politica zonas costeras

Upload: guillermo-j-acuna-robles

Post on 08-Apr-2018

343 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 Politica Zonas Costeras

    1/85

    1

    POLITICA NACIONAL AMBIEN T AL PARA EL DESARROLLO SOSTE N IBLE DEESPACIOS OCEN ICOS Y LAS ZON AS COSTER AS E IN SULARES DE COLOMBIA

    MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENT E

    DIRECCIN GEN ERAL DE ECOSISTEMAS

    DICIEMBRE D E L 2000

    BOGOTA. D.C.

  • 8/7/2019 Politica Zonas Costeras

    2/85

    2

    CONTENIDO

    I. PRESEN TACIN . 3II. VISIN Y MARCO CON CEPTUAL . 6

    1. V isin ecosistmica como base para el ordenamiento territorial2. Qu es la zona costera colombiana?3. D efinicin del mbito espacial de la zona costera colombiana4. Qu es el manejo integrado de zonas costeras?

    III. DIAGN STICO 13

    1. L os usos mltiples de los espacios ocenicos y las zonas costeras2. Marco institucional y legal

    IV. ELEMEN TOS DE POLTICA 32

    1. PRIN CIPIOS BSICOS 322. OBJET IVOS ... 34

    Objetivo generalObjetivos especficos

    3. ESTRAT EGIAS, PROGRAMAS, MET AS Y ACCION ES . 34Ordenamiento ambiental territorialSostenibilidad ambiental sectorialSostenibilidad de la base naturalCalidad ambiental del medio marino

    4. INSTRUMENT OS 67Base cientfica - conocimiento e informacin orientada al M IZ C

    Gobernabilidad. N iveles nacional, regional y localE ducacin y participacin

    V. FIN ANCIACIN . 83SIGLAS .. 84

  • 8/7/2019 Politica Zonas Costeras

    3/85

    3

    I. PRESENTACINLas zonas costeras son el hogar de las tres cuartas partes de la poblacin mundial, ellas son adems, lasreceptoras de los impactos generados por las formas de uso del suelo por parte de la poblacin asentada ensus cuencas hidrogrficas aportantes. Contienen los ecosistemas de mayor diversidad y productividad,producen la mayor cantidad de pesca y sostienen una significativa parte de la actividad portuaria y detransporte, la agricultura, la industria y el turismo mundiales. Los enfoques tradicionales, sectoriales, demanejo no han podido detener su degradacin ambiental. El rendimiento de las inversiones se haempobrecido, el patrn de produccin es inapropiado y no sustentable y las naciones desperdician el activode sus recursos. La creciente y mltiple presin que se ejerce, por el desarrollo, sobre las regiones costeras,demanda estrategias integradas de planificacin y manejo para enfrentar los urgentes problemas que soncada vez ms complejos e interrelacionados.Esta prioridad fue bien reconocida en la Reunin Cumbre de Ro en 1992. En la Agenda 21, el documentoestratgico de dicha reunin, se pone especial nfasis en la necesidad de formular e implementar en formaexitosa antes del ao 2000, planes integrales de manejo costero para todas las naciones ribereas. Elenfoque integrado es fundamental para obtener un desarrollo sostenible de estas reas, permitiendo as

    balancear el desarrollo de las actividades socioeconmicas sin comprometer el potencial y la proteccin delos recursos naturales.Colombia a lo largo de sus 3.000 km. de litorales en los dos ocanos y en sus sistemas insulares, presentatodos los ricos, diversos y productivos tipos de ecosistemas marino-costeros del Trpico. Ellos estndotados de una gran capacidad para proveer bienes y servicios que sostienen las crecientes actividadeseconmicas, as como los diversos usos tradicionales de las comunidades locales.Sin embargo, la tendencia pasada y actual en el uso de los ecosistemas costeros de la Nacin, es desarrollaractividades que se justifican ms por su rentabilidad a corto plazo y por los beneficios que producen parasectores particulares, que por los beneficios que aportan en el largo plazo para la calidad de vida de la

    Sociedad Colombiana en su conjunto. Como resultado se observa un crecimiento desordenado del turismo,planificacin pobre de la lnea de costa, contaminacin a lo largo de los tramos ms densamente poblados yfuertemente explotados, erosin de la lnea de costa, degradacin y prdida de hbitats y disminucinprogresiva de la pesca. Este cmulo de problemas se debe tambin a una mala planificacin del uso delsuelo en los litorales y a procedimientos igualmente equivocados para el control del desarrollo, usoexcesivo o nocivo de los recursos costeros, sobrecarga de la capacidad de sustentacin y a un manejo,monitoreo y vigilancia deficientes por parte del sector pblico.Frente a este reto, el Ministerio del Medio Ambiente, partiendo de unos elementos y objetivos generalesestablecidos en la Constitucin Poltica y en las funciones asignadas en la Ley 99 de 1993 relacionadas conla formulacin, concertacin y adopcin de las polticas orientadas al ordenamiento ambiental del territoriocostero y de los mares adyacentes, promovi desde mediados de 1996 la realizacin de cuatro talleres y unseminario nacional. El proceso cont con la activa y decisoria participacin de los principales actoresvinculados directamente con el desarrollo costero nacional (DNP, Ministerios y entidades adscritas,Armada Nacional, DIMAR, COLCIENCIAS, Centros e Institutos de Investigacin, Universidades,Corporaciones Autnomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, entidades territoriales y organizacionesno gubernamentales).El da 2 de julio de 1998, una primera versin del documento de Poltica fue presentada ante el ConsejoNacional Ambiental, en donde se realizaron aportes sustantivos sobre el contenido el mismo, aprobndose

  • 8/7/2019 Politica Zonas Costeras

    4/85

    4

    con carcter de lineamientos de Poltica para el Ordenamiento integrado y Desarrollo Sostenible de lasZonas Costeras e Insulares de Colombia.En el contexto de la Poltica Nacional Ambiental actual, Proyecto Colectivo Ambiental, las acciones ymetas planteadas se dirigen, en conjunto, a avanzar en el ordenamiento, manejo adecuado y recuperacinde los ecosistemas continentales y marinos, fortaleciendo la capacidad nacional para la investigacincientfica de los mares nacionales y su biodiversidad asociada, haciendo especial nfasis en los ecosistemasestratgicos marinos y en las reas afectadas por impacto humano o fenmenos naturales (El Nio,Tsunami, Huracanes, etc.). As mismo, se promover la elaboracin y ejecucin de planes de manejocostero en el marco del concepto de Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC), apoyados sobreinformacin cientfica, buscando la participacin efectiva de las entidades responsables de la administracinde los litorales y las comunidades locales; y, se continuar trabajando en programas regionales de manejo yrecuperacin de ecosistemas marinos y costeros, con nfasis en su proteccin, uso sostenible de losrecursos y en la prevencin y control de fuentes terrestres de contaminacin marina.As mismo, destaca la importancia en el mbito mundial de la Cuenca del Pacfico, distinguida como reade considerable riqueza cultural y biolgica y promueve para el Pacfico colombiano la construccin

    colectiva de una Agenda XXI, mediante un proceso amplio y participativo orientado a la formulacin depolticas, planes y programas de corto, mediano y largo plazo que impulsen el desarrollo sostenible de laregin y su articulacin al progreso de la nacin.

    La Agenda Pacifico XXI, se plantea como un marco concertado para la accin regional, una guaestratgica para el desarrollo sostenible del Pacfico hacia el prximo milenio. La Agenda busca definir demanera concertada con todos los actores de la regin, tanto institucionales como de la sociedad civil, enparticular los grupos tnicos negros e indgenas, una visin del contexto poltico, econmico, social yambiental; unos principios y unos compromisos frente a su propio desarrollo.Esta Poltica se articula plenamente con los objetivos y estrategias planteados en la Agenda constituyndose

    en un aporte sustantivo para incorporar dentro del ordenamiento territorial de la Regin a sus ecosistemasmarinos y costeros.El documento de poltica que aqu se presenta recoge todos los aportes recibidos por parte de losdiferentes actores y sectores involucrados el tema del ordenamiento ambiental de las zonas costeras,insulares y mares adyacentes, y es el resultado de este trabajo. Refleja y desarrolla el enfoque y lasestrategias identificadas conjuntamente en el proceso enunciado en los ltimos aos.Se fundamenta en la promocin de la utilizacin de las herramientas que nos brinda el ordenamientoterritorial para asignar usos sostenibles al territorio martimo y costero nacional, a propiciar formasmejoradas de gobierno que armonicen y articulen la planificacin del desarrollo costero sectorial, a laconservacin y restauracin de los bienes y servicios que proveen sus ecosistemas, a la generacin deconocimiento que permita la obtencin de informacin estratgica para la toma de decisiones de manejointegrado de estas reas y a impulsar procesos de autogestin comunitaria y de aprendizaje que permitanintegrar a los mltiples usuarios de la zona costera en la gestin de su manejo sostenible.Dentro de este mismo proceso y de manera paralela a la formulacin y aprobacin de la Poltica, esparticularmente importante mostrar en trminos tangibles, como las tcnicas y la filosofa del ManejoIntegrado de Zonas Costeras propuestas, su planteamiento multisectorial para el manejo de los recursos, sucondicin de proceso incremental y adaptativo, pueden mediante proyectos experimentales de

  • 8/7/2019 Politica Zonas Costeras

    5/85

  • 8/7/2019 Politica Zonas Costeras

    6/85

    6

    II. VISIN Y MARCO CONCEPTUAL1. VISIN E COSISTMICA COMO BASE PARA EL ORDEN AMIEN T O TE RRIT ORIALEl enfoque por ecosistemas es una estrategia para su gestin integrada por la que se promueve laconservacin y uso sostenible de los recursos de modo equitativo. Por lo tanto, la aplicacin del enfoquepor ecosistemas ayudar a lograr un equilibrio entre los tres objetivos del Convenio de DiversidadBiolgica (Ley 165 de 1994): conservacin; utilizacin sostenible de los componentes de la biodiversidad; ydistribucin justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de los recursos genticos1.Un enfoque por ecosistemas se basa en la aplicacin de las metodologas cientficas adecuadas que seconcentran en niveles de la organizacin biolgica que abarcan los procesos esenciales, las funciones y lasinteracciones entre organismos y su ambiente. Se reconoce que los seres humanos y su diversidad culturalconstituyen un complemento integral de los ecosistemas.Esta concentracin en los procesos, funciones e interacciones est en consonancia con la definicin de"ecosistema" que figura en el Artculo 2 del Convenio de Diversidad Biolgica:

