0 65.0 75.0 85.0

CR

CH

PADO

MX

CO

BR

GT

SV

PY

NI

BO

HN

PE

A2: Indigencia rural

Alrededor de 1999

Alr

eded

or

de

2002

75.0

65.0

55.0

45.0

35.0

25.0

15.0

5.015.05.0 25.0 35.0 45.0 55.0 65.0 75.0

CR

CH

PA

DO

MX

COBR

GTSV

PY

NI

BO

HN

PE

B1: Pobreza rural y urbana

Pobreza rural

Pob

reza

Urb

ana

85.0

75.0

65.0

55.0

45.0

35.0

25.0

15.0

15.0 25.0 35.0 45.0 55.0 65.0 75.0 85.0

CR (02)

CH (03)

PA (02)

DO (02)

MX (04)

CO (02)

HN (02)

BO (02)

BR (03)

GT (02)

SV (01)

PY (01)

NI (01)

PE (03)

B2: Indigencia rural y urbana

Indigencia rural

Ind

igen

cia

Urb

ana

70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0

CR (02)CH (03)

PA (02)

DO (02)

MX (04)

CO (02)

HN (02)

BO (02)

BR (03)GT (02)

SV (01)

PY (01)

NI (01)

PE (03)

Page 39: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

El crecimiento del sectoragropecuario puede ser fundamentalpara crear empleos y reducir lapobreza rural. Así ha sidodemostrado en un estudio sobrelos roles de la agricultura en Chile(Valdés y Foster, 2003). El estudiodeterminó que, por su altademanda de mano de obra noespecializada, el crecimiento delsector agrícola es la posibilidadmás efectiva para reducir lapobreza, ya que las personas conmenos capacitación songeneralmente las de menoresingresos. El estudio subraya que lareducción de la pobreza es mayorante incrementos en la producciónagrícola que ante crecimientos en laproducción nacional total o encualquier otro sector de la economía.

Así, mientras que la elasticidadpromedio entre crecimientoeconómico y reducción de lapobreza se estima en un rangode 0,8 a 1,2%, en el caso de laproducción agropecuaria el rangoestimado es de 1,8 a 2,4%.

Otro factor destacado en elestudio es el rol “amortiguador”que cumple la agricultura encoyunturas de recesión económica.Ese ha sido el caso durante lasdos recesiones importantesidentificadas en Chile desde 1973:durante la ocurrida en el período1973-75 el sector se expandiónotablemente, frente a unacontracción de la economía dealrededor del 12%; y durante la

recesión que se dio en elperíodo 1982-83 el sector secontrajo únicamente alrededorde un 3%, frente a una caídade la producción nacionalsuperior al 14% (Valdés y Foster,2003, p. 15).

En la evolución de la pobrezarural y del sector agropecuario,hacia finales de la década de losnoventa e inicios de la presente,se presentan dos situacionesbastante definidas, comopuede verse en el Cuadro 3:a) países en los cuales el sectoragropecuario creció más y lapobreza rural disminuyó (México,Colombia, República Dominicanay Chile); b) países en los cuales,pese al crecimiento del sectoragropecuario, la pobreza ruralno cambió significativamente(Guatemala, Bolivia, Paraguay,Honduras, Nicaragua y Brasil).Este segundo grupo incluyevarios de los países en los cualesla agricultura tiene mayor pesoen la economía y en los cuales laincidencia de la pobreza rural esmayor al 70% de la poblaciónrural. Sobre el Caribe, la CEPAL(2003a, p. 60) subraya que enpaísescomo Dominica, Granada,Santa Lucía y San Vicentey las Granadinas “es muyposible que el deterioro de laindustria bananera y el ascensode las tasas de desempleo y subempleo se hayan traducido en mayores niveles de pobreza”.

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l22

2.2.3 El crecimiento de la actividad agropecuaria contribuye a generar empleo e ingresos

Page 40: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Un fenómeno que caracterizalos mercados de trabajo ruralesen América Latina es la relacióndirecta entre la importancia de laagricultura como fuente deempleo y la incidencia de lapobreza rural. Este fenómenodestaca la importancia de unaeconomía rural diversificada.Más aún, en todos los paísespara los que se dispone deinformación la incidencia de lapobreza entre quienes trabajanpor cuenta propia en la agriculturaes mayor que la incidencia de lapobreza entre el total de

ocupados y que entre el totalde ocupados por cuenta propia.La excepción más notable esChile, en donde las tasas deincidencia de la pobreza son muysimilares entre las tres categoríasocupacionales. Otro caso quellama la atención es el de CostaRica, que siendo un país de bajaincidencia de pobreza rural(24%), es el país que presentala mayor brecha en la incidenciade la pobreza entre el total deocupados rurales (15%) y entrelos ocupados por cuenta propiaen la agricultura (46%) (Figura 7).

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 23

2.2.4 La pobreza no es uniforme en los mercados rurales de trabajo

Cuadro 3

América Latina y el Caribe (12 países): relación entre nivel de ruralidad y evolución de la pobreza rural entre finales de 1990 y alrededor de 2000.

Cambio en la incidencia de la pobreza rural entre finales de noventa y alrededor de 2002.

Fuente: Elaboración propia con datos de CEPAL (2003b y 2004).

Disminuyó más de un punto porcentual

Aumentó más de un punto porcentual

Cambió menos de un punto porcentual

Evolución del sector agropecuario

1998-2002

Menos 1,0%El Salvador(1999-2001).

Costa Rica(1999-2002).

Más 2,5%

1,0 – 2,5%

México (1998-2002), Colombia (1999-2002).

Guatemala (1998-2002), Bolivia (1999-2002), Paraguay (1999-2001), Honduras (1997-2002).

Perú (1999-2001).República Dominicana (2000-2002),Chile (1998-2000).

Nicaragua (1998-2001),Brasil (1999-2001).

Page 41: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

El panorama anterior secomplementa con información sobreel perfil ocupacional de la poblaciónocupada rural pobre, que se ilustraen la Figura 8. Los trabajadoresagrícolas por cuenta propiaconstituyen más del 60% de lapoblación rural ocupada pobre entodos aquellos países en los que esacategoría ocupacional aglutina másdel 50% de la población ruralocupada (i.e. Bolivia, Brasil,Paraguay y Perú, según puede verseen la Figura 2). Los trabajadoresagrícolas por cuenta propiaconstituyen el 40% o más del totalde ocupados pobres en casi todos lospaíses; las excepciones son Chile(29%) y México (26%).

Las diferencias entre Costa Rica yChile son destacables, pues estospaíses son los que presentan lasmenores tasas de pobreza y deindigencia rurales. En el caso deChile destaca la uniformidad en lastasas de incidencia de la pobreza

rural, lo que se traduce en unadistribución de la población ocupadarural muy similar a la distribución deltotal de la población ocupada ruralpobre. Por el contrario, en el caso deCosta Rica es evidente la situacióndesfavorable de los trabajadoresagrícolas por cuenta propia frente alos asalariados. También esdestacable en Costa Rica que un 9%de la población ocupada rural pobreestá constituida por empleadores,profesionales y técnicos; dichoporcentaje es el mayor entre todoslos países para los que se dispone deinformación (Figura 8).

Para superar el reto que plantean estascaracterísticas del mercado de trabajorural deben formularse políticas quepotencien las sinergias entre laeconomía agrícola y la economía ruralno agrícola. Con ello se generaránoportunidades de empleo para losproductores que progresivamenteabandonen la agricultura, comoresultado del incremento de la

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l24

Cuenta propia agrícola Cuenta propia total Total de ocupados

América Latina y el Caribe (14 países): incidencia de la pobreza rural en algunas categorías ocupacionales, alrededor de 2002.

Figura 7

Fuente: Elaboración propia con datos de CEPAL (2005, Anexo Estadístico, Cuadro 8).

HN(02)

BO(02)

NI(01)

PY(00)

PE(03)

SV(01)

GT(02)

PA(02)

CO(02)

MX(04)

BR(03)

CR(02)

DO(02)

CH(03)

708090

100

605040302010

0

Page 42: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

productividad del trabajo y de lamodernización del sector. O sea, esfundamental adoptar medidascomplementarias para diversificar labase económica de los territorios

rurales, de manera que se minimicenlos fenómenos de emigración ruralurbana y se evite así el despoblamientode campo, como ha sido el caso enmuchos países desarrollados.

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 25

Centro América: incidencia de la pobreza extrema y distribución de la población según ocupaciones en los hogares rurales, 1998.

OCUPACIÓNIncidencia de

la pobreza extrema (%)

Distribución de la

Población (%)

1. Productor Agrícola 69 182. Productor y Asalariado Agrícola 67 43. Asalariado Agrícola 62 174. Productor Agrícola y Asalariado No Agrícola 51 45. Productor Agrícola y No Agrícola 51 36. Asalariado Agrícola y No Agrícola 46 67. Productor No Agrícola y Asalariado Agrícola 46 38. Productor Agrícola y No Agrícola y Asalariado Agrícola 41 09. Asalariado y Productor Agrícola y Asalariado No Agrícola 34 110. Productor No Agrícola 33 1411. Productor y Asalariado Agrícola y Asalariado No Agrícola 28 112. Asalariado No Agrícola 27 1913. Productor y Asalariado Agrícola y No Agrícola 22 014. Productor y Asalariado No Agrícola 18 915. Productor y Asalariado No Agrícola y Asalariado Agrícola 17 1Promedio y total 45 100

Fuente: Hertford y Echeverri (2003).

En un estudio para Centroamérica, Hertford y Echeverri (2003) exploran la relación entre las formas de construcciónde las canastas de ingresos familiares y la condición de pobreza, utilizando información de encuestas de hogares. Apartir de la combinación de criterios de vinculación al mercado de trabajo (condición de ocupación y sector deactividad) se identifican diversos tipos de unidades familiares (e.g. productores agrícolas, asalariados agrícolas;productores y asalariados agrícolas, etc.), tal como puede verse en el cuadro adjunto (Hertford y Echeverri, 2003,Cuadro 29, p. 58).

Dicho cuadro destaca la estrecha relación que hay entre el tipo de unidad familiar y la pobreza, en particular, la fuerterelación directa entre la vinculación al sector agrícola y mayores niveles de pobreza. Los hogares cuya fuerza detrabajo está vinculada exclusivamente al sector agrícola, ya sea como productores o como asalariados, y querepresentan el 39% del total, muestran los más altos niveles de incidencia de pobreza, por encima del 60%. Por elcontrario, los hogares que basan su ingreso en el sector no agrícola exclusivamente, y que representan el 42% del total,muestran niveles de pobreza significativamente menores, 33% si sólo son productores no agrícolas, 27% si sonasalariados no agrícolas, y solo el 18% si son productores y asalariados no agrícolas. Nótese que según estaclasificación, el 21% de los hogares tiene una mezcla de ingresos agrícolas y no agrícolas.

El 30% de los hogares que tienen ingresos como productores agrícolas son en sentido estricto, los que se dedican a laactividad agrícola independiente; es decir, son el grupo conformado mayoritariamente por la agricultura familiar. Enotros términos, son hogares cuyos ingresos monetarios provienen de la comercialización parcial o total de su producciónagropecuaria. El 70% de los hogares restantes no necesariamente carecen de alguna producción agrícola, sea paraautoconsumo o para comercialización en cantidades que son marginales en su generación de ingreso.

Recuadro 1

Construcción de las canastas de ingresos familiares y la condición de pobreza: el caso de Centro América

Page 43: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

América Latina es la región del mundoen la que se observa la mayordesigualdad en la distribución del ingreso,tal como lo destaca en Banco Mundial enun estudio sobre la distribución delingreso en la región (De Ferranti, et al.,2003). Entre los factores destacados enese estudio como explicativos de dichofenómeno destaca la herencia del períodocolonial, durante el cual se fortalecieroncondiciones económicas queprofundizaron las diferencias de poder. Sedestaca que ese legado histórico tieneimplicaciones respecto a las capacidadesdel Estado para el diseño de políticaspúblicas, pues a fines del siglo XX lamayoría de los estados latinoamericanosaún se ceñían a un modelo de influenciay clientelismo arraigado en un patrónmás amplio de relaciones socialesdesiguales. Además, se destaca elpredominio de una capacidadrelativamente débil de los estados

latinoamericanos para entregar bienespúblicos esenciales (Ver Recuadro 2).

La evolución en la distribución delingreso en los últimos años, tantonacional como rural, presenta unpanorama mixto. En varios paísescentroamericanos (e.g. Costa Rica, ElSalvador, Honduras), en México y enChile se presentó un incremento en ladesigualdad rural. El caso de Costa Ricaes notable, pues es el único país conincrementos significativos de ladesigualdad en la distribución delingreso, tanto nacional como en la zonarural. Los países con los mayoresniveles de desigualdad (e.g. Bolivia yBrasil) no presentaron cambiossignificativos. En los demás países ladesigualdad rural disminuyó, conreducciones significativas en los casos deColombia, Nicaragua, Guatemala y Perú(Cuadro A 6).

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l26

2.2.5 La desigualdad en la distribución del ingreso tiende a incrementarse

Cuenta propia agrícola Cuenta propia no agrícola Asalariados

América Latina y el Caribe (14 países): distribución de las personas ocupadas pobres por categorías ocupacionales en las zonas rurales, alrededor de 2002.

Figura 8

No suma 100% pues se excluye a los empleadores y a los profesionales y técnicos. Fuente: Elaboración propia con datos de CEPAL (2005, Anexo Estadístico, Cuadro 10).

100,080,060,040,020,00,0

BO(02)

PE(03)

PA(02)

HN(02)

PY(00)

BR(03)

NI(01)

GT(01)

SV(01)

DO(02)

CR(02)

CO(02)

CH(03)

MX(04)

Page 44: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

También es importante destacar que noexiste una relación clara entre losniveles de desigualdad en ladistribución del ingreso y la incidenciade la pobreza rural (Cuadro A 6). Porejemplo, algunos países con loscoeficientes de Gini más bajos (inferiora 0,50) en el 2002 presentan altas tasasde pobreza rural, tales como ElSalvador, Guatemala, Nicaragua yPerú. Lo que existe es bastanteuniformidad en la distribución delingreso rural, frente a una mayorvariabilidad en términos de incidenciade la pobreza. Es destacable sí, queChile y Costa Rica, presentan niveles

bajos de ambos indicadores (Figura 9).Tampoco existe correspondencia entrela evolución de la distribución delingreso y de la incidencia de la pobrezarural7. Así, durante el período 1997-2002 la distribución del ingreso ruralmejoró en algunos países (e.g. Perú yRepública Dominicana) pero laincidencia de la pobreza rural seincrementó; en otros países (e.g.México, El Salvador y Chile) sepresentó la situación contraria. Enpocos países (e.g. Colombia,Guatemala, Nicaragua y Honduras)existe correspondencia en la evoluciónde ambas variables.

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 27

7 En la Sección 2.2 se presentan datos que enfatizan la evolución reciente de la pobreza rural, en elperíodo 1999-2002. En esta sección se analiza la evolución en la distribución del ingreso duranteun período más largo, 1997-2002, pues ésta generalmente cambia más lentamente que laincidencia de la pobreza.

El Banco Mundial publicó recientemente el estudio “Desigualdad en América Latina y el Caribe: ruptura con lahistoria?”, en el cual los autores señalan que:

“La génesis de las actuales estructuras de desigualdad se remonta al pasado colonial de la región y, en particular, a lasinteracciones de los colonos europeos y la población subordinada. Durante el primer período colonial, la desigualdad sefortaleció por las condiciones económicas y las diferencias de poder. Inicialmente, la colonización europea se concentró en zonasdonde se podían explotar los recursos naturales –sobre todo producción minera y de azúcar– utilizando mano de obra nocalificada, la cual era proporcionada por las poblaciones indígenas subyugadas o por esclavos traídos de África. Los colonoscrearon instituciones –especialmente aquellas relacionadas con la administración del trabajo (como la esclavitud), el uso de latierra y el control político– que consolidaron y perpetuaron su influencia y riqueza. En el período posterior a la independencia,las elites locales siguieron creando instituciones y formulando políticas que les permitieran mantener su posición privilegiada,por ejemplo, con respecto a la restricción del sufragio, el acceso a la educación y a la política de tierras.”

“A pesar de los enormes cambios políticos, sociales y económicos acaecidos en el siglo distintas modalidadesinstitucionales. En países con poblaciones indígenas o descendientes de africanos las diferencias siguen siendo considerables.Los ingresos de estos grupos equivalen a la mitad de sus contrapartes “blancos” en Bolivia, Brasil y Guatemala.”

“El legado histórico respecto a las capacidades del estado tiene especial importancia para el diseño de medidas públicas. Afines del siglo XX, la mayoría de los estados latinoamericanos aún se ceñía, de manera rigurosa, a un modelo de influencia yclientelismo arraigado en un patrón más amplio de relaciones sociales desiguales, aunque con excepciones, donde predominabanlos altos niveles de competencia técnica. Este patrón está asociado a altos grados de inequidad en las influencias, con unainfluencia desproporcionada de las empresas o individuos prósperos sobre el estado, mientras que, en general, los grupos máspobres interactúan con el estado a través de relaciones de influencia verticales, o son excluidos. (…) Esto también se refleja en lacapacidad relativamente débil de los estados latinoamericanos de entregar bienes públicos esenciales (en especial, estabilidadmacroeconómica, derechos de propiedad seguros y participación ciudadana) y un amplio suministro de servicios financiados porlos impuestos, fallas que casi siempre producen desigualdades.”

Fuente: De Ferranti, et al. (2003, pp. 7-8).

Recuadro 2

La distribución del ingreso en América Latina

Page 45: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

El nivel educativo de la poblaciónes menor en las zonas rurales. Enninguno de los países para losque se dispone de información elpromedio de educación de lapoblación rural de 15 a 24 añossupera los 10 años, situación quecontrasta con el nivel educativode la población urbana (Cuadro 4)En varios países centroamericanos(e.g. Guatemala, Honduras yNicaragua) el promedio de añosde educación en ese grupo deedad es menos de 6 años, i.e.menos que la educación primaria completa.

En ese mismo grupo de edad (i.e. 15– 24 años) las brechas urbano-ruralesen el promedio de años de educación,tanto en hombres como en mujeres,varían desde menos de 2 años en CostaRica y Chile, hasta más de 3 años en ElSalvador, Guatemala, Nicaragua yBolivia. En general las diferencias porsexo no son apreciables, excepto enBolivia, en donde la brecha essignificativamente más elevada entrelas mujeres. La baja escolaridad de lapoblación rural, especialmente entre la población joven, constituye unalimitante para el desarrollo de dichas zonas.

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l28

2.3 Brechas de acceso a servicios sociales2.3.1 Brechas de acceso a la educación

Pobreza rural Coeficiente de Gini

América Latina y el Caribe (14 países): Coeficiente de Gini e incidencia de la pobreza rural, alrededor de 2002.

Figura 9

Fuente: Elaboración propia con datos de CEPAL (2004).

70,080,090,0

100,0

60,050,040,030,020,010,00,0

BO(02)

PE(03)

PA(02)

HN(02)

PY(00)

BR(03)

NI(01)

GT(01)

SV(01)

DO(02)

CR(02)

CO(99)

CH(03)

MX(04)

Page 46: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 29

Cuadro 4

América Latina y el Caribe (15 países): clasificación de los países según el promedio de años de estudio de la población de 15 a 24 años, por zona, alrededor de 2000.

POBLACION URBANAPOBLACION RURAL

Guatemala, Honduras, Nicaragua.

Brasil

México, Costa Rica, El Salvador, Panamá, República Dominicana, Bolivia, Colombia, Perú, Venezuela, Chile, Paraguay.

Fuente: Elaboración propia con datos de CEPAL (2003b).

Menos de 6 6 a 9 Más de 9

Menos de 6

Más de 9

6 a 9

Cuadro 5

América Latina (14 países): brecha urbano-rural en el promedio de años de estudio de la población rural de 15 a 24 años de edad, por sexo, alrededor de 2000.

POBLACION MASCULINA

POBLACION FEMENINA

República Dominicana (2,6 – 2,0), Colombia (2,8 – 2,5), Perú (2,3 – 2,9), Venezuela (1994: 2,7 – 2,7), Brasil (2,9 – 2,7).

Fuente: Elaboración propia con datos de CEPAL (2003b).

Menos de 2 2 a menos de 3 3 o más

Menos de 2

3 o más

2 a menos de 3 México (2,0 – 1,9) Panamá (2,6 – 3,0).

El Salvador (3,2 – 3,3), Guatemala (3,6 – 3,7), Nicaragua (3,4 – 3,7), Bolivia (3,0 – 3,9).

Costa Rica (1,9 – 1,8), Chile (1,9 – 1,5),

Honduras (3,1 – 2,9), Paraguay (3,1 – 2,9).

Page 47: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

El acceso a servicios de agua potable yde saneamiento en las zonas rurales estambién significativamente menor queen las zonas urbanas, en prácticamentetodos los países para los que se disponede información (Figura 10 – Panel A).En las zonas urbanas el acceso a ambosservicios es superior al 80% en casitodos los países; coberturas similares enlas zonas rurales se presentan en ungrupo muy reducido de países, entrelos que destacan Costa Rica y Jamaica.

Es importante destacar que durante losnoventa la mayoría de los paíseslograron avances en la cobertura deambos servicios en las zonas rurales

(Figura 10 – Panel B). La excepciónmás notable es el caso de Haití. Losincrementos más significativos enambos servicios se presentaron enEcuador, Perú, México y Guatemala.

No se dispone de información quepermita hacer comparaciones sobre lasituación de salud de la poblaciónrural. Sin embargo, es previsible que enla mayoría de los países dicha situaciónsea también de rezago frente a laszonas urbanas, dada la importanciaque tienen los servicios de agua potabley de saneamiento básico comodeterminantes del nivel de salud deuna población.

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l30

2.3.2 Brechas de acceso a servicios básicos de saneamiento

América Latina y el Caribe: cobertura en el acceso a agua potable (A1 - 18 países) y saneamiento básico (A2 - 17 países) en zonas urbanas y rurales, alrededor de 2000 y cambios en la cobertura de servicios de agua potable (B1 - 15 países) y saneamiento básico (B2- 15 países) en zonas rurales, 1990 y 2000.

Figura 10

Fuente: IICA, con datos de CEPAL (2004).

A1

Acceso en zonas rurales en 2000

Acceso a Servicios de Agua Potable

Acc

eso

en

zo

nas

urb

anas

en

20

00

40

40 50 60 70 80 90 100

50

60

70

80

90

100

HT

SRNI

PE

BO CO

DO

ECHN

JMBS GT

CR

GDBR CL

SVMX

A2

Acceso en zonas rurales en 2000

Acceso a Servicios de Saneamiento

Acc

eso

en

zo

nas

urb

anas

en

20

00

40

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

50

60

70

80

90

100

HT

SRNI

PE

BO

CO

DO

ECHN

JM

DM

GTCR

BR

CLSV

MX

B1

Acceso en 1990

Agua Potable

Acc

eso

en

zo

nas

urb

anas

en

20

00

40

30 5040 60 70 80 90 100

50

60

70

80

90

100

HT

NI

PEBO

CO

DOEC

HN

JMGT

BR

CLSV

MX

B2

Acceso en 1990

Servicios de Saneamiento

Acc

eso

en

20

00

40

30

20

10

0

100 20 30 40 50 60 70 80 90 100

50

60

70

80

90

100

HT

PY

NI

PE

BO

CO

DO

EC

HN

JM

GT

BR

CL

SV

MX

Page 48: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

La heterogeneidad es un signodistintivo de la agricultura y delmedio rural que justifica laformulación de políticas generadoras de prosperidad rural. Ladiversidad de agriculturas entrepaíses; la variedad de agriculturas, de productores agrícolas, de cadenas agro-productivo-comercialesy de territorios rurales al interior delos países; y la diversidad de la basede recursos naturales y de actoressociales al interior de los territoriosrurales, son elementos que justifican la formulación de políticas diferenciadas.

Heterogeneidad de países yagriculturas. La heterogeneidad deALC se manifiesta en la divergenciaque presentan los países en susniveles de desarrollo económico,social, institucional y ambiental.Esta heterogeneidad también seexpresa en los aportes de laagricultura a la producción nacional. En 2000 la participación dela agricultura primaria en el PIBvarió desde un 1,4% en Trinidad yTobago hasta casi el 46 % enGuyana. Aunque el aporte al PIB se ha reducido en todos lospaíses durante las últimas tresdécadas, la agricultura tiene todavía un peso significativo en la configuración de la canastaexportadora de los países de ALC. La participación promedio de lasexportaciones agrícolas de la región en el total de lasexportaciones casi duplica la

participación del sector en laproducción total (casi el 14 % vs. poco más del 7 % en 2000); con excepción de Venezuela yMéxico, principales productores de petróleo de la región; en todos los demás países el aporte de la agricultura a lasexportaciones es mayor que su aporte al PIB.

También hay que destacar lasdiferencias entre subregiones y países en términos de lascaracterísticas de la agricultura y de la problemática que estaenfrenta. Los casos del Sur y del Caribe ilustran dos procesosdiferentes. En el Sur se encuentran los principales países agroexportadores de la región y recientemente han surgido preocupaciones acerca del impacto ambiental de la expansión de la producciónagrícola de gran escala. En el Caribe existe la herencia de una agricultura de plantación (e.g. azúcar y banano) quesobrevivió a la independencia de la mayoría de los países, debido principalmente a regímenes preferenciales deexportación a la Unión Europea. La eliminación de tales esquemas preferenciales, junto con los efectos devastadores de fenómenos naturales en años recientes, plantean formidables retos a la región.

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 31

2.4 La heterogeneidad es un signo distintivo de la agricultura y del medio rural

Page 49: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Heterogeneidad de las cadenasagro-productivo-comerciales yde los productores agrícolas.También existe una marcadadiversidad de tipos de agricultura y de agricultores que varían desdelas grandes explotacionesagroexportadoras hasta losminifundios dedicadosprincipalmente a la producción para autoconsumo. Estaheterogeneidad incluye una gran variedad de tipos de agricultura familiar. Entre losproductores rurales existen también diversos tipos de potencialque es necesario reconocer enfunción de las estrategias para su inserción en las cadenas agro-productivo-comerciales.

La naturaleza de las cadenas, incluso de productos similares,también cambia de un país a otro. En países como Costa Rica o Chile, lo reducido del territorio y una mayor equidad en ladistribución de la tierra se manifiesta en una participaciónimportante de pequeños productores en muchas actividadesagrícolas y, por lo tanto, en unamayor participación en lasrespectivas cadenas agro-productivo-comerciales, así como en menores niveles de pobreza rural. Sin embargo,conforme se incrementan el tamaño de los países y la desigualdad en la distribución de la tierra, las cadenas estánconformadas cada vez más por grandes productores y consorcios agroindustriales.

Heterogeneidad de los territorios rurales. Los territoriosrurales son estructuras complejasque difieren respecto a su base de recursos naturales, cultura y tradiciones de su gente,instituciones sociales y políticas,estructuras económicas einfraestructura. Esas especificidadesdeterminan oportunidades propiasde desarrollo que deben seraprovechadas en políticasconsistentes con el objetivo de promover la inserción de la mayoría de la población rural al proceso de desarrollo.

Heterogeneidad de los actoressociales. Otra característica de la ruralidad de ALC es ladiversidad asociada a la estructurasocial y demográfica y a fenómenos históricos y políticos. El Banco Mundial calcula que en 2004 aproximadamente el 10% de la población de la región era de origen indígena, con una señalada variabilidadlingüística (Hall y Patrinos, 2005).Asimismo, en casi todos los países se encuentran grupos étnicos de origen africano, conpresencia muy importante en lospaíses del Caribe, Brasil y algunas regiones litorales de otrospaíses. Por su parte, la población de origen asiático se asentóhistóricamente en la región durante los siglos XVIII y XIX. La mezcla de estas poblaciones con población de origen europeo hace de ALC una región multicultural y multiétnicapor excelencia.

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l32

Page 50: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 33

Según el censo del 2000 unos 59 millonesde estadounidenses vivían en zonas rurales,lo que equivale a un 21% de la poblacióntotal. Existen diferentes métodos yclasificaciones para señalar las condicionesde ruralidad que presentan los condadosestadounidenses. La reciente importanciaque han tomado conceptos comolocalización y dependencia han hecho queestos ordenamientos se modifiquen para incorporar toda la información posiblesobre la relación rural-urbana.

A pesar de compartir muchas similitudescon el resto del país, la población ruralpresenta claras desventajas que hacen de la

ruralidad norteamericana un ejemplo másde las desigualdades rural-urbanas que sepresentan en la mayor parte del mundo.

En particular, la incidencia de la pobrezaes claramente mayor en los condados nourbanos y en particular en aquellos queestán alejados de las grandes ciudades,como muestra el mapa adjunto. Loscondados con mayores tasas de pobreza están geográficamente concentrados en elcinturón negro y el delta del Mississippi, enel sur, en los Apalaches, en la parte bajadel valle del Río Grande y en lasreservaciones indígenas en el sudoeste y lasGrandes Llanuras (Miller y Weber, 2004).

Recuadro 3

Ruralidad en los Estados Unidos de América

Fuente: Miller y Weber (2004).

Condados con al menos 20% de la población pobre

Page 51: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l34

La persistencia de la pobreza es medida usando los censos de1959, 1969, 1979, 1989 y 1999. Si en todos los censos másdel 20% de la población de un condado es pobre, seconsidera que la pobreza es persistente. Como se observa enla cuadro adjunto, son los grupos de mayor riesgo, comominorías, jóvenes, personas con escasa educación ydesempleados los que más sufren las consecuencias de lapobreza persistente.

La mayor parte de los condados que tienen este tipo depobreza son no metropolitanos no adyacentes (ver gráfico)Solamente 2% del total de condados metropolitanospresentan pobreza persistente, mientras que ésta afecta al16% de los condados no metropolitanos no adyacentes y a18% de los condados rurales.

La problemática de las zonas rurales norteamericanas y lapersistencia de la pobreza es profundizada por la migraciónde la población rural hacia las zonas urbanas en busca demejores oportunidades. La tasa de pobreza y el número de

condados afectados por ella se han reducido en los últimosaños, especialmente entre los condados metropolitanos(Miller y Weber, 2004). Sin embargo, los condados conmayores dificultades para salir de la pobreza presentanmayores tasas de emigración, algunas superiores al 5%entre los años 1990-2000 (McGranahan y Beale, 2002)

La ruralidad estadounidense, -heterogénea ycompleja-, ha demostrado que se requiere depolíticas diferenciadas y que aspectos como lalocalización y la cercanía a los núcleos urbanos sonfactores determinantes del potencial de desarrollo decada región. Las políticas rurales del gobierno,tradicionalmente de carácter agrícola, ahoraincluyen un enfoque de desarrollo rural másestructurado, el cual se propone mejorar lascondiciones de vida en los condados rurales conmiras a evitar los problemas de pobreza, desempleoy migración, pero sin explotar aún la inmensa gamade servicios que las áreas rurales pueden brindar.

Referencias:Miller y Weber (2004). How do persistent poverty dynamics and demographics vary across the rural-urban continuum? Measuring RuralDiversity, Vol. 1, No 1.McGranahan y Beale (2002) Understanding rural population loss, Rural America. Vol. 17, No 4.Miller, Crandall y Weber. (2004). Persistent poverty and place: how do persistent poverty andpoverty dynamics vary across the rural-urban continuum. Disponible en: http://www.rupri.org/rprc/PersistentPovertyPresentation.pdf.

Indicadores Económicos Comparativos (1999)

Condados con pobreza persistente (1999)

CONDADOS CON POBREZA PERSISTENTE

TOTAL PAIS

% de Población menor de 18 años 28,1 25,6

% de Población minoritaria 51,5 28,5

% con diploma de secundaria o mayor 66,4 73,4

Tasa de desempleo (%) 9,3 7,2

Ingreso per cápita promedio ($) 13051,0 14148,0

Fuente: Miller y Weber (2004).

Fuente: Miller y Weber (2004).

Metro5%

NonmetroAdjacent

35%NonmetroNonadjacent

60%

Page 52: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

En Canadá, 9 millones de personas,31,4% de la población, vive en regionespredominantemente rurales. Las regionespredominantemente rurales se distinguende las otras regiones porque más de 50%de la población vive en comunidadesrurales, las cuales tienen una densidad demenos de 150 personas por kilómetrocuadrado, según la definición de la OECD(Beshiri y Bollman, 2001).

Las regiones rurales se dividen en trescategorías: regiones adyacentes a un áreametropolitana, regiones no adyacentes a unárea metropolitana y las regiones del norte.En Canadá, la mayor parte de la poblaciónrural se encuentra en el primer tipo deregiones (ver Gráfico 1).

En el periodo 1991-1996, la tasa demigración neta hacia las regionespredominantemente rurales fue 2,6%. Enparticular, las regiones rurales adyacentesa un área metropolitana recibieronmigrantes en una mayor proporción que las otras regiones, incluyendo lasregiones predominantemente urbanas.La tasa de migración hacia las regionesurbanas fue 2,8%, mientras que lasregiones rurales adyacentes recibieronuna población equivalente a 4,2%. Lasregiones rurales del norte tuvieron unatasa neta negativa de migración, aunquela población no disminuyósignificativamente pues esas comunidadesse caracterizan por altas tasas denatalidad (Beshiri y Bollman, 2001).

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 35

Nota: La “migración neta” es calculada como cambio en la población (población de 1996 menospoblación de 1991) menos el balance natural (nacimientos menos muertes) usando datos deStatistics Canada, Demography Division, CANSIM II (Table 051-0015). (La migración neta incluyemigración internacional y migración interregional dentro de Canadá).

Fuente: Beshiri y Bollman (2001)

Recuadro 4

Territorios rurales de Canadá

Page 53: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Entre la población que llega a las regionespredominantemente rurales, solo una muy pequeñaproporción es extranjera (6% de la población de lasregiones en el año 2001) y de ella, una proporción aún máspequeña pertenece a una minoría visible. En contraste, enlas regiones predominantemente urbanas, los extranjerospertenecen en su mayoría a una minoría visible y son unporcentaje relativamente alto del total de la población (28%de la población en el año 2001). Los extranjeros que llegana las regiones predominantemente urales tienen enpromedio mayor educación que las personas nacidas enCanadá (Beshiri, 2004).

