políticas sectoriales como soporte para mecanismos de ... · 2,000 especies de peces ... 3 eco...

12
Políticas Sectoriales como soporte para mecanismos de financiamiento climático César Sotomayor Viceministro de Políticas Agrarias Ministerio de Agricultura y Riego de Perú

Upload: vudang

Post on 28-Sep-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Políticas

Sectoriales

como soporte

para mecanismos

de financiamiento

climático

César Sotomayor Viceministro de Políticas Agrarias

Ministerio de Agricultura y Riego de Perú

4° lugar entre los países megadiversos.

84 de las 117 zonas de vida

28 de los 32 tipos de clima en el mundo.

25,000 especies de plantas (10% del total mundial),

30% de las cuales son endémicas.

4,400 especies vegetales de propiedades conocidas.

2,000 especies de peces (10% del total mundial)

1 820 especies de aves

460 especies de mamíferos

Altísima diversidad de recursos genéticos

Alrededor de 2,000 accesiones de quinua

2,321 especies de papa y 91 especies silvestres

3 eco tipos de maíz

623 especies de frutas

… Mayores condiciones de riqueza significan también mayor vulnerabilidad

Perú: País Megadiverso

El Perú es un país impactado por una multiplicidad de

AMENAZAS

El 71% de la población peruana está ubicada en áreas

expuestas ALTO PELIGRO

Un número elevado de Centros Poblados en Perú,

están concentrados en zonas de ALTO RIESGO

La agricultura es la principal actividad económica

generadora de empleos en el país.

La mayor parte de la población dedicada a la

agricultura está en situación de pobreza y se ubican

principalmente en zonas alto andinas.

Vulnerabilidad del Sector Agrario

al Cambio Climático

Mapa de Peligros

Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

Convenio de Diversidad Biológica.

Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes.

Convenio de Basilea (regula desechos fronterizos peligrosos).

Protocolo de Montreal (sustancias que agotan la capa de ozono).

Protocolo de Kyoto

Convenios de Lucha contra la Desertificación y Sequía – UNCCD

Convenio de Ejecución entre el Deutsche Gesellschaft Fur Internationale Zusammernarbeit (Giz) Gmbh de la

Republica Federal de Alemania y el MINAGRI de la Republica del Perú para el Proyecto Clima Agro y

Transferencia del Riesgo.

COMPROMISOS INTERNACIONALES ASUMIDOS POR EL PERÚ

• Ley Nº 29763 (2011) Ley de Forestal y Fauna Silvestre

• Decreto Supremo Nº 021-2013-MINAGRI, Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013 – 2021

• R.M. Nº 0161-2012-AG, aprueba el Plan Estratégico Sectorial Multianual del Ministerio de Agricultura y Riego 2012 –

2016

• R.M. N° 0265-2012-AG, aprueba el Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático en el Sector

Agrario, 2012-2021.

• D.S. N° 009-2013-MINAGRI, aprueba La Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.

• R.M. Nº 0524-2014-MINAGRI, el cual ratifica en el MINAGRI, la conformación del Grupo de Trabajo Técnico de

Seguridad Alimentaria y Cambio Climático – GTTSACC*.

• R.M. Nº 546-2014-MINAGRI se establece la Comisión Sectorial para la elaboración de la Políticas, Estrategias,

Planes y Proyectos para la Mitigación del Cambio Climáticos en el Sector Agricultura y Riego

MARCO NORMATIVO SOBRE AGRICULTURA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Marco Normativo del Sector

Política Sectorial y Cambio Climático

OBJETIVOS DEL SECTOR AGRARIO

Objetivo Estratégico

General

Elevar el nivel de competitividad del sector agrario en

el marco de un desarrollo sostenible e inclusivo.

Gestión

Competitividad

Inclusión

Sostenibilidad

Lograr el aprovechamiento

sostenible de los recursos

naturales: agua, suelo

bosque y su diversidad

biológica, en armonía con

el medio ambiente

• Propiciar una gestión eficiente de

los RRNN que contribuya a mitigar

los efectos del cambio climático

PILARES DEL DESARROLLO AGRARIO

Objetivo Específico Política Específica

• Promover la gestión de riesgos

en el agro

La intervención del Sector se orienta a:

Reducir la Pobreza (contribuyendo al desarrollo rural, a través de la ejecución de programas que

contribuyan a mejorar la calidad de vida y las oportunidades de los ciudadanos, especialmente de

los sectores más vulnerables del área rural y reducir la exclusión económica y social).

Contribuir a la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y del medio

ambiente (gestión de los recursos hídricos y establecimiento reglas de juego estables)

Buscar mecanismos de financiamiento para fortalecimiento de capacidades y transferencia

y desarrollo de tecnología, esperando lograr de esta manera canalizar fondos para

adaptación y mitigación, para hacer frente a los efectos del cambio climático en el Sector

Agrario.

Este rol del Sector Público Agrario se operativiza en los tres niveles de Gobierno (Nacional,

Regional Local), sobre la base de una intervención coordinada.

Orientaciones de la Política Agraria

Políticas y Acciones del MINAGRI Para el financiamiento de las medidas de Adaptación y mitigación

al cambio climático y riesgo de desastres

En el marco de los

compromisos

internacionales

Mecanismos de Desarrollo

Limpio (MDL)

Reducción de Emisiones de

la Deforestación y Degradación de

los bosques (REDD+)

Acciones de mitigación

apropiadas a cada país (NAMA)

PLANGRACC-A (MINAGRI, FAO, GIZ)

Seguro Agrario Catastrófico

Gestión de los Recursos Forestales

Inversión pública vinculada a: • Reducción de Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres

• Manejo Eficiente de Recursos Forestales y Fauna Silvestre

• Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios

• Aprovechamiento de los Recursos Hídricos para Uso Agrario

Se han desarrollado en alianzas estratégicas

con el MINAM, en proyectos específicos sobre

reforestación.

