políticas de seguridad-maría laura bohm y mariano h. gutiérre- reseña isabel salomone

4
281 Reseñas bibliográficas Políticas de seguridad. Peligros y desafíos para la criminología del nuevo siglo María Laura Böhm y Mariano H. Gutiérrez (compiladores) Ediciones del Puerto Buenos Aires, 2007 ISBN 978-987-1397-10-5 Por Isabel Salomone En una especie de aseveración casi reveladora se comienza prologando el texto con un concepto que será el hilo conductor de las distintas propuestas de los autores convocados, siendo el disparador de ello el acierto perdu- rable en la criminología crítica de la vinculación innegable y definitiva de toda política criminal y, por lo tanto, de todo sistema penal, a la política en general. “Esto es, a un contexto político, a una forma de gobierno, a una ideología, a una estrategia gubernamental, a un tipo de Estado. Aun una criminología etiológica ya nunca podrá obviar esta dimensión de su supuesta ciencia, so pena de resultar demasiado estrecha y antigua”. “Foucault, en consonancia, nos redescubre por su parte la continuidad entre (micro) política y guerra, o mejor, la política como guerra interna, las políticas como fuente y expresión de las luchas, desnuda la imbricación de lo penal en un sistema productivo particular, su relación con otras políticas sociales, económicas y científicas... su manifestación como parte de estrate- gias y tácticas de gobierno”. Desde que estos debates se han instalado en forma académica en las uni- versidades, la problemática ha cambiado por lo menos de rumbo tratando de instalar nuevas formas de repensar, actualizar y descubrir nuevos aná- lisis dentro de la criminología crítica. En esta publicación, se ha convocado a distintos autores, criminólogos y penalistas nacionales, latinoamericanos y europeos que son exponentes del pensamiento crítico actual y que acercan sus reflexiones sobre políticas concretas y sobre escenarios posibles de política criminal. Si bien la convocatoria a los autores fue realizada solo con un título que hacía mención a las políticas criminales y de seguridad a cinco años del 11 de Septiembre, las respuestas fueron de lo más variadas y meritorias por la diversidad de enfoques, generando con ello una reformulación del título convocante y ampliando el análisis de las nuevas tendencias en cuestiones

Upload: baron-verde

Post on 14-Apr-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Una reseña, sobre un libro que trata un tema de candente actualidad

TRANSCRIPT

Page 1: Políticas de Seguridad-María Laura Bohm y Mariano H. Gutiérre- Reseña Isabel Salomone

281

Reseñas bibliográficas

Políticas de seguridad. Peligros y desafíos para la criminología del nuevo siglo

María Laura Böhm y Mariano H. Gutiérrez (compiladores)Ediciones del Puerto Buenos Aires, 2007ISBN 978-987-1397-10-5

Por Isabel Salomone

En una especie de aseveración casi reveladora se comienza prologando el texto con un concepto que será el hilo conductor de las distintas propuestas de los autores convocados, siendo el disparador de ello el acierto perdu-rable en la criminología crítica de la vinculación innegable y definitiva de toda política criminal y, por lo tanto, de todo sistema penal, a la política en general.

“Esto es, a un contexto político, a una forma de gobierno, a una ideología, a una estrategia gubernamental, a un tipo de Estado. Aun una criminología etiológica ya nunca podrá obviar esta dimensión de su supuesta ciencia, so pena de resultar demasiado estrecha y antigua”.

“Foucault, en consonancia, nos redescubre por su parte la continuidad entre (micro) política y guerra, o mejor, la política como guerra interna, las políticas como fuente y expresión de las luchas, desnuda la imbricación de lo penal en un sistema productivo particular, su relación con otras políticas sociales, económicas y científicas... su manifestación como parte de estrate-gias y tácticas de gobierno”.

Desde que estos debates se han instalado en forma académica en las uni-versidades, la problemática ha cambiado por lo menos de rumbo tratando de instalar nuevas formas de repensar, actualizar y descubrir nuevos aná-lisis dentro de la criminología crítica.

En esta publicación, se ha convocado a distintos autores, criminólogos y penalistas nacionales, latinoamericanos y europeos que son exponentes del pensamiento crítico actual y que acercan sus reflexiones sobre políticas concretas y sobre escenarios posibles de política criminal.

Si bien la convocatoria a los autores fue realizada solo con un título que hacía mención a las políticas criminales y de seguridad a cinco años del 11 de Septiembre, las respuestas fueron de lo más variadas y meritorias por la diversidad de enfoques, generando con ello una reformulación del título convocante y ampliando el análisis de las nuevas tendencias en cuestiones

Page 2: Políticas de Seguridad-María Laura Bohm y Mariano H. Gutiérre- Reseña Isabel Salomone

282

Reseñas bibliográficas Böhm y Gutiérrez | Políticas de seguridad.Peligros y desafíos para la criminología...

de seguridad, nuevos paradigmas para su abordaje y un escenario nuevo para el pensamiento criminológico.

Los textos se han distribuido en cuatro secciones; en la primera parte se ha incorporado el trabajo de Susanne Krasman, donde la autora realiza un recorrido casi cronológico de la criminología y sus programas de control, disciplinamiento y normalización. Para dicho objetivo sigue los pasos de los estudios de Michel Foucault y analiza exhaustivamente uno de los últimos conceptos del pensador francés, la gubernamentalidad. Este concepto le permite analizar las transformaciones del presente y realizar un diagnós-tico actual de las políticas criminales y de seguridad a partir del 11 de septiembre del 2001.