    " Por 'Ecosistema' se entiende un complejo dinmico de comunidades vegetales, animales y dem icroorganismos y su m edio no viviente que interactan com o una unidad funcional."En esta definicin no se especifica ninguna unidad a escala espacial particular, por lo tanto, el trmino"ecosistema" no corresponde necesariamente a los trminos "bioma" o "zona ecolgica", pero puedereferirse a cualquier unidad en funcionamiento a cualquier escala. En realidad, la escala de anlisis y deaccin deben determinarse en funcin del problema de que se trate. Pudiera ser, por ejemplo, un grano desuelos, un estanque, un bosque, una bioma o toda la biosfera.El enfoque por ecosistemas exige una gestin adaptable por tratar con la ndole compleja y dinmica de

    los ecosistemas y con la esencia de un conocimiento o comprensin completa de su funcionamiento. Losprocesos de los ecosistemas son frecuentemente no lineales y los resultados de tales procesos ostentanlagunas temporales. El resultado son discontinuidades que llevan a sorpresa e incertidumbre. La gestin,por lo tanto, debe ser adaptable para poder dar una respuesta a tales incertidumbres y comprendeelementos de " aprender en la prctica" . Lo mismo que en el caso del principio de precaucin, puede sernecesario adoptar medidas, incluso cuando no se han establecido cientficamente las relaciones completasde causa y efecto.Esta Poltica se formula en el marco conceptual de la gestin integrada de los ecosistemas. Esto implicareconocer la integracin que existe entre la naturaleza y la cultura, siendo los seres humanos parte integrantede los ecosistemas. Los objetivos de la poltica son pues eminentemente sociales, y representan unaoportunidad para la integracin de objetivos expresados en otros instrumentos de poltica.El mayor reto de esta aproximacin, sin embargo, no es tanto cientfico como administrativo e institucional,para resolver el problema de la falta de coherencia y multiplicidad de las instituciones concurrentes(Burroughs & Clark 1995). Para poder llevar a la prctica una gestin con orientacin ecosistmica, se hacenecesario crear lo que han sido llamadas las autoridades ecosistmicas, o en su defecto (lo cual es ms

    1UNEP/ CDB/ SBSTTA/ 5/ 1

  • 8/7/2019 Politica Zonas Costeras

    7/85

    7

    probable), propiciar la integracin y coordinacin de las agendas institucionales mediante comits regionales(Miller 1996).La gestin de ecosistemas implica entonces la concurrencia en estos espacios de los actores y sectoresinvolucrados, de tal suerte que los procesos de planificacin o las evaluaciones ambientales de proyectosque los afectan, deben basarse en criterios mltiples.1.1. PRIN CIPIOS BASICOS DE UN EN FOQUE ECOSISTMICO PARA EL O.T.p Los objetivos de gestin de los ecosistemas son de naturaleza social.p El manejo y la gestin de ecosistemas deben descentralizarse al mximo y llegar a los niveles

    territoriales ms bajos.p Es necesario considerar los efectos que tienen ciertas acciones sobre ecosistemas adyacentes.p El manejo de los ecosistemas debe efectuarse dentro de sus lmites de funcionamiento.p Los ecosistemas deben estudiarse de acuerdo con la escala apropiada.p Es necesario considerar la variacin espacial y temporal de los procesos ecolgicos.p El manejo de los ecosistemas debe reconocer los factores inherentes de cambio que estos conllevan.

    p Considerar el conocimiento acumulado de comunidades locales y poblaciones nativas, sobre las cualesdebe construirse la existencia de innovaciones y prcticas.

    p En la gestin integrada de ecosistemas se deben involucrar todos los sectores de la sociedad ydisciplinas cientficas relacionadas en la toma de decisiones.

    2. QUE ES LA Z ON A COST ERA COLOMBIAN A?La zona costera colombiana es un espacio del territorio nacional definido con caractersticasnaturales, dem ogrficas, sociales, econmicas y culturales propias y especficas. Est formada poruna franja de anchura variable de tierra firme y espacio martimo en donde se presentan procesos

    de interaccin entre el mar y la tierra; contiene ecosistemas muy ricos, diversos y productivosdotados de gran capacidad para proveer bienes y servicios que sostienen actividades como lapesca, el turismo, la navegacin, el desarrollo portuario, la explotacin minera y donde se danasentamientos urbanos e industriales. Es un recurso natural nico, frgil y limitado del pas queexige un manejo adecuado para asegurar su conservacin, su desarrollo sostenible y lapreservacin de los valores culturales de las com unidades tradicionalm ente all asentadas.Las zonas costeras colombianas segn sus caractersticas especiales, son parte del territorio nacional ycomo tal deben ser incorporadas en su ordenamiento con el propsito de mantener un balance adecuadoentre la preservacin, la conservacin y el desarrollo socioeconmico y cultural, pudiendo ser representadastotal o parcialmente en entidades geogrficas, unidades administrativas, instituciones, polticas olegislaciones especializadas.Igualmente es un continuo de regiones geogrficas, con sus propios patrones y caractersticas naturales,polticas, econmicas, sociales, institucionales y culturales. Es adems la plataforma para el uso de losrecursos marinos y se constituye en el paso obligado de acceso a los ocanos, desde la tierra.Est compuesta por un mosaico de subregiones que se definen por sus caractersticas naturales,socioeconmicas, demogrficas y polticas. Consecuentemente, puede afirmarse que es inicialmente y antetodo un concepto espacial con relacin a una porcin del territorio.

  • 8/7/2019 Politica Zonas Costeras

    8/85

    8

    La zona costera, adicionalmente, es un recurso objeto de grandes apetencias humanas, aceleradas en losltimos aos como consecuencia del desarrollo agroindustrial, urbano, turstico, demogrfico, portuario,situaciones de orden pblico etc., aprovechada en forma indiscriminada e irracional.

    3. DEFIN ICIN DEL MBIT O ESPACIAL DE LA ZON A COSTERA COLOMBIANA La delimitacin de la zona costera nacional es un ejercicio interdisciplinario realizado con el propsito deproveer una representacin cartogrfica del territorio sobre el cual se ha de ejercer la planificacin y elmanejo. La zona costera debe consistir en un rea de anchura finita, limitada en extensin con el fin depermitir su ordenamiento ambiental adecuado.Dos criterios fundamentales fueron considerados para esta delimitacin:1. En la prctica el lmite de la zona costera colombiana esta determinada por el mbito espacial de los

    problemas definidos, que se prevn resolver en el mediano y largo plazo con el desarrollo de estaPoltica y de sus programas y proyectos subsiguientes orientados hacia su manejo integrado, entre ellos:

    Conflictos de uso y acceso por utilizacin competitiva del espacio costero y marino. Interferenciaentre distintas actividades de desarrollo.

    Impactos ambientales negativos de los usos costeros mltiples que modifican la estructura y funcinde los ecosistemas costeros que soportan dichas actividades.

    Deterioro de la calidad ambiental de los ecosistemas (contaminacin).

    Considerando siempre para su adecuada planificacin y manejo, los impactos ambientales sobre losecosistemas costeros generados por usos inadecuados del suelo, en los ecosistemas de las cuencashidrogrficas aportantes.

    2. Debern incluirse en toda su extensin en esta zona, los seis principales ecosistemas o unidades derecursos costeros de la Nacin, en atencin a su lmite espacial, estructural y en lo posible funcional.

    Arrecifes Coralinos

    Ecosistemas de Manglar y Bosques de Transicin

    Sistemas de Playas y Acantilados

    Estuarios, Deltas y Lagunas Costeras

    Lechos de Pastos Marinos o Praderas de Fanergamas

    Fondos blandos sedimentarios de la plataforma continentalPara los propsitos de esta Poltica se discriminan dos tipos de zona costera en el pas: La Zona Costera

    Continental y la Zona Costera Insular.

    ZON A COSTERA CONT IN EN TAL

    Esta constituida por tres subzonas o franjas paralelas de delimitacin que conforman en su conjunto lazona costera continental. En su eje longitudinal, esta zona es un continuo de subregiones costeras que seextiende a lo largo de los 3.000 kilmetros del permetro litoral de la Nacin. Dichas subzonas siempre

  • 8/7/2019 Politica Zonas Costeras

    9/85

    9

    incluyen el espacio areo que se encuentra por encima del mar o del continente emergido, el lecho marino yel suelo, as como el subsuelo tanto para los dominios ocenicos y terrestres comprendidos en la zonacostera.1. SUBZONA MARITIMO-COSTERA O FRANJA DE MAR AFUERA: Es la banda de ancho

    variable comprendida entre la Lnea de Marea Baja Promedio (LMBP) y el margen externo de laplataforma continental, correspondiendo este margen al borde continental donde la pendiente seacenta hacia el talud y el fondo ocenico abisal. Para efectos de su delimitacin se ha determinadoconvencionalmente este borde para la isbata de 200m. En los casos en que la plataforma se vuelveextremadamente angosta como frente a Bocas de Ceniza, el sector de Santa Marta en la Regin Caribe,o el sector comprendido entre Cabo Corrientes y la frontera con la Repblica de Panam en la Regindel Pacfico, esta banda se fijar entre la Lnea de Marea Baja Promedio (LMBP) y hasta una lneaparalela localizada a 12 millas nuticas de distancia mar adentro. Las reas insulares como elArchipilago de Islas del Rosario, Islas de San Bernardo, Isla Fuerte e Islas de Gorgona y Gorgonilla,localizadas sobre la plataforma continental, estn incluidas en esta subzona.

    El ancho mnimo de 12 millas nuticas para esta subzona no corresponde a una medida arbitraria, es

    la banda de territorio marino adyacente al territorio emergido continental donde se concentra eltransporte martimo de cabotaje, la pesca martima artesanal, toda la actividad martima portuaria, losprincipales impactos de la contaminacin marina proveniente de fuentes terrestres, los deportes nuticosy el acuaturismo marino, entre otras actividades, y es consecuente con la obligacin jurdica del Estadode proteger soberanamente el mar territorial.

    2.SUBZONA DE BAJAMAR FRANJA DE TRANSICIN: Es la banda comprendida entre laLnea de Marea Baja Promedio (LMBP) y la Lnea de Marea Alta Promedio (LMAP). El ancho de estasubzona esta bsicamente condicionada por el rango de amplitud mareal (4 metros promedio en ellitoral Pacfico, 0.5 metros en el litoral Caribe) y la pendiente de la costa o la topografa de los terrenosemergidos adyacentes a la lnea de costa.

    3.SUBZONA TERRESTRE-COSTERA FRANJA DE TIERRA ADENTRO: Es la bandacomprendida desde la Lnea de Marea Alta Promedio (LMAP), hasta una lnea paralela localizada a 2km. de distancia tierra adentro. Corresponde a la definicin jurdica vigente de Costa Nacional(Articulo 1 del decreto 389 de 1931 y ratificado en los decretos No. 2324 de 1984 y No. 2663 de 1994).