Las regiones predominantemente rurales son el lugar deresidencia del 29% de la población ocupada. Las regionesrurales adyacentes a un área metropolitana contribuyen en15% al empleo nacional (Gráfico 2). Existen importantesdiferencias en la dinámica de creación de empleo entre lasregiones rurales. Por ejemplo, entre las regiones que en elperiodo 1981-1996 tienen tasas de creación de empleo bajo elpromedio nacional, o sea regiones “atrasadas” o pocodinámicas, 50% son rurales no adyacentes. Ninguna de lasregiones rurales adyacentes a una metrópoli puedeconsiderarse “atrasada” en cuanto a la dinámica de empleode sus habitantes (Beshiri, 2001).

En las regiones rurales adyacentes y no adyacentes auna metrópoli, es mayor la proporción de personas quetrabajan en la industria agrícola, en comparación con elpromedio nacional de empleo en esa industria. Entre1991 y 1996, la sustitución de mano de obra pormaquinaria en las granjas fue compensada en parte porla creación de empleos en los servicios relacionados a laagricultura y a la venta de productos agrícolas yalimenticios en las regiones predominantemente rurales(Keith, 2003).

En síntesis, entre 1991 y 1996, la agricultura perdióimportancia relativa como fuente de empleodirectamente en las granjas, lo que afectaprincipalmente a las regiones rurales, en las cuales estesector tiene mayor peso y especialmente a las regionesrurales no adyacentes, las cuales han manifestadodurante un periodo más largo un atraso respecto a lacreación de empleo. Sin embargo, algunos serviciosligados a la agricultura han compensado parcialmenteesta pérdida de empleos, especialmente en las regionesrurales no-adyacentes. Sin embargo, las regionesrurales adyacentes a un área metropolitana siguensiendo más dinámicas en la creación de todo tipo deempleos y por eso atraen población desde otras regiones.

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l36

Referencias:Beshiri y Bollman (2001) Population structure and change in predominantly rural regions.En: Rural and Small Town Canada Analysis Bulletin. Vol. 2, No 2. January.Beshiri (2004) Immigrants in rural Canada: 2001 update. En: Rural and Small Town Canada Analysis Bulletin.Vol. 5, No 4. June.Beshiri (2001) Employment structure in rural and small town Canada: an overview. En: Rural and Small Town CanadaAnalysis Bulletin.Vol. 2, No 6. March.Keith (2003) More than just farming: employment in agriculture and agri-food in rural and urban Canada. En: Rural andSmall Town Canada Analysis Bulletin.Vol. 4, No 8. December.

Distribución de la población predominantemente rural, 1996.

Gráfico 1

0% 10% 20% 30% 40% 50%

MetroAdyacente

No-MetroAdyacente

RegiónNorte

Fuente: Elaboración propia con datos de Beshiri y Bollman (2001).

Contribución al empleo total, 1996

Gráfico 2

0% 5% 10%

15%

20%

25%

30%

Región Norte

No-Metro Adyacente

Metro Adyacente

Rural

Fuente: Elaboración propia con datos de (Beshiri, 2001).

Page 54: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Históricamente, en Brasil se hanconsiderado urbanas todas las sedes delos municipios, sin importar el tamañode su población. Según esa definición,80% de la población de Brasil esurbana. José Eli da Veiga, llamaimaginarias a muchas de estas“ciudades”, tratadas como urbanassolamente por una ley que está envigencia desde 1936. Sin embargo, unestudio detallado del Instituto Brasileño

de Geografía y Estadística (IBGE), elInstituto de Investigación EconómicaAplicada (IPEA) y la Universidad deCampina, muestra que en el año 2000solamente 57% de la población total eraurbana. Esta población se concentrabaen 8,3% del total de los municipios.Entre los municipios restantes, seconsideran esencialmente rurales,aquellos con menos de 50 mil habitantesy una densidad menor a 80 hab/Km2.

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 37

Recuadro 5

Asimetrías territoriales en Brasil

Mapa 1. Asimetríás socioeconómicas en Brasil.

Page 55: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

En el año 2000, 73,4% de todos losmunicipios son esencialmente rurales y30% del total de la población vive enellos (Veiga, 2002).

Brasil se caracteriza por marcadasdesigualdades territoriales. Por unaparte, la distribución de la poblacióndentro del territorio es desigual. Lasregiones más densamente pobladas se

encuentran en su mayoría cerca dellitoral. En el Sudeste de Brasil seencuentra concentrada el 42% de lapoblación total, la cual produce el 52%del PIB, de manera que gran parte delpoder económico y político se centra enesa región. En contraste, en el Nordestey Norte vive 36% de la población total,pero se produce solamente el 18% delPIB (Bacelar, 2003).

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l38

Mapa 2. Asimetríás en acceso a la educación en Micro-regiones de Brasil.

Page 56: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 39

Referencias:Veiga, J. L. (2002) Cidades imaginarias: o Brasil é menos urbano do se calcula. Campinas, SP: Autoresassociados.Bacelar, T. (2003) Territorio, desenvolvimento rural e regional. En: Território, desenvolvimento rural edemocracia. Anais do I Forum Internacional. Fortaleza, CE-Brasil. IICA.World Bank (2004) Inequality in Latin America and the Caribbean: breaking with history? World Bank.

Las asimetrías en la productividad de lasregiones se profundizan por ladesigualdad en la distribución del ingreso.Según el Banco Mundial, en Brasil, el10% más rico, recibe casi 47% del ingresototal y en promedio su ingreso que es 54veces el ingreso del 10% más Pobre (WorldBank, 2004). En el Mapa 1 se muestra elporcentaje de los hogares con ingresomenor a dos salarios mínimos. Se debenotar en primer lugar, que comoconsecuencia de la desigualdad en ladistribución del ingreso, aún en lasregiones con mayor producción, casi lamitad de los hogares tiene un ingresomenor a dos salarios mínimos. Encontraste, 94% o más de los hogares tieneningresos bajo dos salarios mínimos, en unaparte importante del Norte y Nordeste.

No solamente el ingreso se distribuye enforma desigual, las oportunidadestambién. El acceso a la educación es unamuestra de la dificultad que existe enalgunas regiones de Brasil para que sus

pobladores, en su mayoría pobres,adquieran habilidades que les permitaningresar a mercados de trabajo mejorremunerados. La tasa de alfabetización esrealmente baja en las regiones que en elmapa 2 se muestran en los tonos de celestemás claro, pues no alcanza ni el 70%, loque quiere decir que al menos tres de cada10 personas no saben leer. Sin embargodebe resaltarse que problemas en el accesoa tierra, crédito, y agua, además defalencias en la institucionalidad, puedenser factores mucho más determinantes quela educación como condicionantes deldesarrollo de los territorios.

En resumen, las asimetrías de Brasilson profundas y las políticas debenajustarse a las características de losterritorios, según su propio potencial,considerando además ladisponibilidad y calidad de losrecursos naturales, el desarrolloinstitucional, aspectos culturales y losvínculos entre los territorios.

Page 57: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

En Colombia, la incidencia de la pobrezaes mucho mayor en las zonas rurales.Cuando se mide la pobreza por medio delingreso, o sea como el porcentaje depersonas con ingresos inferiores a la líneade pobreza, se nota un deterioro continuode los ingresos de las familias, en el

periodo que va de 1993 al año 2000 (VerGráfico 1). El incremento de la pobreza esmás acelerado en las zonas rurales, en lascuales ese porcentaje crece de 70,7% a82,6%, de manera que la brecha se hacemás grande con respecto al nivel nacional(Ver Gráfico 1).

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l40

Recuadro 6

Pobreza en Colombia

Fuente: Elaboración propia con datos de DANE.

Page 58: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Al medir la pobreza por medio delingreso, se considera sólo unadimensión de la misma, vinculadasobre todo con los mercados de trabajo(formal e informal) y al consumo debienes y servicios. Este aspecto de lapobreza, no toma en cuenta mejorasen el acceso a servicios, comoeducación y salud que son unadimensión importante del bienestar.Por ejemplo, durante las últimas dosdécadas, en las zonas urbanas yrurales se ha logrado aumentar laasistencia escolar y el analfabetismose ha reducido, aunque para laeducación superior todavía hayobstáculos por superar. Por otro lado,la cobertura de servicios básicos, -agua potable y alcantarillado,- haaumentado, tanto en zonas urbanascomo rurales, aunque menos en estasúltimas (Banco Mundial, 2002).

Estas mejoras se reflejan en unamedida más compresiva de la pobreza,como es el método de necesidadesbásicas insatisfechas. La proporción dela población con al menos unanecesidad básica insatisfecha hadisminuido, en el caso de zonas ruralesde 62,5% a 40% (Ver Gráfico 2),reduciéndose la diferencia con respectoal nivel nacional. Esta medición de lapobreza está más vinculada a susdeterminantes territoriales. En estecaso, la inversión pública, que permiteaumentar la provisión de servicios, hamejorado la calidad de vida de lascomunidades, aún cuando el ingresode las familias está disminuyendo.

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 41

Porcentaje de personas con ingreso bajo la Línea de Pobreza, 1993-2000

Gráfico 1

100

80

60

40

20

0

1993

porc

enta

je

Rural

Nacional

1997 1998 1999 2000

Porcentaje de personas con una necesidad básica no satisfecha, 1993-2000

Gráfico 2

Fuente: Elaboración propia con datos de Mosquera y Mora. (2002).

100

80

60

40

20

0

1993

porc

enta

je

Rural

Nacional

1997 1998 1999 2000

Page 59: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Debe notarse, sin embargo, queexisten importantes diferencias entrelos departamentos. El índice decalidad de vida mide también lasatisfacción de necesidades básicas,ponderando indicadores de educación,características de la vivienda yrecolección de basura. En el mapaadjunto se muestran los departamentoscolombianos agrupados en 5 estratos,donde las zonas más oscuras del mapacorresponden a los departamentos conmenor índice de calidad de vida. Estosdepartamentos forman un semicírculoque va desde Nariño en el Pacíficohacia el noreste en las fronteras conBrasil y Venezuela.

Por otro lado, la infraestructura —dotación de servicios públicos;transporte y telecomunicaciones—también es fundamental como basepara la competitividad de lasempresas y del territorio, como posibledestino de inversiones. Respecto a ladisponibilidad de infraestructura,cuatro de los departamentos con bajoíndice de calidad de vida, tambiéntienen desventajas respecto a laprovisión de infraestructura: Choco,Boyaca, Cauca y Sucre. Al mismotiempo, algunos de los departamentoscon mejores provisiones deinfraestructura tienen altos índices decalidad de vida, como es el caso deValle y Quindio.

De esta forma, las asimetrías en eldesarrollo de los departamentos,muestran la necesidad de políticasespecialmente diseñadas para cadaterritorio, con inversiones públicasque aumenten la provisión deservicios. Además, los territoriosrurales requieren atención especial,en un esfuerzo por reducir la brechaentre ellos y los territorios urbanos.

La consecución de estos objetivos de política se hace difícil en unmomento en que la violencia hadesplazado una gran cantidad depoblación desde las zonas rurales.La incapacidad de las zonasurbanas de absorber esta poblaciónha generado la formación de ungrupo vulnerable, principalmenteconformado por mujeres y niños(Banco Mundial, 2002). Estosconflictos explican, junto con otrosaspectos, el aumento en ladesigualdad en la distribución delingreso experimentado en lasúltimas décadas. Estaprofundización de la desigualdad,medida por medio del coeficiente deGini, es más pronunciada en laszonas rurales. Además, el conflictoarmado ha absorbido recursos delgobierno, justamente cuando suacción es tan necesaria paraaminorar las diferencias sociales, encada territorio y entre los territorios.

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l42

Referencias:Mosquera y Mora. (2002) Pobreza rural y generación de ingreso, 1990-2000. En: Economíacolombiana y coyuntura política. FebreroBanco Mundial (2002). Poverty Report Colombia. Volume I. Document of the World Bank.March 2002.CEPAL (2002) Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia: Informefinal. CEPAL- Colombia.

Page 60: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

LVulnerabilidad ambientaly pobrezaLos territorios rurales contienen la mayoría de los sistemas de recursos naturales, supliendo alimentos, oportunidades de esparcimiento y servicios ecosistémicos. Además, los fenómenos de variabilidad climática y del cambio climático global tienen impactos considerables sobre la agricultura y la vida rural.

os territorios rurales contienen lamayoría de los sistemas de recursosnaturales, supliendo alimentos,oportunidades de esparcimiento yservicios ecosistémicos. Noobstante, estos territorios estánsometidos a dos condiciones dedegradación. Por un lado, sufren lapresión de prácticas ambientalmenteinsostenibles, producto de modelostecnológicos poco amigables con lanaturaleza y favorecidos muchasveces por las grandes explotacionescomerciales. Por otro, la carencia deactivos productivos obliga a muchosproductores a sobre-explotar losrecursos como estrategia desupervivencia. Además, losfenómenos de variabilidad climáticay del cambio climático global tienenimpactos considerables sobre laagricultura y la vida rural.

En este capítulo se abordanesos temas. En la Sección 3.1 seexploran vínculos entre ladegradación de los recursosnaturales y la pobreza rural,especialmente desde laperspectiva de la degradación desuelos y procesos dedesertificación. En la Sección3.2 se destaca la importancia delagua como elemento esencialpara la seguridad alimentariay las metas del milenio en esamateria. En la Sección 3.3 seaborda el tema de la vulnerabilidadambiental desde el puntode vista de sus implicacionespara el bienestar rural.Finalmente, en la Sección 3.4 sesubrayan algunas relacionesentre cambio climático, agriculturay seguridad alimentaria.

3

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 43

Page 61: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

América Latina y el Caribe albergan lamayor reserva de tierra arable delmundo (cerca de un 30% del territorioes arable). No obstante, tambiéncontiene cerca del 16% del total desuelos degradados del mundo, si bien se observan importantes diferenciasentre regiones:

En América del Sur, la degradaciónafecta el 45% de la tierra cultivada,el 14% de los pastos permanentes yel 13% de los bosques y tierrasarboladas. Se estima que del áreatotal de suelos degradados, el 68%sufre los efectos de la erosión y el28% los de la degradación química.La principal causa de la erosión esla deforestación.

En Mesoamérica la degradaciónafecta un 74% de la tierra cultivada,

un 11% de los pastos permanentesy un 38% de las zonas forestales. Seestima que del área total de suelosdegradados, un 82% está afectadopor la erosión y un 11% por ladegradación química. En contrastecon Sur América, en Mesoaméricala degradación de suelos es causadaprincipalmente por el manejodeficiente de la tierra agrícola.

En Latinoamérica, el problema de ladegradación de suelos se combina con el de la aridez, pues las tierras másdegradadas son las tierras áridas a las que se les da uso agrícola. El Programade las Naciones Unidas para el MedioAmbiente (PNUMA) estima que más del 70% de las tierras áridas de LAC se encuentran de moderada aextremadamente degradadas. Las zonas áridas y semiáridas se extienden

El vínculo entre pobreza y ambientees de sobra conocido. El ambiente esimportante para los pobres, pues el estadoen que se encuentre determina subienestar desde el punto de vista de lasalud, la capacidad productiva, laseguridad alimentaria, elaprovisionamiento energético y lavivienda. Los pobres sufrendesproporcionadamente cuando lascondiciones ambientales se deterioran ocuando se les restringe el acceso a losrecursos naturales; por ejemplo, cuandopor procesos de exclusión económica ysocial son empujados a tierras marginales,degradadas, de baja productividad y amenudo particularmente vulnerables alos desastres naturales.

El Tercer Informe Mundial delEstado del Ambiente (GEO-3) destacaque la degradación ambiental enAmérica Latina y el Caribe se haincrementado durante los últimostreinta años, situación queindudablemente ha afectado la calidad de vida en los territorios rurales. Por ejemplo, se han degradado más de 300 millones de hectáreas de tierras y de los más de 400 millones de hectáreas de bosques naturales que se perdieronen el mundo durante los últimostreinta años, más del 40% pertenecían a la regiónlatinoamericana (PNUMA,2002).

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l44

3.1 Degradación de recursos naturales y pobreza rural

3.1.1 Degradación de suelos y desertificación

Page 62: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

La región latinoamericana y delCaribe es rica en recursos hídricos; dehecho alberga más del 30% de losrecursos hídricos del planeta. Los ríosAmazonas, Orinoco, São Francisco,Paraná, Paraguay y Magdalena, en suconjunto, transportan más del 30%del agua superficial continental delmundo (PNUMA, 2000). Sinembargo, estos recursos no seencuentran distribuidos de manerauniforme. Las diferencias en ladisponibilidad de agua se presentantanto de una región a otra, como deun país a otro o incluso dentro de unmismo país, como lo ilustran lossiguientes datos:

La región más rica en agua esAmérica del Sur, aunque entre los distintos países hay diferenciasapreciables de disponibilidad: bajaen Argentina, media en Uruguayy Paraguay, alta en el resto de los países.

La región más vulnerable es elCaribe. La isla de Barbados estáentre los 10 países más áridos delmundo. Las islas estado delCaribe americano tienen unadotación de recursos hídricos porhabitante muy por debajo de otrosgrupos isleños en el mundo.

Al interior de países con altasdotaciones promedio de agua porhabitante también se presentan

grandes diferencias micro-regionales. Por ejemplo, en lospaíses centroamericanos laprecipitación media oscila entrelos 400 y 7500 milímetros alaño, con regimenes desdesemiáridos hasta tropicales.

Los mayores consumidores deagua en la región son la agriculturay la industria. En Haití, Uruguayy Guyana más del 90% del agua sededica a la agricultura. La irrigaciónes una de las actividades quemás se ha incrementado en losúltimos años, en particular enChile, Costa Rica, Surinam ySanta Lucía. En los primeros trespaíses, así como en México,Perú, Ecuador y Guyana, más de un 20% de las tierras arables y delos cultivos permanentes dependendel riego.

La calidad del agua —tanto lasuperficial como la subterránea— se ha deteriorado significativamentedurante las últimas tres décadas.Entre los causantes de ese deterioroestán la agricultura y la liberación de desechos líquidos urbanos eindustriales sin tratamiento.Además, los datos que se presentan en la Sección 2.3.2,indican que, en muchos países, la población, especialmente la rural, tiene problemas de acceso a agua potable.

mayormente por Chile, Perú y México,y en menor medida en Argentina,Brasil y Bolivia. Estos seis países reúnen

el 97% de las tierras áridas y semiáridasde la región, lo que equivale a un 23%del territorio regional.

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 45

3.1.2 Aprovechamiento de los recursos hídricos

Page 63: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

La producción de alimentos es unaactividad intensiva en el uso deagua. Un estudio del StockholmInternational Water Institute (SIWI) y del International WaterManagement Institute (IWMI),presentado en el periodo de sesionesde la Comisión de DesarrolloSostenible de Naciones Unidas enmayo del 2003, subraya que con lasprácticas actuales de manejo de aguay de la tierra, una dieta balanceadaimplica el uso de 1200 metroscúbicos de agua por año, cantidadque es 70 veces más elevada que elpromedio de 50 litros por día que serequieren para satisfacer lasnecesidades básicas de agua de unhogar (SIWI-IWMI, 2004, p. 3).

El informe subraya la importanciadel agua para alcanzar las Metas delMilenio en lo relativo a la seguridadalimentaria. Las proyecciones de eseestudio, a partir de los datos actualesde productividad del agua, indicanque los requerimientos adicionalesde agua para reducir el hambre y ladesnutrición en el año 2025 sonequivalentes a toda el agua extraídaen la actualidad para apoyar todoslos aspectos de la vida en sociedad.La escasez de agua es una crudarealidad que afecta a billones depersonas en muchas partes delmundo. Por lo tanto, el manejo ydesarrollo del agua debe serenfrentado y cambiado, si se deseaavanzar en la reducción del númerode personas desnutridas.

El reto es enorme, si se consideran,además, los patrones actuales de uso

del agua y tendencias que afectan sucalidad y cantidad. Por ejemplo,actualmente el 70% de la extracciónde agua es asignada a la agricultura,en un contexto caracterizado por lasobreexplotación de las fuentes deagua subterráneas, la altaapropiación de aguas superficiales, la intrusión salina en acuíferos y lacontaminación del agua superficial y subterránea. Situación a la que seagregan los cambios en los patronesde consumo que implican unincremento en la demanda poralimentos intensivos en el uso deagua, tales como la carne y losproductos lácteos, como resultado de la urbanización y del incrementoen la capacidad de compra de losconsumidores (SIWI-IWMI,2004, p. 3).

El informe que se ha mencionadodestaca cinco restos para las políticaspúblicas, en lo relativo al uso delagua en la agricultura:

El reto de la productividad: cerrarla brecha de productividad entre loque se produce actualmente y lo quese podría producir, medianteintervenciones sociales, económicasy agronómicas que incrementen laproductividad del agua. Este es sinduda el mayor de los retos. Talcomo lo indica el nombre delinforme, este reto implica obtenermayor nutrición por cada gota deagua, mediante un manejo conjuntoconsciente de las necesidades deagua por parte de la agricultura, deotros sectores usuarios de agua, y delos ecosistemas naturales.

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l46

3.2 Agua, agricultura y seguridad alimentaria

Page 64: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

En casi todos los países, la población que más resiente los desastres naturales es pobre y en su mayoría habita en laszonas rurales. Su vulnerabilidad seincrementa por varias razones: lainfraestructura en que viven es precaria;tienen un acceso restringido a tierras de alto valor (esto los obliga a trabajar o a vivir en tierras propensas adeslizamientos, inundaciones y sequías);tienen poca capacidad para invertir enmedidas preventivas y generalmente,una limitada capacidad de reacción unavez que sucede el desastre.

Los datos de desastres en el continenteamericano entre 1975 y 2001,clasificados por región, país y tipo defenómeno8, permiten establecer elsiguiente perfil de los desastres naturalesmás comunes en cada subregión:

En la mayoría de las regiones,menos en las Antillas Menores,

las inundaciones son el desastrenatural más frecuente.

En los países de Suramérica con costaen el Pacífico cobran relevancia losterremotos, las avalanchas y losdeslizamientos. En Brasil, Bolivia yParaguay, las sequías ocupan elsegundo lugar después de lasinundaciones como fenómenonatural frecuente.

En el resto de países de Sur América,después de las inundaciones siguenen importancia las tormentas, lascuales son el fenómeno que másgolpean a las Antillas Menores ytambién tienen gran efecto en Centro América, México y el restodel Caribe.

Se estima que en el periodo 1995-2004 los desastres naturales causarondaños por un valor de $ 107.761

El reto de la tecnología: facilitarla difusión y el uso de nuevastecnologías que incrementen laproductividad del agua.

El reto cultural: identificar einfluenciar patrones de consumono sostenibles, que resulte en unincremento en la demanda poralimentos intensivos en el usodel agua.

El reto ecológico: identificarcriterios mínimos de serviciosecológicos para la protección de losecosistemas acuáticos contra elagotamiento del agua.

El reto económico: identificarsubsidios agrícolas insostenibles ybarreras comerciales, especialmenteaquellas que afectan a regiones conescasez de agua.

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 47

3.3 Vulnerabilidad a fenómenos naturales y bienestar rural

8 http://www.em-dat.net/disasters/mapcentr/continent/amerev.htm

Page 65: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Además, en el período 1990-2003 seestima9 que murieron por desastresnaturales10 aproximadamente 69000personas, de las cuales un 52,5%perecieron en la Región Andina; un31,2% en la Región Central; un 10,4% enla Región Norte; un 3,1% en la RegiónCaribe y un 2,8% en la Región Sur. En elsiguiente cuadro se presenta la distribuciónpor regiones y tipo de desastre.

La importancia de la gestión delriesgo se pone de manifiestoante el incremento en la intensidadde las tormentas tropicales yhuracanes que afectan al Caribe,Centro América, el Golfo deMéxico y la costa este de los EstadosUnidos. La temporada del 2005fue la más activa de la que setiene registro.

millones. Aunque este dato debetomarse con cautela, por lodifícil que resulta valorar ysistematizar información de estetipo, se debe resaltar que ese montosupera el PIB de la mayoría

de los países de Latinoamérica en 1995, de manera que es urgente invertir en medidas deprevención y adaptación, dirigidassobre todo a las poblaciones más vulnerables.

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l48

9 A partir de los datos disponibles en la base de datos EM-DAT.

10 Incluyendo actividad volcánica, corrientes marinas, deslizamientos de tierra, inundaciones,sequías, temperaturas extremas y terremotos.

Cuadro 6

Personas fallecidas por desastres naturales, por región y según tipo de desastre, 1990-2003.

EventosRegiones

Norte Central Caribe Andina Sur TOTAL

Actividad Volcánica 20 2 0 10 6 38

Corrientes Marinas 0 0 0 15 0 15

Deslizamientos de Tierra 49 193 10 1780 640 2672

Inundaciones 1946 863 308 31816 1107 36040

Sequías 0 41 0 0 17 58

Temperaturas Extremas 2403 0 0 379 53 2835

Terremotos 210 1452 3 2177 11 3853

Tormentas 2564 19070 1826 179 112 23751

Total 7192 21621 2147 36356 1946 69262

Fuente: http://www.em-dat.net/disasters/mapcentr/continent/amerev.htm

Page 66: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

A pesar de que es bien conocido queel cambio climático es importantepara los ecosistemas, y en particularpara la agricultura, se hadesarrollado poca investigación sobrela interacción entre el cambioclimático y la pobreza, especialmenteen países en desarrollo. Sinembargo, el cambio climático delargo plazo puede jugar un papelimportante para los pobladoresrurales, especialmente para los máspobres, que dependen de lascondiciones del ambiente local, de subase de recursos naturales, paraobtener sus alimentos.

Estudios desarrollados porMendelsohn y colegas (e.g.Mendelsohn, 2001; Mendelsohn &Dinar, 1999; Mendelsohn &Newmann, 1999; Mendelsohn et al.,1994; Mendelsohn et al., 2001)demuestran la relación entre elcambio climático y la producciónagrícola y vitalidad de las economíasrurales en Brasil, India y los EstadosUnidos. Estas investigacionestambién demuestran un vínculofuerte y significativo entre el clima ylos ingresos netos agrícolas. Esto hallevado a esos científicos a concluirque el clima también explica ladistribución de los ingresos agrícolas.

Una agenda de investigación, quevincule las preocupaciones científicaspor el cambio climático, con lasagendas políticas relativas a lareducción de la pobreza y de lainseguridad alimentaria, deberíaincluir la profundización de este tipo

de estudios en otras latitudes. Porejemplo, las implicaciones delcambio climático y fenómenosambientales globales para las metasde Desarrollo del Milenio,especialmente en lo que tiene quever con reducción de la pobreza,seguridad alimentaria y manejosostenible de los recursos naturales.Otros temas relevantes para dichaagenda incluyen incrementar elconocimiento de cómo lospobladores rurales se adaptan alcambio climático y a su variabilidad,e.g. conocer las estrategias que lascomunidades rurales desarrollan enla actualidad para adaptarse acondiciones climáticas difíciles, asícomo lograr un mejorentendimiento de hasta dónde lapobreza rural es causada porcondiciones climáticas adversas. ¿Esla pobreza rural causada por lacarencia de capital, de institucionesefectivas, acceso al mercado, o unclima desfavorable?, ¿qué factoresclimáticos son más importantescomo posibles determinantes de lapobreza rural? Estas son sólo dospreguntas sobre las que no tenemosrespuestas claras, para el diseño deestrategias más efectivas de combatea la pobreza.

Es importante reconocer, que aligual que con la globalizacióneconómica y la apertura comercial,el cambio climático no es neutrorespecto a sus implicaciones. Dehecho, evidencia científicapresentada en los reportes del PanelIntergubernamental de Cambio

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 49

3.4 Cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria

Page 67: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Climático (IPCC, 2001) indica quepodrían darse importantes beneficiosen los países polares y beneficiospequeños derivados delcalentamiento moderado en países de clima templado.

Sin embargo, la mayoría deescenarios predicen que los paísesen desarrollo, tropicales ysubtropicales, serán los másafectados adversamente por elcambio climático global. Muchos de

estos países dependen de maneraimportante de la agricultura. Estoshallazgos son interesantes; sinembargo, son insuficientes paraderivar conclusiones para otrospaíses en desarrollo. El desarrollosostenible de la agriculturademanda más investigación sobrelas implicaciones del cambioclimático en la agricultura,especialmente en aquellos países enlos que ésta tiene un mayor pesodentro de la economía.

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l50

Page 68: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

LPropuesta para impulsarla prosperidad ruralLa propuesta de políticas para la prosperidad rural sefundamenta en la premisa de que la agricultura es un sectorestratégico para las sociedades y las economías de las Américas y tiene como punto de partida un enfoque integrador de laagricultura y el medio rural sustentado en los conceptos decadenas agro-productivo-comerciales y territorios rurales.

a propuesta de políticas para laprosperidad rural tiene como objetivopotenciar la contribución de lascadenas agro-productivo-comercialesy de los territorios rurales a lacreación de empleo digno y bienremunerado y a la reducción de lapobreza en el medio rural.

La propuesta está integrada pordos elementos:

i. La visión que rescata lassinergias entre cadenas agro-productivo-comerciales yterritorios rurales.

ii. Lineamientos de política encuatro áreas:

cadenas agro-productivo-comerciales (políticas para losproductores)

territorios rurales (políticaspara el territorio)

institucionalidad (política paralas cadenas y los territorios), y

capacidades (políticas para lapoblación rural).

4

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 51

Page 69: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

La propuesta postula que, por suscomplementariedades, las cadenasagro-productivo-comerciales y los territorios rurales son losespacios más apropiados para laarticulación de políticas para laprosperidad rural.

El concepto de cadena agro-productivo-comercial planteauna visión ampliada de laagricultura, a partir de susencadenamientos con otrossectores de la economía. Losagronegocios son elementoscentrales en este concepto yhacen referencia al desarrollo deactividades productivas quepueden abarcar uno o varioseslabones de la cadena agro-productivo-comercial.

El concepto de territorio ruralsupera la visión convencionalde la economía rural comosinónimo de economía agrícola,a favor de una visión integradora

de la economía de los territoriosrurales, en la que destacan:a) el reconocimiento de laimportancia de la economía ruralno agrícola; b) los vínculos entrela economía rural no agrícola y laagricultura y c) las dinámicas deeconomías de aglomeración enterritorios especializados deintegración económica.

La propuesta enfatiza laimportancia estratégica de laagricultura en el desarrolloeconómico y democrático de lospaíses de la región, subraya laimportancia de las actividadeseconómicas rurales no agrícolasen la generación de empleo eingresos y destaca el potencialde los vínculos entre esasactividades y la agricultura.Además, reconoce que por sunaturaleza multifuncional, laeconomía de los territoriosrurales aporta valiosascontribuciones de naturalezaambiental, social y cultural, delas cuales se beneficia la sociedaden su conjunto.

La formulación de políticaspara la prosperidad rural debepartir del reconocimiento de laheterogeneidad como elementoque justifica la elaboración depolíticas diferenciadas, enfunción de la diversidad deagriculturas entre países; lavariedad de agriculturas, de

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l52

Las cadenas productivo-comerciales son una concatenación de procesos yrelaciones de producción y distribuciónque entrelazan lo rural con lo urbano, lo local con lo nacional e internacional,con diferentes actores económicos y socialesque ejecutan las acciones para desarrollarla actividad agrícola, desde laplanificación de la producción hasta laentrega del producto al consumidor final.

4.1 Visión de la propuesta

Page 70: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

productores agrícolas, de cadenasagro-productivo-comerciales y deterritorios rurales al interiorde los países; y la diversidad dela base de recursos naturalesy de actores sociales al interiorde los territorios rurales.

Consideradas las diferencias dedotación de activos y capacidadespara el desarrollo —entre losterritorios, entre los productores oentre las familias que viven en elmedio rural—, se propone actuar encuatro niveles complementarios:

i. Políticas orientadas a las cadenas-agro-productivo comerciales, cuyosobjetivos son potenciar lacapacidad de generación deempleo e ingresos, fomentar eldesarrollo de los agronegocios y promover una mayor inclusión de los pobladoresrurales en ambos.

ii. Políticas orientadas a los territoriosrurales, para generarcompetitividad sistémica, reducir los costos de transaccióny potenciar la generación derentas sociales.

iii. Políticas para promover lainnovación institucional, las cualestienen como finalidad crear unentorno favorable para una

gestión participativa e incluyentede las políticas de cadenas y territorios.

iv. Políticas para la creación y eldesarrollo de capacidades estratégicaspara el desarrollo rural,especialmente de aquellasnecesarias para unaimplementación efectiva de laspolíticas propuestas para lascadenas y los territorios.

Cada grupo de políticas,separadamente, es insuficiente parala reducción de la pobreza rural y lacreación de empleo. Lo que se buscaes potenciar un círculo virtuoso quemaximice el efecto de lasinteracciones entre los diferentestipos de políticas, con el objeto deganar tanto cohesión social comoterritorial, combinación que permitasuperar el mayor desafío de nuestrotiempo: crecer con equidad ysostenibilidad. Esta combinacióndepende de las condiciones deheterogeneidad en cada caso.Además, se requieren políticas

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 53

Los territorios rurales son ámbitosgeográficos con una historia propia y una base común de recursos naturales,donde ocurre la actividad agrícola y se dan relaciones socio-culturales, técnico-económicas y político-institucionalesque vinculan a los actores del agro entre sí,con su ambiente natural, con otrasactividades no agrícolas y núcleos urbanos.

4.2 Componentes de la popuesta

Page 71: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

La propuesta de políticas para laprosperidad rural debe tener comoreferente un proyecto de país que, a partir de la igualdad deoportunidades, asegure la mayorprosperidad para el mayor número ypromueva metas de cohesión tantosocial como territorial. La propuestapromueve una visión de prosperidadrural que tiene como referentebásico la creación de empleo digno ybien remunerado para superar lapobreza rural. El proyecto de país deberecoger en su visión de lo rural estasaspiraciones e incluir políticas parala prosperidad rural.