La segunda parte, “Problemas y propuestas crimi(pe)nológicos”, reúne cinco textos que aportan miradas, críticas y propuestas jurídicas sobre las políticas criminales del presente. Gabriel Ignacio Anitua analiza con ejemplos concretos la actualidad legislativa penal, especialmente la anti-terrorista, donde advierte cada vez más la idea de lucha contra el mal o contra un enemigo, y la instrumentalización del derecho penal como arma de guerra.

Alejandro Aponte Cardona presenta la realidad legislativa y jurídico-pe-nal colombiana. A través del derecho penal del enemigo de Jakobs, Aponte Cardona pone de manifiesto los efectos concretos de tales postulados cuan-do son aplicados ya no solo de facto sino legalmente.

Luis Fernando Niño hace con su trabajo un llamado a respetar los prin-cipios fundamentales del Estado de Derecho. Rechaza contundentemente toda posibilidad de un derecho penal del enemigo y boga por la real legisla-ción e implementación de un derecho penal que limite y que no amplíe las facultades del sistema punitivo.

Iñaki Rivera Beiras presenta un programa para la reducción carcelaria en España. Con este trabajo se muestra contra las corrientes actuales de mayor expansión en las posibilidades de ser encarcelado y de agravamiento de las condiciones de encierro y con su cultura de la resistencia presenta una propuesta transformadora y de confrontación a las políticas de endu-recimiento. Tapia Gómez también propone una alternativa transformadora: la gobernanza, para ser implementada en víctimas y no en personas deteni-das. Según el autor, a partir del 11 de septiembre del 2001 y en el contexto español del 11 de marzo del 2004, las víctimas irrumpieron en la escena pública, especialmente las de actos terroristas, recobrando el lugar en el de víctima-victimante interviniendo directamente en el espacio de la opinión pública en los procesos de juridificación y eficacia de los derechos. Explica,

Page 3: Políticas de Seguridad-María Laura Bohm y Mariano H. Gutiérre- Reseña Isabel Salomone

283

Reseñas bibliográficas

entonces, cómo esta irrupción de las víctimas ha generado un gran debate acerca de establecer quién es víctima, cómo deben atenderse sus necesida-des y los procedimientos adecuados.

La tercera parte, “Con seguridad: políticas de la enemistad”, son investi-gaciones y análisis específicamente locales. Bettina Paul trata un tema de particular interés en cuanto al entrecruzamiento de neoliberalismo, globa-lización y políticas de seguridad, expone el funcionamiento de los sistemas de vigilancia y control portuario y de tráfico naviero puestos en marcha después del 11 de septiembre de 2001, y cómo estos sistemas de seguri-dad, emanados en gran parte de planes diseñados por los Estados Unidos, repercuten en las posibilidades comerciales marítimas de los distintos Es-tados y las empresas privadas en cuestión. La categoría de puerto “amigo” o “enemigo” es presentada por la autora como resultado obvio de políticas de seguridad decididas unilateralmente aunque implementadas a nivel in-ternacional.

Damián Zaitch, René van Swaaningen y Fiore Geelhoed describen las tendencias de las políticas criminales y de seguridad en Holanda, demos-trando cómo políticas conservadoras han hecho de ese país uno de los Es-tados más rígido e intolerante de Europa.

Ximena Useche Gómez presenta un estudio exhaustivo de la lucha contra el terrorismo en Colombia y toma para ello como base el estudio del Plan Colombia y sus consecuencias.

David Brotherton reproduce una audiencia judicial de deportación donde debe decidirse o no la expulsión de un inmigrante de la República Domi-nicana que ha vivido y trabajado en Maniatan en forma legal los últimos veintisiete años de su vida.

La cuarta parte, “Guerras(,) criminales y otros enemigos”, está compues-ta por dos trabajos que, “por su carácter teórico y global”, cierran la obra y abren cuestionamientos y reflexiones en numerosas direcciones conocidas y desconocidas.

Jayne Moon y Jock Young reflexionan sobre hechos y discursos que se conectan, se superponen y condicionan sin que sea muy claro dónde empie-za uno y dónde termina el otro: guerra, terrorismo, violencia. Revisan así el occidentalismo y el orientalismo como ideas que encierran no solo refe-rencias locales, sino básicamente culturales y que implican “distorsiones” perceptivas del otro y lo hacen ofensivo y peligroso.

Vincenzo Rugiero sigue en esa línea de trabajo presentando un análisis internacional y describe un escenario de guerra posmoderna. El autor opone al concepto de imperio el de cosmopolitalismo, permitiendo pensar la

Page 4: Políticas de Seguridad-María Laura Bohm y Mariano H. Gutiérre- Reseña Isabel Salomone

284

Reseñas bibliográficas Böhm y Gutiérrez | Políticas de seguridad.Peligros y desafíos para la criminología...

diversidad, la tolerancia y la interconexión global en forma productiva y no destructiva; parecería poder aportar conceptos y programas que tiendan a evitar guerras, que se reduzca la violencia y que se superen la construc-ción, la persecución y la eliminación de los otros. ◆