    Cuatro criterios sin embargo debern siempre cumplirse para delimitar geogrficamente el rea terrestrede la Zona Costera:

    a.) Debern incluirse en esta subzona, el 100% de la cobertura espacial de los bosques de manglar y delos bosques de transicin localizados inmediatamente despus (natal y pangal para el caso de laRegin Pacfica Colombiana y llanura aluvial del ro Atrato). As entonces la banda de los 2 km.deber fijarse a partir del borde externo del bosque de manglar en el Caribe y del bosque detransicin en el Pacfico.

    c.) b.) El lmite externo de esta banda deber localizarse para el caso de lagunas costeras sin bosques demanglar asociados, a 2 km. a partir de la lnea de cota mxima de nivel en el orillal exterior delsistema lagunar. El limite interno corresponde igualmente a la LMAP.

    c.) Debern siempre incluirse dentro de esta subzona los terrenos emergidos de todas las reasdeclaradas como Unidades de Reserva (marino-costeras) pertenecientes a las reas del Sistema de

  • 8/7/2019 Politica Zonas Costeras

    10/85

    10

    Parques Nacionales Naturales y su correspondiente zona amortiguadora (se excepta el ParqueNacional Natural de la Sierra Nevada de Santa Marta).

    d.) Todos los centros urbanos costeros que se extienden ms all de 2.0 km. desde la LMAP, debernestar incluidos en toda su extensin en esta subzona. En este caso, el lmite terrestre de esta subzonase fijar a 2.0 km. desde el borde ms externo del permetro urbano.

    ZON A COSTE RA IN SULAR

    Las unidades subnacionales insulares presentan un problema especfico para establecer los lmites terrestresde la zona costera. Un anlisis de ecosistemas insulares define las islas pequeas como unidadesambientales que no tienen un rea terrestre interior o ncleo central que est esencialmente distante del mar(Towle,1985). El anlisis concluy que 10.000 km2, casi el tamao de Jamaica, es el punto intermedio entreislas grandes y pequeas. Para islas menores de 10.000 km2 se puede argir que toda la isla es una zonacostera. As que el plan formulando y validado de manejo integrado de la zona costera en una isla pequea,

    es esencialmente sinnimo de su plan de desarrollo territorial del rea indicada.Esta consideracin es plenamente vlida para nuestro Archipilago de San Andrs, Providencia y SantaCatalina, como el territorio insular ocenico ms septentrional del Mar Caribe Colombiano y la Isla deMalpelo y sus diez islotes, como nuestra posicin territorial ms occidental sobre el Ocano Pacfico (verFigura 1.).As entonces se establecen como lmites de la zona costera del Archipilago de San Andrs, Providencia ySanta Catalina los siguientes:

    1. SUBZONA EMERGIDA: Comprende todo el territorio isleo emergido (islas y cayos) utilizandocomo referente la Lnea de Marea Alta Promedio (LMAP).

    3. 2. SUBZONA DE BAJAMAR Y DE LA TERRAZA ARRECIFAL: Es la banda comprendida entre la

    Lnea de Marea Alta Promedio (LMAP), la Lnea de Marea Baja Promedio (LMBP) y el borde externode la terraza prearrecifal coralina correspondiente a la isbata de los 100 metros. El ancho de estasubzona esta bsicamente condicionada por el desarrollo de la terraza arrecifal, lagunar y prearrecifal delecosistema coralino insular.

    3. SUBZONA MARITIMO-COSTERA O FRANJA DE MAR AFUERA: Es la banda comprendidadesde el borde externo de la terraza prearrecifal coralina correspondiente a la isbata de los 100 metros,hasta una lnea paralela localizada a 12 millas nuticas de distancia mar adentro.

    Los lmites de la zona costera de la Isla de Malpelo son los siguientes:

    1. SUBZONA EMERGIDA: Comprende todo el territorio emergido (isla y rocas), utilizando comoreferente la Lnea de Marea Baja Promedio (LMBP).

    2. SUBZONA MARITIMO-COSTERA O FRANJA DE MAR AFUERA: Es la banda comprendidadesde la Lnea de Marea Baja Promedio (LMBP), hasta una lnea paralela perifrica localizada a 12millas nuticas de distancia.

  • 8/7/2019 Politica Zonas Costeras

    11/85

    11

    La definicin del mbito espacial de la zona costera colombiana aqu presentada, involucra un anlisis yespacializacin de los diferentes criterios probados que contribuyen a una apropiada delimitacin de estazona de particular singularidad.

  • 8/7/2019 Politica Zonas Costeras

    12/85

    12

    Figura 1. Fronteras marinas y terrestres de Colombia

  • 8/7/2019 Politica Zonas Costeras

    13/85

    13

    4. QUE ES EL MAN EJO IN TE GRADO DE Z ON AS COST ERAS?

    El manejo costero integrado es un proceso de planificacin especial dirigido hacia un rea compleja ydinmica, que se enfoca en la interfase mar - tierra y que considera los siguientes aspectos:p Algunos conceptos fijos y otros flexibles que la demarcan,p Una tica de conservacin de los ecosistemas,p Metas socioeconmicas,p Un estilo de manejo activo participativo y de solucin de problemasp Una fuerte base cientfica.Un programa exitoso debe basarse en un proceso de planificacin completo e integrado tendiente a armonizar losvalores culturales, econmicos y ambientales, y a equilibrar la proteccin ambiental y el desarrollo econmico, conun mnimo de normas. El manejo sin un proceso integrado de planificacin tiende a ser incompleto ydesintegrado, a ser ms bien una actividad sectorial.

    La planificacin integrada de las zonas costeras debe aceptarse como una parte ampliada e integral de laplanificacin y el ordenamiento fsico territorial.III. DIAGN STICO1 LOS USOS MLT IPLES DE LAS ZON AS COST ERAS COLOMBIAN ASEl desarrollo en los litorales dio origen a una serie de actividades que se insertaron en las zonas costeras, lascuales, vienen potenciando un marcado deterioro ambiental de los ecosistemas marinos y costeros. Estos

    usos mltiples del territorio no siempre son compatibles y algunos son excluyentes unos de los otros,generndose conflictos por uso y acceso a los recursos naturales.A continuacin se presentan las actividades ms relevantes que participan activamente en el desarrolloeconmico del pas, las cuales, generan importantes impactos ambientales en los espacios ocenicos y lazona costera.

    1.1. POBLACIN Y PATR ON ES DE ASEN T AMIEN T O

    La regin Caribe continental, a travs de los sistemas hdricos, es la receptora de todos los resultantes

    ambientales de los procesos naturales y antrpicos de la regin Andina que, en conjunto con la propiaregin del Caribe, alberga cerca del 90% de la poblacin del pas, y soporta el mayor grado detransformacin de la base natural.La zona costera del Caribe est habitada por un nmero aproximado de 2.800.000 habitantes en un rearelativamente extensa (31.584 km2), lo que representa una densidad poblacional de 89 hab/ km2.

  • 8/7/2019 Politica Zonas Costeras

    14/85

    14

    La dinmica de crecimiento demogrfico en los ltimos aos ha sido sin lugar a dudas una de las mssignificativas en el territorio nacional, mientras que para principios de siglo slo representaba el 10%, para1993 represent el 23.9%, notndose un aumento substancial en los municipios de Barranquilla con unnmero de habitantes para 1985 de 889.781 que representaban el 31.8%, y para 1993 de 1.095.425habitantes equivalente al 39.1% ( crecimiento del 7.3% en 9 aos); lo mismo sucede en Cartagena (531.426habitantes - 19.1% en 1985 y 661.830 - 23.6% en 1993) y Santa Marta (218.205 habitantes - 7.8% en 1985,y 279.958 habitantes - 10.1% en 1993).Estos tres municipios, destacan como principales motivadores para el desplazamiento de la poblacinhacia ellos (en su mayora desde el interior de los departamentos2), por el mejoramiento de las condicionessociales (fuentes de empleo, satisfaccin de necesidades bsicas, educacin, servicios asistenciales, entreotros), econmicas (acceso a nuevas actividades de produccin) y polticas (desplazamiento a zonas sinproblemas de orden pblico).Con relacin a la calidad de vida en los departamentos de la Costa Caribe, los niveles de pobreza sonsuperiores a los del promedio nacional. En 1993, el 52% de las personas residentes en la regin podan serconsideradas como pobres, frente al 37% de todo el pas. Los departamentos que alcanzan niveles altos de

    pobreza son: Crdoba con 66%, Sucre con 65% y Guajira con 64%, seguidos por Magdalena con 55% yBolvar con 54%. Solo Atlntico con 31% y San Andrs con 33% presentan niveles inferiores con relacinal pas.Las condiciones sanitarias de las comunidades en San Andrs, Costa Caribe y Costa Pacifica son de las msdeficitarias en el mbito nacional. Para la costa Pacfica, por ejemplo, la cobertura actual de los servicios deacueducto en las cabeceras municipales alcanza un promedio del 48% y el alcantarillado tiene un promediodel 10%, inferior a los promedios nacionales. La cobertura del acueducto en las zonas rurales alcanza sloel 13%, mientras la de alcantarillado alrededor de 2% (sin incluir Buenaventura). Con relacin al aseo, lossistemas de recoleccin presentan coberturas del 10% y carece de mecanismos de disposicin de desechos.

    El archipilago de San Andrs y Providencia, se encuentra habitado por un nmero aproximado de 79.000habitantes, lo cual lo convierte en uno de los ms densamente poblados del Mar Caribe. Ms del 70% de lapoblacin se concentra en la zona norte de la Isla de San Andrs, generando una fuerte demanda deservicios bsicos, la mayora de ellos insatisfechos por la baja capacidad de atencin de la entidadesprestadoras de servicios, y adicionalmente, una acelerada presin sobre los recursos naturales existentes enla Isla 3.La zona costera del Pacfico, est habitada por un nmero aproximado de 543.600 habitantes en un reade 34.000 km2 y tiene una densidad poblacional de 16 hab/ km2,. En los ltimos aos el crecimientodemogrfico fue 23.91% notndose un aumento en los dos principales municipios de la regin costera,ubicados dentro de los sectores geogrficos comprendidos entre cabo Corrientes y baha Ancn de Sardina:Buenaventura, que en 1985 presentaba una poblacin de 193.185 habitantes, que representaban el 44 % dela poblacin costera, en 1993 representaba el 42%, con una poblacin de 227.478 habitantes.Tumaco, por su parte, report en 1985, un total de 94.230 habitantes para un 21.48%, y en 1993, 115.67para un 21.28%.