La propuesta destaca políticas para laprosperidad rural que potencian lacontribución de las cadenas agro-

productivo-comerciales y de losterritorios rurales, así como lassinergias entre ellas. La visión de lorural en el proyecto de país debe suplirel marco de referencia para laarticulación de las políticas aquísugeridas con otras políticasnecesarias para la prosperidad rural,especialmente orientadas a fortalecerel capital humano y social de losterritorios rurales (e.g. educación,salud, seguridad social).

El territorio nacional, además delespacio geográfico, es el lugar al queapuntan todas las políticas públicasde un determinado proyecto de país,que debe incorporar el concepto deterritorio como un punto de partidapara todas las políticas.

complementarias, de distintanaturaleza y grados de dificultad,que van a depender de lascondiciones de cada país y dedistintos tipos de procesos(e.g. fiscales, tecnológicos,de multisectorialidad).

También se reconoce la importanciade políticas para mejorar el

entorno macroeconómico. Esteconjunto de políticas, aunque nodirectamente orientado a lareducción de la pobreza rural, tieneimportantes implicaciones para esta.En el caso de la agricultura, destacanlas políticas macroeconómicas, laspolíticas para garantizar la librecompetencia y el libre mercado, y laspolíticas de regulación de mercados.

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l54

4.3 Un proyecto de país como marco de referencia

Page 72: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

PLa dispersión, el fraccionamientoen pequeñas unidades y ladesorganización de losproductores, junto a la falta deinfraestructura y servicios decomercialización en las zonasrurales, han contribuido para quela producción agrícola se negocieen mercados conformados por unreducido número de compradores

localizados en las ciudades,donde centralizan su poder de compra y realizan lasactividades de almacenamiento,acondicionamiento yprocesamiento.

Esta estructura de lacomercialización agrícola limitala posibilidad de que los pequeños

Políticas para las cadenasagro-productivo-comercialesy los agronegocios

Una porción importante de la prosperidad rural se puedegenerar a partir de una inserción de los pequeños productoresen las cadenas agro-productivo-comerciales y en losagronegocios, que potencie las sinergias y el encadenamiento dela agricultura con otros sectores de la economía.

ara maximizar el impacto de lascadenas agro-productivo-comerciales y de los agronegociosen la generación de empleo y lareducción de la pobreza seproponen políticas orientadas afomentar una gobernabilidadincluyente de las cadenas,potenciar la legislación de sanidady las buenas prácticas agrícolas,

promover la innovación para lainserción productiva de losagricultores pobres,complementar la agenda deapertura para potenciar el papeldel comercio en la reducción dela pobreza rural, desconcentrar latenencia y fortalecer el acceso dela población rural a la tierra yfinanciar a la población rural.

5

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 55

5.1 Fomentar una gubernabilidad incluyente de las cadenas

Page 73: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

y medianos productores incrementenla producción, porque la experienciales ha indicado, que cuando estoocurre, los ingresos en lugar deaumentar se les reducen, las pérdidaspost-cosecha se incrementan, los costosde comercialización son mayores y lacapacidad para competir en losmercados internos y externos es menorpor la falta de financiamiento.

La pérdida de la capacidad dereproducción y permanencia de lospequeños y medianos productores enla actividad agropecuaria encuentra suscausas en el escaso y deficientedesarrollo de la comercializaciónagrícola, caracterizada por la reducidaparticipación del productor en ladeterminación del precio que paga elúltimo consumidor, la falta definanciamiento, el poco valor agregadoque le puede incorporar a susproductos, y el escaso manejo deinformación de mercados que no lespermite desarrollar estrategias demercadeo. En general, se puede decirque la producción agropecuariadepende, en gran medida, de lacapacidad y poder de negociación quetengan los productores para acceder alos mercados internos y externos.

El fomento de una gobernabilidadincluyente de las cadenas agro-produtivo comerciales es fundamentalpara enfrentar estas situaciones, asícomo para profundizar algunastendencias de cambio en lasmodalidades tradicionales deproducción y comercialización que sehan venido presentando en los últimosaños, y que están contribuyendo agenerar riqueza y empleo en las zonasrurales del continente. Así, se observa:

especialización de la producciónpor zonas según la potencialidadde la tierra, obteniendo un mayor provecho de losrecursos disponibles;

desarrollo de productores convisión empresarial que atiendenlas exigencias del mercado en loque se refiere a qué, cuánto,cuándo, para quién y a qué precioproducir, ampliando mercados yestabilizando precios;

cambios en las estrategias de venta yaque en lugar de impulsar la ofertaestán atrayendo la demanda, creandomercados en origen y aumentandosu poder de negociación;

integración de los mercados deinsumos, de productos agrícolasprimarios, de productos procesados y de distribución mayorista ydetallista en cadenas de valor,reduciendo intermediación;

uso de semillas mejoradas yaplicación de tecnologías de puntaque les permiten homogenizar laproducción, incrementarrendimientos, mejorar calidades,ampliar periodos de abastecimiento,reducir costos y elevar los ingresos;

agregación de valor por producciónorgánica, certificación de origen,clasificación, fraccionamiento,empaque y procesamiento a nivel rural;

desarrollo de agricultura porcontrato que ha permitidoreducir riesgos de mercado y devariación de precios y obtener

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l56

Page 74: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

financiamiento a menores tasasde interés.

La importancia de la regulación.El fomento de una gobernabilidadincluyente de las cadenas agro-productivo-comerciales requiere eldesarrollo de regulaciones, comoparte de una estrategia queestablezca mecanismosinstitucionales capaces de superar lasdistorsiones producidas por losmonopolios, monopsonios, carteles,manejo privilegiado de información,costos de transacción o derechos depropiedad. Se necesitan mecanismosque garanticen la transparencia y lacompetencia justa. Además, esnecesario instaurar políticas queapoyen el cierre de brechas en lascondiciones y oportunidades de losdiferentes actores de la cadena, lascuales generalmente van endetrimento de los más pobres ypequeños. La aplicación deincentivos, dentro de estrategiasfiscales progresivas, constituye otromecanismo que puede utilizarse paraeste fin.

Identificar oportunidades decolaboración y construirestructuras de gobernaciónincluyentes. Las oportunidadespara la promoción de alianzas alinterior de las cadenas o sistemaslocales de producción son variadas.Las políticas públicas debencontribuir a la construcción denuevas estructuras de gobernaciónmás cooperativas, que estimulen eincentiven acciones para la inserciónde los “socios” más débiles sin afectarnecesariamente la lógica de lacadena agro-productiva comercial.

Se trata de transformar rivalespotenciales en socios, como parte deestructuras en las que todosobtengan ganancias. Debenincorporarse a las políticas públicas,y difundirse de manera adecuada,incentivos y apoyos a laprofesionalización de las relacionesentre pequeños agricultores y suscompradores (mayorista local,cooperativa o agroindustria).

El papel de los foros locales. Sepropone la formación de gruposlocales de trabajo como parte de unaestrategia política para discutirproblemas y compartirinformaciones útiles en laelaboración de contratos privados yla definición de acciones del sectorpúblico. Esos grupos o foros dediscusión pueden estar integradospor empresarios, representantes delos ministerios sectoriales,organizaciones ambientales,asociaciones campesinas,representantes del poder local,organizaciones responsables de ladefinición y supervisión de las reglasde sanidad, etc. Aunque estos gruposno logren consolidarse comoinstrumentos ejecutivos, sonextremamente útiles para ladisminución de las asimetrías deinformación, la generación de ideasinnovadoras para acciones futuras yla construcción de capital social.

Disminuir las asimetrías depoder en las cadenasagroindustriales. El crecientecontrol de los mercados por pocasredes de distribución y grandesconglomerados agroindustriales seacompaña con la exclusión de

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 57

Page 75: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

La implantación de sistemas de controlde calidad al interior de las cadenasproductivas es una exigencia de losmercados globales que se extiende amuchos mercados nacionales y locales.El beneficio del potencial que ofrecenestas oportunidades a los pequeñosproductores requiere que el Estadoponga en práctica políticas específicasque faciliten la adaptación de susprocesos productivos a las exigenciasde los mercados.

La normalización es reconocidacomo elementos fundamental para el

desarrollo de la competitividadde las empresas y el aumento de laeficiencia y la transparencia en elmercado. Las normas técnicasdeben ser establecidas a nivelnacional y armonizadas connormas internacionales establecidaspor la Oficina Internacional deEpizootias (OIE), la ConvenciónInternacional de ProtecciónFitosanitaria (CIPF) y el CodexAlimentarius, las tres organizacionesinternacionales principales —conocidas como “las treshermanas”— en materia normativa.

Las nuevas normas que surgende la apertura comercial ofrecenoportunidades para la generación deempleos e ingresos ruralesadicionales. Para capitalizar tales

opciones es necesario que elsector público esté alerta sobresu potencial y las medidas quedebe adoptar para suaprovechamiento.

productores, la concentración de laproducción, la centralización delas decisiones y el aumento de laasimetría de poder al interior de lascadenas. Es necesario crearmecanismos de protección a lospequeños productores en sustransacciones dentro de mercadoscontrolados por las grandesempresas; por ejemplo, mediante elfortalecimiento de las organizacionesde productores y de las institucionesencargadas de regular lacompetencia en los mercados o lacreación de foros para la verificaciónrápida de denuncias y solución de

conflictos. Los acuerdos negociadosentre los diversos agentes decadenas tienen condicionesimpuestas por el límite de losposibles beneficios negociablesentre ellos. Quienes están enposiciones de privilegio (e.g. el casode los hipermercados), difícilmentetendrán motivación para trabajar enla cadena, ya que ello implicaríaceder espacios de poder. En estepunto, la estrategia del Estadodebería ser la de condicionar laaplicación de instrumentos depolítica al compromiso de trabajaren cadena.

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l58

5.2 Potenciar la legislación de sanidad y las buenas prácticas agrícolas

5.2.1 Normas y exigencias de las cadenas productivas

Page 76: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Es necesario fijar reglas ambientales ysociales relativas al funcionamiento delas cadenas agroalimentarias. Lavigencia de un contexto institucionalde respeto a esas reglas puede crearmejores condiciones de progreso paralos pequeños agricultores, así comouna mayor articulación entre ellos y las empresas agroindustrialesprocesadoras de materias primas deorigen agropecuario. El comercio justoy la diferenciación de productos, enparticular aquellos que reconocenalgunos componentes demultifuncionalidad de la producción(e.g. denominación de origen o sellosecológicos), son campos clave de unaestrategia de política orientada a lainclusión efectiva de los pequeñosproductores. Es primordial el apoyo del

Estado en la reglamentación, lacertificación y la adecuación de losprogramas de innovación y desarrolloo de transferencia de tecnología.

Es posible sacar partido de lasoportunidades que se abren enmercados orientados por valores comoética, tradición, producción natural yecológica, justicia social, sellos deorigen, marcas o denominacióngeográfica. La explotación de esosnichos de mercado requiere niveles decapitalización, competencia tecnológicay organización superiores a los queposeen la mayoría de los agricultorescampesinos. Por ello es necesariobrindar apoyo financiero, tecnológico yorganizacional dirigido a la inserciónde los campesinos en esos mercados.

Una industria con avances notablesen la implementación de buenasprácticas de producción y sistemas degestión de la inocuidad y la calidadpueden ganar y mantener acceso alos mercados internacionales yreducir las interrupciones en el

comercio. El Sistema HACCP(Hazard Analysis and CriticalControl Point), por ejemplo, puedeservir como punto de partida para laaplicación de otros sistemas degestión, orientados hacia unagarantía integrada de la calidad.

La Organización Mundial delComercio (OMC) ha adoptadolas normas establecidas por estasorganizaciones como normasinternacionales de referencia para ayudar a resolver conflictos comerciales.

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 59

La promoción de estándares de sanidadagropecuaria y de buenas prácticasagrícolas es indispensable para lograrla competitividad en el comercio agrícolay en los agronegocios, así como paracrear fuentes novedosas de empleo eingreso rurales

5.2.2 La importancia de la responsabilidad social y ambiental

5.2.3 Competitividad, planes estratégicos empresariales y buenas prácticas agrícolas

Page 77: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Los esfuerzos más importantes en laatención de los problemas sanidadagropecuaria, inocuidad y calidad delos alimentos en las cadenasagroproductivas se orientan alestablecimiento de mecanismos decooperación, incentivados por elGobierno y la iniciativa privada. Lasorganizaciones más importantes eneste sentido son asociaciones deproductores y servicios nacionalesque pueden certificar que losproductos están cumpliendo con lasnormas internacionales. Cuandohay buenas asociaciones deproductores y exportadores yservicios nacionales que sonsostenibles, estas organizaciones

facilitan la unión de los esfuerzos delos productores y exportadores conlas instituciones públicas. Lasinvestigaciones, la transferencia detecnología, los estudios de mercado yla promoción comercial, la atencióna la sanidad y la promoción de lacalidad, entre otras actividades, sonrealizadas por estas organizacionescon el apoyo del Estado.

Las alianzas público-privadas sonfundamentales para asegurar el éxitode esos factores de cambio. Laasociatividad, las inversiones decapital, la introducción de modernatecnología, y el aseguramiento de lacalidad se sostienen en el liderazgo

La implementación del SistemaHACCP en las empresas permitecomprender la importancia deconsiderar la aplicación del sistemadesde la finca, mantener registrosprecisos de la aplicación deplaguicidas y utilizar el controlintegrado de plagas para reducir almínimo la aplicación de productosquímicos, la intervención apropiadapara controlar los patógenos en lafertilización y otras prácticas agrícolas en el ámbito de laproducción primaria.

Estos elementos concurren con elcompromiso del sector productivo,responsable directo de la inocuidadalimentaria, en la construcción de unsistema de enfoque global para laatención de la inocuidad y la calidad.Este enfoque global permite asegurarla inocuidad de alimentos a lo largo

de toda la cadena: en la finca, con laimplementación de las buenasprácticas agrícolas; en elprocesamiento, a través del sistemaHACCP; y en el almacenamiento ydespacho, mediante un adecuadocontrol de la cadena de producción.

El Sistema HACCP es una plataformaa partir de la cual se pueden aplicarotros sistemas de gestión de lacalidad, los cuales son demandadospor los clientes a efectos de asegurarla gestión de la calidad, el manejo delmedio ambiente y los principios deresponsabilidad social. Por ejemplo, laCertificación EUREPGAP, desarrolladapor EUREP (Euro Retailer Group) y la Certificación BASC (Business Anti-Smuggling Coalition), a travésde la cual se promueven losestándares de seguridad y proteccióndel comercio internacional.

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l60

5.2.4 Mecanismos de cooperación público – privado y asociatividad

Page 78: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Existe bastante evidencia empíricasobre la incidencia de lainvestigación agrícola a nivelnacional e internacional, no soloen el incremento de la producción yproductividad de alimentos básicos,sino también desde la perspectivade su impacto en la reducción de lapobreza, vía la generación deempleo, el mejoramiento de nivelesde nutrición, y el incremento en elexcedente económico para elproductor rural. En menorproporción, se ha obtenidoevidencias sobre impactos de lainvestigación en sistemasproductivos tropicales quecaracterizan a importantes gruposde pobladores rurales de bajosingresos. La investigación agrícolainternacional, orientada a contribuircon la seguridad alimentariamundial, destinó en décadaspasadas gran parte de su inversióna cuatro productos básicos para laalimentación: maíz, arroz, trigo

y papa. Una tendencia similarsiguieron los programas deinvestigación a nivel nacionalinspirados en gran medida por larevolución verde, con grandesimpactos en la producción yproductividad de dichos cultivosdebidos al desarrollo tecnológico.En contraste, los cultivos tropicalesfueron tradicionalmente menosatendidos por las instituciones deinvestigación, con algunasexcepciones, y los cambios enproducción, como en el casode los frutales, han sido másinfluenciados por las variacionesen superficie que por losrendimientos (Ardila y Seixas,2003). Esta diferencia esimportante, pues evidencia unabrecha entre productos y regiones,y porque precisamente en lostrópicos del mundo es donde sepresenta la mayor cantidad depobreza agregada y particularmentela de origen rural.

tanto a nivel del sector privado ysector público. Este liderazgo de losempresarios agrarios y el identificadoen el sector público es el que permiteestablecer mecanismos deconcertación entre productores,industriales, agroexportadores y elGobierno, orientados a asegurarproductividad, calidad y rentabilidad,así como establecer mecanismos deconcertación para la identificación y

solución de los principales problemasque afectan la exportación de losproductos. El liderazgo de unapolítica de promoción deexportaciones que incentiva y apoyala asociatividad promueve lacompetitividad en la calidad y lamejora continua de las empresas,favoreciendo su capacidad derespuesta a la dinámica de cambiosdel mercado internacional.

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 61

5.3 Promover la innovación para la inserción productiva de los agricultores pobres

5.3.1 Incidencia de la investigación agrícola

Page 79: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Existen condicionantes, no todos de índole científico-tecnológica, cuya no consideración puede causar desigualdades, marcar unagran diferencia en el desarrolloeconómico e incidir en el impacto dela tecnología sobre la reducción de la pobreza.

El primer condicionante tiene quever con la adopción de una políticade apoyo decidido a la agriculturafamiliar o de pequeños productores.El razonamiento es muy simple: unporcentaje importante de lapoblación rural deriva sus ingresosde las actividades agrícolas en calidad

de productores o jornaleros (verSección 2.1). Esa población, cuandopermanece en el medio rural, destinaun alto porcentaje del ingreso a lacompra de alimentos y otrosproductos originados en el propioentorno rural. Esto contrasta con lossectores más adinerados, queconsumen productos elaborados enotros medios. En esencia, si seaumentan los ingresos a nivel de laagricultura familiar o de pequeñosproductores, se impulsasignificativamente la compra deproductos del medio rural, lo cualsirve como dinamizador de lademanda y del empleo, generando

Adicionalmente, y pese a los beneficiosanotados de la investigación y de larevolución verde, y al hecho de quelas inversiones públicas arrojan altastasas internas de retorno económico, elimpacto de la investigación en lareducción de la pobreza rural ha sidodesigual y no equitativo. Existentodavía brechas importantes entrericos y pobres, entre agriculturacomercial y agricultura familiar, entrelos grupos situados en zonas favorablespara la agricultura moderna y los quese ubican en ecosistemas vulnerables.

Pese a los grandes avances científico-tecnológicos, a los esfuerzos enprogramas de extensión y desarrollorural, con un importante componentetecnológico, el acceso e incorporaciónde tecnologías no ha sido del todoequitativo. Esta situación tambiénocurre en el contexto de ladiferenciación regional que existe en elcontinente americano en cuanto aldesempeño de la agricultura. Lasregiones templadas del norte y surpresentan un importante desarrollo ycrecimiento de la agricultura, como elcaso de la industria de granos ycultivos aceiteros en el Cono Sur y decereales en el norte de México,Estados Unidos y Canadá. Esasituación contrasta con un menordesarrollo de la agricultura tropical,con excepciones como el caso de Brasilen los Cerrados.

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l62

La innovación tecnológica es uncomponente principal de cualquierestrategia para el desarrollo yel fortalecimiento de cadenas-agro-productivo comerciales y el desarrollode agronegocios incluyentes.

5.3.2 Condicionantes asociados con el impacto de la tecnología en la pobreza

Page 80: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

con ello un efecto multiplicadorimportante en beneficio de lareducción de la pobreza en el mediorural. Para ello es necesario tomardrásticas decisiones de política quepermitan reenfocar las prioridades de investigación y desarrollohacia nuevos nichos de mercadocon productos mejorados ytransformados, para agregar valor alproceso de producción, mejorandosimultáneamente su calidad yponiendo mayor atención a temasrelacionados con la inocuidad delos alimentos.

El segundo condicionante serelaciona con la necesidad dereforzar el sistema educativo a fin deque ponga mayor énfasis en eldesarrollo del conocimiento y suaplicación a la reducción de lapobreza. Crisis económicas como lade la caficultura centroamericana, enparte pueden ser contrarrestadasmediante la obtención de productosdiferenciados por calidad y buenasprácticas agrícolas. Esto requiere deesfuerzos múltiples, entre ellos lainvestigación para la obtención denuevos cultivares con menorescostos de producción, o con nuevascaracterísticas. El nivel de educaciónde los habitantes rurales esfundamental, tanto para sudesarrollo integral como miembrosde la sociedad, como para el logro de nuevos y mejores empleos tanto en actividades agrícolas comono agrícolas y para lograr unaremuneración adecuada. Inclusive, el invertir en educación, si bienpuede propiciar oportunidades fueradel medio rural, también puedereducir la migración por mayores

oportunidades de empleo. Enresumen, la educación es clave paradisminuir las desigualdades y parafacilitar la inserción de los pobresrurales en las actividadesproductivo-comerciales. Por otraparte, la capacitación, por ejemploen aspectos productivos yagroempresariales, contribuye a unamejor incorporación del cambiotecnológico en los sistemasproductivos predominantes de lospobres rurales y a la diversificaciónde los mismos cuando se agotan lasposibilidades de mercado de losproductos tradicionales.

El tercer condicionante tiene quever con el acceso a la tenencia detierra y a los recursos naturales, enespecial suelos y agua. De ello sedesprende la necesidad de reformasde políticas agrarias asociadas con elotorgamiento de títulos, larecuperación de tierras, mecanismosde mercados, formas de acceso,como sistemas de arrendamientorenovados. Ello da confianza,seguridad de tenencia de la tierra ycrea un ambiente positivo parainvertir en la modernización de lossistemas productivos a través de latecnología, entre otros aspectos.

El cuarto condicionante tiene quever con el acceso a mercados y elimpulso integral a la competitividadde la pequeña agricultura. En ellojuegan un papel clave los apoyospara la inserción efectiva de laproducción familiar en lasrespectivas cadenas agroindustrialesy la integración de la misma conotros actores de las cadenas, parapropiciar una mayor retención del

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 63

Page 81: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

La contribución de la investigacióna la reducción de la pobreza ha sidoanalizada por sus efectos directos eindirectos. Entre los efectos directosestán los incrementos en laproducción y en la productividad,acompañados en varios casos deun crecimiento de la rentabilidad yde mayor empleo. En cuanto a losefectos indirectos, uno bienreconocido es el derivado delaumento de la producción dealimentos en la reducción de losprecios para los consumidores.Ello se ha medido para el caso detecnologías convencionales yrecientemente para el caso de lasnuevas biotecnologías, como enel caso de la soya y el algodóntrasformados genéticamente vía lautilización de las técnicas deADN. Por ejemplo, Traxler (2004)presenta resultados de estudiossuyos y de otros sobre el impactoeconómico de algunos organismosgenéticamente modificados(OGM) y la distribución debeneficios para los productores, laindustria transnacional y losconsumidores. Otros efectosindirectos de algunas tecnologíasson la generación de empleo noagrícola y los derivados de losvínculos entre la actividad agrícolaprimaria y la agroindustria.

Sobre los efectos directos existenopiniones en pro y en contra. Enteoría, la investigación agrícola tieneun gran potencial para beneficiar alos pobres. Sin embargo, existenmúltiples circunstancias quecondicionan su beneficio a uno uotro grupo social. Por ejemplo, elefecto no será el mismo en pequeñosproductores que tienen buenastierras en comparación con aquellosque no disponen de las mismas.Como se dijo, el acceso a la tierra ysu aptitud son elementos claves. Conla tecnología se puede propiciar unareducción en la pobreza, siempre ycuando no se dejen a un lado lasolución a los problemasrelacionados con los condicionantesantes presentados. De lo contrario, laaplicación de tecnologías quemejoran la producción yproductividad, puede inducir aefectos negativos.

De otro lado, la investigaciónno es neutra en términos deequidad en todos los ambientesy por ello debe incorporar desdesu diseño la evaluación de suimpacto potencial sobre losdiferentes grupos de beneficiarios.La revolución verde, pese a susbeneficios en términos deaumentar la producción y

excedente económico generado. Eneste contexto, además de lastecnologías de naturaleza biofísica,son importantes las asociadas con laformación de capital social. Por otro

lado, también es importante elimpulso a la innovación, no sólo detipo tecnológico, sino gerencial yorganizacional en la finca o la“empresa” agropecuaria.

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l64

5.3.3 Efectos directos e indirectos de la investigaciónen la reducción y la pobreza

Page 82: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

De lo anterior se desprende un grandesafío para los países y lainstitucionalidad que apoya el mediorural desde la perspectivatecnológica: establecer un rolrenovado para la investigación y eldesarrollo tecnológico, con unenfoque de innovación, a fin paraluchar contra la pobreza. En unestudio del IFPRI sobre el tema,Hazel (1999) destaca algunas de lascondiciones que deben darse paraque el desarrollo tecnológico agrícolaorientado al incremento de laproducción y productividadcontribuya de manera equitativa a lareducción de la pobreza. Estascondiciones con ligeras adaptacionesson: a) disponer de opcionestecnológicas neutras en escala, a finde que puedan ser adoptadas porproductores de diferentes estratos; b)procurar una distribución equitativade la tierra y seguridad o derechosclaros sobre su tenencia; c)propender por una provisióneficiente de insumos, crédito ymercados de modo que losagricultores de diversos estratospuedan acceder a los insumos deuna agricultura moderna y recibirprecios similares; d) facilitar la

movilidad de la fuerza laboral, bienpara migrar o para insertarse en laeconomía rural de origen agrícola yno agrícola; e) diseñar políticas queno discrimen en contra de laagricultura familiar o de pequeñosproductores (e.g. las asociadas con la investigación y la extensión rural de modo que se reduzcan al mínimo los sesgos en la direccióndel cambio tecnológico).

La transformación de las tecnologíasen innovación presupone unmovimiento en dos direcciones. Deun lado, reforzar la articulaciónentre el esfuerzo de investigación ylas necesidades o demandas de loscampesinos. Del otro, formularpolíticas para transformar losagricultores en agentes deinnovación, a través de la creaciónde condiciones de acceso y de usosustentable del progreso técnico. Laspolíticas de desarrollo e inserción decampesinos a los mercados deproductos agropecuarios debenconducir a la constitución de unmercado relevante para losfabricantes y los proveedores detecnología y servicios de apoyo a los campesinos.

productividad, no tuvo un impactopositivo en la reducción de lapobreza de los pequeñosproductores localizados enecosistemas frágiles, porque sevieron comprometidos a utilizartecnologías altamente demandantesde insumos de altos costos.

En síntesis, pese a queconceptualmente la investigación yel desarrollo tecnológico nacional einternacional benefician a los pobres,y a que hay un sinnúmero deevidencias empíricas de susbeneficios, existe un gran desafío enmedir su impacto en el desarrollo.

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 65

5.3.4 Propiciando las condiciones y replanteando la agenda de innovación

Page 83: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Entre las estrategias conducentes alograr un impacto de la investigacióny el desarrollo tecnológico quepermitan reducir la pobreza desde la perspectiva tecnológica,están las siguientes:

Inclusión explícita del componente decombate a la pobreza en políticas y

programas de IyD. Este aspecto tieneque ver con la voluntad política y ladeterminación de incluir una agendaespecífica de IyD orientada a lareducción de la pobreza en losplanes y programas de gobierno,nacionales y sectoriales, en particularlos de ciencia y tecnología,agricultura, recursos naturales y

La inserción de una mayoría de losagricultores campesinos en losmercados depende del desarrollo detecnologías para las más diversasaplicaciones de la agricultura,especialmente en zonas tropicales.Desde esta perspectiva, es necesariogarantizar que temas relacionados con los mercados consumidores, como las exigencias de rastreabilidad,certificación, rotulación de losproductos y tecnologías de gestión,sean tratados según la visión de laproducción a pequeña escala y no exclusivamente según la óptica de las grandes unidades de producción agropecuaria.

Se requiere una revisión completa delos sistemas de financiamiento de lainversión, según los niveles deapropiación de la innovación, a objetode diferenciar: a) la tecnologíaincorporable directamente a laproducción (insumos, herramientas,bienes de capital) que deben serasumidos y financiados por losproductores; b) la tecnología de interéscolectivo gremial, orientada a gruposempresariales subsectoriales, cuyofinanciamiento y orientación debe

corresponder al gremio mismo; y c) latecnología de interés estratégico, queincluye la investigación básica y eldesarrollo tecnológico de algunoscomponentes de los dos casosanteriores que se consideran de interéscolectivo (pequeños productorespobres, seguridad alimentaria) y quehan de contar prioritariamente confinanciamiento público. Este esquemapermitiría mayor claridad en la políticay en el ordenamiento de los mercadosdel conocimiento.

La innovación, además, no deberíarestringirse únicamente al plano de latecnología. La innovación debeentenderse en un sentido amplio. Setrata de promover sistemas deinnovación protagonizados por lagente, para mejorar el desempeño de laeconomía del territorio y la calidad desu inserción en mercados globales. Setrata de convertir las ideas innovadoras(en todos los campos) en propuestas(comerciales, institucionales, sociales)bien fundadas. Se trata de crear oaprovechar oportunidades y desarrollarlas ideas innovadoras hasta convertirlasen soluciones viables, que contribuyana la prosperidad rural.

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l66

5.3.5 Algunas estrategias prioritarias e implicaciones institucionales y de políticas

Page 84: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

desarrollo rural. Más específicamente,se trata de impulsar políticasorientadas a valorizar la agriculturafamiliar y a incluir la mismaexplícitamente en los planes dedesarrollo nacional y en propósitosy acuerdos hemisféricos deintegración. La implementación dedicha agenda conlleva a impulsartransformaciones institucionales ynuevas formas de gestión incluyentes,que propicien la participaciónde los diferentes grupos de interés yen particular de los productores.

Identificación de “megadominios”socioeconómicos con predomino depobreza rural y con gran potencialpara el impacto significativo de latecnología en el mejoramiento de lascondiciones de vida. Este aspecto serefiere al mapeo y caracterizaciónde la pobreza rural y su entorno, afin de priorizar y focalizar lasactividades de investigación ydesarrollo, siguiendo estrategiasdiferenciadas según las capacidadesy realidades de los productores. Eldesarrollo de estrategiasdiferenciadas se sustenta en elconocimiento de la interacciónentre el contexto en que viven(incentivos) los hogares ruralesy sus capacidades (activos), así comoen el impacto de la tecnología ensus ingresos, precios de alimentos yempleo, entre otros factores.

Impulso a la innovación tecnológicaagrícola. Con el propósito de lograrque la tecnología tenga un impactopositivo en la reducción de lapobreza —además de fortalecerprogramas de generación ytransferencia de tecnología— hay

que incentivar sistemas yprogramas de innovacióntecnológica, que permitan pasar del paradigma de la generación ytransferencia a otro caracterizadopor la innovación tecnológica,gerencial y organizacional(Alarcón, et al., 2000).

Fomento a la inserción de laagricultura familiar en losagronegocios. Este aspecto tieneespecificidad local y nacional, perotambién puede verse desde unaperspectiva regional. Dicho fomento,desde la óptica tecnológica, se debesustentar en proyectos deinnovación que conduzcan a llevardiferentes formas de conocimientoal mercado, cualquiera que este sea.Las mismas deben ser evaluadas exante por su impacto en la economíarural con miras a generar ingresosy a hacer competitiva la agriculturafamiliar. La inserción de esta encadenas agro-productivas conocidases una meta, así como lavalorización de nuevos productos.Existen muchos posibles proyectosmediante los cuales se puedelograr esa meta; por ejemplo,proyectos que pueden serdesarrollados en fincas o pequeñasempresas y que propician vínculosdel agricultor con la agroindustriay los consumidores, tales como elcultivo de plantas nutracéuticas,plantas medicinales, hortalizastradicionales y no tradicionales,café diferenciado por calidad,producción de especies menorespara mercados selectivos,productos derivados de la industrialechera, frutas nativas tropicales,entre otros.

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 67

Page 85: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Las políticas de apoyo y protecciónde las fronteras que aplican lospaíses desarrollados dificultan eldesarrollo de la competitividad de laagricultura de los países endesarrollo. Se trata de políticas queotorgan garantía de precios,suministran apoyos directos a losingresos, subsidian insumos yseguro de las cosechas, establecenaranceles y cuotas arancelarias quedificultan el acceso a sus mercados; aesto se agregan los subsidios a lasexportaciones que disfrazan los altoscostos internos y facilitan queproductos agrícolas de alto precioaccedan a los mercados mundiales.Todas ellas en su conjunto,constituyen una suerte de“tratamiento especial y diferenciadopara los países ricos”.

De otro lado, durante los añosochenta muchos países de AméricaLatina aceleraron de maneraunilateral la apertura de susmercados. Si bien muchas de estasacciones se plantearon en el marcode proceso de ajuste para respondera problemas reales (e.g. inflacióndescontrolada, déficit fiscales,ineficiencia de empresas públicas), laliberalización de los mercados se hizode manera rápida; eso, aunado a laimposibilidad de proveer recursospara reconversión, generócondiciones de desigualdad paracompetir, tanto en los mercadosexternos como también en losmercados internos, otrora reservadospara los productores domésticos.Como señala Stiglitz (2002, p. 122)“cuando la liberalización comercial

El comercio agrícola y agroindustriales clave para el desarrollo de lasnaciones pobres. El acceso a mercadosmás amplios y a nuevas tecnologíascrea incentivos a la inversión

generadora de crecimiento económicoy empleo. Sin embargo, los paísespobres enfrentan grandes disparidadespara competir con los países ricos, lascuales limitan la contribución delcomercio al desarrollo, principalmentepor las ayudas que reciben losproductores de los paísesdesarrollados. Pero además, aun en el caso de eliminación de lasdistorsiones a la producción y elcomercio, los países deben acometeruna serie de tareas complementariasque ayuden a concretar los beneficiosde un mayor comercio.

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l68

5.4 Complementar la agenda de apertura para potenciar el papel del comercio en la reducción de la pobreza rural

La apertura comercial es necesaria paraincrementar la competitividad de laagricultura y de los agronegocios. Pero noes suficiente. Se hace necesario afinarmecanismos de acceso de los pequeñosproductores y de sectores generadores deempleo para concretar la apertura enprocesos incluyentes de desarrollo.