Se cuenta con el Proyecto “Inventario Nacional

Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú

ante el Cambio Climático” (MINAM, MINAGRI,

GORE, FAO).

NAMA para cultivos como café , cacao y palma,

así como para ganadería.

En el marco de los

compromisos

sectoriales

Plan de Gestión de Riesgo y Adaptación

al Cambio Climático en el Sector Agrario (PLANGRACC-A)

OBJETIVO

Reducir los riesgos de origen climático, las

vulnerabilidades y los efectos negativos del Cambio

Climático en el Sector Agrario, a través de estrategias,

lineamiento de políticas y acciones consensuadas con

las regiones.

VISIÓN

Al 2021 el Sector Agrario peruano ha disminuido su

vulnerabilidad y ha aumentado la resiliencia de las

poblaciones rurales, a través de una mejor Gestión de

Riesgos de desastres (GRD) y con medidas de

adaptación al Cambio Climático (ACC) a nivel nacional

y local, logrando un desarrollo productivo y sostenible.

05 Ejes

estratégicos

12

Objetivos

específicos

21

Acciones

estratégicas

159

Propuesta de

Proyectos

-Papa- trigo

-Arroz-plátano

-Maíz-maíz amiláceo

-Yuca- cebada

-Café -haba

-Cacao- frijol

-Vacuno

-Camélido

-Ovino

-Alfalfa

-Brachiaria

-Cebada forrajera

- Inundaciones

- Sequías

- Friájes

- Heladas

12 cultivos

03 crianzas

03 forrajes

04 peligros

Instrumento que contiene las estrategias, lineamientos de políticas, propuestas y acciones para la reducción de

riesgos, vulnerabilidades y disminuir los efectos del Cambio Climático en el sector agrario.

Seguro Agrario Catastrófico

El Seguro Agrícola Catastrófico (SAC) tiene por objetivo reducir el impacto de los daños derivados de acontecimientos catastróficos en los agricultores más vulnerables, principalmente aquellos de escasos recursos en las zonas rurales en los departamentos asegurados.

Este seguro cubre principalmente riesgos climáticos

como sequía, exceso de humedad, helada, bajas temperaturas, inundación, granizo y vientos fuertes, entre otros, así como riesgos biológicos como plagas y enfermedades.

Ámbitos de Intervención del SAC Superficie promedio atendida Campañas 2009-2014

El SAC en cifras (2009-2014):

N° productores indemnizados: 289,725 Monto asegurado: S/. 1.12 millones Superficie asegurada: 425 mil hectáreas (promedio anual)

Cajamarca 57.6 mil hectáreas

Huánuco 50.4 mil hectáreas

Pasco 16.1 mil hectáreas

Huancavelica 67.3 mil hectáreas

Ayacucho 63.7 mil hectáreas

Apurímac 54.4 mil hectáreas

Puno 66.9 mil hectáreas

Cusco 51.5 mil hectáreas

AGROBANCO camino a ser un Banco Verde

AGROBANCO ha aprobado los lineamientos y acciones que

permitan convertirlo en una entidad certificada para captar “fondos

verdes” de entidades bilaterales y multilaterales, que financien

acciones y proyectos para mitigar los efectos del cambio climático.

Se encuentra trabajando en la suscripción de convenios de

cooperación con instituciones como la Agencia Francesa para el

Desarrollo – AFD y la Cooperación Alemana al Desarrollo – GIZ,

en particular proyectos de reforestación.

Financiamiento para el desarrollo de proyectos en:

Buenas prácticas agrícolas, actividad forestal

sostenible y promoción de la producción orgánica

Uso de energías limpias y renovables, integrando

variables sociales y ambientales con criterios de

ecoeficiencia y sostenibilidad.

Reducción de

Vulnerabilidad y Atención

de Emergencias por

Desastres

Reducción de la

Degradación de los Suelos

Agrarios

Manejo Eficiente de

Recursos Forestales y

Fauna Silvestre

Inversión prevista (2014): S/. 56.9 millones.

La intervención del Sector se realiza a través de inversiones vinculadas a:

defensa ribereña, construcción de diques y espigones, instalación de servicio de

protección ante inundaciones.

Índice de Gestión de Riesgo (2013): 39.5

Inversión prevista (2014): S/. 30.7 millones

La inversión se orienta al fortalecimiento institucional del Sector Forestal,

desarrollo de plantaciones forestales con fines de prevención y reforestación.

• Inversión prevista (2014): S/. 1.5 millones

• La inversión se orienta a disminución de la tierra erosionada, salinizada o

afectada bajo alguna otra forma de degradación.

• Porcentaje de productores agrícolas que siembran tomando en cuenta la

vocación agrícola de sus tierras (2013): 18.9%

Aprovechamiento de los

Recursos Hídricos para Uso

Agrario

Inversión prevista (2014): S/. 35.6 millones

Mejora de la eficiencia del aprovechamiento de los recursos hídricos para uso

agrario.

Porcentaje de productores agrícolas con riego (2013): 45.4%

Porcentaje de productores Agrícolas con riego tecnificado (2013): 10.4%

Fuente: Programas Presupuestales MINAGRI/ Base de Datos RESULTA (MEF)

Inversión del Sector para el Cambio Climático

MUCHAS GRACIAS. www.cop20.pe

Cop20Lima

@LimaCOP20

[email protected]

www.minagri.gob.pe