    2 En el Caribe a diferencia del Pacfico la migracin poblacional se da por lo general del interior del departamento hacia su costa.3 DANE, 1993. XVI censo nacional de poblacin y V de vivienda

  • 8/7/2019 Politica Zonas Costeras

    15/85

    15

    Este mayor o menor desarrollo socioeconmico en los sectores mencionados no ha ido acorde con laconservacin histrica, cultural, arquitectnica y ambiental ni con el uso sostenible de los recursos de lazona costera, por el contrario, se ha generado degradacin paulatina del medio a travs de los agentes detransformacin antrpica directos o indirectos. As, el aumento demogrfico coincide con el aumento enlos patrones de contaminacin fsica (materiales slidos, basuras y desperdicios, derrames dehidrocarburos), qumica (sustancias orgnicas e inorgnicas de diferente naturaleza: residuos de petrleo,productos qumicos, aguas residuales industriales y domsticas, carbn, sedimentos), biolgica obacteriolgica (involucra microorganismos provenientes esencialmente de aguas servidas), y contaminacinpor sustancias txicas (plaguicidas y metales pesados), algunas de ellas con picos fluctuantes por accin delturismo.

    1.2. PESCA Y ACUICULT URA

    Realizar un anlisis histrico de la produccin pesquera, frente a su diversidad y potenciales, nos puededotar de elementos de juicio para encontrar razones, necesidades, lineamientos de manejo y ordenamientopesquero y visualizar el comportamiento de la pesca industrial, artesanal y de subsistencia frente al manejointegrado de las zonas costeras.Colombia, ha carecido de un desarrollo tecnolgico pesquero planificado que consulte los stocks, susrendimientos mximos sostenibles, y el esfuerzo pesquero. Tradicionalmente, y como uno de los ejemplostangibles en el pas, la extraccin de camarones soport la industria pesquera, y fue el recurso imperante aextraer entre 1950 y 1970 en el mbito mundial, y en esta va actuamos.En cuanto a produccin pesquera, la participacin porcentual de las dos costas, se mantuvo en nivelesnormales entre 1975 y 1987, representando para el perodo un 10.03% en el Atlntico y 22.21% en elPacfico. Pero a partir de 1988 con el auge de la extraccin de atunes, el Pacfico entre 1988 y 1993 pas arepresentar el 52.50% y el Atlntico permaneci en su nivel normal con un 8.54%.

    Una aparente medida de la actividad pesquera en ambos ocanos, lo puede dar la flota pesquera, respectode la cual se puede decir que en 1985 en el Atlntico estaba constituida por 129 unidades, distribuidas: 86para camarn de aguas someras; 2 para camarn de aguas profundas; 22 para pesca blanca; 4 para atunes; y15 para langosta, pesca blanca y caracol. De bandera extranjera 81 y 48 nacionales.Segn INPA, op. cit. [1994], la flota pesquera a finales de 1993 estaba constituida por 180 unidadesdistribuidas 68 de bandera nacional y 112 de bandera extranjera. Por tipo de pesqueras: 42 atuneras (40extranjeros, 2 nacionales); 2 para camarn de aguas profundas; 78 para camarn de aguas someras; 24 parademersales; para langosta 15; para caracol 3; y langosta, caracoles y demersales 16. Entre 1985 y 1993, laflota atunera ha crecido en un 950%.

    En el Pacfico, para 1985 la flota la constituan 138 barcos, de los cuales 114 para camarn de aguassomeras; 4 para camarn de aguas profundas; 2 para atunes; 18 en pesca blanca. La composicin de la flotacorresponda a un 88% de bandera nacional y el 12% de bandera extranjera.Segn INPA, 1994, la flota pesquera a finales de 1993 estaba constituida por 186 motonaves, de las cuales66.13% (123) de bandera nacional y 63 (33.87%) de bandera extranjera. Con dedicacin a los atunes 26 (21

  • 8/7/2019 Politica Zonas Costeras

    16/85

    16

    con bandera extranjera y 5 nacionales); 25 para camarn de aguas profundas; 74 para camarn de aguassomeras; 55 para demersales; 1 para pelgicos costeros medianos; 5 para pelgicos costeros pequeos.INPA/ PNUD/ FAO, 1994, reporta como flota atunera para el Pacfico 38 motonaves, 29% de banderanacional y 71% de bandera extranjera. La flota pesquera atunera entre 1985 y 1994 ha tenido uncrecimiento del 1800% segn los datos INPA/ PNUD/ FAO, op. cit. (1994), y 1200% respecto a datosINPA, 1994. La pesquera de camarones de aguas someras, entre 1985 y 1994 ha decrecido en un 35.08%.El escenario pesquero en el Atlntico, lo dominan a 1993, la pesquera del atn que tuvo en 1985 respectoal desembarco de peces una participacin del 13.28% (971 Ton), para pasar al 62.49% en 1993 (5.009.2Ton); y referida a la produccin total en 1985 y 1993 el 9.27% y 50.69% respectivamente. La pesquera dellangostino ha sufrido muchos altibajos y en 1985 representaba el 21.63% (2.267 Ton), y en 1993 fue del12.25% (1.210.4 Ton). Las diferentes especies de tiburones han pasado de un modesto 0.52% (55.0 Ton),en 1985, a un 3.11% (307.2 Ton). En general, se puede decir que atunes, tiburones y camaronesrepresentan en la pesquera del Atlntico el 66.05% de la produccin desembarcada.En cuanto a la relacin potenciales: desembarcos; los scmbridos y los camarones deben ser regulados,

    para evitar la sobrepesca. Estos ltimos, an considerando las mejores estimas, presentan evidencias desobrepesca.El camarn blanco, se halla en estado de sobrepesca y el Rendimiento Mximo Sostenible establecido porMora, 1988, no aplicado cuando era necesario debe ser revalidado, estableciendo una cuota que permita lasostenibilidad del recurso.Colombia, posee 19.267 pescadores artesanales de aguas martimas, y 52.000 de aguas continentales quegeneran 45.000 empleos indirectos [Gutirrez y Valderrama, 1997].Respecto a la generacin de empleo por parte de la pesca industrial, para las dos costas, se estiman en

    10.500 los puestos de trabajo a excepcin de la tripulacin. [INPA/ PNUD/ FAO, 1994].La pesca artesanal (continental y marina), posee canales de comercializacin externos a las comunidades, yuna produccin oculta en las cifras reportadas por la pesca industrial, y sin considerar el valor agregadopuede representar ingresos directos a los pescadores de US$ 50 millones/ ao.La pesca artesanal martima, accede a los mismos recursos a los que accede la pesca industrial con unmenor desarrollo tecnolgico y en 1996, desembarc 8.809 toneladas en el Pacfico y 8.132 toneladas en elAtlntico, para un total de 16.941 toneladas que representan respecto al total nacional el 10.59%.

    Las exportaciones de productos pesqueros y acucolas experimentaron un gran cambio entre 1985 y 1996,al aumentar las ventas en un 417.7% y 16.1% en promedio anual en trminos de valor, constituyndose eneste ltimo ao en el cuarto rengln agropecuario de exportacin con cerca de 80.000 toneladas y US$164.1 millones. El saldo de la balanza comercial de productos pesqueros durante el mismo perodofue positivo para el pas, pues pas de US$ 30.7 millones a US$ 135.4 millones, especialmentedebido a la dinmica exportadora del atn y del camarn de cultivo [DN P 1997].Respecto a los stocks de camarones, el inadecuado manejo y/ o la dificultad en la aplicacin de las accionesde conservacin que se ha dado al recurso, han ocasionado que su participacin porcentual vaya endescenso. La camaronicultura aport 9.432 toneladas en 1992, y 7.327 Ton. en 1993, mientras que la

  • 8/7/2019 Politica Zonas Costeras

    17/85

    17

    produccin de los dos ocanos alcanz 5.078.9 Ton. [1992] y 4.284.1 Ton. [1993]. Si analizamos slo ellangostino, objetivo de la camaronicultura, los dos ocanos desembarcaron 2.850.8 Ton. [1992], y 1.759.3Ton (1993), es decir los desembarcos marinos representaron el 30% y 24% respecto a la camaroniculturade los aos analizados. Para 1996, la camaronicultura ha descendido a 5.231 Ton., debido a problemascausados por la introduccin del Sndrome del Taura. [INDERENA 1989 e INPA 1992 - 1996]. De lamisma forma el desembarco en el mismo ao descendi a 1.801 Ton. (INPA, 1997).En aguas martimas solamente algunos recursos como atunes, carduma y algunas especies pelgicas,pueden ser objeto de procesos industriales de captura. La sobrepesca ha afectado las poblaciones decamarones, langosta, y caracol de pala.Para 1996, la produccin de acuicultura fue de 30.002 toneladas [continental: 24.771 toneladas y 5.231toneladas para la marina], en donde la camaronicultura marina represent el 17.4%, [INPA, 1997].El camarn marino es cultivado en los departamentos de Bolvar, Crdoba, Sucre y Atlntico con 3.874toneladas que representan el 74% de la produccin nacional. En la costa Pacfica la produccin seconcentra en el departamento de Nario con el 26% del producido nacional con 1.357 toneladas.

    El cultivo del camarn marino se ha desarrollado a escala industrial y artesanal desde mediadosde los 80s. Segn datos de imgenes de satlite, existen alrededor de 67.000 ha. para desarrollareste tipo de cultivos - 50.000 ha. en la costa Atlntica y 17.000 ha. en la costa Pacfica - ;actualmente hay 2.045 ha. adecuadas para este fin en el Caribe y 1.507 ha. en el Pacfico, para untotal de 3.552 a nivel nacional.Los ecosistemas de manglar se encuentran entre los sistemas ms productivos con un rendimiento netopromedio cercano a los 10 g. De materia orgnica/ m2/ ao, siendo la produccin de hojarasca la base de lariqueza orgnica que se encuentra en el piso del manglar. Los procesos de fragmentacin y descomposicinde las hojas, mediante la contribucin de los organismos consumidores en los niveles trficos bajos, hacendisponible la materia orgnica para consumo in situ y para exportacin desde el manglar hacia los

    esteros, lagunas y sistemas cercanos.Esta exportacin es de 7 a 15 Ton/ ha/ ao [Cintrn 1981; Cintrn et. A l. 1983], estimndose a su vez quepor lo menos un 10% de la misma es transformada en tejido de peces y otros organismos, lo que explica laimportancia del manglar en el sustento de la fraccin bitica del ecosistema y en el aporte a la riqueza delos estuarios. Baker[1982], menciona que en condiciones ptimas, la produccin primaria bruta del manglarpuede sobrepasar las 20.000 Kcal/ m2/ ao, que es la ms alta de las comunidades marinas o terrestres, talescomo la agricultura mecanizada [12.000 Kcal/ m2/ ao] y el ocano abierto [1.000 Kcal/ m2/ ao]. De ahque en reclamaciones por desastres derivados de derrames de hidrocarburos, el costo estimado de unahectrea de mangle se tasa como mnimo en US $ 200.000, que proyectado en el tiempo se hace muchomayor.Esto tiene un claro ejemplo frente a lo que ocurre en el Golfo de Morrosquillo, que al ver cortado el flujocinaga - ocano, ha visto disminuida su pesca de 1.100 Ton/ ao, a 90 Ton/ ao [A lvarado 1996]. Claro queall confluyen otros factores, pero definitivamente la irracionalidad de la va Tol - Coveas y el desarrolloturstico costero que afect el manglar, fueron definitivos en el cierre del flujo energtico.Recientemente, el equipo cientfico pesquero del Sudeste de Asia [SEA FDE C], determin que en elmercado la cosecha biolgica de una hectrea de mangle bien manejada es de US$ 10.000, lo cual es un