5.4.1 La contribución del comercio agrícola al desarrollo

Page 86: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

El efecto de las negociacionescomerciales sobre la pobrezapuede verse en tres dimensiones:a) la negociación de integracióncomercial; b) las negociacionesentre subsectores en el ámbitonacional; y c) la agenda interna.

a) Las negociaciones en sí mismas

En un proceso de negociacióncomercial hay inmersos dosgrandes objetivos: establecer lasreglas que garanticen el acceso libre,equitativo, transparente ycompetitivo a los mercados de otrospaíses; y establecer las condiciones

bajo las cuales se acuerdan loscambios en las condiciones deintercambio prevalecientes, enconsideración a las sensibilidadesde cada sector en cada país. Entrelos factores que afectan estassensibilidades están las prioridadesnacionales y entre ellas lapobreza tiene un pesodeterminante. Las negociacionescomerciales entre países congrandes diferencias de desarrolloy de pobreza son delicadas,particularmente para aquellosmás débiles, quienes tienen másque ganar, pero también muchoque perder. No todos los sectoreseconómicos se ven afectados deigual forma por los escenarios

– la reducción de aranceles y laeliminación de otras trabasproteccionistas – se hace bien y alritmo adecuado, de modo que secreen nuevos empleos a medida quese destruyen los empleos ineficientes,se pueden lograr significativasganancias de eficiencia. El problemaradicó en que muchas de esaspolíticas se transformaron en fines ensí mismas, más que en medios paraun crecimiento equitativo ysostenible. Así, las políticas fueronllevadas demasiado lejos y demasiadorápido, y excluyeron otras políticasque eran necesarias”.

La Declaración Ministerial de DOHAes un marco en el cual los paísesdeben alcanzar acuerdos para que elcomercio pueda convertirse en motor

de desarrollo para los países pobres.Entre los aspectos principales de estadeclaración están el reconocimientode que: a) el comercio puededesempeñar una función deimportancia en la promoción deldesarrollo económico y el alivio de la pobreza; b) todos los paísesdeben beneficiarse del incremento del comercio; la parte a que accedanlos países en desarrollo debecorresponder a sus necesidades dedesarrollo; c) es fundamental lograrmejoras sustanciales en el acceso amercados, así como reducciones detodas las formas de subvenciones a la exportación y de ayudas internasque causan distorsión del comercio; y d) se requiere de programas deasistencia técnica y de creación de capacidades.

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 69

5.4.2 Las negociaciones comerciales y la reducción de la pobreza

Page 87: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

comerciales surgidos de losacuerdos; y no todos lossectores tienen el mismo gradode incidencia sobre la pobreza.Por lo tanto, la estrategia dedefensa de los sectores sensibles,en términos de pobreza, seconvierte en una condiciónestratégica crítica de unanegociación comercial, donde la prioridad no es la producción,sino el bienestar; no es solo el crecimiento, sino también la pobreza.

b) Los acuerdos internos entre losdiferentes sectores productivos

Todos los sectores no están enigualdad de condiciones paracontribuir a la solución de lapobreza. Las economías deplantación o de commodities dealgunos países son regresivas. Elempleo rural no agrícola es unaestrategia general para enfrentarla pobreza. La diversificación y ladiferenciación de productos enlos mercados también ofrecenposibilidades interesantes. En lasnegociaciones, y en la política engeneral, hay conflicto de interesesentre uno y otro tipo deproductores. ¿A cuál de ellosse ha de privilegiar?, ¿cómoresponder a los grupos de presiónal momento de tomar decisionespúblicas?, ¿cómo garantizar elequilibrio y el reconocimiento deaquellos productores ubicados ensubsectores con mayor potencialpara contribuir a la reducción dela pobreza, pero que tienen un

menor poder de presión? Esasson algunas de las preguntasmás comunes y angustiosas queafrontan los ministros deagricultura. La definición de unperfil productivo es clave—como expresión del proyectode país— para hacer frente auna negociación interna quedebería orientar las negociacionescomerciales y los procesos detransición que se derivan deellas, así como el papel de lapolítica en la configuración de lareconversión productiva queestablece el nuevo escenariopos-negociaciones.

c) La agenda de transición

La agenda de pos-negociaciónes el tema crucial. Lasnegociaciones son importantes, perolo son más aún las respuestas a lasdemandas del proceso de transiciónque se genera después. Así lomuestran los casos de Chile y deMéxico. La verdadera negociaciónse hace en la agenda interna quedebe responder a la obviareestructuración de laproducción, su modernización,la reconversión productivay la adecuación para enfrentarlas amenazas y las oportunidadesdel nuevo escenario comercial.La pregunta central es ¿cómoadecuar la política pública aestos desafíos? La agendainterna para la transición marcahoy las rutas de definición depolítica pública de los paísesde la región.

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l70

Page 88: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

La distribución de la tierra en ALC muestrauna mayor desigualdad que la distribucióndel ingreso, lo que evidencia dificultadesde acceso a uno de los activos productivosmás importantes en las zonas rurales.De hecho, en todos los países que cuentancon datos11 el coeficiente de Gini deconcentración de la tierra supera 0,64 y elmáximo, que corresponde a Barbados, es

0,94. De manera que en la mayoría de lospaíses de América Latina la propiedad de latierra está concentrada en muy pocasmanos. En particular, Brasil y Paraguayson dos de los países con mayoresdesigualdades en la distribución del ingresoen las zonas rurales y al mismo tiempo conuna gran asimetría en la distribución de latierra.

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 71

5.5 Resolver el problema de la tenencia y fortalecer el accesode la población rural a la tierra

11 Existen muy pocos países con Censos Agropecuarios recientes.

El acceso a la tierra —tierra para produciro solo para vivir— es fundamental en lapromoción de la inclusión de los pobresen los flujos dinámicos para la generaciónde ingreso y riqueza en el medio rural. Elpunto de partida para el diseño yejecución de políticas de acceso a la tierra

es el reconocimiento de la diversidad desituaciones y de la naturaleza complejadel problema. La tenencia de tierra estádirectamente relacionada con losderechos de propiedad y, en últimainstancia, se refiere a la distribución delpoder, en especial en el ámbito local.

5.5.1 La esencialidad del acceso a la tierra

Cuadro 7

América Latina y el Caribe (14 países): coeficiente de Gini de la Distribución de la tierra (años entre paréntesis).

Menos de 0,7 Entre 0,7 y 0,85 Más de 0,85

Fuente: FAO, Economic and Social Department, http://www.fao.org/es/ess/census/gini/table1.asp

Guayana (1989)Honduras (1993)Dominica (1995)

Santa Lucía (1986)Grenada (1995)Colombia(1988)San Vicente y las Granadinas (1986)Argentina (1988)

Brasil (1985)Perú (1994)Bahamas (1994)Panamá (1990)Paraguay (1991)Barbados (1989)

Page 89: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

El tema de la reforma agraria escomplejo, por tratarse de unapolítica de orientación múltiple queha mostrado resultadoscontradictorios en todo elcontinente. Las razones de losresultados precarios son diversas,pero en esencia se refieren a lacombinación de diversos efectos quetiene la distribución de la tierra enuna economía de mercado.

El problema pasa por el tematecnológico, el capital necesariopara su explotación, la vastadiversidad agroecológica de lossuelos, los sistemas de catastro ylegalidad de la propiedad, así comopor los incentivos tributarios y derentas. Es cierto que la tierra estáconcentrada y que su uso esineficiente; sin embargo, existenotros problemas tanto o másimportantes, como los incentivos a laespeculación y a la apropiación deplusvalías. La dificultad nonecesariamente está tanto en elreparto, como en su retribución o

renta. Cuando se ha pretendidoadministrar el recurso por lavía del reparto, se han encontradograndes ineficiencias. Pero elpunto no es solo esto. Lasmodalidades de acceso, arriendos,contratos y otras formas son untema clave. Hay muchos ejemplosde formas alternativas de acceso enmercados no dominados por elmonopolio y la concentración,que ayudan a ubicar el tema en sujusta dimensión.

En la reforma agraria existenfactores que van más allá deltema de la tierra. Es importantegarantizar a todos el acceso a losactivos para asegurar el óptimosocial en la actividad económica.Esta opción abre un conjunto deposibilidades: a) desmontarprivilegios; b) establecer unaregulación; c) ordenar el territorio;d) democratizar el sistemafinanciero; e) proveer bienespúblicos tecnológicos; f) formarcapital humano; y g) garantizarinstituciones democráticas.

El tema de la reforma agraria yel de la tierra tienen otrasdimensiones. La reforma agrariaes una estrategia política másque económica. Pero la reformaagraria es también una estrategiade orden ambiental. Es uninstrumento de ordenamientoque permite regular densidades,áreas protegidas, patrones dedistribución espacial y manejode la frontera agrícola.

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l72

5.5.2 Tenencia de la tierra y reforma agraria

La incorporación de muchos pequeñosproductores a las modernas cadenasagro-productivo-comerciales y a losagronegocios se puede potenciar, si sesuperan cuellos de botella en materiade acceso a la tierra, al financiamientoy a la dotación de infraestructura parala producción y la comercialización.

Page 90: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

América Latina se caracteriza por unaescasa oferta de servicios financierosen las áreas rurales. Esto se refleja enaspectos como la poca utilización delos servicios de captación de ahorros yla preferencia de los productoresrurales a invertir éstos en sus propiasmicroempresas familiares y hogares.Encuestas realizadas en varios paísesdurante el año 2000 indican queúnicamente entre el 3% y el 13% delos hogares rurales hacen uso delcrédito (Wenner 2000, citado porBuchena e Hidalgo, 2002). Lasexcepciones son Costa Rica (40%) yMéxico (40% en 1994; sin embargodescendió a 13% en 1996).

Entre los factores que hancontribuido al subdesarrollo de losmercados financieros rurales se

encuentran: a) pocos bancosatendiendo a segmentos de grandimensión; b) gran cantidad deentidades cooperativas, financieras yno gubernamentales, que enfocan laatención en las áreas de menoresingresos; c) poca cobertura antedemandas de crédito de montospequeños; d) politización del créditoagropecuario; e) escaso desarrollo detecnologías crediticias; y f) problemasde garantías.

Estas fracturas en la prestación deservicios financieros y lainsostenibilidad de una coberturaadecuada de la oferta pública hangenerado un incremento de lossistemas financieros privados dentrode las zonas rurales. La bancaprivada atiende de manera creciente

Las políticas de tierras deben tomar encuenta los aspectos locales y no unmodelo único. Se requiere laimplementación de políticas y elmanejo de una multiplicidad deinstrumentos –crédito, asistenciatécnica, educación rural, promociónde acceso a los mercados, etc.–, loscuales se combinarán según lasespecificidades de los países, lasregiones y los territorios. En algunospaíses todavía existe la opción deimplementar programas de reformaagraria basados en la expropiación yreasignación de tierras; en otros, laspolíticas de tierras tendrán que

utilizar, con más intensidad,instrumentos de mercado parafacilitar el acceso de los pobres a latierra. Las agencias responsables delordenamiento de tierras debendesempeñar el papel de núcleo de lasacciones de los diversos organismospúblicos especializados y responsablespor el manejo de los variosinstrumentos de política de desarrollo.El desafío consiste en determinar unavinculación institucional entre lasorganizaciones públicas y privadaspara asegurar la definición eimplementación de políticasconsistentes con la política de tierras.

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 73

5.5.3 El entorno local del problema de la tierra y el menú de opciones

5.6 El financiamiento de la población rural

5.6.1 Brechas de acceso al crédito

Page 91: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

la demanda de créditos de lossegmentos medios y altos en las zonasurbanas y de los segmentos altos en laszonas rurales (Buchena e Hidalgo,2002). No obstante, a pesar de laextensión y capacidad institucional deestos sistemas, orientadosprincipalmente al lucro, ellos no hanincursionado en la prestación decréditos para lo productores rurales yagropecuarios. La banca pública, por elcontrario, se ha centrado en laatención de las áreas ruralesagropecuarias de ingresos medios ymenores, pero excluyendo a lossegmentos rurales no agropecuarios.

Ante la falta de ofertas de crédito porparte de la banca privada y pública, lascooperativas de ahorro y crédito, hanatendido la demanda de serviciosfinancieros en el área rural, pero sucapacidad es limitada debido alcarácter local y la pequeña dimensiónde estas entidades. La situación de lasmujeres frente en contexto esigualmente desfavorable. En unestudio realizado por el BID durante elaño 2000 (Sieler y Weeks, 2001) seseñala que el acceso al capital esdesigual entre hombre y mujeres. Porejemplo, en Argentina sólo un 23% delas mujeres obtuvieron acceso alcrédito para llevar a cabo sus negocios,contra un 34% de los hombres; enMéxico las cifras son 25% y 14%respectivamente. Aunque en estos dospaíses el acceso al capital es bajo paraambos sexos, las mujeres presentandesventaja significativa, lo queposiblemente limita el potencial decrecimiento de las empresas lideradaspor ellas. Sin embargo, cuando sedistingue entre zonas urbanas yrurales se encuentran diferencias

apreciables. Así, mientras que enBuenos Aires el acceso al crédito fuesimilar entre hombres y mujeres(alrededor del 33%), en zonas másrurales como Córdoba, Mendoza yRosario las diferencias son apreciables:un 14% para las mujeres frente a un39% para los hombres. Esto permitevisualizar la brecha existente tanto anivel de género, como de región en elacceso al crédito, indicando lanecesidad de prestar mayor atención alacceso al capital para las mujeres en laszonas rurales.

Algunos de los factores que hanintervenido en la exclusión de lasmujeres de los sistemas financierostradicionales incluyen: a) el pocointerés por parte de los sistemasfinancieros para atender créditospequeños; b) falta de experiencia en el uso y manejo de los recursos; c) ausencia de garantías reales, aunada a otras exigencias en cuanto a montos, cuotas, plazos y líneas de crédito, que no se ajustan a lascondiciones e intereses de las mujeres.Aunque estos factores no afectanúnicamente a las mujeres, las afectanen mayor medida.

Ante la inadecuada oferta de lossistemas financieros públicos paraatender la demanda de crédito en laszonas rurales, y en particular de lasmujeres microempresarias, éstas sehan visto obligadas a recurrir a lossistemas privados y fuentes informalesde crédito, tanto en el ámbito familiar,de amigos y vecinos, como a laparticipación en organizaciones deahorro y crédito a nivel comunal. Esde esperar que la penetración de lossistemas financieros privados en la

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l74

Page 92: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

ruralidad se dé paralelamente a laevolución y las innovaciones en lastecnologías de las microfinanzas, quepermitan un mayor acceso de lasmujeres a activos como el crédito.Esta tendencia se confirma en datosgenerales que incluyen los sectoresurbanos y rurales de los países. Así, lautilización de los sistemas financiarosprivados por parte de las mujeres en

México, durante el 2000, fue del 7%(en igual proporción que loshombres), mientras que en Argentinaalcanzó un 32% (vs. 35% entre loshombres) (Seiler y Weeks, 2001).Estos indicadores destacan cómo,efectivamente, los servicios privados seestán incorporando como una fuenteimportante de capital de lasmicroempresas en las zonas rurales.

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 75

Recuadro 7

Principales obstáculos de las mujeres para acceder a instituciones microfinancieras

Oferta

Fuente: Karremans y Petry (2003).

Demanda

Sistemas financieros tradicionales por sus condiciones de crédito (garantías, montos, plazos, trámites, líneas de crédito) poco accesibles para mujeres rurales.

Las instituciones microfinancieras (IMF) tienen limitado cobertura en el área rural: principal orientación es urbana.

Hay desconocimiento en las IMF sobre la (potencial) clientela femenina rural.

Hay desconocimiento en las IMF sobre el manejo de créditos grupales.

Hay desconocimiento del enfoque de género, incidiendo en baja comprensión de las necesidades y posibilidades de la potencial clientela femenina.

Los costos de información sobre la clientela femenina rural son altos para las IMF.

Los costos operativos para microcréditos son considerados altos.

Las IMF consideran los costos de créditos asistidos demasiado altos para mantener la sostenibilidad financiera, y los índices de eficiencia administrativa y laboral.

Las alianzas entre las IMF y el sector formal han conducido a elevar el perfil de la clientela, excluyendo a las mujeres rurales en condiciones de pobreza.

La descoordinación entre las instituciones de servicios financieros y no financieros en una cierta región, quienes tienden a confundir el panorama para la clientela y a elevar el costo de las operaciones.

Las ONG con servicios financieros que prestan microatención tienen una cobertura geográfica muy limitada y dependen de fondos blandos o subsidiados para mantener su enfoque de asistencia intensiva.

Las capacitaciones, cuando se dan, son diseñadas con un desconocimiento de la demanda real de capacitación (temas, nivel, clientela).

Debilidad en aspectos organizativos, de liderazgo y de definición de funciones.

Debilidad en capacidad empresarial, incluyendo la formulación de proyectos productivos rentables, la contabilidad y el manejo de fondos.

Desconocimiento de oportunidades con IMF y proveedores de servicios no financieros en la región inmediata.

Falta de garantías reales y pocas posibilidades de acceder a garantía fiduciaria en su círculo familiar y comunitario.

Competencia por el tiempo, entre obligaciones empresariales y del hogar.

Baja autoestima y falta de estímulo en el entorno familiar por la cultura machista.

Vulnerabilidad e inseguridad antes riesgos.

Page 93: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Algunas características generales delgasto público en desarrollo agrícola yapoyo a áreas rurales se describen enun estudio que reúne 12 paísesLatinoamericanos (Kerrigan, 2001).Este estudio muestra que la mayoría delos países, excepto México y Boliviarecientemente, destinan un porcentajerelativamente bajo de su gasto públicototal a este fin, menos de 3%.

Para comparar el apoyo que los sectorespúblicos dentro de los países brindan a los

territorios rurales, se calculó el gasto endesarrollo agrícola y apoyo a zonas ruralespor habitante rural. Esta medida permitehacer ciertas comparaciones entre países,aunque debe recalcarse que este rubro delgasto incluye gastos administrativos, loscuales varían entre países y en partedesvían recursos. En cuanto al gasto porhabitante rural, las diferencias entre paísesson notorias. Por un lado, algunos paísescomo México, Argentina y Chile gastanmás de 150US$ por habitante rural,mientras que Colombia, Bolivia, Costa

Las fuentes públicas de financiamiento delsector agropecuario –en muchos de lospaíses- han sido cerradas y se ha dejado latarea de financiar a los productoresagrícolas a la banca comercial privada.Como resultado, los medianos y pequeñosproductores tienen acceso muy limitado al crédito rural por razones de falta decapital de respaldo, por una parte, y deinformación en los bancos para evaluar lafactibilidad económica de las solicitudes de crédito, por otra.

Esta falta de financiamiento, acompañadade los altos costos de los insumosproductivos, ha contribuido a que unagran mayoría de pequeños productores noestén interesados en adquirir nuevastecnologías, ni en aplicar paquetestecnológicos existentes para mejorar susrendimientos, con un consiguientedeterioro de sus ingresos y de su capacidadcompetitiva. Además, la falta de recursostambién limita la inversión eninfraestructura de almacenamiento y demanejo poscosecha a nivel de la finca, quele permita a los productores protegerse de

las bajas de los precios del mercado, sobretodo en la época de exceso de oferta.

A pesar de ello, llama la atención laaparición de fuentes y modalidadesalternas de financiamiento, que hansuperado estos problemas y que hancontribuido a la construcción de unmercado de capitales que ha permitido alos productores obtener financiamiento dediferentes fuentes a bajo costo, de maneramás ágil, en condiciones de oportunidad yapalancando recursos a partir de loscultivos y ganados en proceso deproducción, los inventarios, los flujos decaja y activos de baja liquidez.

Según el estudio “Competitividad: Elmotor del crecimiento”, elaborado por elBID en el 2002, organizaciones comercialesprivadas como las Bolsas de Productos,Cámaras de Compensación y Fiduciariashan desarrollado nuevos instrumentos definanciamiento, a través de los cuales seasiste a más de un millón y medio depequeños empresarios en toda la regiónSur de Latinoamérica.

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l76

5.6.2 Agrofinanzas

5.6.3 Gasto público en inversión en desarrollo rural

Page 94: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Rica y Guatemala dedican menos de50US$ por habitante rural a este rubrodel gasto público.

Además, en Brasil, Perú y Colombia elgasto público en desarrollo agrícola yapoyo rural por habitante disminuyeentre 1995 y el año 2000. En Brasil lacontracción es leve. En Colombia encambio, el gasto del año 2000 essolamente 27% del gasto de 1995, porefecto de los conflictos internos.

Es positivo notar que, con excepción deColombia, en todos los países con ungasto público rural relativamente bajo senota un crecimiento acelerado de ésteentre 1995 y el año 2000. Se debe resaltarque en el año 2000, Chile realiza elmayor gasto por habitante rural, pero sugasto en el periodo 1995-2000 no crecetan aceleradamente como en México.

Por otra parte, existe cierta especializaciónentre los países respecto a los destinos delgasto público en desarrollo agrícola yapoyo a áreas rurales. Por un lado,República Dominicana, Bolivia, Brasil y

Costa Rica, realizan la mayor parte de sugasto en actividades de fomentoproductivo. En cambio el resto de lospaíses gastan sobre todo en apoyo de laszonas rurales. Esta gran categoría deapoyo rural incluye construcción deinfraestructura e inversión en serviciossociales en las zonas rurales, así comoprogramas de desarrollo rural integral.En contraste, el fomento productivoincluye desarrollo de mercados,proyectos de riego, programas deconservación y manejo de recursosnaturales, apoyo a la actividad forestal,mejoramiento sanitario, fomentofocalizado y servicios de comunicación.

Debe recalcarse, que el destinodel gasto no es completamente decididopor los países, sino que depende de lafuente y condiciones delfinanciamiento. Esto puede explicarque países como El Salvador,Guatemala y Nicaragua dediquen unaparte importante de su gasto enservicios e infraestructura en las zonasrurales, como parte de proyectos delucha contra la pobreza.

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 77

Cuadro 8

América Latina y el Caribe (12 países): gasto público en desarrollo agrícola y apoyo a la zona rural por habitante de zona rural

Gasto por habitante rural (US$) 2000

Tasa crecimiento anual (1995-2000)

Fuente: Construcción propia con datos de Kerrigan (2001).

DecreceCrecimiento bajo,

entre 1 a 3%Crecimiento alto,

entre 8 y 15%

Menos de 50

Más de 50 y menos de 100

Más de 150

Colombia

Brasil, Perú Nicaragua

MéxicoArgentina, Chile

Bolivia, Costa Rica, Guatemala

El Salvador, República Dominicana

Page 95: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

La falta de capital es una de lasrestricciones más fuertes queenfrentan los pobres, ya que tienencapacidad de trabajo y en muchoscasos tienen tierra, pero les faltanmedios para organizar la produccióno aprovechar mejor los recursosdisponibles. En las economías demercado el crédito es el principalinstrumento para la provisión derecursos financieros a losemprendedores, pero los pobresestán prácticamente excluidos delos mercados financieros.

La baja oferta de recursos financierospara las actividades productivasrurales se explica en gran medidapor el precario desarrollo detecnologías financieras que amplíenla base de usuarios. Hay ingentesdesafíos, es decir oportunidades, paraque el sector financiero desarrolleproductos financieros destinados aatender una amplia demandainsatisfecha existente en el mediorural. Sin embargo, las exigencias

propias de sistemas definanciamiento del tipo segurosrurales, microfinanciamiento,fondos de capital de riesgo o créditode largo plazo requieren apuestasque aún no son asumidas por elsistema financiero formal y que nohan sido logradas por la bancapública de fomento que, con pocoéxito, se ha probado en la región.Esto hace que el mercadofinanciero aparezca segmentado eincompleto y discrimine en contrade los más pequeños.

Ante las dificultades para intervenirnormativamente en la operación delsistema financiero, o por el fracasode esas intervenciones en labúsqueda de incentivos para que labanca comercial asuma esossegmentos de mercado, se hanabierto estrategias de financiamientodirecto o de creación de sistemasregulatorios especiales para elmanejo del financiamiento y elcrédito a los pequeños productores.Estas estrategias, que generalmenteoperan a través de programaspúblicos de financiamientocentrados en subsidios a las tasas yflexibilización del acceso, han caídofrecuentemente en refinanciacioneso condonaciones. Los alcances y elimpacto de estas soluciones estánlejos aún de proporcionarsoluciones estructurales al graveproblema de desfinanciamiento enla economía rural. En tiemposrecientes se ha reforzado unaestrategia de interfase en la queemergen otros operadores

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l78

5.6.4 Mejorando las condiciones de financiamiento a la población rural pobre

Se requieren ajustes en las regulacionesdel sistema financiero para crearincentivos que aprovechen la sinergiade un sistema mixto, basado en lainterfase de nuevos operadores localeso regionales, así como estrategiaspúblicas de financiamiento que refuercenel potencial de sistemas que puedenampliar la cobertura del financiamientoinstitucional para los pequeñosproductores rurales.

Page 96: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

financieros, ajenos a la bancatradicional, que vinculan el sistema financiero formal con los pequeños productores.

Múltiples formas organizacionales, enespecial entidades nogubernamentales, cooperativas deahorro y crédito o multiactivas eincluso las mismas organizaciones deproductores, han creado eslabones enla cadena de microfinanciamiento ode inversión. Estas estructuras, detamaño mediano, han desarrolladocapacidad para generar productosfinancieros de alta tecnología,reflejadas en su adaptabilidad a unademanda dispersa, compleja y conaltos costos de operación. La fortalezade tales enlaces radica en sulocalización y focalización deestrategias de mercado. Demuestranun alto conocimiento de sus clientelas,alta capacidad para crear fondosrotatorios, flexibilidad de operación enel manejo de sistemas de aval ygarantía más acordes con la realidad

de los usuarios del financiamiento,capacidad de acompañamiento y derespuesta. En síntesis, son sistemasfinancieros de considerableinnovación. A pesar de que los costosde intermediación son altos, están pordebajo de las tasas de usura a las quese ven enfrentados tradicionalmentelos pequeños productores.

Hay restricciones a la expansión delmodelo. Una es la dificultad deestas organizaciones para captarrecursos financieros, dadas laslimitaciones normativas existentes.Otra es la capacidad restringida deacceso a recursos del sistemafinanciero que posibiliten laconstitución de fondos de préstamo,o la formalización de sistemas debanca “mezzanine” que permitan el acceso a líneas de crédito para elfondeo del microcrédito. Sinembargo, los ejemplos deapalancamiento de estosmecanismos con recursos públicosmuestran resultados promisorios.

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 79

Page 97: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

El conjunto de interaccionesque tienen lugar entre laagricultura y las otrasactividades económicas delmedio rural son cada vez másrelevantes. Pero no sólo la

interacción económica revisteimportancia; igualmenteimportantes son las relacionessociales y el hecho de quetodos los actores comparten unterritorio cuyo patrimonio

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l80

LPolíticas para losterritorios rurales

La creación de empleo digno y la reducción de la pobrezarequieren acciones efectivas para el desarrollo agrícola,complementadas con acciones que promuevan actividades noagrícolas, dentro de un enfoque territorial de desarrollo rural.

os territorios rurales son ámbitosgeográficos con una historiapropia y una base común derecursos naturales, donde ocurrela actividad agrícola y se danrelaciones socio-culturales,técnico-económicas y político-institucionales que vinculan alos actores del agro entre sí, consu ambiente natural, con otrasactividades no agrícolas y connúcleos urbanos. Para potenciarel papel de los territorios ruralesen la generación de empleo y la

reducción de la pobreza sepropone vincular la economíaagrícola y la economía rural no agrícola; promover lacompetitividad de los territoriosy economías de aglomeración;dinamizar mercados rurales detrabajo; fomentar laagroindustria rural; potenciarnuevas dinámicas territoriales y actividades productivas;garantizar equidad en el accesoal agua; y potenciar activoshistóricos y culturales.

6

6.1 Vincular la economía agrícola y la economía rural no agrícola

Page 98: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

común son los recursos naturales.Factores como educación, salud,infraestructura y transporte, por citar tan solo unos cuantos,inciden de manera significativa en el bienestar de las poblacionesrurales. Y actividades no agrícolas,como el turismo, el comercio, los servicios ambientales o lasindustrias rurales, pueden generaringresos superiores al que genera la producción primaria.

Las interacciones de la agriculturacon otros sectores adquieren mayorrelevancia al reconocer que en ALCel medio rural abarca territoriosconformados, en su mayoría, poráreas dispersas, algunas de ellasunidas a concentraciones urbanaspor una base de recursos naturales y productivos de gran diversidad.Eso configura una amplia gama deactividades productivasinterdependientes, dimensioneseconómicas y no económicas yrelaciones de integración funcionalcon lo urbano. La agricultura estodavía el eje articulador, pero latransformación de los procesoseconómicos ha incorporadoactividades que van más allá de laproducción agropecuaria. El mismoavance tecnológico en la producciónagrícola reduce las expectativas deocupación de la población rural, loque en cierta medida conduce a unamayor diversificación. El medio rurales, en todo caso, un ámbito donde se reproduce toda una gama deproblemas económicos y sociales que obligan a plantear propuestas en el contexto de los procesosactuales y más allá de las solucionesagraristas estáticas.

Tenemos, entonces, que la relaciónentre los territorios urbanos yrurales es cada vez más frecuente eintensa, y esto se refleja en unaintrincada dinámica económica,social y ambiental. El retorno depoblación al medio rural, losadelantos en transporte ycomunicaciones, la expansión de los mercados urbanos y de los núcleostradicionalmente concentradores depoblación y servicios, y en general las propias dinámicas espacio-funcionales, donde las ciudadesjuegan roles regionales de hegemonía,están contribuyendo a la formación yconstrucción paulatina de estructuraseconómicas diversificadas.

Este marco de referencia se abordade manera sistemática al adoptar elenfoque territorial del desarrollorural, el cual induce a replantear laconcepción tradicional de “lo rural”y a situarla en un contexto queacoge una multiplicidad de sectoresy formaciones sociales. Por lotanto, el desarrollo rural abarca toda una serie de dimensiones que se complementan a nivelterritorial, como el aumento de la competitividad agroalimentaria yel manejo sostenible de los recursosnaturales renovables, el desarrollosocial, la modernización institucionaly el desarrollo regional y municipal,el fortalecimiento de la infraestructurafísica y la integración económicasubregional y regional.

La consideración del sector agrícoladesde esta perspectiva implica suvinculación con los sectores noagrícolas, pero no desde elintercambio desigual que

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 81

Page 99: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

La búsqueda de la eficiencia social demodelos económicos territoriales sebasa en la idea de optimizar elsentido multifuncional de laproducción. Las empresas ruralesprocuran elevar su productividadpara lograr mayores rentabilidadesen espacios competitivos demercado. Para ello susemprendimientos necesitan alcanzaraltos niveles de gestión interna,ajustados a las condiciones delentorno y a las exigencias delmercado. De allí depende sucapacidad competitiva de empresareconocida y apreciada. Pero losfactores del entorno territorialofrecen mayores o menores

posibilidades, según la oferta dedotaciones del territorio en el que se desempeñan.

Los territorios se diferencian entérminos de su competitividadsistémica, es decir, de las condicionesque ofrecen a las empresas que seasientan en ellos, en forma deinstitucionalidad, infraestructura,conocimiento y oferta laboral. Lacompetitividad sistémica esdeterminada principalmente por laprovisión de bienes públicos. Dado quela canasta de bienes públicos requeridospor cada sector económico es diferente,siempre se privilegia a unos endetrimento de otros. Históricamente,

históricamente ha caracterizado laorganización de espacios divididospor jerarquías territoriales, sinoaprovechando las nuevascondiciones que ofrecen las políticasmacroeconómicas y sociales pararevalorar este sector.

Pero, ¿cómo estrechar los vínculosentre la economía agrícola y laeconomía rural no agrícola? Paraello es fundamental promoverprimero una mayor integración alinterior de cada uno de los territoriosrurales, y posteriormente, impulsaruna articulación regional y nacionalque permita imprimirle un mayordinamismo a las áreas rurales. Estoes, los vínculos entre la economíaagrícola y la economía rural noagrícola adquieren un doble sentidode integración: al interior de los

territorios rurales, como elementosdinamizadores de la economía local;y en su nivel de articulación regionaly nacional, imprimiéndole mayordinámica a las áreas rurales. Por unlado, estos vínculos propician que losámbitos rurales ya no sean vistoscomo espacios que compiten ensituaciones muy desventajosas condistintos territorios; por otro,permiten que los territorios ruralesdejen progresivamente su papeltradicional de áreas de las que seextraen solo materias primas paraincrementarles valor en los centrosindustriales. Se trata de transformarla economía del territorio medianteprocesos de agregación de valor que se articulen y generen sinergias(entre sectores, entre agricultura y biodiversidad).

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l82

6.2 Crear condiciones para incrementar la competitividad

Page 100: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

la competitividad sistémica que se hapromovido, particularmente en eldesarrollo del modelo de sustitución deimportaciones, discrimina a favor deeconomías rentísticas y concentradoras.La competitividad territorial se entiendecomo la orientación de los procesos deprovisión de bienes públicos con miras alograr que la competitividad sistémicafavorezca a empresas pertenecientes alos sectores económicos que generanmayores rentas sociales. En síntesis, eldesafío de la competitividad territorial escrear territorios eficientes que favorezcana empresas eficientes que retribuyen a lasociedad con mayores rentas sociales.

La experiencia de los distritosindustriales, desde Alfred Marshall12

hasta su evolución en el noreste italianoy en Estados Unidos, ha demostradoque la productividad no yaceúnicamente en los trabajadoresindividuales ni en las empresas, sino enfactores del entorno. Son estos activoslocales los que sostienen laproductividad territorial sobre la que sediscuten las posibilidades de desarrollorural en sentido multisectorial amplio.

Si bien se reconoce que el sectorprimario agrícola ha perdidoproductividad en las últimas décadas yha pasado a ser poco atractivo para lainversión, el enfoque territorial dedesarrollo se propone reencontrar lasbases que le otorgan competitividad,pero desde una óptica estructurada,que considere la heterogeneidad comoun factor ventajoso para laproductividad. En este sentido, algunosaspectos, como la ubicación, resultantan ventajosos como las ventajasoperacionales de muchas empresas.Además, habría que aprovechar elhecho de que hoy vuelve a reconocerseque “el agro” es un asunto clave paralos países y los gobiernos de ALC, pues

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 83

La creación de empleo digno y lareducción de la pobreza en el mediorural requieren estrategias quepromuevan la integración de pequeñosy medianos productores en modelosproductivos que aprovechen y potencien“clusters” productivos y que generenrentas sociales para el territorio.

12 En sus Principios de Economía (Primera edición 1890) Alfred Marshall plantea los tres conceptos fundamentalesde lo que es la conceptualización moderna de las economías de aglomeración (Book IV, The Agents of Production:Land, Labour, Capital and Organization, especialmente en IV.X Industrial Organization, Continued, TheConcentration of Specialized Industries in Particular Localities, en la octava edición publicada en 1920). Estosconceptos son: la existencia de mercados de trabajo especializados; la creación de un mercado para la provisión deinsumos especializados; y los derrames tecnológicos que se derivan de la proximidad. Así lo planteaba Marshall:“When an industry has thus chosen a locality for itself, it is likely to stay there long: so great are the advantageswhich people following the same skilled trade get from near neighbourhood to one another. The mysteries of thetrade become no mysteries; but are as it were in the air, and children learn many of them unconsciously. Good workis rightly appreciated; inventions and improvements in machinery, in processes and the general organization of thebusiness have their merits promptly discussed: if one man starts a new idea, it is taken up by others and combinedwith suggestions of their own; and thus it becomes the source of further new ideas. And presently subsidiary tradesgrow up in the neighbourhood, supplying it with implements and materials, organizing its traffic, and in many waysconducing to the economy of its material.” Marshall ilustra las ventajas de la concentración de industriasespecializadas y de la diversificación con el concepto de distritos industriales: “A district which is dependent chiefly onone industry is liable to extreme depression, in case of a falling-off in the demand for its produce, or of a failure in thesupply of the raw material which it uses. This evil again is in a great measure avoided by those large towns or largeindustrial districts in which several distinct industries are strongly developed. If one of them fails for a time, the othersare likely to support it indirectly; and they enable local shopkeepers to continue their assistance to workpeople in it.”

Page 101: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Es necesario promover relacionessinérgicas entre territorios, a efectode superar las formas tradicionalesen que el campo, las actividadesprimarias y la población rural-agrícola se relacionan con lasciudades. Esas relaciones hanconducido a la subordinación delcampo, al dominio de las ciudades ya la polarización territorial —expresada en muy diferentes gradosde concentración y crecimientosterritoriales—, así como a laacentuación de las divergenciassociales en cuanto a ingresos yacceso a los servicios públicos. Por lotanto, la perspectiva de cambio en ladinámica territorial debe superar ladistinción convencional entredesarrollo rural y desarrollo urbano,y asumir una concepción deldesarrollo nacional que contempleen qué sectores económicos y en quéespacios y áreas subnacionales sebasa el crecimiento económico y aquiénes beneficia.

La revaloración de las actividadesrurales agrícolas, además de sufunción productiva y de seguridadalimentaria, debe contemplar el

reconocimiento de los servicios queesta presta, así como de otrasactividades relevantes que tambiénse basan en la utilización de losrecursos naturales (el agroturismo, elecoturismo, el turismo de aventura yen general actividades de recreaciónsobre la base de la utilización delpaisaje y los recursos naturales). Elmercado de servicios ambientales ylas artesanías son actividades quepresentan importantesinterrelaciones sobre el territorio ydonde muchas veces la separación de lo rural y lo urbano se torna untanto ficticia.

También existen posibilidades para eldesarrollo de nuevas actividadesproductivas mediante elaprovechamiento del potencialenergético de la agricultura. Lageneración de nuevos productospara complementar o sustituircombustibles fósiles es un áreapromisoria, especialmente en lacoyuntura actual de altos precios del petróleo y sus derivados. Dosejemplos son la producción dealcohol de la caña de azúcar paracombinar con gasolina y la

es una forma de vida sobre la cual sefundamenta la cohesión política de lasnaciones. Nuestros países reconocen elpotencial del enfoque ampliado deagricultura (cadenas y territorios)porque muestra el dinamismo delsector, los enlaces con otros sectoreseconómicos, y porque sirve deplataforma para articular procesos de

crecimiento que responden a objetivosde cohesión social y territorial.

El territorio es más que una empresay más que un sector; es el ámbitodonde tiene lugar la acción humana.Y las políticas y la institucionalidadtambién deben ver el ámbito ruralcomo objeto del desarrollo nacional.

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l84

6.3 Potenciar la diversificación territorial y productiva

Page 102: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

La alta incidencia de pobrezarural en algunos países de laregión es un problema que sepuede relacionar más con lascaracterísticas de inserción almercado de trabajo que con lacarencia de empleo; sin embargo, esimportante destacar que eldesempleo no existe porque lapoblación emigra. En un contextosemejante, los ingresos de lasmujeres continúan siendo muybajos; lo mismo ocurre con losjóvenes. Asociado a ello, existenotros fenómenos como lasubcontratación y la informalidad,que actúan en conjunto comofactores generadores de pobreza.

Según Köbrich et al. (2004), lapobreza debe analizarse de unaforma más dinámica y tener encuenta al menos cuatro aspectos. Elprimero se relaciona con la entrada,salida o permanencia de los hogaresen el grupo de pobres (o no pobres);es decir, habría que examinar lacondición de un hogar como pobrecrónico o pobre transitorio. Elsegundo se refiere a lavulnerabilidad, entendida como laprobabilidad o el riesgo de pasar dela condición de no pobre a la depobre. El tercero se refiere a laherencia de la condición de pobre; esdecir, que hogares pobres tienden atener su origen en hogares pobres y

producción de biodiesel conoleaginosas como la soya y la palma africana.

Asimismo, debe reconocerse que elconjunto de los activos históricos yculturales de las comunidadesrurales representa quizá elpatrimonio territorial más valiosoque existe como factor dereactivación y desarrollo. Esosactivos no solo merecen serconsiderados en las políticas públicas;también deberían ser revaloradosconstantemente como parte delreconocimiento a la existencia deuna sociedad con profundas raíceshistóricas que la ligan como unidadsocial al territorio. Esta característicadefine el perfil tradicional de lasáreas rurales revaloradas también en

el mercado estético y de apreciaciónantropológica por un sector cada vezmayor de consumidores de arte,tradición y belleza natural. Es decir,los activos históricos y culturales delas zonas rurales constituyen no sólobaluartes de su presencia en el lugar,sino también fuentes de ingresospara su desarrollo.

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 85

La incorporación sistemática de lasfunciones múltiples de los territoriosrurales en las políticas públicas invita apotenciar la gestión ambiental, lasamenidades rurales o los activos históricosy culturales como opciones con posibilidadde generar nuevas actividades productivasque contribuyan a la prosperidad rural.

6.4 Dinamizar mercados rurales de trabajo

Page 103: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

a la vez dar origen a hogares pobres.El último, se refiere a la etapa delciclo de vida en que se encuentra elhogar, ciclo que determina cambiosen la composición o estructura dedicho hogar. Indudablemente estoscuatro aspectos están fuertementerelacionados, ya que la herencia dela condición de pobre se asocia más ala pobreza crónica (o estructural) yla condición de pobreza transitoria ala vulnerabilidad de los hogares o delas personas. La vulnerabilidad estárelacionada, a su vez, confluctuaciones temporales ocoyunturales de los ingresos,cambios en la composición del hogaro en el acceso a activos, comotambién con los riesgos de sufrirdesastres naturales o personales(enfermedad o muerte, pérdida deactivos por incendio, robo,inundación, accidente, etc.).

La reducción de la pobreza en elmedio rural exige de las políticaspúblicas no sólo la promoción de lainversión, sino la integración de lossectores económicos; es decir, lossectores agrícolas y no agrícolas,primarios y secundarios, delcomercio y los servicios. Además, nose puede permitir que la emigracióna zonas urbanas siga viéndose comouno de los pocos caminos de lapoblación rural para salir de lapobreza: esta migración no esbeneficiosa para las zonas rurales,sino todo lo contrario. Para ello esnecesario mejorar la estructura delempleo productivo; formalizar yvigilar el salario; promover laimplantación de segmentos de laproducción industrial ymanufacturera en el campo,

tomando en cuenta la disponibilidadde recursos y la capacidadtecnológica y sociocultural existenteso que habría que generar, así comola promoción de inversión a nivel depequeñas asociaciones yorganizaciones productivas;aprovechar los inmigrantes queregresan a sus lugares de origen y lacapacitación que han adquirido;capacitar en manejo de mercado alos productores que trabajan conposibles nichos de exportaciónalternativos; introducir avancestecnológicos, convencionales y noconvencionales; realizar mejoras eneducación, capacitación, salud yhábitos nutricionales; y finalmente,fomentar políticas de arraigo de lapoblación rural mediante unaestrategia concertada en el marco deuna institucionalidad que garanticeuna mayor participación social. Eneste último caso, se debeinstrumentar una oferta de empleovinculada a la recuperación deencadenamientos productivos, junto con la creación de nuevosencadenamientos, como el turismoagroecológico, que lleven a larevaloración de las actividades del campo.

En síntesis, la realidad del mundorural exige atención especial a lapromoción de una nueva economíade mercados laborales, a partir delestímulo a todas aquellas actividadesproductivas que conlleven elaumento de la productividad deltrabajo y, por esta vía, de suremuneración. Esto implicaprivilegiar sistemas productivos,encadenamientos y aglomeracionesagrícolas y no agrícolas que

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l86

Page 104: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

La mayor concentración e integraciónde unidades productivas y comercialesen un espacio determinado es lo quecaracteriza a las “economías deaglomeración” que la literatura señalacomo promisorias para el crecimientode los territorios. Una mayorintegración funcional entre lasactividades económicas generaventajas competitivas, contribuye adisminuir los costos de producción yfacilita los procesos de transferencia.Estos beneficios no nacen del interiorde las empresas, sino que se gestanfuera de ellas; son esos beneficiosexternos a la firma los que hacen cadavez más atractivo a un territorio parael propio capital, para la permanenciade los actores involucrados y para laatracción de recursos externos.

Las economías de aglomeraciónadquieren relevancia en los

escenarios actuales de mercadoscompetitivos, en los cuales lasempresas aisladas tienen menosposibilidades de éxito. Así como lascadenas productivas les ofrecena las empresas la posibilidad deestablecer eslabones para integrarseunas con otras en un propósitocompetitivo común, los territorioscrean aglomeraciones productivasque se expresan en sinergiasintersectoriales. Abundan ejemplosde territorios especializados quealbergan empresas de un mismosector que moldean la economíaterritorial en su conjunto, haciendomás eficiente su operación,gracias a que inducen la presenciade factores que benefician supropia productividad. Uno de losmás claros ejemplos lo presentanlos sistemas de innovación ydifusión de conocimientos entre el

diversifiquen la producción rural.Entre las alternativas promisoriasdestacan el trabajo femenino en lasactividades no agrícolas; fuentesalternativas de empleo en la cultura,el ocio, los servicios y el medioambiente; la valorización de losconocimientos tradicionales comofactores productivos; la creación deposibilidades de integración con eltrabajo voluntario; la movilizacióndel ahorro y el diseño de nuevasprofesiones en el mundo rural.

Entre las opciones para activar losmercados de trabajo rurales ymejorar la productividad de la mano

de obra, destacan: a) aumentar elvalor de los productosagroalimentarios, mediante latransformación local y lacomercialización directa; b) valorarel papel de agentes locales en ladiversificación de la economía rural;c) valorizar la pluriactividad delterritorio rural; d) fomentar laagricultura sostenible; e) reintroducircultivos locales tradicionales; f) creareconomías de red; g) buscar nuevasventajas comparativas a través de lavalorización de nuevas funcionesrurales; y h) dimensionar las nuevasrelaciones entre el mundo rural y elmundo urbano (Carpio, 2002).

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 87

6.5 Promover economías de aglomeración

Page 105: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

conjunto de empresas de unaaglomeración productiva.

Las economías de aglomeración sonuna opción plausible para enfrentarlas ventajas competitivas de laseconomías de escala de las grandesempresas, creando conjuntos depequeñas y medianas empresas quelogran generar volúmenes deproducción importantes, que a la vezcontribuyen a generar economías delocalización y proximidad de granpotencial. Las economías deaglomeración requieren estrategiasde política que promuevan laintegración de eslabones de lascadenas productivas en territoriosdefinidos, en áreas tales comocomercialización y desarrollotecnológico. Los sistemasagroalimentarios localizados sonmodelos que ejemplifican laspotencialidades de las economías deproximidad y aglomeración.

En ALC se observa una claratendencia a la diversificación de laestructura productiva, pero en laagricultura ésta se da solo en algunoscultivos de exportación; estoscultivos se encuentran, en sumayoría, en manos de empresastransnacionales que generan pocodesarrollo local y solo resuelvenproblemas puntuales y a una escalamuy localizada.

La diversificación de actividades,entonces, todavía no se hace sentiren el medio rural, en particular en elempleo, que sigue siendo volátil yestacional. Tampoco parecen estarseincubando proyectos de largo plazoque permitan fomentar el desarrollo

rural regional, porque el capital sueleser de origen externo. Con laexcepción de algunos segmentosproductivos vinculados a empresasmaquiladoras, las pequeñas empresastienen dificultad para sercompetitivas y presentan problemasde calidad, infraestructura y falta deconocimiento de los procesoscomerciales. Por su dispersión yheterogeneidad tampoco logranfomentar encadenamientosproductivos intersectoriales, comosería el abastecimiento de productosagrícolas a los centros turísticos o dematerias primas a las maquiladoras uotras empresas industriales.

En este contexto, la escasa capacidad de producción y la bajaproductividad de los productores y habitantes rurales más pobresconstituyen una limitante estructuralpara la generación de economías de aglomeración. Esto les impideparticipar activa y directamente en los mercados locales, nacionales o internacionales. Se crea, así, uncírculo vicioso de pobreza: no tienen incentivos para producir y no pueden acceder a incentivos por no producir.

Acceder a los mercados de hoy implicasortear obstáculos muy complejos,relacionados, entre otros, con factoresde calidad y competitividad. Por ello, sise quiere ofrecer una alternativa real desobrevivencia a los productores ruralespobres es necesario fomentareconomías de aglomeración, a escalalocal, que respeten las características yla vocación de cada territorio, el capitalsocial y la experiencia acumulada. Estaseconomías deben encaminarse a

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l88

Page 106: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

La agroindustria rural –AIR- es unaactividad que permite aumentar yretener en las zonas rurales, el valoragregado de la producción de laseconomías campesinas a través de laejecución de tareas de poscosecha enlos productos procedentes deexplotaciones silvoagropecuarias,

pesqueras y acuícolas tales como laselección, el lavado, la clasificación,el almacenamiento, la conservación,la transformación, el empaque, eltransporte y la negociación.

La mayoría de las AIR sonindividuales o familiares y

privilegiar la asociación y la cooperaciónen ámbitos especializados, y el avancedebe ser gradual. Así, se puedecomenzar con la compra de insumos encomún (para abaratar costos deproducción) y llegar a lacomercialización a escala del productopara estar en condiciones de competircon agentes económicos de mayorexperiencia. Otras modalidades quepueden incentivarse incluyen elestablecimiento de asociaciones parafomentar actividades vinculadas o no ala agricultura, la realización deactividades agroindustriales para lograrun mayor valor agregado, larecuperación de los sistemas decooperativas de producción conapalancamiento financiero nacional einternacional, y la realización deactividades no tradicionales quecomplementen la producción urbanaregional y no compitan con ella.

Las economías de aglomeración en elentorno rural no necesariamente debenbuscar una irradiación territorialamplia; su objetivo debe ser resolverproblemas de ocupación, demanda ycompetitividad a nivel local y en unmercado particular. La idea es ver cadaunidad campesina o rural como una

forma de organización específica queresponde a una estrategia integrada dedesarrollo sustentable y sigue unesquema flexible de aglomeracióneconómica. Para ello es fundamental eldesarrollo de una empresarialidadsusceptible de organizarse, competir,capitalizarse y de construir una nuevaestructura rural, promoviendo laeficiencia económica así como ladistribución equitativa de beneficiosgenerados. Quizá esta es la mejor víapara consolidar procesos de cohesiónsocial y territorial.

Las economías de aglomeración tienenun gran potencial para impulsar eldesarrollo socioeconómico, tanto deespacios urbanos como rurales; sinembargo, hay que tener presente que larelación entre competitividad y factoresproductivos es compleja, pues estosúltimos normalmente no presentan uncomportamiento estático. Así, losprocesos de acumulación de capital sonmuy selectivos en cuanto a espacio,mano de obra y tecnologías, y encuanto a sectores de mercado. Esalógica del capital también exacerba lamarginación económica y social dequienes no logran incorporarse a ladinámica que caracteriza al sistema.

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 89

6.6 Fomentar la agroindustria rural

Page 107: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Una característica de los productores yhabitantes rurales pobres es su limitadacapacidad de producción y su bajaproductividad. Esta condición evita quepuedan participar activa y directamenteen los mercados locales, nacionales ymucho menos en los mercadosinternacionales, creándose así un círculovicioso de pobreza, al no tener incentivospara producir y no poder acceder a estosincentivos por no poder producir.

Afortunadamente, las tendencias delmundo moderno y la conciencia que los

consumidores están adquiriendo sobrelos procesos de producción, su relacióncon el ambiente y las tradiciones abrenposibilidades para que estos productoresmarginales puedan acceder a nichos demercado con posibilidades de mejorarsus ingresos. El poder tomar ventaja deestos nichos de mercado implica lanecesidad de un trabajo previo querequiere tomar en cuenta los siguientesaspectos: a) la necesidad que se tiene de mejorar la tecnología de producción;b) la necesidad de conservar el ambiente;y c) la necesidad de someterse a

normalmente trabajan con procesossimples; en este tipo de organizacionesla actividad es complementaria alingreso de la familia. Lo contrariosucede en la organización no familiar,donde la mano de obra esespecializada y contratada. En estecaso la actividad es lo más importante.Otro tipo de organización es laasociativa o cooperativa, donde laactividad es de ámbito comercial.

En la agroindustria rural se nota unadiferenciación entre las actividadesque son realizadas por los hombres ylas que son realizadas por las mujeres.Normalmente, las actividades queinvolucran un mayor esfuerzo físico(los trapiches de panela, el beneficiode cacao, los aserraderos, lascurtiembres), son actividades dondehay predominancia en la mano deobra masculina. Las actividadesrelacionadas con las artesanías,producción de quesos, leches ácidas,procesamiento de frutas y hortalizas,

constituyen actividades en las cualesexiste una alta presencia de la manode obra femenina. Estos sonelementos importantes cuando seplanifican proyectos y se quieredeterminar el tipo de beneficiarios.

En resumen, la AIR constituye unelemento aliviador de la pobreza enel campo, mediante la generación deempleos y la valorización de laproducción campesina. Además laAIR contribuye a:

incrementar los ingresos de lasfamilias rurales y a integrar lapoblación rural a la economía demercado;

generar valor agregado a losproductos agropecuarios y crearempleos en las zonas rurales; y

garantizar la seguridadalimentaria y crearorganizaciones de productores.

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l90

6.7 Potenciar nuevos nichos de mercado

Page 108: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Otro nicho de mercado con potenciales el denominado “mercado deproductos solidarios”, el cual incluyeaquellos productos que reflejan unsistema de producción asociado conel desarrollo de grupos sociales

marginales o con la protección delambiente; éstos también se conocencomo productos de comercio justo.Quizás la parte más interesante deeste nicho de mercado es elcompromiso que se adquiere por

El mercado de productos orgánicos seencuentra firmemente establecido enlos países desarrollados y poco a pocoavanza en los países en vías dedesarrollo. Dicho mercado tiene unamplio potencial para suplir lasdemandas de la industria turística y delas clases adineradas; sin embargo, paraque esto sea una realidad se requiere deun proceso de certificación de prácticas

de producción, el cual es constante. Lospequeños productores rurales podríantomar ventaja de esta alternativa; sinembargo, requieren no solo capacitarseen los principios de producciónorgánica y su proceso de certificación,sino también lograr procesos asociativosque permitan consolidar produccionesque sean atractivas a los mercados yconsumidores finales.

regulaciones y supervisiones, ya sea pormedio de organismos y redes deautocontrol o por organizacionesexteriores de supervisión y certificación.

En este sentido, es un error asumir queesos nichos de mercado serán accesiblesde inmediato sin mejoras a losproductores pobres y marginales.Algunos de ellos requieren de nivelestecnológicos elevados, otros de procesosde certificación y producciónnormalmente no tradicionales, otrosrequieren estrictos controles deproducción limpia y de cuidadoambiental y otros requieren deasociaciones con agencias decomercialización y promoción. En otraspalabras tomar ventajas de estasoportunidades de mercado requiere deun proceso de capacitación, inversión

y creación de capacidades para reducirlos costos de ajuste. Adicionalmente sedebe evitar creer que por el simplehecho de acceder a estos nichos, elproductor recibirá ingresos muyelevados. En muchas ocasiones losingresos no cubren los gastos y muchomenos con las expectativas; de ahí quese tenga que ser realista en presentaresto como panaceas de solución a losproblemas de pobrezas ya que son soloun elemento más que puede ayudar acombatir este fenómeno.

Dentro de las principales oportunidadesque se tienen para acceder a estos nichosde mercados se encuentran cuatrograndes segmentos: el de productosorgánicos, el de productos solidarios, elde productos étnicos y las certificacionesde origen.

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 91

6.7.1 Productos orgánicos

6.7.2 Productos solidarios

Page 109: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Otra oportunidad por la cual losprocesos de producción agrícola yagroindustrial pueden contribuir alcombate de la pobreza es mediante lautilización de sellos de diferenciación.Los sellos de diferenciación sonmecanismos que se emplean pararesaltar la calidad de los productos pormedio de referencia a atributos de valorrelacionados con las característicasorganolépticas, de composición y a lasatisfacción del acto de alimentarse

ligada a tradiciones socio-culturales,educación y necesidades deconveniencia. Entre los principales sellosde diferenciación destacan aquellosrelacionados con las característicaspropias de un territorio, como podríanser su suelo, su geografía, su topografía,su clima, su cultura y su historia. Enconjunto todos estos atributos quedanincluidos dentro de lo que se conocecomo indicaciones geográficas odenominaciones de origen.

Un tercer nicho de mercado potencialpara fortalecer la contribución de laagricultura a resolver el problema de lapobreza es el de los productos étnicos onostálgicos, orientados a consumidoresde las grandes urbes y a poblaciones decompatriotas que emigraron alextranjero. Si bien tecnológicamenterepresenta menos retos debido a quelos productos y procesos sontradicionales, sí implica retos en cuandoa la necesidad que se tiene de mejorarla calidad de los mismos para aumentarsu vida de anaquel y para asegurarniveles de inocuidad adecuados.Desafortunadamente, en muchasocasiones el cumplir con las normas

sanitarias existentes cambia lacomposición o método de elaboracióndel producto con su consecuentepérdida de sentimiento étnico.

Hoy día los mercados étnicos másimportantes para los países de ALC seencuentran en los Estados Unidos deNorteamérica y para acceder a ellos serequiere no solo cumplir con lasnormas sanitarias y de comercio, sinotambién asegurar un abastecimientocontinuo de producto a lo largo delaño, lo que obliga nuevamente aatender el problema fundamental deasociatividad de los pequeños ymedianos productores.

parte de los consumidores, quienes alpagar mayores precios estáncontribuyendo a promover la equidady conservar el ambiente. Al igual queen otros casos, el tomar ventaja deeste nicho de mercado requiere deuna autogestión y organización

importante; sin olvidar que paralograr estas certificaciones es necesarioimplantar prácticas productivasambientalmente amigables y que porsu propia naturaleza no son siemprerealizadas por los pobladores máspobres de las regiones rurales.

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l92

6.7.3 Productos para mercados étnicos

6.7.4 Sellos de diferenciación

Page 110: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Es de sobra conocido que laproducción se aleja cada vez más delos centros de consumo y que, por lotanto, se requiere de infraestructuravial para poder salir a los mercados.También se conoce que no todos losproductos que se cosechan reúnenlas condiciones de calidad ycondición que requiere y exige lademanda, que no todos se consumenen el mismo momento y que un altoporcentaje de ellos no se puedenconsumir tal cual se cosechan. Estoquiere decir que no basta conproducir sino que se requiere deinfraestructura para acondicionar,

almacenar y procesar o transformarla producción.

Si se observa la relación que existeentre la superficie dedicada a laactividad agrícola en el año 2002,según la FAO, con los kilómetros decarreteras disponibles en países deAmérica Latina y, adicionalmente secomparan con USA y Canadá se notaun gran déficit de inversión en estecampo: Argentina, 820 ha/km.;Colombia, 404 ha/km.; México, 325ha/km.; Guatemala, 319 ha/km.; Perú,430 ha/km.; Nicaragua, 368 ha/km.;EE.UU, 65 ha/km.; Canadá, 83 ha/km.

Para que estos sellos dediferenciación sean efectivos almostrar los atributos de valorde un producto, es necesarioque se cumplan, con al menos,las siguientes condiciones (Oyarzúny Tartanac, 2002):

que el sello sea reconocido por el mercado;

que el sello garantice que un organismo independientecontrola o verifica lacaracterística que lo diferencia y asocia con una región geográfica;

que la entidad certificadora sea reconocida e imparcial;

que el consumidor seaeducado en los atributos

diferenciadores que avala el sello;

que exista un mercadointeresado en los atributos diferenciadores;

que exista un mercado concapacidad de compra parapagar el valor agregado comoresultado de una denominacióngeográfica o de origen.

Nuevamente, para aprovecharestas oportunidades se requiere deun proceso de certificación, de unelaborado proceso de protecciónintelectual y sobre todo de unproceso claro de producción paraasegurar que los productos cumplencon las especificaciones que sedefinieron en el proceso que lesdio origen.

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 93

6.8 Infraestructura de apoyo a la producción

6.8.1 Infraestructura para la comercialización

Page 111: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

A pesar de la gran disponibilidadde agua en los países tropicales deALC, la superficie bajo riegodedicada a la producción agrícola esmínima. Se sigue dependiendo delrégimen de lluvias y por lo tanto, laproducción es completamenteestacional. El enfoque tradicional hasido construir infraestructura dealmacenamiento para mantenerinventarios que garanticen elabastecimiento a la agroindustria. Lavisión alternativa destaca lanecesidad de invertir eninfraestructura de riego que permitaproducir todo el año, lo queposibilitaría no sólo incrementar laproducción y reducir los costos porunidad producida, sino tambiénreducir los costos financieros dealmacenamiento. Esta sería unamejor forma de adoptar nuevastecnologías de producción, deprogramar el abastecimiento y deaumentar la producción, el ingreso,las fuentes de trabajo y el bienestarde la población rural.

También es necesario superar lavisión convencional del riego,enfocada principalmente en susaspectos de ingeniería (i.e.construcción de túneles para eltrasvase de agua y de canalespara su distribución). En particular,el riego debe ser parte de unaestrategia integral de manejosostenible del patrimonio hídrico delos territorios, en la cual sereconozca la doble condición delagua como derecho humanoy como mercancía, así como la

función del riego como bienpúblico. En particular, debetenerse presente que: a) el agua esun recurso escaso que tienediversos usos productivos; b) elagua tiene un valor económicoen virtud de su escasez; y c) pesea tener un valor económico, elmercado no debe convertirse en laúnica alternativa para su asignaciónentre esos varios usos.

Las estrategias de provisión deinfraestructura de riego debenconsiderar, al menos, estoselementos: a) el uso productivodel agua no puede prevalecersobre el derecho de las comunidadesa una dotación suficiente para lasatisfacción de sus necesidadesvitales; b) debido a su escasez,el uso productivo del agua debetener un costo para los usuarios,especialmente aquellos conmayor capacidad de pago; c) elacceso al agua como recursoproductivo debe ser equitativoy no puede estar definidoúnicamente por la capacidad depago de los productores; y d) lagestión de proyectos deinfraestructura de riego debecontemplar mecanismosparticipativos para las comunidadesafectadas o beneficiadas, así comomecanismos para la gestión deconflictos. Además, una estrategiade riego debería incluir incentivospara el desarrollo de tecnologíasy procesos innovadores queincrementen la eficiencia en eluso del agua.

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l94

6.8.2 Infraestructura de riego

Page 112: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Los servicios o amenidades rurales,que incluyen las externalidades y losbienes públicos, son producidos porla agricultura, las plantacionesforestales, la pesca artesanal, lacomunidad y sus expresionesculturales, y la naturaleza misma(OECD, 2000). Los beneficios que lasociedad recibe por estos servicioshan sido solo parcialmenteinternalizados por los mercados.

El turismo rural es unaactividad no agrícola que puedeser un importante agentepropulsor de la producción de bienesy servicios agrícolas y no agrícolasdentro de los territorios rurales. Unconcepto amplio de turismo ruralincluye actividades como turismoecológico, turismo de aventura,turismo cultural, turismo joven,turismo deportivo, turismo de saludy agroturismo. La mayoría de estasactividades requieren territorios ricosen servicios rurales, con una ofertavariada de actividades y uncuidadoso manejo de la naturaleza.

Varios países han echado a andariniciativas que fomentan el turismorural. Un caso digno de mencionares la iniciativa del IICA paracrear un Centro para la Facilitaciónde Enlaces en Agroturismo, en suoficina en Barbados. Esta iniciativaresponde a la necesidad de fortalecerla relación entre agricultura, mediorural y turismo. La misión del Centroes maximizar los enlaces entre laagricultura y la industria turística,facilitando el comercio de alimentos(frescos y procesados) y de productos

agroindustriales no alimentarioscon los hoteles, restaurantes,servicios de alimentos de la zona, y,al mismo tiempo, promoveriniciativas de agroturismo yecoturismo. Esta actividad es laprimera en su clase a escalahemisférica y se espera que seconvierta en un modelo para laregión del Caribe.

La agricultura tiene la capacidad desuministrar alimentos especializadosy de gran calidad a la industriaturística, a la vez que les permite alos turistas observar el proceso desiembra, recolección yprocesamiento in situ. Este tipo deexperiencias son una realidad enJamaica, Santa Lucía, Belice,Guyana y Dominica, donde losgrupos turísticos tienen la posibilidadde visitar fincas y camposproductivos. Iniciativas similares sellevan a cabo en Costa Rica,Colombia, Brasil, Argentina, Perú yChile, entre otros países.

Un mecanismo que han utilizadovarios países para fomentaractividades económicas rurales apartir de las amenidades rurales es elpago de servicios ambientales. Porejemplo, Colombia, Nicaragua yCosta Rica pusieron en marcha, apartir del año 2002, un proyecto depago de servicios ambientales ensistemas agroforestales, conpréstamos del Banco Mundial. Eneste caso el pago está relacionadocon los servicios ambientales que sederivan de ciertas prácticas demanejo específicas. El programa está

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 95

6.9 Impulsar actividades económicas basadas en amenidades rurales

Page 113: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

diseñado para apoyar a losagricultores en un periodo detransición y para incentivarlos amodificar prácticas que de otraforma no cambiarían.

El pago de servicios ambientales es uninstrumento para generar alternativasde desarrollo que compatibilicen

objetivos ambientales, sociales yeconómicos. Para ello es indispensableun reconocimiento expreso del papelque cumplen los habitantes de losterritorios rurales como guardianes delas fuentes de los servicios rurales, loscuales son insumos para otrasactividades productivas importantes,incluido el turismo rural.

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l96

Fuente: Acuña y Ruiz (2002)

Recuadro 8

La importancia del turismo en la economía rural de Costa Rica

La importancia del turismo para la economía costarricense es incuestionable. Entre1991 y el año 2003 los ingresos de divisas generados por el sector se triplicaron ysuperaron a los productos agrícolas tradicionales en cuanto a su aporte a lasexportaciones. El mayor atractivo del país es su riqueza natural, en particular playas ybosques, razón por la cual los visitantes extranjeros prolongan su estadía en las zonasrurales. Pese a que no ha existido una política pública enfocada a potenciar el papel delturismo como motor del crecimiento de las comunidades rurales, se estima que en 1998 elsector turismo generó un 35% de los empleos rurales no agrícolas (Acuña y Ruiz, 2002).

Por otro lado, Costa Rica estableció –desde 1997– un mecanismo para reconocerexplícitamente algunos de los servicios que otorga la naturaleza, tales como la protecciónde la biodiversidad, la captura de gases de efecto invernadero, la belleza escénica y laregulación del ciclo hidrológico. Este reconocimiento se convierte en un Pago porServicios Ambientales (PSA), entregado al dueño de la tierra que desee adquirir uncompromiso de manejo que preserve o aumente el flujo de servicios, durante un periodode tiempo.

La experiencia de Costa Rica muestra que las empresas se interesan en proteger susfuentes de recursos hídricos y en mejorar su imagen. También ha sido evidente que losdueños de bosques, plantaciones forestales y recientemente sistemas agroforestales, estándispuestos a adquirir un compromiso de protección o manejo. Sin embargo, por elmomento el pago no guarda relación con el costo de oportunidad de la tierra, ni existeproporcionalidad entre los servicios ambientales prestados y el pago recibido.

Page 114: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

A pesar de la creciente tendencia a laurbanización, la población rural continúateniendo un peso muy fuerte en lassociedades latinoamericanas. Según ladefinición de cada país en cuanto a loque es “rural”, estas áreas representanun 25% del total de la población de laregión, lo que equivaleaproximadamente a 125 millones de

habitantes. Sin embargo, sería simplistaconsiderar que el resto de la población esurbana. Datos del año 2000 indican quecerca del 52% de la población reside encentros que tienen menos de 100 milhabitantes, y aunque el porcentaje depoblación urbana se estima en un 75%,sólo el 30% reside en ciudades quesuperan el millón de habitantes.