  • 8/7/2019 Politica Zonas Costeras

    18/85

    18

    poco menos que los rendimientos econmicos netos derivados de una hectrea que sea cultivadaintensivamente en camarn [SA MUD RA 1996].Ahora mismo, todos poseemos argumentos en pro y en contra, pero es de lamentar que no hubiramosrealizado valoraciones econmicas y ambientales previas al montaje de la acuicultura costera, a fin de habertomado determinaciones ciertas que no nos tuvieran ante las incertidumbres conceptuales, prcticas ymanejo de intereses en los que nos movemos. La valoracin biognica del ecosistema - vs. - laimplementacin de la acuicultura y sus potenciales efectos positivos o negativos [incluido losocioeconmico], debieron haber sido las herramientas para la toma certera de decisiones, pero ello no sehizo, simplemente se procedi. Histricamente, las consideraciones biolgicas, han llegado tarde, o no sehan tenido en cuenta, primando otros conceptos y tipo de decisiones.Que nacionalmente no tengamos series histricas valederas de calidad de aguas, ni una base dedatos cierta alrededor de la camaronicultura y de la acuicultura, no inhibe a nadie para aseverarque a mayores dimensiones de cultivo y variedades de ms rendimiento, son ms graves loschoques con el ambiente porque se comienzan a incrementar el uso de fertilizantes, plaguicidas,herbicidas, antibiticos etc. Definitivamente, como lo describe e identifica Munita [1991], lo que

    altera el ambiente es siempre la codicia, no la tecnologa productiva. Todos los mtodos puedenser aplicados de un m odo sostenible.La camaronicultura lleg improvisada a Amrica Latina. Colombia, Ecuador y Panam se dieron losprimeros intentos en la dcada del 70 a travs de cooperaciones tcnicas con Taiwan. En los tres pases,pero en mayor grado en Ecuador, fueron destruidos y afectado los bosques de mangle para dar lugar a loscriaderos, all se habla de 120.000 ha. Las enfermedades cobraron igualmente sus impuestos, pero loscriadores ecuatorianos evitaron las epidemias devastadoras y el desastre masivo que afect a la industria deTaiwan porque pudieron recurrir a nuevas tierras, es decir a nuevas reas de mangle.La prdida de grandes reas de manglar conduce a una disminucin en la diversidad de especies presentes,

    reduccin de la densidad y rboles de poca altura que se asocia con la disminucin en los volmenes decaptura de los recursos objeto de la pesca artesanal y, paralelamente, con una menor oferta natural de larvasde camarn.El xito ecuatoriano como en otras partes del mundo no ha estado excento de problemas, pues han tenidoalarmante reduccin de las reservas naturales de las que se obtienen las larvas de camarn, los productorescomenzaron a abandonar el cultivo extensivo para pasar al semi-intensivo. En Colombia, a otra escala,ocurri y ocurre algo similar [L arsson 1992].La maricultura, muy a pesar de su gran desarrollo productivo basado en especies forneas y trasplante denativas, puede estar produciendo en el medio natural erosin gentica y ha permitido el ingreso de vectores

    epidemiolgicos, como el Sndrome del Taura y la Mancha Blanca, por falta de controles y aplicacin deconceptos ambientales para la utilizacin de estas especies. Ahora, la denominada contaminacinbiolgica, ocurre a travs de la utilizacin de hbridos y de organismos genticamente modificados.

    Durante 1996, el valor de las exportaciones aument en un 5.1% respecto del ao anterior. Es significativala importancia de la langosta, pues se aument en un 40% la explotacin respecto al ao anterior. Laspostlarvas de camarn entran a partir de este ao como producto colombiano en el mercado internacionaly genera buenas expectativas hacia el futuro (INPA, 1996).

  • 8/7/2019 Politica Zonas Costeras

    19/85

    19

    Sin embargo, las importaciones de 1996 fueron las ms altas de los ltimos 26 aos. El atn es uno de losproductos con un alto ndice, ya que representa el 4% del total y aumenta a un 8% en relacin con el aoanterior. Esto conduce a concluir que la comercializacin del producto a escala nacional es deficiente yaque no existe un consumo satisfactorio del procesado en el pas. Por otra parte, la importacin de harina depescado en 1996 fue de 43.835 toneladas lo que desfavorece la balanza comercial de los productospesqueros y baja la influencia del subsector como generador de divisas.

    1.3. DISPOSICIN FIN AL DE RE SIDUOS

    Los impactos ambientales en la costa Caribe no son muy alentadores, si se considera que el desarrollohabitacional, aporta cerca de 800.000 toneladas anuales de sedimentos a la cuenca del ro Magdalena, yvierte una carga contaminante (medida como DQO) de 50.000 toneladas al ao, y aunado con losprocesos de erosin, aproximadamente el ro descarga anualmente 275 millones de toneladas desedimentos.En esta regin, el promedio anual del uso de fertilizantes ha sido de 55 kg./ ha de cultivo y en 1989 de 90kg./ ha cultivo, generndose, por el aporte de nutrientes, fenmenos de eutroficacin por su descargacontinua en sistemas cerrados (proliferacin de algas, cambios en la estructura de las comunidades,disminucin biodiversidad, mortandad de peces, agotamiento del oxgeno disuelto).Por otra parte, el promedio anual de uso de plaguicidas fue entre 1974 y 1977 de 19.344 toneladasmtricas, y entre 1982 - 1984 de 16.100 toneladas mtricas, generndose impactos por la afectacin deespecies no seleccionadas como objetivo y, consecuentemente, contaminacin de alimentos por su altatoxicidad y bioacumulacin en la biota marino-costera.Las cargas provenientes de aguas residuales domsticas se traducen en 26.300 ton/ ao de DBO, 42.120

    ton/ ao de SST, 7.118 ton/ ao de NT, 986 ton/ ao de PT, y 620 ton/ ao de grasas y aceites.Las descargas provenientes de fuentes industriales representan 14.693 Ton/ ao de DBO, 23.738 ton/ aode SST, 4.300 ton/ ao de NT, 2.100 de PT, 1.693 ton/ ao de derivados del petrleo y grasas, y se detectala presencia de metales pesados mercurio, cromo, etc.).De acuerdo con estudios recientes realizados por diferentes entidades se considera que, en la zona dellitoral Pacfico, la descarga de slidos en suspensin asciende a 4.400 ton./ da como producto de lasactividades de la poblacin existente en esa regin. Al mismo tiempo las actividades econmicas aportan alecosistema cerca de 84.000 galones/ ao de residuos de combustibles y ms de 27 millones detoneladas/ ao de slidos, a travs de fuentes de agua.

    Para 1995, las descargas de origen domstico, en el Pacfico Colombiano ascienden a 52 millones dem3/ ao, y generan una DBO5 de 7.280 toneladas, lo que representa aumento anual de 1.320 ton/ aorespecto a 1989.Respecto a las aguas residuales de origen industrial, el Pacfico Colombiano genera 0.65 millones de m 3 quecorresponden a 48 mil toneladas anuales de DBO5.

  • 8/7/2019 Politica Zonas Costeras

    20/85

    20

    El total de la carga orgnica asociada a los vertimientos municipales en trminos de DBO 5, es del orden de10.672.406 Ton/ ao.El sector industrial en Buenaventura en descargas domsticas arroja al Pacfico un volumen anual de 2.258m3, con una carga asociada en DBO 5 de 6.572.4 Ton/ ao para 1995.Considerando la poblacin litoral en 369.617 habitantes (DANE, 1993), que no tiene acceso a ningnservicio de agua, alcantarillado, y disposicin tcnica de residuos slidos, y exceptuando a Buenaventura y aTumaco, los vertimientos municipales a 1995 ascienden a 26.982.041 m3/ ao; una descarga de materiaorgnica medida como DBO5 de 2.550.357 Ton/ ao; 5.913.872 Ton/ ao de DQO; slidos suspendidosque ascienden a 5.913.872 Ton/ ao; aportes de Fsforo de 147.846.8 Ton/ ao y de Nitrgeno de1.219.738 Ton/ ao.

    1.4. PUERT OS Y T RAN SPORT E MART IMO

    El sistema portuario nacional moviliz 64.6 millones de toneladas durante 1996, distribuidas as:

    Carbn 25,4 MT A

    H idrocarburos 22.8 MT A

    Otras cargas (graneles y general) 16.4 MTA

    T otal 64.6 MT A

    La capacidad portuaria actual destina un alto porcentaje de utilizacin para el movimiento dehidrocarburos, lo cual, disminuye cada vez ms la capacidad para la movilizacin de otras cargas, por lo queel aumento de la capacidad, es necesaria, ms an, si tenemos en cuenta que el movimiento total de carga

    para 1997 fue de 73.1 MTA.El caso especfico del carbn ha tenido una significativa tasa de incremento anual, situacin que se estimacontinuar con la misma tendencia con el desarrollo de nuevos proyectos y el incremento de la demandamundial.Segn los Planes de Expansin Portuaria, para poder atender esta demanda, en la Costa Atlntica, serequiere del aumento de la capacidad de los terminales actuales y, eventualmente, de la construccin deotros nuevos (Puerto Carbonfero Integrado en Puerto Zuiga - Santa Marta , Puerto de Aguas Profundasen Bocas de Ceniza - Barranquilla y uno adicional en Baha Portete - La Guajira).En la Costa Pacfica, se requiere implementar un plan de expansin para lo cual se adelantan los estudiospertinentes para identificar una localizacin adecuada, de nuevas infraestructuras.Ante esta perspectiva, la expansin del sector debe ser evaluada a la luz de los impactos ambientalesderivados del desarrollo portuario relacionados con la productividad y estabilidad de las zonas costeras,entre ellos: a) destruccin y/ o alteracin de reas de manglar y cuerpos de agua asociados; b) alteracin delos patrones de drenaje de los sistemas lagunares costeros por la construccin de canales y vas de acceso;c) degradacin de los hbitats costeros por obras de dragado de canales de acceso y mantenimiento deinfraestructuras; y d) derrames de sustancias txicas e incremento continuo de la contaminacin.

  • 8/7/2019 Politica Zonas Costeras

    21/85

    21

    Por otra parte, los puertos prestan servicio y favorecen el desarrollo de otros sectores as:a) Sector minero y energtico: la extraccin de gas y petrleo en altamar, requiere facilidades portuarias. Laexportacin e importacin de minerales y combustibles, igualmente exigen de una infraestructura portuariade apoyo.b) Sector naviero: en la medida que la infraestructura portuaria se modernice, el sector naviero tendr msposibilidades de avanzar en su desarrollo, especialmente en lo que se refiere al aumento de la capacidad decarga movilizada por navo. La industria de la navegacin requiere de canales de acceso, puertos, astilleros yreas de almacenamiento de la carga.c) Sector pesquero: la industria de la pesca necesita contar con muelles acondicionados para la descarga dela materia prima y carga de productos de exportacin.d) Sector agrcola: este sector utiliza los puertos para el recibo de insumos y para la importacin yexportacin de materias primas y productos.

    e) Sector Turstico: en la medida que la infraestructura portuaria se modernice, este sector tendr msposibilidades de avanzar en su desarrollo, especialmente en lo que se refiere los cruceros de turismoprovenientes del Caribe (A. Ramos, et al, 1997).Sin embargo, el desarrollo del sector portuario y de transporte martimo, tan importante para el pas,provoca algunos conflictos con otras actividades econmicas, entre los cuales se anotan:1. Competencia por el uso del espacio costero tanto en su dimensin vertical como horizontal para el

    desarrollo de otras actividades, tales como la pesca, el turismo recreativo y ecolgico, el acceso a playasde uso pblico, la urbanizacin, y la localizacin de industrias.

    2. Conflictos por los cambios en la utilizacin de los ecosistemas y recursos marinos y costeros. Los

    impactos que provoca el desarrollo de la actividad, cuando se adelanta sin los controles y medidasnecesarias para evitar el deterioro de los ecosistemas, provocan cambios en el uso del medio desustentacin natural y que afecta el nivel de ingresos de las comunidades que tradicionalmente hanexplotado los recursos que dicho medio ofreca.

    3. La prdida de calidad en las aguas por mala disposicin de basuras y desechos martimos o por malmanejo de los materiales dragados, puede originar cambios en las potencialidades del recurso hdrico,limitndose el desarrollo de otras actividades como la pesca artesanal, los deportes nuticos, el turismo,etc.

    4. Los programas de expansin del sector y de modernizacin de la infraestructura, y el crecimientoindustrial consecuente, pueden dar lugar a cambios en la composicin de la poblacin, causa deconflictos sociales por prdida de identidad cultural, competencia por fuentes de empleo, por uso derecursos, etc.

    En igual forma, existen algunas actividades que afectan el desarrollo del sector portuario, especialmente enreas declaradas para un uso nico, definidas y delimitadas para adelantar slo investigacin cientfica,preservacin y conservacin de hbitats, turismo recreativo y ecolgico, construccin de infraestructurahotelera y residencial, la pesca artesanal o comercial, y la maricultura4.

    4 Sobre este aspecto el Plan de Expansin Portuario 1993-1995, estableci que en las playas y terrenos de bajamar de las zonas yahabilitadas en el plan anterior, la SGP podr otorgar nuevas concesiones teniendo en cuenta las consideraciones especificas de

  • 8/7/2019 Politica Zonas Costeras

    22/85

    22

    La actividad portuaria genera algunos impactos ambientales negativos tanto en la zona costera como tierraadentro, los cuales deben ser tenidos en cuenta en el anlisis de los planes de expansin, y definir lasmedidas de mitigacin5. Entre los ms conocidos estn:

    Sobre la calidad del agua

    3 Disminucin del nivel de oxigeno disuelto e incremento del nivel de nutrientes (eutroficacin)3 Introduccin de sustancias txicas y altamente nocivas al medio marino del puerto por las descargas

    accidentales y por operaciones portuarias y de mantenimiento.3 Incremento de la salinidad y temperatura por descargas de efluentes trmicos (contaminacin trmica)3 Cambios en el patrn de migraciones de organismos marinos.

    Sobre la calidad del aire

    3 Cambios en la temperatura ambiental del rea del puerto3 Irritacin de mucosas respiratorias de trabajadores expuestos en recintos cerrados donde existen

    emanaciones de gases.3 Reacciones de fotoxidacin y condiciones de lluvia cida.

    Sobre los sedimentos de fondo (contaminacin)3 Contaminacin de los sedimentos del fondo3 Efectos sobre la fauna bentnica3 Contaminacin de acuferos cautivos por filtracin3 Degradacin de ecosistemas por contaminacin persistente.3 Introduccin de compuestos txicos

    Sobre los ecosistemas costeros y marinos

    3 Prdida de la biodiversidad ocasionada por la tala y devastacin del manglar, dragado de los canales de

    acceso, rellenado de espacios litorales, muerte de praderas de fanergamas, construccin de vas

    terrestres.3 Eliminacin de hbitats intermareales.3 Obstruccin del flujo natural de las aguas.3 Cambios estructurales en los ecosistemas costeros.3 Cubrimiento de la cobertura vegetal y cambios en hbitats terrestres

    tipo de carga, siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones: La zona no sea zona de reserva o est localizada enparque natural, sealada por la Ley. La zona no diste ms de 50 km d ella red vial y exista un plan de inversin pblica o privadaque asegure la financiacin y el desarrollo de la infraestructura fsica. Cuando la zona est situada en distritos tursticos definidospor ley o normas constitucionales, el establecimiento de nuevos puertos, requiere que el Consejo Distrital o municipal respectivoapruebe un acuerdo en este sentido.As mismo, el Ministerio de Desarrollo de oficio o a solicitud de quienes tengan inters en

    obtener concesiones portuarias, remitir a los alcaldes de los distritos y a los respectivos Concejos su concepto sobre el impactodel proyecto en el desarrollo turstico de la zona, quienes lo podrn tener en cuenta.La SGP al estudiar la solicitud portuaria en los Distritos Tursticos verificar que los respectivos Concejos se hayan pronunciadofavorablemente y antes de emitir la resolucin aprobatoria oir la opinin de los Ministros de Hacienda y Crdito Publico,Desarrollo, Transportes, Minas y Comercio Exterior, as como al DNP y al Director del Departamento Administrativo de laPresidencia de la Repblica, acerca de la conveniencia de la solicitud y de las condiciones a las que debe someterse la sociedadportuaria que quiera que se le otorgue una concesin.

    5 Es necesario tener en cuenta que los puertos producen impactos desde la ubicacin del puerto, construccin y obras y durantelas operaciones de carga y de la industria portuaria.

  • 8/7/2019 Politica Zonas Costeras

    23/85

    23

    Sobre el Paisaje

    3 Impactos luminicos sobre la poblacin local3 Deterioro a causa de emisiones de humos, gases, ruido, etc.3 Alteracin de la lnea de costa con los consecuentes riesgos frente a los cambios globales.3 Perdida de calidad esttica y paisajstica.

    Impactos Socioculturales y econmicos

    3 Conflictos sociales con la poblacin local3 Sobrecarga, sobreuso y ocupacin de la red vial.3 Desarrollo urbano y de infraestructura de las comunidades localesNo obstante, el desarrollo portuario en una determinada zona costera, produce beneficios econmicostangibles a travs de los empleos directos e indirectos que se generan, el crecimiento industrial, comercial yturstico asociado, lo cual se traduce en mejores niveles de vida para la poblacin beneficiada (A.Ramos, etal, 1997).

    El transporte martimo presta servicio y favorece el desarrollo de otros sectores as:a) Sector minero y energtico: La extraccin de gas y petrleo en altamar, requiere facilidades tanto deembarcaciones como de instalaciones portuarias adecuadas. La exportacin e importacin de minerales ycombustibles, igualmente exige el apoyo de este sector.b) Sector portuario: En la medida que la los buques sean mas especializados y con nuevas tecnologascomo los tercera y cuarta generacin el sector portuario tiende a avanzar en su desarrollo, especialmente enlo que se refiere al aumento de la capacidad de movilizacin de las cargas.c) Sector pesquero: La industria de la pesca necesita contar con muelles acondicionados para la descarga dela materia prima y carga de productos de exportacin.

    d) Sector agrcola: Este sector utiliza los puertos y navos adecuados para la movilizacin de insumos yproductos pesqueros.e) Sector Turstico: En la medida que la infraestructura portuaria se modernice, este sector tendr msposibilidades de avanzar en su desarrollo, especialmente en lo que se refiere los cruceros de turismoprovenientes del Caribe.f) Sector defensa: con este sector surge un conflicto al hacer valer los derechos de una empresa martimareferente al proteccionismo de los dems pases para mover cargas militares, si existiera este tipo deempresa se exigira a los dems pases reciprocidad en este tipo de transporte.

    El poder martimo de un pas esta conformado por su poder naval y su flota mercante, al no existir estelgicamente se debilita el poder martimo.g) Sector Industrial - Construcciones Navales: Una de las industrias ms slidas surgidas a travs de losdiferentes conflictos a nivel mundial, las construcciones y reparaciones navales, proporcionan fluentestrabajo en todas las zonas portuarias nacionales. Industrialmente sera llegar a un estado de modernizacin

  • 8/7/2019 Politica Zonas Costeras

    24/85

    24

    acorde con las necesidades existentes a nivel del Caribe, las proyecciones seran de un gran emporionaval.La actividad genera algunos impactos ambientales negativos tanto en la zona costera como en las aguasmarinas. Entre los ms conocidos estn:

    Sobre la calidad del agua Creacin de conglomerados de alquitrn Liberacin de compuestos solubles en el agua y dao a su calidad Impregnacin de fauna Vertimientos de residuos oleosos y de basuras que causan deterioro en la calidad del agua y de los

    ecosistemas.

    Sobre la ecologa costera y marina

    Alteracin de la biota de la zona por el ingreso de organismos extraos transportados en el agua delastre de las embarcaciones siendo de mayor impacto los organismos txicos.

    Manchas de playas y cubrimiento de fauna intertidial. Cubrimiento de vegetacin costera y sofocacin de la fauna ssil. Los vertimientos de petrleos, aceites, residuos aceitosos y mezclas oleosas provenientes de los barcos

    pueden producir daos en los recursos pesqueros. Obstruccin de rutas migratorias de peces y otras especies. Disminucin del contenido de oxigeno disuelto en la columna de agua.

    Sobre la salud

    Incide negativamente en los niveles de morbimortalidad causada por enfermedades de transmisinsexual debido a la promiscuidad de tripulaciones de las naves.