Cada vez más, el desarrollo rural exigerelaciones menos adversas entreterritorios en términos de intercambiosy flujos; es decir, hay que estimularprocesos de transferencia de valor ycontribuir a la asociación rural-urbanocomo una unidad de integración endonde las partes puedan tener lugares yfunciones específicas, pero siempre bajocriterios de complementariedad, no desubordinación y hegemonía. De otraforma será difícil sacar al sector primarioy a la sociedad rural, en su conjunto, delestado de marginación en que seencuentran actualmente.

La forma en que tradicionalmente serelacionaban las poblaciones rurales ylas ciudades era, y en muchos casoscontinúa siéndolo, a través del envíode bienes primarios, de migracionesintensas y del ofrecimiento de serviciosturísticos y paisajísticos. Las ciudades,por su parte, se encargan desuministrarles a las áreas rurales bienesmanufacturados, con lo que lesdevuelven parte de los bienes primarios

y recursos naturales, pero con valoragregado; ofrecen insumos industrialespara la producción agrícola y otro tipode producción primaria, y acogen a lapoblación migrante, que generalmentees ubicada en barrios suburbanos y ensectores informales de subsistencia, conlo que el campo es sometido yreducido a fuente de mano de obrabarata y funcional.

Esta dinámica ha conseguido lasubordinación del campo, el dominio delas ciudades, y la polarización territorialque se expresa en el grado deconcentración y crecimiento tandiferentes que se observan entre uno yotras. También ha logrado acentuar lasdivergencias sociales en términos deingresos y acceso a servicios públicos, asícomo perpetuar diferencias económico-productivas, según se manifiestan en lasestructuras sectoriales de la producción.Este tipo de relación deberá ponerse enla mesa de discusión cuando se debatauna nueva forma de abordar laproblemática rural.

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 97

6.10 Promover la articulación entre lo urbano y lo rural

6.10.1 El vínculo entre las pequeñas ciudades y el campo

6.10.2 La relación entre el desarrollo urbano y el desarrollo rural

Page 115: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Los activos históricos y culturalesson parte del valioso patrimonio conque cuentan los territorios ruralespara estimular su desarrollo. No setrata de que las políticas públicas losreconozcan esporádicamente; es algo

que debe valorarse de maneraconstante, pues son el elemento quedefine el arraigo de una sociedad. Almismo tiempo, contribuyen a darlerealce a un mercado estético y deapreciación antropológica cada vez

Las intensas migraciones, las labores delcampo que consumen largos periodos detiempo y el desplazamiento continuo delos trabajadores rurales —comoconsecuencia de la agriculturamigratoria, de la rotación de cultivos yde los ciclos periódicos de cosecha alugares alejados de su lugar de residenciaconvierten a muchas comunidadesagrícolas en asentamientos “fantasmas”,carentes de infraestructura urbana y quedan la impresión de ser zonasdeprimidas y sin vida.

Es necesario, entonces, dotar a las áreasrurales de infraestructura y servicios quecontribuyan a hacer del lugar deresidencia un sitio más acogedor; esdecir, que la población no tenga quedesplazarse grandes distancias paraacceder a un servicio público. Salud,educación, vivienda, infraestructura sonderechos de la población rural, y elEstado debe esforzarse por hacerloscumplir. Y una de las vías es, justamente,consolidando mecanismos e institucionesque favorezcan la reestructuración rural.

El desarrollo de las economíasnacionales en un reducido número de ciudades polariza el crecimientoterritorial y estimula el círculo paralelode atraso en las áreas rurales y en lossectores económicos primarios, en tantose asiste a una economía no integrada yseccionada en términos de rendimientosy productividad.

Desde la perspectiva de un posiblecambio en la dinámica territorial hacia eldesarrollo nacional, no será posible yadistinguir fácilmente entre desarrollorural y urbano. Mientras se conciba eldesarrollo nacional a partir delcrecimiento económico que señalan losindicadores del PIB per cápita, como

tradicionalmente se ha hecho, sincontemplar en qué sectores económicosy en qué espacios y áreas subnacionalesse basa este crecimiento, y a quiénesbeneficia, se confundirá el desarrollonacional con el desarrollo de las áreas ysectores económicos rurales y primarios,lo que impedirá ver con claridad lasadversidades que encierran actualmentelos vínculos entre lo rural y lo urbano.

Los enfoques de desarrollo rural,entonces, deberán enmarcarseen el contexto de una integraciónfuncional entre sectores para identificaren qué dirección avanza la movilidadterritorial y decidir el tipo de medidasque deben tomarse.

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l98

6.10.3 Función residencial de las áreas rurales

6.11 Potenciar activos históricos, culturales y ambientales

Page 116: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

más buscado por consumidores dearte, tradición y belleza natural. Losactivos históricos y culturales no sonsolo baluartes de la presencia de unacomunidad en un determinadolugar, también son fuente deingresos para su desarrollo.

Los factores históricos y culturalesanotados anteriormente son los que le brindan cohesión a unacomunidad y la impulsan a luchar como un todo contra laadversidad. Este factor ha jugado un papel fundamental en lasuperviviencia de muchos pueblos y comunidades rurales que, aunque actualmente se encuentrenprácticamente despoblados, seniegan a desaparecer.

Fortalecer elementos de arraigo haceposible la participación comunitariaen el medio rural en tanto talparticipación no se conciba comoayuda, favoritismo o asistenciasocial. Tal participación forma partede la vida cotidiana y es necesariapara la convivencia armónica y la

supervivencia del pueblo, lacomunidad o el lugar. Este hechorevela un importante potencial quepodría orientarse para impulsaractividades con base en lareconstitución de procesosancestrales favorecidos pormecanismos modernos deproducción y comercialización, juntoa otros distintos a los ya conocidos.

Además, en las áreas rurales losrecursos naturales no sonsimplemente un medio desubsistencia: ahí se localiza laconstrucción del imaginario y lacosmovisión de los pueblos. Por esose les trata con respeto; porqueayudan a la población a sobrevivir,pero también porque son elementosque definen su cotidianidad. Lograrun equilibrio entre la función socialy la función económica de ladimensión ambiental se convierte,entonces, en uno de los objetivosque la política de desarrolloterritorial contempla comoalternativa en el marco delordenamiento territorial.

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 99

Page 117: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

LPolíticas para lainnovación institucional

La puesta en práctica de las nuevas concepciones sobrela agricultura y el desarrollo rural demanda el impulsode procesos de innovación institucional, que fomentenel trabajo interinstitucional y multidisciplinarioy la colaboración entre instancias públicas y privadas,la articulación entre lo nacional y lo local, la descentralizacióny la transparencia en los procesos de toma de decisiones.

a propuesta destaca lanecesidad de replantear losmarcos institucionales en losque se sustentan las políticasorientadas al sector rural. Esnecesario mejorar no solo lacoordinación de lasinstituciones que trabajan enun territorio o hacen parte deél, sino también proponermecanismos que integrenesfuerzos eficazmente ypotencien el intercambio y eldiálogo entre las diversasinstituciones responsables deldiseño y la ejecución depolíticas. Se requiere unainstitucionalidad activa quefacilite la ejecución, lacoordinación y la interlocuciónde las redes públicas queconstituyen el Estado y las

redes ciudadanas que trabajanen cada territorio. Se destaca la necesidad de unainstitucionalidad quepromueva la cooperación y la convergencia entre elEstado, la empresa privada y la sociedad civil. Estainstitucionalidad debe superarla óptica sectorial y promoverla transferencia de poderpolítico hacia los gobiernoslocales y la sociedad civil, en materias relacionadas con la asignación de recursos y capacidades para la toma de decisiones.

La nueva institucionalidaddebe reconocer también queaunque la agricultura no es elsector predominante en el

7

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l100

Page 118: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

La territorialidad, como expresiónhumana del territorio, es una red derelaciones culturales, políticas,económicas y sociales, así como unconjunto de instituciones, entidades ynormas que participan activamenteen la construcción social y política dela gobernabilidad. Se parte de estaconsideración en tanto lo político-institucional es un reflejo de cadaterritorio, como también un procesopermanente de creación deinstituciones. La institucionalidad de un territorio está en estrecharelación con los ámbitos nacional ointernacional que la condicionan einfluyen de forma permanente. Esarelación estrecha entre lo que cadaterritorio construye y las influenciasque recibe es una característicaimposible de desconocer. Lastensiones producidas por elintercambio, los distintos intereses o las diferentes visiones políticas yculturales hacen del territorio unespacio en el que la gestión delconflicto se torna estratégica.

Por otra parte, se hace necesarioreplantear los esquemasinstitucionales desde los cuales seconstruyen las políticas orientadas

al sector rural. En esta perspectiva, esnecesario mejorar no solo lacoordinación de las instituciones quetrabajan en un territorio o hacenparte de él, sino también proponermecanismos que integren esfuerzos ypotencien el intercambio y diálogoentre instituciones responsables deldiseño y ejecución de las políticas. Senecesita una estrategia de innovaciónque identifique y promueva unainstitucionalidad activa, que facilite la ejecución, la coordinación y lainterlocución de las redes públicasque constituyen el Estado y las redes ciudadanas que trabajan encada territorio.

Ampliar la visión del problema de lapobreza y la creación de empleo haciauna dimensión política, así como laconsideración de la agricultura comouna actividad no solo productiva, sonpuntos de partida que amplían el focode trabajo y abren los límites haciauna concepción más amplia delterritorio. Además, subraya lanecesidad de reconocer que lasentidades o instituciones que trabajancon una perspectiva sectorialdeberían hacer el tránsito haciainstituciones territoriales.

medio rural, sigue siendo el sectordominante en términos de susimplicaciones sobre la gestión deluso de la tierra y muchos de lossectores vinculados a la agricultura.También debe reconocerse que tantola agricultura como el medio rural

necesitan ajustarse para responder apreocupaciones de la sociedadrelacionadas con la seguridadalimentaria e inocuidad de losalimentos, el bienestar animal, laprotección ambiental y la viabilidadde las áreas rurales (OECD, 2006).

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 101

7.1 Una aproximación desde lo político

7.1.1 Una visión para el combate de la pobreza rural

Page 119: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

La reflexión sobre el modelo de desarrollo abre espacios para la construcción de unainstitucionalidad que promueva lacooperación y la convergencia entreel Estado, la empresa privada y lasociedad civil. Esta institucionalidaddebe ser capaz de atender nuevasdemandas, de incorporar en una

apropiada dinámica a los nuevosactores, de replantear las funcionesde los actores tradicionales y debuscar formas creativas para lagestión de las políticas. Así, eldesarrollo de esta institucionalidadsupera el ámbito y el alcance de lasreformas aplicadas durante lasúltimas dos décadas y perfila nuevos

Un aspecto básico en el desarrollo deuna nueva institucionalidad es laconsideración de las institucionescomo instrumentos —o, másampliamente, acuerdos, pactos opautas culturales—. Arraigadas en lacomunidad, tales instituciones han deutilizarse como dispositivos degestión, administración para laconvivencia o la cohesión, escenarioético de la comunidad y la sociedad.Este es el sentido de las institucionesque este documento propone conmás fuerza. De la construcción deinstituciones para la equidad seavanza hacia la solución de la pobrezacomo problema de todos, perotambién como déficit de democracia.

Al entender la pobreza también comodéficit de democracia se incorpora demanera directa la visión política alproblema. En un escenariodemocrático, la persistente presenciade pobreza en sus distintas acepcionesseñala que el sistema político tienefallas que van más allá de los

mecanismos suplidos por el mercadopara superarla. El combate contra lapobreza requiere que la políticareconozca un componente sustancialde derechos. Esta visión cambiatambién la concepción del papel delEstado en el problema, porqueademás de propiciar un escenariofavorable a la inversión y la creaciónde empleo, debe estar comprometidocon la inclusión de la población pobreen la sociedad. En el caso concreto delo rural, significa reconocer losderechos y los deberes ciudadanos delcampesino o trabajador rural.

Un desafío para la eliminación de lapobreza es lograr que la ciudadaníaparticipe de forma activa en labúsqueda de soluciones. En el caso delos territorios rurales es necesarioincorporar el concepto de ciudadaníarural, como el ejercicio mediante elcual el campesino y las comunidadesindígenas y de origen africano sevinculan a la toma de decisionessobre sus propias realidades.

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l102

7.1.2 La democracia, escenario político institucional para el desarrollo territorial

7.2 Hacia una nueva institucionalidad rural

7.2.1 Bases de la nueva institucionalidad

Page 120: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

La construcción de una nuevainstitucionalidad requiere uncontexto que supere la ópticasectorial. Es necesario asegurar elproceso mediante la incorporaciónde aspectos que van más allá de loagrícola y de lo rural, atendiendoaspectos relativos a la participaciónciudadana en la toma de decisiones,la eficacia del Estado, la seguridadjurídica, el acceso a la tierra, elmanejo apropiado de los recursosnaturales, así como el ambiente y laprovisión de servicios de apoyonecesarios (como el financiamiento yla inversión rural).

Un elemento primordial de latransformación institucional es latransferencia de poder político hacia

los gobiernos locales y la sociedadcivil, en materias relacionadas con laasignación de recursos y la capacidadpara la toma de decisiones. Estecambio implica establecer pautas derelación, normas de interacción ymecanismos institucionalizados denegociación que incluyan actores delámbito nacional, regional y local.

En el ámbito nacional se hacenecesario establecer nichosinstitucionales capaces de cobijarfuncionalmente a ministerios deagricultura, medio ambiente,planificación, gobernación(descentralización), salud,educación, obras públicas, comercio,turismo, etc. Esos mecanismos dearticulación interinstitucional

papeles para el Estado y la sociedadcivil y para para las relaciones entrelo público y lo privado.

La tarea de construir unainstitucionalidad debe ser unaresponsabilidad de diversas entidadesen los sectores público y privado, queincorpore el universo ampliado deactores vinculados a la agricultura y lasnuevas relaciones que se dan entre estay el territorio rural. También debecomprender una redefinición de lasfunciones y las responsabilidades de losactores públicos, la empresa privada ylas organizaciones de la sociedad civil.La nueva institucionalidad debe tenercapacidad de brindar respuestas paraenfrentar los procesos de cambioexperimentados por la ruralidad

durante las últimas décadas,especialmente en lo relativo a las demandas de articulación depolíticas, fomento de la participación y empoderamiento de los actoreslocales y propiciar la colaboraciónpúblico-privada.

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 103

7.2.2 Características de la nueva institucionalidad

La puesta en práctica de las nuevasconcepciones sobre la agricultura y eldesarrollo rural requiere métodos degestión que promuevan la cooperaciónentre actores públicos y privados, entreorganizaciones gubernamentales y nogubernamentales, que estimulen laparticipación de los distintos actores de lasociedad rural y promuevan una culturade responsabilidad compartida.

Page 121: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

La propuesta plantea que una soluciónsostenible de la pobreza rural no puedebasarse solamente en intervenciones y acciones del sector público. Requieretambién una activa participación delsector privado. La incorporación detodos aquellos productores y empresasde las zonas rurales a las cadenas devalor, que utilicen la fortaleza de lasempresas competitivas establecidas y que consideren como asociados yclientes a los segmentos de poblaciónpobre, es una base necesaria para la reactivación.

Traducir lo anterior en instrumentosde apoyo implica aprovechar yreconstruir el marco de lainstitucionalidad actual (e.g.asociaciones, organizaciones deproductores, cooperativas, cámaras yfederaciones que tienen diferentes

representaciones territoriales). Elfomento de alianzas entre sectores,como herramienta de sus estrategiasde desarrollo, sirve para compartir demanera más equitativa el potencial delos recursos y la especificación dehabilidades de cada sector.

Por lo tanto, para solucionar lapobreza, y en particular aquella dentrodel sector rural, se hace necesariodefinir nuevas funciones y formas derelacionarse entre el sector público y elsector privado. Para esto se destacan acontinuación algunas actividadescentrales que pueden asumir estossectores en contribución al problemade la pobreza.

Para el sector oficial se sugiere que suparticipación en el combate a lapobreza rural se dé por medio del:

(grupos de trabajo o comitésespecializados) deben conducir a la formulación participativa deestrategias de desarrollo; el diseño de políticas sectoriales armonizadas;la asignación de recursos por mediode mecanismos que garanticen lapuesta en práctica de una política dedemanda, con mayor iniciativa localy con herramientas como los fondoscompetitivos y el cofinanciamiento;el establecimiento y promoción de mecanismos y métodos deplanificación que se articulen conesquemas participativos “de abajohacia arriba”; el establecimiento demecanismos de información ygestión del conocimiento en red,

que garanticen un flujo dinámico y un acceso amplio a todos losterritorios; la promoción deprogramas de formación deformadores, actualización profesionaly preparación de profesionalesespecializados en el tema deldesarrollo de los territorios rurales.

En el plano local, la institucionalidaddebe promover la creación y elfortalecimiento de organizacionesefectivas, estimular la participación,fomentar la cooperación público-privada y la articulación de lasdemandas concretas sobre lasnecesidades de formación de capacidadpara la gestión del desarrollo rural.

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l104

7.3 La articulación entre lo público y lo privado

Page 122: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Fortalecimiento del Estado dederecho y de justicia, donde se ledé un trato equitativo a lospequeños y medianosproductores, con respecto a losprocesos judiciales donde sediputa la propiedad agraria.

Establecimiento de políticas paraformalizar la actividadeconómica, de tal forma queaquellos que prestan servicios deproducción y comercializacióndeclaren su actividad, seconviertan en contribuyentes ygeneren recursos para que a suvez el gobierno invierta enprogramas de desarrollo.

Fomento de la participación delsector privado y la sociedad civilen la definición de los objetivosde política comercial.

En cuanto a la relación público-privada, existen tres aspectosimportantes que pueden contribuir a lacreación de empleos y por lo tanto a lareducción de la pobreza, que son la:

Definición de mecanismos decolaboración para dotar deinfraestructura (carreteras,electricidad,telecomunicaciones,...) a laszonas rurales. Si bien la funciónprincipal del gobierno es velarpor el bienestar de la sociedad,hoy día las condicioneseconómicas y de desarrolloobligan a buscar nuevos sistemaspara cubrir las demandascrecientes de servicios. Para estoes imperante desarrollar sistemasde relaciones entre los sectores

públicos y privados que permitantomar ventaja de sus fortalezaspara llevar estos servicios a laszonas rurales.

Promoción de la inversión en elsector rural: Uno de losprincipales factores que se asociancon la imposibilidad del sectoragropecuario de salir adelante,mejorar su productividad eincorporarse a los mercados, es lafalta de crédito y financiamiento.Paradójicamente, los sectoresoficiales tampoco cuentan conprogramas de inversión. Hoy serequiere que el capital privadollegue a los pobres para generarfuentes de empleo y mejorar laproductividad, situación que debe de darse en un delicadobalance para evitar usuras ytérminos poco favorables para los agricultores.

Asistencia para la creación decapacidades: El sector privadopor su propia naturaleza cuentacon un gran cúmulo deexperiencias, conocimientos yrelaciones que de ser puestos alalcance de las poblaciones ruralesagrícolas, podrían resultar en unamejora de las condiciones devida. Para ello se hace necesarioque ambos sectores diseñen lasestrategias y tácticas para llevarestos conocimientos a lapoblación y crear capacidades.

Finalmente, el sector privadotendrá que definir de una maneradecisiva su participación en esteproceso de combate a la pobreza;por ejemplo:

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 105

Page 123: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Las redes son un excelentedispositivo de inclusión, degeneración de compromiso y deespacio de diálogo sobre políticas, asícomo de definición de opciones yestrategias de inversión pública yprivada. El concepto de red sirve aeste propósito desde variasperspectivas: a) la fuerza delconjunto de instituciones por encimade aquellas especializadas u

orientadas a la solución deproblemas; b) la capacidad de generar sinergias eficaces; c) el carácter político-institucionaldel problema; y d) latransnacionalización del problema y de las posibles soluciones.

Desde el punto de vista institucional,se debería potenciar el desarrollo deredes que aumenten la articulación ytrabajen en contra del egoísmoinstitucional. Esta visión tambiénobliga a considerar el rol político delas entidades, que deben transitarhacia entidades de liderazgo congran legitimidad y capacidad técnico-política para conducir pactos,acuerdos o alianzas. En eldesempeño de ese rol ya no solo setendría que trabajar en el tema de lacadena agroalimentaria, sinotambién en redes complejas en lascuales las decisiones deben ser

Fomentando la participaciónde empresas locales, nacionalesy transnacionales para promoverel desarrollo y fortalecimientode capacidades y empresaslocales. Básicamente, la ideacentral consiste en generarlos compromisos suficientespara incorporar a todos aquellosproductores y empresaspequeñas de las zonas ruralesa las cadenas de valor, utilizandolas fortalezas de empresasestablecidas y competitivas.

Creando de redes e instituciones para la defensa de intereses similares.

Incorporando los segmentospobres de las áreas rurales comoclientes importantes y serios. Unaspecto comúnmente olvidado esque los pobres son consumidores,por lo que no debe descartarse laposibilidad de generar nuevosproductos, diseñar estrategias yganar un mercado cuyo potenciales importante.

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l106

7.4 Las redes y la cooperación local

7.4.1 Las redes como mecanismos eficaces de cooperación y gestión del territorio

La cooperación local es un proceso quebusca generar, integrar y reconoceriniciativas que crean posibilidades detransformación a partir de la autogestióny la autoinstitución. Esta metodología detrabajo parte de la necesidad de identificarlas potencialidades, las tradiciones y losfactores humanos o físicos y construir apartir de ellos una visión compartida dedesarrollo en cada uno de los pueblos.

Page 124: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

consensuadas. Podría decirse que las entidades evolucionan haciala gestión continua de conflictosderivados de las negociaciones entre intereses, tensiones producidaspor ajustes necesarios, ejecución de políticas y la negociación detratados internacionales que afectanlos territorios.

El concepto de red, tal como sepropone en este documento permiteentrelazar las cadenasagroproductivas con todos aquellosactores o procesos que de una u otramanera influyen o interactúan en unterritorio para contribuir con sudesarrollo. Es este escenario, tanto elpapel de las entidades como de lasempresas u organizacionesdebería orientarse a mejorar sucapacidad y eficacia territorial.Esto implica:

Una visión del territorioconstruida colectivamente queincorpore todos los intereses yreconozca aquellos aspectos quegeneran identidad y posibilidadesde desarrollo sostenible.

Un cambio en el rol de lasinstituciones del sector, quepermita el tránsito haciainstituciones con capacidad deliderazgo territorial,dinamizadoras de alianzas ypactos territoriales. Tanto losministerios como las entidadesestatales locales deberíanincorporar en sus agendas lacreación de pactos territorialescomo misión primaria. Ir de lacadena a la red es un horizontede trabajo institucional.

Un desarrollo institucionalpensado como red y confunciones específicas de liderazgoen ese sentido. Los ministeriosdeben asumir el liderazgo deprocesos cuya responsabilidadcorresponde al Estado.

Las instituciones comoministerios y otras agenciasestatales deben ampliar la visiónde lo económico. Se tendrá quetransitar hacia la comprensión ygestión del territorio comodinámica social, cultural, políticay ambiental.

Es urgente una política yrecursos dirigidos a disminuir labrecha digital ente lo urbano y lorural. Esto exige de unainstitucionalidad capaz deentender la realidad y elpotencial de las actualestecnologías de la información yla comunicación (TIC).

Las instituciones debenrecuperar y fortalecer sulegitimidad; es decir, la capacidadpara orientar y ejecutar políticasdesde el reconocimiento de losdistintos actores. Esto implicapactos anticorrupción,transparencia total en lasacciones, formación encapacidades para la gestión y el liderazgo.

Creación de alianzas estratégicasentre agencias para alcanzar lasMetas del Milenio, establecidasen el año 2000 por los Jefes deEstado y de Gobierno de lospaíses miembros de las Naciones

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 107

Page 125: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

La complejidad de las soluciones nopuede significar inmovilismo, asícomo la urgencia no tiene quesignificar voluntarismo, populismo,paternalismo o egoísmoinstitucional. Son necesarias laacción colectiva y la coordinación deesfuerzos. También es urgente que laciudadanía vea como ejemplar laacción institucional. Institucionesactivas y ejemplares son un pasoadelante para reducir la pobreza.

Reducir la pobreza desde lo político-institucional tiene en su desafío tres horizontes:

i) Pactar la articulación deesfuerzos, políticas y actores enlos distintos ámbitos territoriales.Esto significa diálogo en laplaneación y en la ejecución,pero también diálogo depolíticas, unidad de criterio sobremetas, visiones compartidas. ElEstado como red.

ii) Pactar la coordinación deesfuerzos del Estado en el plano

territorial. Es necesarioprivilegiar mecanismos quepropician la cooperación y lainclusión y generan sinergiaspositivas o saldos de aprendizaje.También mecanismos, como lacooperación local, que creangrupos de liderazgo colectivocapaces de conducir el procesode desarrollo desde lo local, ymecanismos que favorecen laconstrucción desde abajo. Laciudadanía como red.

iii)Pactar la intervención de losorganismos internacionalesque actúan sobre un territorio. Es urgente disminuir elegoísmo institucional de todos aquellos organismos,entidades y agencias quetrabajan en el mismo sentido,pero con distintos horizontes. La dispersión de esfuerzossignifica, entre otras cosas,dispersión de recursos,duplicación de esfuerzos ydesinstitucionalización de procesos.

Unidas. Desde las institucionesrurales deben surgirpropuestas de compromisoy responsabilidad orientadas a cumplir con esas metas. En cada país, en cada territoriola responsabilidad no puedediluirse en políticas solamentemacroeconómicas; la pobreza, el hambre y sussecuelas deben ser atacadas directamente.

La educación es uno de los ejesfundamentales del desarrollohumano y del desarrollo territorial.Es esencial que se amplíen lasposibilidades de progreso yasimismo las oportunidades delindividuo y del territorio paraafrontar con éxito lo que planteael mundo actual: gran capacidadde adaptación, de renovacióny de gestión del conocimiento.

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l108

7.4.2 Creación de un escenario de integración mediante redes

Page 126: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Las políticas ambientales no debencaminar solas. Por el contrario, elmarco propuesto destaca lanecesidad de una visión integral dedesarrollo sostenible en laformulación de estrategias para lacreación de empleo y la reducción dela pobreza rural. Se considera queesta visión es un componente

principal para una modernización dela agricultura que le permita sercompetitiva en el mercado y quepromueva la sostenibilidad en elmanejo de los recursos naturales, aligual que equitativa e incluyente enla distribución de los beneficios. Entales condiciones, las políticas dearticulación de una ruralidad

Los planteamientos que se hanesbozado tienen tres implicaciones enmateria de inversiones: a) sobre lareorientación de las inversiones encurso; b) sobre los criterios para laasignación de recursos de inversión afuturo; y c) sobre la identificación denuevas fuentes de inversión, tantopúblicas como privadas. Estos son treselementos que deberían orientar losplanes nacionales de inversión parapromover la prosperidad rural, comoparte de un proyecto de país.

Los lineamientos esbozados en lapropuesta hacen necesaria una visióndiferente sobre los criterios para laasignación de los recursos deinversión. Se deben impulsarproyectos que fomenten las sinergiasentre las cadenas agro-productivo-comerciales y los territorios, quepromuevan encadenamientos de la agricultura con otros sectores, que contribuyan a crear y estimular economías de escala y deaglomeración, que potencien el

desarrollo de nuevas actividadesproductivas, que impulsen laasociación y concurran a potenciar ymovilizar el ahorro que se genera alinterior de los territorios y quecoadyuven a fortalecer el capitalhumano y social de los territoriosrurales. Además, es necesario darespacio a la población rural para queparticipe en las decisiones sobreestrategias y prioridades de inversión.

Finalmente, se requiere ampliar elrango de opciones públicas y privadaspara el financiamiento de inversionesagrícolas y de desarrollo rural. Entrelas opciones innovadoras a explorarestán los recursos que puedan generarlos mercados de servicios ambientales(e.g. el mecanismo de desarrollolimpio del Protocolo de Kyoto, comoopción para el financiamiento deinversiones en biocombustibles) y, enalgunos países, los recursos liberadoscomo resultado de la condonación dedeudas (e.g. Honduras, Nicaragua,Bolivia y Guyana).

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 109

7.5 Una nueva visión en el tema de inversiones

7.6 Articulación de políticas en temas emergentes

7.6.1 Articular las políticas ambientales a las estrategias de desarrollo agrícola y rural

Page 127: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

La falta de conexión entre lossistemas nacionales de ciencia,tecnología e innovación y los circuitosfinancieros, productivos y comercialeslimita el desarrollo de instanciasinstitucionales de investigación einnovación que promuevan lainserción de los campesinos en lascadenas agroproductivas. En esesentido, se sugiere la conversión delos programas tecnológicos en

programas de innovación con lapuesta en acción de mecanismos de incentivo y coordinación entreinvestigadores, productoresagrícolas, productores industriales,prestadores de servicios,organizaciones no gubernamentalesy demás agentes necesarios para que la nueva tecnología sea,efectivamente, incorporada a losprocesos productivos.

Es necesario adelantar procesos deordenamiento territorial queincorporen las nuevas visiones deldesarrollo en modelos institucionalesmás autónomos, eficientes y legítimos.La transición institucional que operaen la región se caracteriza por cambiosprofundos en la distribución del podery en la aparición de nuevos actores.La desregulación, la participación, lasprivatizaciones y el incremento de lasautonomías de los agentes socialesmarcan el nuevo escenario de gestión.Pero al mismo tiempo, hay una

redefinición de responsabilidades,funciones, competencias y temas entrelos diferentes niveles territoriales.Procesos de descentralización,integración y globalización cambian elpapel de cada uno de los niveles degobierno y administración. Todo ellorecompone el mapa institucional yobliga a permanentes estrategias deordenamiento territorial de cortepolítico, técnico y fiscal. Son ampliaslas repercusiones de esta transiciónsobre los modelos de planificación y gestión.

emergente requieren una nuevaaproximación a la economía de losrecursos naturales y del territorio,para lo cual se necesita incluir en lasfunciones de crecimiento aspectoshasta hoy excluidos como laeconomía ambiental y ecológica, losmercados de servicios ambientales, la

sustentabilidad de los serviciosproductivos, los recursos genéticos,las redes de solidaridad social, losconocimientos y la cultura, laequidad de género, la inclusiónétnica, como parte de una economíamás compleja que la simpleeconomía agraria.

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l110

7.6.2 Impulsar el ordenamiento territorial

7.6.3 Fortalecer la institucionalidad para promover investigación y desarrollo para campesinos

Page 128: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

SSon muchas las oportunidades deinserción de los pobres en laeconomía de los territorios. Lasinversiones públicas y privadas eninfraestructura o en el aparatoproductivo, las innovacionestecnológicas, las interaccionesentre lo urbano y lo rural, losmovimientos poblacionales y los

cambios institucionales creannuevas oportunidades denegocios, modifican lasestructuras socioeconómicasvigentes y la importancia de losagentes y su inserción en laeconomía del territorio. Sinembargo, en muchos casos seobserva que los pobres rurales no

Políticas para el desarrollode capacidades estratégicaspara el desarrollo rural

e requieren nuevas actitudes,habilidades, destrezas yconocimientos de la población ruralpara ejercer su autonomía conresponsabilidad y manejarexitosamente sus emprendimientos,nuevas habilidades institucionalespara forjar relaciones decolaboración, así como una nuevapráctica profesional de losfuncionarios públicos. La propuestadestaca la importancia de: a)desarrollar capacidades para

aprovechar las nuevasoportunidades productivas;b) replantear el rol de la educación,de la asistencia técnica y de laextensión rural; c) desarrollar nuevasmetodologías de capacitación;d) promover y fortalecer lasorganizaciones de los agricultorespobres; y e) rescatar y sistematizarconocimientos tradicionales. Todo lo anterior debe realizarse en elmarco de un enfoque de gestión del conocimiento.

8

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 111

La concreción de las oportunidades de desarrollo derivadas de las nuevas concepciones para el desarrollo de la agricultura y de los territorios rurales demanda nuevas capacidades, actitudesy aptitudes, en un marco de gestión del conocimiento.

8.1 Capacidades para aprovechar las oportunidades

Page 129: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Es necesario continuar el esfuerzo deperfeccionamiento de nuevasmetodologías de capacitacióncompatibles con las condicionesespecíficas de la población rural y eltamaño de la demanda. El esfuerzo de

difusión de conocimiento debe utilizarintensivamente los medios masivos decomunicación y las nuevas tecnologíasde información y comunicación; paraeso es necesario preparar contenidosadecuados, desarrollar metodologías

Además de transferir conocimientotecnológico, la asistencia técnica pasa adesempeñar otros roles decisivos, comotransferir conocimientos de mercado y de comercialización, contribuir en la formación de organizaciones decampesinos, transmitir conocimientos de gestión de negocios rurales y deorganizaciones colectivas, informar a la población rural respecto del menú de políticas existentes, auxiliar en laelaboración de estrategias de desarrollo y apoyar en el diagnóstico de la realidadsocioeconómica a objeto de proponerproyectos compatibles con laspotencialidades económicas y loscondicionantes culturales del territorio.Estas funciones superan la visiónconvencional de asistencia técnica yextensión para la agricultura.

El conjunto de nuevas demandas deservicios de asistencia técnica impone ungran desafío a las políticas de promocióndel desarrollo rural. Acarrea la necesidadde construir unidades de asistenciamultidisciplinar, que incluyan técnicos

de distintas áreas del conocimiento y con formación multidisciplinar. Lapresencia de nuevos actores, al mismotiempo que otorga mayor complejidad al ambiente, libera al sector público tantopara realizar acciones más puntualescomo para cumplir funciones decoordinación y articulación. Los serviciosoficiales de extensión deben ser másselectivos, de manera que privilegien las regiones y los campesinos máspobres. Según la heterogeneidad y lasdiferentes demandas, su acción debe sermás descentralizada y flexible.Corresponde todavía a las organizacionespúblicas promover la articulación entrelos varios actores, gubernamentales y no gubernamentales, con el propósito de insertar los campesinos en los mercados dinámicos. En esesentido, debe fortalecer su capacidad de establecer orientaciones generales,coordinar esfuerzos, acciones conjuntas,complementación de capacidades,desarrollo de metodologías, articulacióncon las organizaciones y empresas de investigación.

tienen condiciones para aprovecharlas oportunidades creadas en elterritorio, mucho menos paratransformar el desarrollo potencialen realidad. Por ello, uno de los

retos es capacitar a los pobres ruralesen los territorios más rezagados tantopara crear oportunidades como paraaprovechar las existentes de maneramás efectiva.