    1.5. IN FRAESTR UCT URA COST ER A

    A lteraciones ocasionadas por la construccin vial

    Si bien los impactos se manifiestan generalmente en espacios rurales, la construccin de carreterasprincipales es presionada por agentes urbanos con poder de gestin y decisin. Son problemas comunes aldesarrollo vial:los procesos de erosin y remocin en masa, la contaminacin de suelos y aguas,los cambios en los patrones de drenaje y obstruccin de vegetacin,los cambios de uso de la tierra,las migraciones de la fauna,

    el fraccionamiento de predios agropecuarios y asentamientos humanos,la salinizacin de suelos,la desecacin de zonas de cinagas y planos inundables, la destruccin de las obras civiles construidas, etc.En el Va - Parque Nacional Natural Isla de Salamanca y la Cinaga Grande de Santa Marta, carreteraCinaga - Barranquilla, en el Golfo de Morrosquillo y la Cinaga de La Caimanera - Carretera Tol -Coveas- amplias franjas de manglar han sufrido graves efectos ambientales, en algunos casos irreversibles,por la construccin no planificada de vas.

  • 8/7/2019 Politica Zonas Costeras

    25/85

    25

    El impacto ambiental inicial de la construccin se magnifica por la difusin de actividades humanas en elrea circunvecina a la zona de derecho de va, cambio de uso del suelo por la introduccin de cultivos yganaderas, infraestructura de vivienda y hotelera, etc.

    1.6. ACTIVIDADE S AGROPECUARIAS Y AGROIN DUSTRIALESLa produccin agrcola del Caribe esta constituida por los bienes que se producen bsicamente por elautoconsumo y la venta de pequeos excedentes en los mercados locales y los bienes conformados porproductos orientados hacia la comercializacin en mercado de tamao relativamente mayor.El rea que ocupa la agricultura es de 665.000 hectreas (Hernndez, 1992), cuya composicin en trminosgenerales vara de un ao a otro, especialmente en los cultivos comerciales, los cuales se centran en elbanano, maz, yuca, algodn y arroz.En el Archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina, el sector se encuentra muy deprimido yaque todas las zonas aptas en San Andrs se dedican al cultivo de coco, perturbando la capacidad de cuencasy por ende el rgimen hidrolgico de la isla. En Providencia se limita a cultivos de autoabastecimientoaunque estas zonas estn afectadas por la erosin, lo que sugiere un nuevo reordenamiento de la actividad.Los suelos de Santa Catalina y Providencia son en general de baja calidad desde el punto de vistaagrolgico, y en ms del 65% no se recomienda su uso agropecuario (IGAC 1975). Ms del 52% de lossuelos de Providencia revelan algn grado de intervencin humana que supera el rea potencialmenteaprovechable y crea conflictos de uso (Marquz, 1996).En el Pacfico, independiente de la aptitud de los suelos, el aprovechamiento tiene que ver, ms con elconocimiento prctico de sus pobladores, que los induce a cultivar nicamente lo que esperan consumir,que con polticas gubernamentales. El problema no es de carencia de tierra ni de produccin, sino de un

    aprovechamiento ms calificado.Los principales impactos causados por la agricultura son los asociados con la deforestacin, cambiosimportantes en la hidrologa de las aguas superficiales y subterrneas, erosin de la tierra y sedimentacin,prdida de fertilidad de los suelos, polucin con agroqumicos, residuos slidos, prdida y fraccionamientode hbitats y vida silvestre, y desechos lquidos y contaminacin a travs de la escorrenta por actividadesganaderas y pecuarias.El continuo aporte de excedentes de insumos agropecuarios contaminantes de los ros afluentes de ambasregiones, al igual que sedimentos provenientes de todas la cuencas, contribuyen a la degradacin de losecosistemas acuticos, esta situacin es especialmente notoria en los sistemas cenagosos de los planos de

    inundacin (reas asociadas con ecosistemas de manglar), al acelerar los procesos de colmatacin yeutroficacin agravados por la contaminacin con agroqumicos biocidas, detergentes, qumicos entreotros.

    El uso de compuestos como plaguicidas en los campos agrcolas y sanidad pblica trae como consecuenciala presencia de residuos en el ambiente, en los cultivos y en los alimentos. Compuestos como el DDT,aldrin, heptacloro-epoxido, entre otros poseen diferencias qumicas apreciables y afectan a los ecosistemasde diferentes formas. Gran parte de los organoclorados son asimilados por la biota y almacenados en los

  • 8/7/2019 Politica Zonas Costeras

    26/85

    26

    tejidos y rganos grasos, otra parte es excretada al medio en heces y orina, sin embargo esta excrecin enorganismos acuticos es menor que su acumulacin, alcanzando concentraciones ms altas que las delmedio circundante.En el Caribe se han detectado organoclorados en sitios como la Cinaga Grande de Santa Marta(C.G.S.M.), zona norte de la Baha de Cartagena, cinaga de la Virgen, zona industrial de Mamonal,desembocadura del canal del Dique y Castillo Grande. En otras reas del Caribe no se conocen estudios alrespecto, al igual que para la costa Pacfica colombiana.En trminos de ganadera y productos pecuarios, uno de los grandes problemas ambientales que se derivande estas actividades es la contaminacin por coliformes fecales, sangre, piel, pelo y aportes de nutrientes alos cursos de agua.

    1.7. MIN AS Y EN ER GALas actividades relacionadas con el sector minero energtico generan diversos tipos de impactosnegativos sobre los espacios ocenicos y las zonas costeras, tales como la generacin de altos volmenes deresiduos slidos durante la fase de extraccin en la minera, al igual que la generacin de gran cantidad depolvo por el movimiento de tierra y piedra. De igual manera se sabe que la movilizacin de algunoscontaminantes minerales como el plomo, el cobre y el zinc pueden producir contaminacin al aguasubterrnea por lixiviados, como tambin se sabe que el cianuro y el mercurio usado en la extraccin deloro pueden ocasionar muertes de peces y otras especies.Tambin es conocido que durante el procesamiento de los minerales se genera mucha materia particulada ylos procesos de secado con quemadores y calcinacin generan carbones y el cido por lixiviacin es comnen las tierras y cursos de agua alrededor de las minas.

    La costa Caribe tiene aproximadamente dos quintas partes de las reservas de carbn existentes en el pashasta el momento6, ms del 70% del gas natural y la totalidad del ferroniquel; abundantes son tambin lasreservas de sal7 en Manaure, Bahiahonda y Galerazamba.Por otra parte, se considera que si bien la actividad minera no se encuentra lo suficientemente desarrolladaen los espacios ocenicos y las zonas costeras, la misma ofrece potencialidades importantes para suexplotacin en el pas, contribuyendo de esta manera al desarrollo de la regin siempre y cuando seadelante considerando los criterios ambientales requeridos y las medidas de manejo adecuadas para laconservacin del entorno y del ambiente.En cuanto a hidrocarburos se sabe que la extraccin de gas y petrleo, el procesamiento, el almacenaje y el

    transporte son causa de serios problemas de contaminacin por residuos qumicos orgnicos. Los datosrelativos a la toxicidad de estos, prevn efectos biolgicos a corto y largo plazo, causados por revestimientoy asfixia de los organismos y los generados por la toxicidad del petrleo. Los efectos a corto plazo tienen

    6 La ubicacin de relativamente nuevos puertos carbonferos en el Caribe (sector 5 principalmente) sin miramientos al entorno natural (tanto de pobladores

    como de unidades ecolgicas presentes) podra ocasionar daos irreversibles al sistema, por lo que tomado como ejemplo, permite ver la necesidad de una

    planificacin del uso del ambiente costero con participacin activa del sector econmico involucrado y las entidades ambientales competentes, bajo el

    siempre acuado principio de uso sostenible. As tambin con los dems sectores industriales productivos de incidencia sobre la costa Caribe.7Hasta 1970 las reservas de sal eran la explotacin minera bsica de la costa Caribe (Caribe Colombia, 1990).

  • 8/7/2019 Politica Zonas Costeras

    27/85

    27

    que ver con la disminucin en la transmisin de la luz que afecta la fotosntesis y de ah en adelante laincidencia sobre la red trfica, por su parte, los efectos a largo plazo tienen que ver con la interferencia dehormonas naturales y dao sobre terminaciones sensoriales gustativas en organismos vivos en toda lacadena trfica.En el Caribe colombiano existen problemas locales de contaminacin por petrleo en reas como el Golfode Morrosquillo, Baha de Cartagena y Santa Marta, mientras que los aportes en Castilletes y Punta Estrellaen la Guajira se deben probablemente a las actividades petrolferas en Venezuela cuyos residuos sontransportados por las corrientes a travs del Golfo de Coquibacoa.En el Pacfico (ensenada de Tumaco, baha Guapi, Isla Gorgona, baha de Buenaventura, baha Mlaga,baha Solano y Baha Cupica), Marrugo (1992), muestra que las concentraciones de hidrocarburos disueltosy dispersos en agua son bajos en todo el litoral; estas bajas concentraciones pueden deberse a la grandinmica de las aguas en el sector, donde los cambios mareales pueden alcanzar alturas de 5 metros quepermiten el intercambio de las aguas ocenicas ricas en oxigeno y menos contaminadas. Otro factor es queen la zona, excepto Tumaco, se manipulan hidrocarburos livianos como gasolina diesel y aceites lubricantesque logran evaporarse en menos de 48 horas. Tambin se han realizado mediciones de hidrocarburos

    totales y aromticos en sedimentos, encontrndose las mayores concentraciones en el puente del Pndo(Tumaco) y el muelle petrolero de Buenaventura, datos estos que comparados con los reportados por laNOOA (1990) para reas criticas de contaminacin por petrleo colocan esta regin en la categora de sitioaltamente contaminado (Marrugo, 1992).En la regin Caribe, la actividad energtica por su lado tiene importancia en la produccin mediante plantastrmicas del 15% de total de energa elctrica del pas con una cobertura del 75% para la parte urbana y del20% para la parte rural (Corelca, 1989); sin embargo, el potencial de hidroelctrico es solo del 2.5% deltotal del pas.

    1.8. T URISMO Y RE CREACINPor encima del petrleo y de los ingresos de las exportaciones de caf, el turismo es considerado hoy dacomo una de las principales actividades econmicas ubicndose en tercer rengln del comercio exteriorcolombiano.En nuestro pas la tasa de participacin del turismo en el PIB en los aos comprendidos entre 1990 y 1996reflej una tendencia ascendente, situndose en promedio en este periodo en 2.29%.La industria hotelera del pas, teniendo como base los hoteles inscritos en la Corporacin Nacional deTurismo, produjo durante 1996 $ 2.7 billones en ventas registrado un crecimiento de 261.057 millones.