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l112

8.1.1 El nuevo rol de la asistencia técnica y de la extensión rural

8.1.2 La necesidad de nuevas metodologías de capacitación

Page 130: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Los programas de educaciónagrícola y rural en el continentehan venido enfrentando una seriede problemas en sus diseñoscurriculares, que según la FAO, laOEA, la UNESCO y el BancoMundial son los siguientes:

Educación agrícola superior y media.Se ha determinado que existe undesajuste entre lo que se enseñay lo que se necesita aprender, lo queproduce lenta/poca incorporación delos egresados al campo de trabajo opoca aplicación real de los

Las sociedades transitan aceleradamentehacia una economía en la que elconocimiento irrumpe como el principalactivo para el desarrollo. La comunidad dela agricultura y la vida rural no puedequedar rezagada de esta realidad ytendencia mundial: es cardinal potenciarel conocimiento como recurso estratégicopara concretar los objetivos del desarrollosostenible de la agricultura y del territoriorural en lo que respecta a la creación deempleo y a la reducción de pobreza.

La gestión del conocimiento es uncomponente básico en el desarrollode nuevas habilidades y actitudesrequeridas para promover lacolaboración, el trabajo en equipo, ladescentralización y la participación,así como para facilitar procesos deformulación de políticas,planificación estratégica,implementación de acciones ydesarrollo de tecnologías para eldesarrollo rural.

Es necesario valorizar los llamadosconocimientos tradicionales. Muchascomunidades poseen conocimientosno codificados por la cienciacontemporánea, pero que tienenamplio potencial para transformarseen activos que generen riqueza. Es

necesario, por lo tanto, un esfuerzode la sociedad para, de un lado,identificar el potencial productivo delos conocimientos tradicionales y, deotro, capacitar a las comunidades delos territorios para que ellas tambiénse apropien de esos conocimientos.

compatibles con el nivel educativo delos productores, monitorear losresultados, etc. Es también necesarioun esfuerzo especial de capacitación delas nuevas generaciones, mediante

inversiones en educación básicay la introducción de educacióntecnológica en las escuelas rurales,así como de contenidos sobre el territorio.

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 113

8.1.3 La importancia de los conocimientos tradicionales

8.1.4 La gestión del conocimiento

8.2 El mejoramiento de la educación agrícola y rural

8.2.1 Problemas de la educación agrícola y rural

Page 131: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

La calidad en la ampliación de lacobertura. Generalmente se percibe queexiste un trade-off entre la expansión delsistema escolar y la posibilidad de mejorarla calidad de éste. Así, aunque se haproducido un esfuerzo muy importantede expansión, particularmente en el nivelprimario, no se han considerado de igualmanera dimensiones como la edificacióny el mantenimiento de las escuelas, ladotación de libros, la capacitación de los

profesores, la proporcionalidadalumno/profesor, la cobertura de lamatrícula. Hacia el futuro la expansión yla calidad deberán establecerse comomecanismos conjuntos.

La calidad en la eficacia del sistema.La calidad de la educación ha sidorelacionada con la eficacia del sistemaescolar; esto es, a los resultados o logrosque se alcanzan en el proceso educativo.

conocimientos adquiridos a larealidad del entorno rural. Persiste una formación excesivamenteteórica, abstracta y desligada de larealidad productiva, así como unaausencia de contenidos relevantescomo procesamiento de productos,administración de la producción,desarrollo sostenible, organización de los productores.

Programas de capacitación. Se hadeterminado que existe una coberturamuy baja de los programas decapacitación y como promedio losservicios de extensión únicamentellegan al 10% de los productores. Eldesfinanciamiento de los sistemas deextensión aunado a los costos de lassesiones de capacitación presencialesha hecho que los programas decapacitación disminuyansustancialmente en el continente. Lascondiciones económicas y la falta deinfraestructura en telecomunicacionesha hecho que los programas decapacitación no puedan aprovechar almáximo el potencial de las TIC’s parael desarrollo de programas a distanciacon el uso de multimedia.

Programas de educación básica rural.Se ha determinado que pesistenpolíticas educativas con poco margende adaptación a las zonas rurales. Loscontenidos educativos son concebidosen la mayoría de los casos a partir desituaciones ajenas al medio rural. Enla mayoría de las zonas rurales de lasAméricas se da muy pocaparticipación de las institucionescomunales, municipalidades así comopadres y madres de familia en elapoyo a los programas educativos. Apesar de los esfuerzos que se realizanse mantienen grandes diferencias encuanto a la calidad de los programaseducativos que se ofrecen en las zonasurbanas y rurales.

La falta de cobertura, la deserciónescolar y profundas diferencias en lacalidad son algunos de las principalestendencias que afectan el sector. Enlas zonas rurales, ofrecer acceso a unaeducación de calidad ha sido unaopción consistentemente ignorada.Muchos gobiernos carecen de lavoluntad o la capacidad para satisfacerlas necesidades educacionales de unaenorme población rural.

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l114

8.2.2 Opciones para mejorar

Page 132: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Uno de los puntos más vulnerablesde la producción campesina es suatomización, tamaño y escala deproducción, no siempre adecuadospara alcanzar niveles sustentables de

generación de renta. Ante estarestricción “casi estructural”, laorganización en sus diversasmodalidades aparece como elprincipal —y a lo mejor el único—

Bajo este marco de análisis esfundamental desarrollar procesos derendición de cuentas sobre el éxito de lagestión, de manera que se pueda avanzara modelos cada vez más eficaces yflexibles, pero igualmente mucho másexigentes en los resultados.

La calidad en la gestión pedagógica.Corresponde a los esfuerzos que laadministración se plantea en términos deldesarrollo de un proceso educativo enrelación con los participantes(alumnos/profesores), los contenidoscurriculares y programáticos, la formacomo esos contenidos se enseñan y esosparticipantes los aprenden, y los recursoscon que cuentan para ello.

Promover la calidad de la educaciónsignifica investigar en la práctica educativa,desarrollar una formación continua deprofesores a partir de esa misma práctica,integrar a los padres y a los alumnos en ladinámica pedagógica, abrir la escuela haciala comunidad en la riqueza y en laspotencialidades que ésta posee.

La calidad en la gestiónadministrativa. Bajo esta perspectiva lacalidad tiene una asociación con lapertinencia educativa, en cuanto sepretende responder de una manera máseficiente, cultural y administrativamente,a las necesidades educativas de la

población. Se trata de mejorar loslogros de los alumnos, de ofrecer un currículum significativo, deimplementar las exigencias del desarrollo educativo.

Sin embargo, esta dimensión es la queofrece mayor conflictividad por cuanto las unidades territoriales requieren de un potencial suficiente y específico para alcanzar la pertinencia deseada por medio de procesos dedescentralización educativa.

Algunos de los factores que se han venidoproponiendo en ALC para operacionalizarla calidad incluyen el desempeño defactores relacionados con:

los recursos humanos institucionales:los estudiantes, los docentes, losadministradores;

la planificación institucional: laexistencia de un proyectoinstitucional, los recursos materiales,físicos y financieros;

los procesos administrativos: laorganización, la dirección, laevaluación, la proyección social y laproyección de los egresados;

los métodos de enseñanza: ladocencia y la investigación.

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 115

8.3 Promover y fortalecer las organizaciones

de los agricultores pobres

Page 133: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

El Informe Mundial del DesarrolloHumano del 2004 establece que “lalibertad cultural constituye una partefundamental del desarrollo humano puespara vivir una vida plena, es importantepoder elegir identidad propia, sindemérito de otras alternativas o irrespetohacia los otros” (PNUD, 2004, p. 1). Estarevaloración de la cultura como principiofundamental de integración y riqueza deuna sociedad, implica una reconstruccióndemocrática de sociedades quetradicionalmente han privilegiado lahomogeneización cultural y lamarginación de las culturas diferentes.

A pesar de la conformación multiculturalde las sociedades latinoamericanas, lalibertad cultural y el reconocimiento delas identidades múltiples no ha sido underecho histórico. De hecho como se havisto en apartados anteriores, la pobrezay la exclusión social son una constanteen las poblaciones indígenas y

afrodescendientes. Al negárseles el valorde la identidad, la expresión cultural y elsentido de pertenencia, los grupos étnicostienen dificultades para constituirse enactores sociales. Esta desigualdad estáasociada a la creación de barreras alacceso de recursos, ya sean materiales,informáticos, de comunicación o deconocimientos útiles para alcanzarniveles mínimos de bienestar material.

La incursión de los movimientosindígenas en el plano político nacional envarios países de la región durante laúltima década se destaca como un factorde cambio a favor de la promoción de lademocracia y la gobernabilidad. En esesentido, Peredo (2004, p. 33) destaca que“algunos países, como es el caso deBolivia, Colombia y Ecuador, hanincorporado de manera explícita en susreformas constitucionales los derechos delos pueblos indígenas, lo cual se hareflejado en políticas educativas y de

camino para superar la atomización.El grado de afiliación y participaciónde los pequeños agricultores enorganizaciones sociales impactadirectamente tanto sobre lacapacidad de producción como sobrela eficiencia del uso de los recursosde los pequeños productores rurales.Sin embargo, el modelo de gestiónasociativa no puede ser impuestosdesde arriba; las políticas públicasdeben introducir incentivos efectivospara la formación y elfuncionamiento de asociaciones, asícomo evitar la formación deasociaciones artificiales, las cualessolo existen para permitir el acceso a

beneficios previstos en losprogramas públicos. En ese sentido, es necesario reconocer quelas organizaciones de carácterpolítico desempeñan rolesimportantes en la vida de lascomunidades, pero por su propianaturaleza no pueden confundirsecon las organizaciones de finesproductivos necesarias para viabilizarla inserción de los pequeñosagricultores en los mercados. Serequiere fortalecer la capacidad degestión de las organizaciones, laformación de líderes, el ejercicio del liderazgo y la diseminación de la cultura asociativa.

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l116

8.4 Equidad en el fortalecimiento de las identidades culturales

Page 134: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

representación política dirigidas a facilitarla afirmación cultural de estos pueblos”.

Lo anterior indica que, en algunos paísesde Latinoamérica, la conjunción entrepolítica estatal y grupos socialesminoritarios ha producido reformasestatales y políticas, más acordes con lasnecesidades específicas de las regiones ypoblaciones rurales, con lo cual se hanmaximizado los beneficios y lasrepercusiones de estos programas. Tal esel caso del Ecuador, dondeorganizaciones indígenas como Pachakutio la CONAIE (Confederación deNacionalidades Indígenas del Ecuador)

han adquirido un protagonismodecisivo y en donde sus miembros hanllegado a ocupar cargos públicos, hanpropuesto el proyecto de Ley sobreNacionalidades Indígenas y hanparticipado en la discusión de la Ley deDesarrollo, en el marco global deestrategias y políticas del Estadodirigidas a los pueblos y nacionalidadesindígenas (Hopenhayn y Bello, 2001).No obstante, la magnitud de losproblemas que afectan a estaspoblaciones implicaría una estrategianacional de inclusión creciente y una reforma democrática de gran envergadura.

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 117

Fuente: Furtado y Pontes (2004, pp. 66-68), Gobierno del Estado de Maranhao (2003).

Recuadro 9

La dimensión cultural de la pobreza en Brasil

De 1549 a 1850 se registró la llegada al Brasil de cerca de 4 millones de hombres y mujeres de origen africanoen condición de esclavos. Eso corresponde a seis veces más de los esclavos que fueron llevados a Estados Unidos, sincontar la reproducción de las generaciones nacidas en ambos países. De manera que la población negra esclava delBrasil tuvo un papel decisivo en la conformación económica-social del país. No obstante, éste fue el último país enabolir la esclavitud en 1888. Las condiciones de trabajo y de vida de los esclavos negros brasileños fueronignominiosas en todo sentido.

Huir de dichas condiciones hacia las selvas y las montañas inhóspitas y desconocidas significó para esta poblaciónuna de las pocas alternativas, sino la única, para poder recuperar su vida. Así se formaron históricamente lascomunidades negras, llamadas quilombos. Estas comunidades son una forma de resistencia y lucha con experienciassociales, culturales y económicas propias. Las recuperaciones históricas relatan que muchos de los quilombos fueronliderados por reinas o reyes africanos esclavizados, convertidos en guerreros. Sus características de vida y apropiacióncolectiva de la tierra permitieron procesos de sincretismo cultural más complejos, cuyas manifestaciones valoradascomo “primitivas y atrasadas” por muchos, persisten hasta hoy en el Tambor de Crioula o en el Tambor de Mina.

Hoy se sabe que la formación de quilombos no fue un movimiento esporádico producto de esclavos marginales sinconciencia social, sino un movimiento que actuó en el centro del sistema nacional brasileño de manera permanente.En 1988, una disposición constitucional reconoció el derecho a la propiedad definitiva, a aquellas poblaciones negrasque viven como reminiscencias de comunidades de quilombos originales. Esto desató una polémica, todavía en marcha,sobre cómo definir estas poblaciones y sus derechos. Una mujer quilombola se definió así: “El quilombola representala resistencia del negro, porque es el negro conquistando, sobre todo un territorio, transformándolo en un espaciocultural de preservación de valores y de construcción de identidad como garantía de sustentabilidad colectiva”.

No obstante toda esta historia de lucha y patrimonio cultural, las poblaciones negras rurales del Brasilcontinúan sumidas en la indigencia. Maranhao es el tercer Estado del Brasil con la mayor población negra y lamayoría de esta reside en el espacio rural. Se han registrado hasta el momento 443 comunidades negras quilombolas.Los municipios rurales en que estas habitan corresponden a aquellos con los más bajos índices de DesarrolloHumano del Estado. Se calcula que el 99.2% de la población rural de Maranhao vive bajo la línea de pobreza.

Page 135: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

La incorporación de laresponsabilidad social empresarial enlas estrategias de negocio de lasempresas constituye un elementoimportante de agregación de valorsocial y como blindaje a barrerasemergentes al comercio,contribuyendo de esta forma aldesarrollo de la industria, al

aumento de los ingresos y albeneficio general de la sociedad.

Estos esfuerzos consistenprincipalmente en políticas internasde las empresas orientadas a adoptarlas normas medioambientales y amejorar las condiciones de trabajo yel bienestar laboral. Son notables los

La lucha por una mayor presenciapública por parte de mayorías yminorías “étnicoculturales” constituyeuna señal de que la democracia nopuede prescindir hoy de unaconstrucción ciudadana que tiene unimportante componente cultural. Lospaíses latinoamericanos y del Caribeenfrentan aquí un doble desafío. Poruna parte, deben lograrse las reformasinstitucionales y legales que permitan“abrir” las democracias a la diferenciacultural de manera equitativa. Por otraparte, deben impulsarse las reformaseducativas que permitan nuevostratados de convivencia socialmultiétnicos pues el actual “…desprecio al ‘cholo’ en el Perú, alhaitiano en República Dominicana o alnicaragüense en Costa Rica, al indio oal ‘pelado’ en México, al peruano enChile y al boliviano en Argentina, sonresistencias con las que hay que trabajartanto desde la perspectiva institucionalcomo cultural” (Hopenhayn y Bello,2001, p. 32).

Algunos países han puesto en marchaacciones orientadas a permitir unamayor participación de parte de gruposétnicos tradicionalmente excluidos delos sistemas de toma de decisiones y del

diálogo público. En Ecuador, Bolivia,México y Guatemala, principalmente,se observan acciones dirigidas apromover la generación de empleo eingresos entre los indígenas, así como amejorar el desempeño de las empresasrurales de poblaciones indígenas,dándole gran importancia a la cultura yal manejo ambientalmente amigable,como medios para incrementar el valorde la producción.

Aunque las políticas para elevar lacalidad y la pertinencia educativas deestos sectores son las más extendidas,todavía son de una calidad y unacobertura limitadas. Destaca elestablecimiento de sistemas deeducación bilingüe y multicultural, talescomo los sistemas de educaciónbilingüe vigentes en Paraguay (para lapoblación cuya lengua materna es elguaraní) y en Bolivia (para la poblaciónque habla el Quechua y el Aymara), asícomo las innovaciones pedagógicas dela educación bilingüe y multicultural enGuatemala, Honduras y Nicaragua(respecto de sus poblaciones de Miskitay Sumo) y en Panamá (respecto de lascomunidades Emberá, Wounaan,Kuna-Yala y Ngobé-Buglé)(Hopenhayn y Bello, 2001).

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l118

8.5 Responsabilidad social empresarial

Page 136: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

La sola acción de los actores socialesconstituye su mayor activo. Se tratadel capital social, el cual se nutre de la energía de las relaciones, redes y vínculos sociales, que sirvenpara satisfacer propósitos específicosde supervivencia, reproducción o mejoramiento de condiciones de vida.

Se entiende por capital social todaacción de relacionamiento queconlleve un impacto positivo en lacondición económica de losindividuos. Pero los beneficios noterminan ahí. El capital social alude,también, a la forma de inserción delos individuos y comunidades enestructuras interrelacionadas, y a la

resultados derivados de laimplementación de las buenas prácticasagrícolas, como el manejo integrado deplagas, la forestación de las dunas, lasprácticas de conservación de labiodiversidad, el uso y manejo segurode agroquímicos, la disposiciónapropiada de los residuos, laimplementación de pozos sépticos yletrinas apropiadas, entre otras, parareducir los impactos ambientalesnegativos sobre el agua, el suelo y elaire. Estas prácticas se hanimplementado con mucha creatividad,optimizando el uso de los recursos, demanera que la inocuidad y la calidad noson exclusivas de las grandes empresas.

La capacitación sobre normas impartidaa los trabajadores, principalmente sobrela calidad de los productos, higiene,salud, seguridad y bienestar laboral, esotro de los elementos importantes en eldesarrollo de las capacidades locales,pues facilita la reducción de pérdidas yminimiza la exposición de lostrabajadores a agroquímicos y otrosriesgos, lo que redunda en unincremento del grado de eficiencia de lostrabajadores. La capacitación contribuyea que el trabajo sea de mayor calidad,factor importante para incrementar la

productividad y, por consiguiente, paraaumentar las posibilidades de que elrendimiento de las empresas sea mayor.

El conocimiento de las normas ayuda alas empresas para que sus trabajadorescomprendan por qué es necesariotrabajar de una forma diferente y cómolos cambios aplicados van a mejorar elsistema de producción total. El estarmejor capacitados ayuda a lostrabajadores a entender mejor que ellosson parte de un sistema integral y queel desempeño de cada sector afecta elrendimiento de otro. Además, cuandola gente trabaja para diferentesempresas que usan las mismas normases más fácil para los trabajadores hacerun buen trabajo y ser eficientes, porqueya están familiarizados con los sistemasde trabajo. Mejorar las condiciones detrabajo en cuestiones de higiene,calidad, minimización de riesgos de losagroquímicos y conservación delambiente en su trabajo no esbeneficioso únicamente para el negocio,sino también para los trabajadores y suscomunidades. Obviamente, laeducación de los trabajadorescontribuye a mejorar su calidad de viday la de sus familias, y en general de laspoblaciones regionales.

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 119

8.6 Fortalecer el capital social y la solidaridad

Page 137: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

forma en que esta inserción deriva enoportunidades individuales y colectivas(Parker, 2001). La eficacia y laeficiencia del capital social en losprocesos de desarrollo rural están enrelación directa con la consolidación de redes sociales confiables que lebrinden al sujeto la posibilidad dedesenvolverse plenamente.

Dentro de esa concepción de capitalsocial resulta de vital importanciaconsiderar dos aspectos: a) lareciprocidad entre capital social y grado de desarrollo humano; y b) losrequerimientos para la formación y el fortalecimiento de un capital socialorientado al desarrollo sostenible.

La inversión en educación y en capacitación, y el grado deaprovechamiento de éstas por parte la población condicionan el aporte de los individuos a una red,organización o institución. Lapotenciación de las capacidades de lapoblación y su integración a un procesode relaciones horizontales, amplía lacompetencia de las instituciones,entidades fundamentales para eldesarrollo. A su vez, las redes puedenreforzar procesos de aprendizaje(incluido el autoaprendizaje) dedestrezas específicas orientadas aldesarrollo sostenible.

Por otra parte, la formación y elfortalecimiento del capital socialorientado al desarrollo sostenible

requieren de normas culturales quepromuevan la confianza y lasolidaridad, y se expresen en prácticascoherentes y en mecanismos deregulación de las relaciones sociales. Algunos casos concretos de inversiónen el fortalecimiento de capital socialpara el desarrollo sosteniblemicrorregional, como el del nordestebrasileño, demuestran que esta es unaforma sostenible de resolver problemasy de reorientar el desarrollo rural,siempre y cuando se impulsen valoresque contemplen la cultura y elambiente locales (C. Miranda, 2002).Otro factor clave en este proceso es laincorporación de medios sensibles decomunicación que permitan explotar almáximo el potencial comunal (confuerte arraigo en la identidad colectiva)y, por ende, fortalecer las institucionesvigentes y descubrir puntos dearticulación entre ellas.

Como se trata de un proceso territorialy de comunicación, es importanterescatar el potencial que tienen lasinstituciones —del Estado o no— quetrabajan en esas áreas. El éxito deldesarrollo rural depende de cómodichas instituciones canalicen esfuerzosy recursos, y de la posibilidad quetengan de crear funciones que lespermitan ser más eficientes y delegaraquello que sea pertinente delegar.

La participación y elempoderamiento13, además de crearuna conciencia de lo público y lo

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l120

13 El término empoderamiento alude a diferentes conceptos tales como fortaleza, control, poder,confianza en sí mismo, capacidad de decisión, vida digna (según valores propios), capacidad deluchar por los derechos propios, independencia, libertad y conciencia, entre otros (Brown yAshman, 1996).

Page 138: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

El despliegue productivo decapacidades de la población ruralresulta indispensable para el desarrollosostenible. En este sentido, elpotencial de cada persona es elrecurso fundamental para el desarrollode un país, una región o un territorio.No obstante, para que la poblaciónrural pueda desplegar al máximo supotencial debe estar en condiciones deacceder a los bienes y servicios básicos—entre ellos la educación y lacapacitación—, sin los cuales seríaimpensable que pudieran responder alos retos del desarrollo.

El nivel educativo de cada individuoconstituye, desde el punto de vista delagregado social, una baseindispensable. Pero la educación de la

población debe orientarse no solo acumplir con expectativas e interesesindividuales, sino con objetivos debienestar común y desarrollo. Losintereses que originan el acopio deinformación y conocimientoindividuales no buscannecesariamente el beneficio social; deahí la necesidad de invertir en laadquisición de este tipo desensibilidad (lograr que la poblaciónrural se comprometa en un proyectomayor de desarrollo sostenible).

Para alcanzar el desarrollo sostenible,resulta indispensable que la inversiónen capital humano trascienda laperspectiva economicista favorecidapor la modernización14 Sen (1996)indica que las capacidades no se

colectivo, propician la creación derelaciones de confianza que son,precisamente, las que construyen yfortalecen a una institución. Elcrecimiento paulatino de estasrelaciones es fundamental paraobtener una mayor eficacia en elgobierno y un mayor desarrolloeconómico nacional (Brown yAshman, 1996).

Asimismo, el patrocinio de capacidadesque permitan la autogestión, lanegociación y la apropiación deinstrumentos para el empoderamiento

permite, a la larga, eliminar la brechade exclusión, ya que fomenta laparticipación en la búsqueda derespuestas eficaces para combatir lapobreza. Se trata de utilizar losrecursos públicos para establecervalores compartidos que aseguren laarmonía entre las personas, entre laspersonas y la naturaleza, y de cadapersona consigo misma. Es así comolas redes sociales y de solidaridadpermiten incorporar a los sujetos, deforma integral, al proceso dedesarrollo, valorando su potencialcomo individuos y como seres sociales.

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 121

8.7 Desarrollo de capacidades y capital humano

14 De acuerdo con Jara (2001), el concepto de capital humano tiene su origen en las reflexiones de loshistoriadores económicos que se dedicaron a estudiar las trayectorias de la economía mundial de los paísesindustrializados en los últimos cuarenta años. El modelo por ellos concebido indica que los nuevosconocimientos son los que fuerzan y estimulan la aplicación de nuevas tecnologías y cambios económicos.Esto, a su vez, produce cambios en los procesos sociales y políticos. En este sentido, el capital humano seobserva como un determinante tecnológico del paradigma de la modernización.

Page 139: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

La cooperación local es una estrategiaque busca la construcción de alianzasentre socios a fin de movilizar lavoluntad colectiva al logro de unbien común. La cooperación local sefundamenta en principios deconfianza, gestión de conocimiento,

comunicación y autonomía, loscuales permiten la autogestión de lascomunidades, la introducción delpensamiento estratégico y laformulación de un proyecto localconsensuado que conduzca a unpacto o contrato colectivo en el que

El enfoque territorial del desarrollorural se corresponde con una formaparticular de organización de losprocesos de desarrollo. En esencia, lameta es lograr la mayor eficienciaposible en la gestión de cada uno delos agentes que participan en unespacio dado, mediante laconstrucción de sinergias, enlaces,formas comunicativas, alianzas,solidaridades, identificación deventajas territoriales y compromisosde aprovechamiento. Este proceso seexpresa en modelos de cooperaciónlocal, donde los distintos miembros de una comunidad se asocian

libremente en formas de organizaciónautónoma para gestionar un proyectoterritorial local.

Múltiples experiencias exitosas dedesarrollo han mostrado que lacooperación local, junto alfortalecimiento de las capacidadescomunitarias y su consiguienteempoderamiento, y elrobustecimiento del capital social yotras formas de aproximaciónparticipativa, contribuyen a lageneración de una verdadera aptitudpara aprovechar las oportunidadesque ofrece el desarrollo.

utilizan solamente para generarcapital físico, sino que sirven,también, para generar cambiossociales. El bienestar requiere de lalibertad, e implica la noción de “vivirbien y estar bien” dentro de lasevaluaciones personales y sociales.

Para Jara (2001), en los procesos dedesarrollo sostenible, losconocimientos de los distintosactores sociales se utilizan pararedefinir experiencias. Este procesose convierte en un factor de

sostenibilidad, en la medida en quelos seres humanos tengan lacapacidad de tomar decisionesinteligentes y de comportarse enforma solidaria y respetuosa.Así, los productores y productorasdel medio rural redefinen surelación con el entorno, enproporción al acceso que tengan alconocimiento y a la información, loque en última instancia redundaen mayores oportunidades dedesarrollo individual y colectivo(Jara 2001).

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l122

8.8 Desarrollo de capacidades para la cooperación local

8.8.1 La cooperación local en el fortalecimiento comunitario y la construcción social

Page 140: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

La cooperación implica laidentificación de cada una de lascompetencias, responsabilidades yfunciones de los agentes públicos yprivados y crear las condiciones paraque la interacción entre ellos redundeen beneficios para todos. En unmodelo de cooperación, la iniciativa de

los procesos de desarrollo se gesta en la relación entre los actores y no en un agente externo oexclusivamente público. Esta visión se opone a la que tradicionalmente ha caracterizado la política públicasectorial, en donde la iniciativa partede los gobiernos nacionales.

los procesos de rendición de cuentasy de control social ocupen un lugardestacado. En suma, los actorespúblicos, los agentes económicos, losactores externos y la comunidadorganizada se constituyen en socios yaliados para un proyecto común.

La cooperación local tiene tres pilares: a)la información, el conocimiento y lacreatividad en la formulación de unproyecto local; b) la organización, elcompromiso y el control en la gestión yejecución de un proyecto propio; y c) elempoderamiento para decidir, presionar,gestionar y actuar colectivamente.

Un modelo típico de cooperación localsigue un proceso de: a) sensibilización yconvocatoria; b) identificación ymovilización de liderazgos locales; c)formulación de un diagnósticoconsensuado; d) construcción de unavisión compartida de futuro, sostenible yde largo plazo; e) definición de ejesestratégicos y enunciación de unportafolio de proyectos innovadores; f)suscripción de acuerdos políticos deacción; g) establecimiento de un procesode evaluación y retroalimentación.

Como resultado de este proceso seobtiene un proyecto territorial local —

una guía que orienta el capital localexistente— que atrae inversiones yaliados y que aglutina las redesinstitucionales alrededor de accionesconcretas de desarrollo.

La cooperación local supera la esfera delos planes locales de desarrollo o losplanes de ordenamiento, por cuantoestos tienen un sentido público, yaquella un sentido colectivo público-privado que le otorga un nuevo giro alas relaciones Estado-sociedad civil. Setrata, en resumen, de obtener unamayor coincidencia entre los enfoquesde “arriba hacia abajo” y los enfoquesde “abajo hacia arriba”.

La cooperación local genera capitalsocial, entendido éste como elcomponente de la organizaciónsocial que favorece los procesosproductivos y de generación de riquezacolectiva e individual. Una comunidaddotada de un vigoroso capital socialtiende a crear aún más capacidades,como también las condiciones quegarantizan la sostenibilidad de losprocesos de desarrollo. Los procesos decooperación local implican lamovilización de las fuerzas sociales quela solidaridad ha construido en procesosde largo plazo.

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 123

8.8.2 La cooperación local y las políticas públicas

Page 141: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Como factores que atentan contra lainstauración de un modelo decooperación cabe señalar la bajacapacidad y el incipiente desarrollode los factores humanos einstitucionales. En efecto, la precariaorganización social, el bajo niveleducativo, el escaso desarrollohumano y la debilidad que acusanlas instituciones limitan lasposibilidades de cooperación. Almismo tiempo, no hay que olvidarque en la construcción decapacidades para la cooperación,desempeñan un papel importantefactores menos tangibles como laconfianza, la cultura, las redessociales, la integración política, elejercicio activo de la ciudadanía, laapertura democrática, la voluntadcolectiva, la capacidad paraidentificar y buscar el interés común,y las instituciones informalesalrededor de las cuales se desarrollala vida cotidiana de las comunidades.

El desarrollo de capacidades y elaprovechamiento de lasoportunidades son los puntales sobrelos que se asientan los procesosproductivos y de generación deingresos —la ausencia decapacidades y el desperdicio deoportunidades son la esencia de lapobreza. La extraordinaria colecciónde programas, proyectos,instrumentos de política, estrategiase inversiones para el fomento de laeconomía rural y el alivio a lapobreza aplicados por los gobiernosde la región, ponen de manifiesto lo

poco que se ha avanzado en elintento por incrementar la capacidadde las comunidades. La persistenciade la pobreza, a pesar de lasimportantes inversiones, es unindicio fehaciente de estrategias queno han logrado llegar al fondo de laconstrucción social y cultural.

La cooperación para el desarrollo delterritorio rural exige, por lo tanto,una revisión de los elementosfundacionales de las políticas yestrategias de desarrollo rural. Elénfasis productivo, adquirido en lasúltimas décadas, cuando setransfirieron, vía subsidios,importantes recursos para inversióno financiamiento, enfrenta ahoragrandes restricciones debido a laescasa capacidad de las comunidadesbeneficiadas. Y es un hecho que larentabilidad social de las inversionesque se realicen en las comunidadesdepende de su capacidad deautonomía.

Planteamientos como éstos ponen enduda la creencia generalizada quesubyace a la política pública rural,según la cual el desarrolloproductivo, el aumento del ingreso yla inclusión en procesos económicosmodernos, generan capital social ycomunidades y territorios modernos.El enfoque territorial del desarrollobusca, justamente, complementarese criterio con otro, en el que lacreación de capacidades sociales,culturales y políticas van de la manocon el desarrollo productivo.

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l124

Page 142: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

EAlgunas consideracionesfinales

n las páginas anteriores sepresenta un marco para orientarla formulación de políticas quepromuevan la prosperidad rural,potenciando la contribución de laagricultura y del medio rural a lageneración de empleo y a lareducción de la pobreza. Eldocumento se propone como unacontribución del IICA frente a losdesafíos que plantean laheterogeneidad de la agricultura ydel medio rural en los países de laregión, así como lastransformaciones que han venidoexperimentado ambos durante losúltimos lustros, en un contexto de cambios en el entornointernacional y de problemasestructurales no resueltos alinterior de los países. En suma, la propuesta busca abordar viejos problemas estructurales no resueltos, a la vez que sesientan bases para superar losdesafíos recientes surgidos de la globalización y aprovecharlas oportunidades que se abrencon ella.

La propuesta se inserta tambiéndentro de las acciones del IICAen apoyo del proceso detransición institucional de laagricultura y del medio rural quese ha venido dando desde finalesde la década de los ochenta. Unproceso que derivó entransformaciones que afectaronde diversa manera los ministeriosde agricultura y de desarrollorural, así como el papel que cabeal sector privado y a susorganizaciones en el proceso dedesarrollo y en la gestión privadade funciones públicas.

La propuesta destaca la necesidadde enfrentar una serie de retos:

Superar la visión sectorial del medio rural, que loidentifica como sinónimo de lo agrícola, a favor de una visión multisectorial del territorio, que incorporaelementos de la economíaregional y de la economía de recursos naturales.

9

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 125

Page 143: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Articular las dimensiones urbana y rural de maneraorgánica, integrando espaciosdemográficos que compartenestructuras sociales, económicase institucionales construidas en procesos históricos deapropiación del espacio, y en particular, de sus recursos naturales;

Complementar los enfoques departicipación y compensacióncon mecanismos que promuevantambién la cooperación,responsabilidad compartida,cogestión e inclusión económicay social;

Potenciar la visión convencionalde manejo de recursos naturalesdesde una perspectiva deprotección ambiental y deproducción limpia.

Superar la visión de transferenciatecnológica como herramientapara incrementar laproductividad, a partir de los conceptos de innovacióntecnológica y competitividadterritorial, enfatizando unavisión de competitividadsustentada en la interacción de aspectos económicos, socialesy ambientales;

Trascender la visiónconvencional del capital, la cualse restringe al capital económico,destacando también laimportancia de la creación decapital humano (e.g. capacidadesde la personas), la valorizacióndel capital social (e.g. relaciones,

redes, etc. que facilitan lagobernabilidad y amplían elacceso a servicios básicos), laconservación y uso sostenible delacervo de capital natural (e.g.base de recursos naturales), asícomo el fortalecimiento de lascapacidades culturales y políticasde la sociedad rural;

Promover esquemas decooperación que resulten eniniciativas de desarrollo ruralorientadas por las demandas delos pobladores y agentes de losterritorios, como forma efectivade enfrentar la diversidad yheterogeneidad con estrategiasdiferenciadas en el territorio y de complementar los esquemasconvencionales de gestión dearriba hacia abajo;

Promover la gestión delconocimiento, como herramientapara el descubrimiento,adquisición, sistematización,diseminación y gestión debuenas prácticas para gestionar el desarrollo de la agricultura y del medio rural.

Desarrollar nuevos mecanismosde gestión, que promuevan laarticulación entre lo público y lo privado y entre lo nacional, loregional y lo local.

En resumen, con la publicación deeste documento el IICA destaca elpotencial de las sinergiasintersectoriales que no se hanaprovechado, en parte debido adeficiencias en mecanismos dearticulación intersectorial y en las

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l126

Page 144: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

políticas que dan cuenta defenómenos multisectoriales (entrecomercio, producción agrícola,desarrollo rural y ambiente). Sepropone por tanto, que estassinergias se potencien desde lasagrocadenas y en todos los procesosde gestión de territorios rurales. El

éxito requiere políticas innovadorasy la creación de nuevas capacidadesentre los hacedores de política, losempresarios, los técnicos y los lídereslocales. En consecuencia, lapropuesta del IICA está acompañadacon su compromiso de apoyar a lospaíses miembros en esta ardua tarea.

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 127

Page 145: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Acuña, M. & Ruiz, K. (2002). Contribución del desarrollo turístico sobre elempleo rural no agrícola en Costa Rica. Boletín Intercambios, Año 2, No. 15.Recuperado el 31 de mayo de 2004 dehttp://www.rimisp.org/boletines/bol15/.

Alarcón, E. & Ardila, J.. (2000). Innovación tecnológica para el cambio técnico en laagricultura: Marco de referencia para la acción. 2000 (Serie de DocumentosTécnicos). San José, Costa Rica: IICA.

Ardila, J. & Seixas M. (2003). La Agricultura de ALC, sus desafíos y oportunidades desdela óptica del cambio tecnológico. En E. Alarcón y H González (Eds). Memoriasde FORAGRO. San José, Costa Rica: IICA.

Brown, D. y Ashman, D. (1996). Participation, Social Capital and Intersectoral Problem– Solving: African and Asian Cases. IDR Reports. Boston: Institute forDevelopment Research.

Buchena, J. & Hidalgo, A. (2002). Servicios financieros privados en el área rural deAmérica Latina: Situación y Perspectivas. Conferencia “Desarrollo de lasEconomías Rurales en América Latina y el Caribe: Manejo Sostenible delos Recursos Naturales, Acceso a Tierras y Finanzas Rurales”, organizadapor el Departamento de Desarrollo Sostenible, del BID, Fortaleza, Brasil.

Comisión Económica para América Latina – CEPAL. (2000). La brecha de laequidad: Una segunda evaluación. Segunda conferencia regional deseguimiento de la cumbre mundial sobre desarrollo social. Santiago deChile: CEPAL.

__________. (2003a). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2002.Santiago de Chile: CEPAL.

__________. (2003b). Panorama Social de América Latina, 2003. Santiago de Chile: CEPAL.

__________. (2004). Panorama Social de América Latina, 2004. Santiago de Chile:CEPAL.

__________. (2005). Panorama Social de América Latina, 2005. Santiago de Chile:CEPAL.

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l128

Referencias

Page 146: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

De Ferrranti, D.; Perry, G.; Ferreira, F. & Walton, M. (2003). Inequality in LatinAmerica and the Caribbean: Breaking with history? México, D. F.: Banco Mundial.

De Ferranti, D.; Perry, G.; Foster, W., Ledermen, D.; Valdés, A. (2004). Beyond the city: the rural contribution to development. Washington, D. C.: Banco Mundial.

Deruyttere, A. (1997). Pueblos indígenas y desarrollo sostenible: El papel del BancoInteramericano de Desarrollo. Presentación ante el Foro de las Américas del BID “Unidad de pueblos indígenas y desarrollo comunitario”.Washington, D.C.

Dirven, M. 2004. El empleo rural no agrícola y la diversidad rural en AméricaLatina. Revista de la CEPAL 83, pp. 49-69.

Echeverri, R. (2003). Empleo e ingresos rurales no agrícolas en Colombia. Ponencia enel Seminario Latinoamericano sobre desarrollo del empleo rural noagrícola, Santiago de Chile, Septiembre. BID-FAO-CEPAL-RIMISP.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –FAO. (2004). The State of Food Insecurity in the World, 2004 (monitoringprogress towards the World Food Summit and Millennium DevelopmentGoals). Rome: FAO.

__________. (2003). The State of Food Insecurity in the World, 2003 (monitoringprogress towards the World Food Summit and Millennium DevelopmentGoals). Rome: FAO.

__________. (2002). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo, 2000. Roma:FAO.

Furtado, R. & Pontes, E. (2004). Evolução no Desenvolvimento Rural: Território eMediação Social: a Experiência com Quilombolas e Indígenas no Maranhão. Brasília,Brasil: Instituto Interamericano de Cooperação para a Agricultura.

Global Environmental Change and Food Systems – GECAFS. (2004). SciencePlan and Implementation Strategy (Draft del 31 de marzo). Oxford, England:GECAFS Secretariat.

Gobierno del Estado de Maranhao. (2003). Propuesta de Programa de DesarrolloIntegrado de Maranhao –PRODIM – PCPR II. San Luis Maranhao: Gobierno delEstado de Maranhao, CEAGRO, NEPE, BIRD.

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 129

Page 147: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Hall, G.; Patrinos, H. (2005). Pueblos indígenas, pobreza y desarrollo humano en AméricaLatina 1994-2004 (resumen ejecutivo). Washington D.C., Banco Mundial,Programa de Pueblos Indígenas y Desarrollo Sostenible.

Hazell, P. (1999). The impact of agricultural research on the poor: A review of the state ofknowledge. Prepared for the CIAT workshop on: Assesing the Impact ofAgricultural Research on poverty alleviation organized with thecooperation of IICA and CATIE in San Jose, Costa Rica.

Hertford, R. y Echeverri, R. (2003). Pobreza rural en Centroamérica (No. RUR-03-102). Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo, Unidad deDesarrollo Rural.

Hopenhayn, M. & Bello, M. (2001). Discriminación étnico-racial y xenofobia enAmérica Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.

Intergovernmental Panel on Climate Change – IPCC. (2001). Technical Summary:Climate Change 2001: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. A report forworking group II of IPCC.

Karremans, J. & Petry, P. (2003). Mujeres Rurales y la brecha entre la oferta ydemanda de microcréditos: los casos de Costa Rica y Nicaragua. San José, Costa Rica.Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

Kerrigan, G. (2001) Gasto público para el sector agrícola y desarrollo rural de las áreasrurales: ALC, tendencias y desafíos. Seminario “Gestión del gasto público para eldesarrollo agrícola y rural en América Latina y el Caribe”. Santiago deChile, 28-21 Agosto, 2001. FAO.

Kleysen, B. & Campillo, F. (1996). Productoras de Alimentos en 18 países de AméricaLatina y el Caribe, Síntesis Hemisférica. San José, Costa Rica: InstitutoInteramericano de Cooperación para la Agricultura y BancoInteramericano de Desarrollo.

Mendelsohn, R. (2001). The impact of climate change on the poor: market impacts inAfrica, Asia and Latin America. Papers presented at the World BankConference “Rural Week, Washington D.C, April 24, 2001.

Mendelsonhn, R. & Dinar, A. (1999) Climate Change, Agriculture, and DevelopingCountries: Does Adaptation Matter? World Bank Research Observer, 14 (2), pp. 277-293.

Mendelsohn, R. & Newmann, J. (Eds.). (1999). The impact of Climate Change on theUnited States Economy. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l130

Page 148: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Mendelsohn, R.; Nordhauss, W. & Shaw, D. (1994). Measuring the Impact ofGlobal Warming on Agriculture. American Economic Review, 84, pp. 753-771.

Mendelsohn, R.; Dinar, A. & Sanghi, A. (2001). The effect of development onthe climate sensitivity of agriculture. Environmental and DevelopmentEconomics, 6, pp. 85-101.

Miranda, C. (2002). Brasil: descentralización y desarrollo regional sustentable, Laexperiencia del Seridó. San José, Costa Rica: IICA-Gobierno del Estado de RioGrande do Norte.

Organization for Economic Cooperation and Development –OECD. (2000).Valuing Rural Amenities. Paris: OECD.

__________. (2006). The Development Dimension Coherence of Agricultural and RuralDevelopment Policies. Paris: OECD.

Peredo, E. (2004). Una aproximación a la problemática de género y etnicidad en AméricaLatina. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina,Unidad Mujer y Desarrollo.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. (2004). Informe deDesarrollo Humano 2004: la Libertad Cultural en el Mundo Diverso de Hoy. NewYork: Programa de las Naciones Unidad Para el Desarrollo.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA. (2000).GEO-2 América Latina y el Caribe: Perspectivas del Medio Ambiente. San José,Costa Rica: Observatorio del Desarrollo, Universidad de Costa Rica –PNUMA.

__________. (2002). Perspectivas del Medio Ambiente Mundial, GEO-3. Londres,Inglaterra, England and Sterling, VA USA: Earthscan Publications.

Seiler, D. & Weeks, J. (2001). Women’s Entrepreneurship in Latin America: AnExploration of Current Knowledge. Washington, D.C.: BID, SustainableDevelopment Department.

Sen, A. (1996). Capacidad y Bienestar. En M. Nussbaum & A. Sen (Eds.), Lacalidad de Vida. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Stockholm International Water Institute (SIWI); International WaterManagement Institute (IWMI). (2004). Water - more nutrition per drop.Towards sustainable food production and consumption patterns in a rapidly changingworld (Working document produced for CSD-12). Stockholm, SE:Stockholm International Water Institute.

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 131

Page 149: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización (Traducción de Carlos RodríguezBraun). Madrid, España: Taurus.

Traxler, G. (2004). The GMO experience in North & South America – where to from here?Paper presented at the 4th International Crop Science Congress; Brisbane,Queensland, Australia.

Valdés, A. & Foster, W. (2003). The positive externalities of Chilean agriculture: thesignificance of its growth and export orientation. Santiago, CL, FAO-Project Rolesof Agriculture.

Weller, J. (2003). La Problemática Inserción Laboral de los y las Jóvenes. SerieMacroeconomía del Desarrollo. Santiago, CL: Comisión Económica paraAmérica Latina.

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l132

Page 150: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Fuentes: Elaboración propia a partir de las siguientes fuentes: Guatemala: Estado de la Región 1999; México: InstitutoNacional de Estadísticas Geografía e Informática (INEGI.) XII Censo General de Población y Vivienda, 2000; Panamá:Contraloría General de la República, Dirección de Estadística y Censos. XVI Censo Nacional de Población y Vivienda2000; Colombia: Deruyttere (1997); Ecuador: INEC, VI Censo de Población y Vivienda, 2001; Perú: Deruyttere (1997);Bolivia: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Bolivia, Censo de Población 2001; Chile: Instituto Nacional deEstadística (INE) Chile, Censo de Población 2002.

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 133

Anexo estadísticoCuadro A 1.

América Latina y el Caribe (8 países): estimación de la población indígena

País AñoPoblación Indígena(Miles)

Población Total

(Miles)Porcentaje

Guatemala 1999 5300,0 10802, 0 49,1%

México 2000 8381,3 97483,4 8,6%

Panamá 2000 285,2 2839,1 10,0%

Colombia 1993 620,0 35600,0 1,7%

Ecuador 2001 830,4 12156,6 6,8%

Perú 1993 8793,3 22900,0 38,4%

Bolivia 2001 3702,4 8274,3 44,7%

Chile 2002 692,2 15116,4 4,6%

Cuadro A 2.

América Latina (5 países) y el Caribe (13 países):estimación de la población afrodescendiente.

País AñoPoblación Indígena(Miles)

Población Total

(Miles)Porcentaje

América Latina

Honduras 1999 700,0 6400,0 11%

Colombia 1993 493,2 35600,0 1%

Brasil 2000 10554,3 169872,9 6%

Ecuador 2001 271,4 12156,6 2%

Canadá 2001 662,2 29639,0 2%

Caribe

Antigua y Barbuda 1970 60,3 67,0 90%

Barbados 1980 253,3 268,0 95%

Dominica 1981 69,0 71,0 97%

Granada 1980 88,8 93,0 96%

Guyana 1980 355,2 856,0 42%

Haití 1980 7653,2 8056,0 95%

Jamaica 1970 2455,2 2539,0 97%

República Dominicana 1991 6914,9 8232,0 84%

San Cristóbal y Nieves 1980 40,0 41,0 98%

Santa Lucía 1980 142,2 148,0 96%

San Vicente y las Granadinas 1980 110,3 115,0 96%

Surinam 62,4 416,0 15%

Trinidad y Tobago 1980 733,2 1284,0 57%

Fuente: Elaboración propia apartir de las siguientes fuentes:Honduras: Estado de la Región1999; Colombia: Censo dePoblación 1993; Brasil: CensoDemográfico 2000l; Ecuador: VICenso de Población y vivienda,2001; Caribe: Hopenhayn (2001).

Page 151: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l134

Cuadro A 3.

América Latina (promedio de 13 países): población sin ingresos propios por zona y sexo segúntramos de edad, alrededor de 1999 (porcentajes respecto al total de cada sexo).

Urbano

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

RuralGrupos de edad

Fuente: CEPAL (2000, gráfico 2).

Total 21 45 19 59

15 – 24 50 64 43 73

25 – 34 10 40 10 59

35 – 44 6 36 6 54

45 – 59 7 38 5 54

60 y más 12 36 12 43

Cuadro A 4.

América Latina y el Caribe (11 países): características seleccionadas de la población económicamente activa rural y del empleo rural no agrícola, por sexo, 1999.

PEA ruralagrícola

PEA ruralno agrícola

PEA ruralmasculina

PEA ruralfemenina

% de PEA rural

% de PEA rural

% de mujeres

% no agrícola

% de PEA rural

% no agrícola

% de PEA rural

% de mujeres

Dirven (2004, Cuadros 1 y 2, p. 54).

Bolivia 85,5 45,9 14,5 45,5 54,2 14,6 45,8 14,4

Brasil 73,4 36,7 26,6 44,3 61,3 24,2 38,7 30,4

Chile 66,0 10,9 34,0 39,3 79,4 26,0 20,6 65,0

Colombia 56,4 11,5 43,6 49,1 72,1 30,8 27,9 76,8

Costa Rica 34,2 7,7 65,8 36,3 73,5 57,1 26,5 90,1

El Salvador 50,8 7,5 49,2 48,1 72,5 35,2 27,5 86,1

Honduras 59,1 6,0 40,9 59,7 72,0 22,9 28,0 87,3

México 48,1 22,5 51,9 42,3 67,2 44,6 32,8 67,0

Nicaragua 66,0 9,8 34,0 49,8 76,6 22,3 23,4 72,4

Panamá 48,8 3,6 51,2 38,7 78,4 40,0 21,6 91,9

Paraguay 62,6 20,5 37,4 45,7 70,1 29,0 29,9 57,2

Total 11 países 60,9 27,3 39,1 44,4 66,0 32,9 34,0 51,1

Page 152: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 135

Cuadro A 5.

Incidencia de la pobreza a nivel nacional en algunas economías del Caribe.

Población bajo la línea de pobreza

1. Sólo área rural; 2. únicamente Paramaribo y WanicaFuente: CEPAL (2003b, p. 61).

Más de 50% Entre 30 y menos 50% Entre 20 y menos 30% Menos de 20%

Haití1(81% en 1995, únicamente zona rural); Surinam2 (77% en 1993).

Dominica (39% en 2002); Granada (32% en 1998); Guyana (35% en 1999); San Cristóbal (31% en 2000) y Nieves (32% en 2000); San Vicente y las Grana-dinas (38% en 1996).

Anguila (23% en 2002); Santa Lucía (25% en 1995); Trini-dad y Tobago (21% en 1992), Belice (33% en 1995).

Barbuda (12% a inicios de la década de 1990); Barbados (14% en 1997); Jamaica (17% en 2001)

Cuadro A 6.

América Latina y el Caribe: indicadores de la evolución de la pobreza y de la distribución del ingreso en zonas rurales, 1997-2002, cifras relativas.

Participación en el ingreso total del:

Países Años

A B C D E F G

40%más

pobres

30%siguiente

20%siguiente

10%másrico

10% másrico/

40% máspobre

Coef.Gini

Rural

Pob.rural

Fuente: Elaboración propia con datos de CEPAL (2003b).

Bolivia 1997 9,8 19,4 28,8 42,0 4,3 0,637 78,5

2002 8,2 21,6 30,7 39,5 4,8 0,632 79,2

Brasil 1996 13,4 23,3 23,7 39,6 2,9 0,578 55,6

2003 14,4 24,8 23,7 37,1 2,6 0,564 54,5

Chile 1996 16,8 24,3 23,4 35,6 2,1 0,492 30,6

2003 16,5 22,7 22,3 38,5 2,3 0,507 20,1

Colombia 1997 15,4 26,3 28,2 30,1 2,0 0,554 60,1

1999 13,9 24,7 25,9 35,5 2,5 0,507 61,8

Costa Rica 1997 17,3 27,9 28,9 25,9 1,5 0,426 24,8

2002 14,4 26,6 29,2 29,8 2,1 0,481 24,8

El Salvador 1997 19,4 28,6 27,3 24,7 1,3 0,423 69,2

2001 14,7 27,4 30,3 27,7 1,9 0,477 62,4

Guatemala 1998 15,7 23,5 23,5 37,3 2,4 0,510 69,0

2002 17,1 24,7 27,7 30,6 1,8 0,470 68,0

Honduras 1997 14,4 24,6 27,5 33,5 2,3 0,504 84,2

2002 15,4 23,1 28,3 33,2 2,2 0,519 86,1

México 1998 18,0 23,7 26,8 31,5 1,8 0,486 58,5

2004 18,1 24,5 26,2 31,2 1,7 0,480 44,1

Nicaragua 1998 10,8 24,1 27,8 37,3 3,5 0,558 77,0

2001 14,3 26,4 28,6 30,7 2,2 0,506 76,9

Panamá 1997 14,9 22,4 25,0 37,7 2,5 41,9

2002 11,1 23,9 30,7 34,3 3,1 0,515 48,5

Paraguay 1999 15,1 21,2 24,3 39,4 2,6 0,570 73,9

2000 14,6 24,9 27,7 32,9 2,3 0,548 73,6

Perú 1997 17,8 27,1 29,4 25,7 1,4 0,451 72,7

2003 25,0 29,7 27,5 17,7 0,7 0,380 76,0

Rep.Dom. 1997 16,5 25,7 25,2 32,6 2,0 0,483 39,4

2002 15,0 27,5 29,1 28,5 1,9 0,473 50,7

Page 153: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

LibrosInstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (2005).Políticas para la prosperidad rural: informe especial sobre la contribución dela Agricultura y de los territorios rurales a la reducción de la pobreza, lacreación de empleo y la promoción de la prosperidad rural (ResumenEjecutivo). San José, CR: IICA. Publicado también en Inglés.

Inter-American Institute for Global Change Research (IAI); International HumanDimensions Programme on Global Environmental Change (IHDP), InstitutoInteramericano de Cooperación para la Agricultura. (2005). Actas del Foro Globalsobre Cambio Ambiental Global, Globalización y Seguridad Alimentaria, San José, CostaRica, Noviembre 5, 2004. San José, CR: IHDP-IICA.

Inter-American Institute for Global Change Research (IAI); InternationalHuman Dimensions Programme on Global Environmental Change (IHDP)and Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture (IICA).(2005). Proceeding of the Science-Policy Forum on Global Environmental Change,Globalization and Food Systems, San José, Costa Rica, November 5, 2004.Brasilia, BR: IAI-IHDP-IICA.

Sepúlveda, Sergio.(2005). Desenvolvimento Sustentável Microrregional:Métodos para planejamento local. Brasilia: BR: MDA-SDT- IICA.

Echeverri, Rafael y Moscardi Edgardo. (2005). Construyendo el DesarrolloRural Sustentable en los Territorios de México. México D.F., MX: IICA.

Miranda, Carlos e Costa Cristina. (Editores). (2005). Justiça Agrária e Cidadania.Série Desenvolvimento Rural Sustentável, No. 1. Brasilia, BR: IICA.

Miranda, Carlos e Costa, Cristina. (Editores). (2005). DesenvolvimentoSustentável e Perspectiva de Gênero. Série Desenvolvimento Rural Sustentável,No. 2. Brasilia, BR: IICA.

Portilla, Melania. (2005). Gestão Social do Território: Experiências do Estado deMaranhã. Série Desenvolvimento Rural Sustentável, No. 3. Brasilia, BR: IICA.

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l136

Publicaciones del IICAsobre desarrollo rural

Page 154: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Echeverri, Rafael y Moscardi Edgardo. (2005). Construyendo el DesarrolloRural Sustentable en los Territorios de México. México D.F., MX: IICA.

Sepúlveda, Sergio, Chavarría, Hugo y Rojas, Patricia. (2005). Metodologíapara estimar el nivel de desarrollo sostenible de los territorios rurales:Biograma versión 2005. San José, Costa Rica: IICA.

Echeverri, Rafael. (Editor). (2003). Experiencias de Atención a la Pobreza yMunicipalización en el Desarrollo Sostenible. Bogotá: IICA – BID.

Miranda, Byron. (2003). Capital Social, Institucionalidad y Territorios: El caso deCentroamérica. Segunda edición. Nicaragua y Costa Rica: IICA.

Portilla, Melania. (2003). Género y Mujeres Rurales. Acciones yPerspectivas de la Cooperación Técnica del IICA en el 2003. Costa Rica: IICA.

Sepúlveda, Sergio; Rodríguez, Adrián; Echeverri, Rafael; Portilla, Melania.(2003). El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural. Costa Rica: IICA.

Karremans, Jan; Petra, Petra. (2003). Mujeres Rurales y la Brecha entreOferta y Demanda de Microcréditos: Los casos de Costa Rica y Nicaragua.Costa Rica: IICA-BID.

Karremans, Jan; Robert, Anne. (2003). Mujeres Rurales, Microempresas yCrédito. ¿Cómo prepararnos para tener una empresa exitosa?. Guía para elauto aprendizaje. Costa Rica: IICA-BID.

Miranda, Carlos; Matos, Aureliano. (2002). Desarrollo Rural Sostenible EnfoqueTerritorial: La Experiencia del IICA en Brasil. Brasilia, Brasil: IICA.

Cuadernos Técnicos

Solarte L., Guillermo. (2006). Redes Institucionales y Cooperación Local: NuevosAbordajes en la Lucha contra la Pobreza Rural. Cuaderno Técnico No. 36. SanJosé, Costa Rica: IICA.

Delgadillo M., Javier; Torres T., Felipe., Cortéz Y., Héctor. (2006). NuevasOpciones para General Empleos e Ingresos en el Medio Rural. Cuaderno Técnico No. 35. San José, Costa Rica: IICA.

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 137

Page 155: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Jara, Carlos Julio. (2005). Calidad Social y Desarrollo Sostenible de los TerritoriosRurales. Cuaderno Técnico No. 34. San José, Costa Rica: IICA.

Jara, Carlos Julio. (2005). Género, Equidad y Ciudadanía. Cuaderno Técnico No.33. San José, Costa Rica: IICA.

Bermúdez, Manuel. (2004). La construcción histórica de la jurisdicción agraria enColombia. Cuaderno Técnico No. 32. San José, Costa Rica: IICA.

Buarque, Cristina. (2004). Una dimensión de género en el mundo rural Brasileñocontemporáneo: un debate en construcción. Cuaderno Técnico No. 31. San José,Costa Rica: IICA.

Zorrilas, Leopoldo. (2004). La legislación y la política agraria como factores delcambio social: la experiencia de México. Cuaderno Técnico No. 30. San José, CostaRica: IICA.

Zeledón, Ricardo. (2004). Estado del Derecho Agrario en el Mundo Contemporáneo.Cuaderno Técnico No. 29. San José, Costa Rica: IICA.

Portilla, Melania. (2004). Género y Actores Sociales en el Enfoque Territorial delDesarrollo Rural. Cuaderno Técnico No. 28. San José, Costa Rica: IICA.

Caracciolo, Mercedes y Foti, María del Pilar. (2004). Capital Social, EconomíaSolidaria y Desarrollo Territorial Sostenible (el caso de las mujeres de la Federación deTrabajo Textiles del Sudeste, Argentina). Cuaderno Técnico No. 27. San José,Costa Rica: IICA. 51 p.

Fernández, Karol; Rodríguez, Adrián y Sepúlveda, Sergio. (2004). DesarrolloRural, Pobreza y Seguridad Alimentaria (análisis exploratorio). Cuaderno TécnicoNo. 26. San José, Costa Rica: IICA.

Cordero, Paula; Rodríguez, Adrián y Sepúlveda, Sergio. (2004). Temas de Comercio yMedio Ambiente. Cuaderno Técnico No. 25. San José, Costa Rica: IICA.

García, Isabel y Gomáriz, Enrique. (2004). La perspectiva de Género y MujeresRurales en las Estrategias y Políticas de Desarrollo Territorial Sostenible. CuadernoTécnico No. 24. San José, Costa Rica: IICA. 34 p.

Cordero, Paula; Chavarría, Hugo; Echeverri, Rafael; Sepúlveda, Sergio. (2003).Territorios Rurales, Competitividad y Desarrollo. Cuaderno Técnico No. 23. SanJosé, Costa Rica: IICA.

Miranda, Carlos; Matos, Aureliano. (2002). Desarrollo Rural Sostenible EnfoqueTerritorial: la Experiencia del IICA en Brasil. Cuaderno Técnico No. 22. San José,Costa Rica: IICA.

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l138

Page 156: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Sinopsis

Portilla, Melania; Avendaño, Pedro. Gender Equity in Micro and Small RuralEnterprises. Sinopsis 4-2006. San José, Costa Rica: IICA.

Saborío, Milagro. Agri-Environmental Policies: Taking Advantage of Opportunities forSustainable Development. Sinopsis 3-2006. San José, Costa Rica: IICA.

Sepúlveda, Sergio, Rodríguez, Adrián y Echeverri, Rafael. Policies for RuralProsperity. Sinopsis 2-2006. San José, Costa Rica: IICA.

Echeverri-Perico, Rafael. Rural poverty and territory: an open discussion. Sinopsis 1-2006. San José, Costa Rica: IICA.

Solarte L., Guillermo. Redes institucionales, normas, organizaciones, estructuras y estrategias de política de desarrollo rural. Sinopsis 8-2005. San José, Costa Rica: IICA.

Portilla, Melania y Avendaño, Pedro. Mujeres, capital social y empresas rurales.Sinopsis 7-2005. San José, Costa Rica: IICA.

Saborío R., Milagro. Políticas agroambientales: aprovechando las oportunidades deldesarrollo sostenible. Sinopsis 6-2005. San José, Costa Rica: IICA.

Sepúlveda, Sergio y Rodríguez Adrián. Políticas para la prosperidad rural. Sinopsis 5-2005. San José, Costa Rica: IICA.

Fluharty, Charles. Challenges for innovation in rural and regional policymaking in theU.S.A. Sinopsis 4-2004. San José, Costa Rica: IICA.

Jara, Carlos Julio. Manifestaciones Políticas e Institucionales en la Ruralidad de la RegiónAndina. Sinopsis 3-2005. San José, Costa Rica: IICA.

Costa L., Nuria. La incorporación de la cuestión de género en las políticas públicas dedesarrollo rural en México. Sinopsis 2-2005. San José, Costa Rica: IICA.

Delgado, María del Mar y Rodríguez, Adrián. La política de desarrollo rural de laUnión Europea. Sinopsis 1-2005. San José, Costa Rica: IICA.

Bacelar, Tania. Territorio. Desarrollo Rural y Desarrollo Regional en Brasil. Sinopsis 8-2004. San José, Costa Rica: IICA.

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 139

Page 157: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Portilla, Melania. Género y Actores Sociales en el Enfoque Territorial del Desarrollo Rural.Sinopsis 7-2004. San José, Costa Rica: IICA.

Portilla, Melania. Enfoque Territorial, Municipios y Microfinanzas. Sinopsis 6-2004.San José, Costa Rica: IICA.

Gutiérrez, Myriam. La Experiencia de la “Ley para la Mujer Rural” en Colombia.Sinopsis 5-2004. San José, Costa Rica: IICA.

Dirven, Martine y Rico, María. Aproximaciones a un Desarrollo Rural Territorial conEnfoque de Género. Sinopsis 4-2004.San José, Costa Rica: IICA.

Chicharro, María. La Aplicación del Principio de Igualdad de Oportunidades en laMetodología LEADER en Europa. Sinopsis 3-2004.. San José, Costa Rica: IICA.

Gutiérrez, Manuel. En Enfoque Territorial del Desarrollo Rural en Andalucía. Sinopsis2-2004. San José, Costa Rica: IICA.

Caracciolo, Mercedes y Foti, María del Pilar. Capital Social, Economía Solidaria yDesarrollo Territorial Sostenible (el caso de las mujeres de la Federación de TrabajoTextiles del Sudeste, Argentina). Sinopsis 1-2004. San José, Costa Rica: IICA.

Robert, Anne. Una Pedagogía para la Democracia y el Desarrollo Territorial.Sinopsis 12-2003; San José, Costa Rica: IICA.

Fernández Karol y Rodríguez, Adrián. Seguridad Alimentaria: Análisis de algunosde sus determinantes socioeconómicos. Sinopsis 11-2003; San José, CostaRica: IICA.

Duncar, Alentar Guimaraes. La Política de Desarrollo Rural Brasileña. Sinopsis 10-2003. San José, Costa Rica: IICA.

Cordero, Paula; Rodríguez, Adrian; Sepúlveda, Sergio. Temas de Comercio y MedioAmbiente. Sinopsis 9-2003. San José, Costa Rica: IICA.

Portilla, Melania. Actores Sociales en el Desarrollo Rural Territorial. Sinopsis 8-2003.San José, Costa Rica: IICA.

Echeverri, Rafael; Rodríguez, Adrián; Sepúlveda, Sergio. Competitividad Territorial.Elementos para la Discusión. Sinopsis 7-2003, San José, Costa Rica: IICA.

Echeverri, Rafael. Institucionalidad para el Desarrollo Rural en el Marco de los Procesos de Integración Comercial. El Caso MERCOSUR. Sinopsis 6-2003. San José, Costa Rica: IICA.

Po l í t i c a s para l a p ro sp e r idad rura l140

Page 158: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América

Miranda, Byron. Capital Social, Institucionalidad y Territorios. Sinopsis 5-2003. SanJosé, Costa Rica: IICA.

García, Ana; Gomáriz, Enrique; Portilla, Melania; Barrantes, Celia. Género y MujeresRurales en las Estrategias y Políticas de Desarrollo Sostenible Territorial. Sinopsis4-2003. San José, Costa Rica: IICA.

Portilla, Melania; Barrantes, Celia. Juventud Rural y Desarrollo Sostenible:Construyendo la Ciudadanía de los Territorios Rurales. Sinopsis 3-2003. SanJosé, Costa Rica: IICA.

Echeverri, Rafael. Políticas Públicas y Gestión de los Territorios Rurales. Sinopsis 2-2003.San José, Costa Rica: IICA.

Echeverri, Rafael; Portilla, Melania; Rodríguez, Adrián; Sepúlveda, Sergio. DesarrolloRural Enfoque Territorial. Sinopsis 1-2003. San José, Costa Rica: IICA.

OtrasRodríguez, Adrián y Sepúlveda, Sergio. (2005). Brindando respuestas a la

gente del agro: el Enfoque Territorial y la práctica del desarrollo rural enAmérica Latina. COMUNIICA Online, Edición 1, Año 1, II etapa, (Enero-Marzo), http://www.iica.int/prensa/comuniica/2005/n1-esp/#BK_4

Echeverri, Rafael. (2005). Pobreza rural y territorio, una discusión abierta.COMUNIICA Online, Edición 2, Año 1, II etapa (Abril – Junio),http://www.iica.int/prensa/comuniica/2005/n2-esp/n2.asp

Portilla, Melania y Avendaño Pedro. (2005). Equidad de Género en micro ypequeñas empresas rurales. COMUNIICA Online, Edición 4 Año 1, II etapa(Octubre-Diciembre), http://www.iica.int/prensa/comuniica/2005/n4-esp/n1.asp

Rodríguez, Adrián; Sepúlveda, Sergio y Echeverri, Rafael. (2004). Hacia unenfoque territorial del desarrollo rural. Revista Perspectivas Rurales(Universidad Nacional, Costa Rica), 5 (2): 31-78.

Portilla, Melania. (2004). Gênero e Atores Sociais no Enfoque Territorial doDesenvolvimento Rural. En Seminário Internacional Equidade de Gênero eDesenvolvimento Sustentável dos Territórios Rurais, Documento Síntese (pp. 63-68).IICA, Brasília, Brasil.

In s t i tu t o In t e ramer i cano d e Coope ra c i ón para l a Agr i cu l tu ra 141

Page 159: POLíTICAS PARA LA - Facultad de Ciencias Económicas y ... · LISTA DE CUADROS Cuadro 1 América Latina y el Caribe: perfil poblacional, según regiones, 1990-2000 5 Cuadro 2 América