    El turismo en la regin Caribe Continental es una actividad importante que se ve afectada y a vecesexcluida por los desarrollos industriales cuyos residuos son vertidos directamente a las zonas del litoral. Laactividad turstica a su vez, ejerce una considerable presin contaminante sobre los ecosistemas costeros,debido a las limitaciones de la infraestructura hotelera para absorber la sobrecarga de desechos generadospor la poblacin flotante. Adems, la creciente diversificacin de la actividad turstica ha comprometidoimportantes extensiones de playas para proyectos urbansticos (ejemplo: playas de Santa Vernica,Palmarito, Puerto Colombia, Prado Mar, Salgar, entre otras tantas en la Costa Caribe, o Ladrilleros y

  • 8/7/2019 Politica Zonas Costeras

    28/85

    28

    Juanchaco en la costa Pacfica) y tambin relleno de zonas de inundacin para apropiacin por particularescon fines semejantes; esta adecuacin de zonas es creciente lo que genera una afeccin ms sobre lasunidades ecolgicas en estos sectores.Entre los principales problemas de manejo en el Archipilago de San Andrs y Providencia, se encuentra lapresin y degradacin de sus atractivos escnicos por parte del desarrollo comercial, turstico y urbano, elcual ha hecho un uso inadecuado de los espacios.Las tendencias actuales en el desarrollo insular giran alrededor de su aprovechamiento turstico, el cualrepresenta la principal actividad econmica de las islas, con efectos sobre todas las dems actividadeslocales, sobre su gente y su cultura; los patrones han sido sustituidos por modelos trados desde elcontinente y de otras islas caribeas.Para el Pacfico la industria como tal del turismo es an muy dbil aunque la regin posee un alto potencialpara su desarrollo.Con relacin al proceso de deterioro de los ecosistemas con alta aptitud para el turismo, generado por las

    alteraciones producidas por la dinmica de funcionamiento de esta industria, se puede afirmar que tantoinstituciones, como los prestadores del servicio y los propios turistas, se encuentran comprometidos.La masificacin del turismo que exige un incremento en la infraestructura, de hoteles, carreteras,restaurantes, centros comerciales y de esparcimiento, no ha tenido en cuenta las variables ambientales yecosistmicas por lo que, en muchos casos, los impactos ambientales generados por este motivo no sontenidos en cuenta dentro de los procesos de planificacin.Como sucede en los distintos servicios basados en recursos naturales es imprescindible analizar lacapacidad regulatoria del Estado al dar acceso privado a actividades vinculadas al uso sostenible de labiodiversidad costera y marina. Dichos marcos regulatorios deben ser consistentes con los lmites de la unidad natural que

    se regula (ecosistema), ms que a las jurisdicciones y normativas particulares que muchas veces responden a criterios histricossuperados por la evidencia cientfica. A ese respecto parece interesante analizar experiencias comparadas paraalgunos ecosistemas especficos, como los manglares, en donde el rea de manejo a partir de la lnea de msalta marea promedio se ampla para dar debido respeto de los requerimientos ecosistmicos, segn estedocumento de Poltica.Se estima tambin fundamental contrastar la eficiencia de los derechos de propiedad con respecto a ladebida cautela del bien comn, y en ese sentido insertar la consideracin de la actividad turstica y el intersprivado en la necesidad de asegurar el derecho a la recreacin de la poblacin.

    1.9. DESARRO LLO IN DUSTRIAL Y COMERCIAL

    Entre los problemas ms significativos que trae el desarrollo industrial y comercial en general, se puedenmencionar la descarga de residuos peligrosos en el ambiente, descarga de aguas residuales no tratadas a lasfuentes de agua, descarga de residuos slidos, sedimentos y basuras, descargas de aceites y fenoles entreotros; como tambin la demanda de agua potable y de otros servicios bsicos, igualmente la descarga degases y partculas contaminantes a la atmsfera.

  • 8/7/2019 Politica Zonas Costeras

    29/85

    29

    Los anteriores problemas redundan en impactos negativos al entorno tales como: destruccin ydegradacin de ecosistemas y hbitats marinos y costeros, como estuarios y manglares, deforestacin,sedimentacin y degradacin de los recursos vivos.

    1.10. AREAS PROTEGIDAS PARA LA CON SERVACIN DE LO S ECOSISTEMAS

    COST ERO S Y MARIN OS Y SUS RECURSOSEn los tratados firmados en Ro de Janeiro en 1992, se reconoce la importancia que la proteccin deespacios naturales representa para el objetivo comn de conservar en el largo plazo la diversidad biolgicadel planeta. En Colombia, el establecimiento de reas protegidas de carcter estricto ha sido un elementoclave para la conservacin de la naturaleza y el Estado ha definido en este contexto, la estrategia deconservacin ms clara y contundente, utilizando como instrumento fundamental el Sistema de ParquesNacionales.El pas cuenta en la actualidad con 9.200.000 ha. de extensin en reas protegidas estrictas dentro delSistema de Parques Nacionales, aproximadamente un 8,5% del territorio nacional, lo cual, resulta aninsuficiente respecto a los estndares internacionales y a las metas propuestas desde mediados de los 70's,cuando la Unin Internacional para la Conservacin de la naturaleza estipul, dentro de la EstrategiaMundial para la Conservacin, el 10% de cada territorio nacional como el mnimo deseable en reasprotegidas intangibles.La Poltica Ambiental de Colombia establece, en materia de Areas Naturales Protegidas, que stas debenbasar su misin en dos aspectos primordiales: la conservacin del patrimonio natural y cultural y laracionalizacin del aprovechamiento de recursos naturales en el marco de un desarrollo humano sostenible.Desde esta perspectiva, las Areas Protegidas se constituyen en reas fundamentales para el desarrollonacional por los bienes y servicios ambientales que estas prestan en forma directa e indirecta a laspoblaciones locales y a las regiones.

    Con el fin de garantizar la conservacin de la enorme biodiversidad del pas, Colombia ha venidoimplementando desde la dcada de los 60, una estrategia para la conservacin de dicha biodiversidad, atravs del establecimiento, administracin y manejo de reas protegidas, pertenecientes al Sistema deParques Nacionales, que cuenta con cinco categoras de carcter estricto: Parques Nacionales, ReservasNacionales, Santuarios de Fauna y Flora, Va Parque, Area Natural Unica.

    En la actualidad el Sistema cuenta con 46 Areas de las cuales once (11) son de carcter costero ymarino, siete (7) de ellas en el Caribe (1603.010 Ha) y cuatro (4) en el Pacifico (234.658,5 Ha)

    AREA UBICACIN EXTE N SIN(Ha) AMBITO

    Parque Nacional NaturalTayrona

    Caribe 13. 000 Costero marino

    Parque Nacional NaturalSierra Nevada de SantaMarta

    Caribe 383.000 Costero

    Parque Nacional NaturalLos Corales del Rosario ySan Bernardo

    Caribe 120.000 Costero marino

  • 8/7/2019 Politica Zonas Costeras

    30/85

    30

    Parque Nacional NaturalOld Providence McBeanLagoon

    Caribe 995 Costero marino

    Va Parque Isla deSalamanca

    Caribe 56.200 Costero

    Santuario de Fauna yFlora Cinaga Grande deSanta Marta

    Caribe 26.810 Costero

    Parque Nacional NaturalGorgona

    Pacifico 61.887,5 Isla Ocenica, costeromarino

    Parque Nacional NaturalUtra

    Pacifico 54.000 Costero marino

    Parque Nacional NaturalSanquianga

    Pacifico 80.000 Costero

    Santuario de Fauna yFlora Malpelo

    Pacfico 38.971 Isla Ocenica, costeromarino

    Las reas del Sistema de Parques Nacionales son responsabilidad del Ministerio del Medio Ambiente,administradas a travs de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales, unadependencia especial de carcter ejecutivo, operativo y administrativo organizada desde el ao de 1.994.EL SISTE MA N ACION AL DE AREAS NATURALES PROTE GIDAS - SIN AN PA pesar de la existencia de cerca de 34 categoras de Areas Protegidas en el pas, categoras cuyaadministracin recae en las diferentes autoridades ambientales de carcter nacional, regional y local, stasno se encuentran suficientemente reglamentadas y por lo tanto su administracin y manejo ha sidolimitado, por esta razn, en el ao de 1.998 con la reestructuracin del Ministerio del Medio Ambiente se le

    atribuyen nuevas funciones a la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parque Nacionales paracoordinar y dictar las polticas y directrices generales para la consolidacin de un Sistema Nacional de AreasNaturales Protegidas, que integre las diferentes categoras de manejo, le de una mayor responsabilidad a losgobiernos regionales y locales para la declaracin y administracin de reas protegidas y que permitacomplementar la representatividad ecosistmica, que en la actualidad se esta conservando a travs delSistema de Parques Nacionales y se garantice la conectividad entre dichas reas, entre otros, a travs delestablecimiento de corredores biolgicos.El SINANP, es la integracin de reas protegidas que en una gama de categoras permita asumir metas deconservacin, reconociendo la diversidad de modelos con los que se asume el territorio, contribuyendo a lasolucin de las problemticas de diferente escala, y garantizando en todo caso su viabilidad en el mbito

    regional.Se basa en un conjunto de principios, instrumentos, estrategias y marcos normativos que regulan demanera legtima las reas protegidas que permitan el cumplimiento de los objetivos nacionales deconservacin, constituyndose en un aporte dinmico y participativo en el proceso de ordenamientoterritorial del pas.

  • 8/7/2019 Politica Zonas Costeras

    31/85

    31

    La misin del SINANP, es generar un proceso con interacciones efectivas entre actores institucionales ysociales en favor de la conservacin, con el enfoque de representatividad y funcin social de la misma,teniendo como insumo para la discusin los nuevos lineamientos de la poltica con participacin socialpromovida por la Unidad de Parques.

    .2. MARCO IN STIT UCION AL Y LEGALNo existe un marco legal especfico con relacin a las zonas costeras colombianas, aunque s existennormas e instituciones que tienen que ver con su manejo. En la actualidad, el manejo se determina pornormas sectoriales especficas en materia de pesca y acuicultura, minera, turismo, puertos, transportemartimo, bosques, las cuales, aunque brindan un marco legal no tienen una visin integradora para lasolucin de conflictos, perdiendo por tanto su eficiencia.En conclusin, uno de los principales problemas que se da para el manejo de la zona costera es la falta decoordinacin entre las instituciones involucradas y de una aproximacin integrada a la bsqueda desoluciones a la problemtica ecosistmica. De acuerdo con el anlisis realizado, ms de una entidad realiza

    actividades similares dentro del mismo mbito de cobertura, crendose duplicidad e inadecuada asignacinde funciones, lo cual obstaculiza un manejo eficaz. Se han realizado esfuerzos de coordinacin, pero estosmecanismos no han sido los ms efectivos. Por ello, es necesario tener claro el problema a abordar, ascomo tener un intercambio de informacin fluido entre las instituciones.

  • 8/7/2019 Politica Zonas Costeras

    32/85

    32

    IV. ELEMEN TOS DE POLTICA1. PRIN CIPIOS BASICOSLa gestin ambiental est enmarcada en el conjunto de principios fundamentales desarrollados por la Ley99 de 1993, los cuales se dirigen, entre otros, a asegurar que la formulacin, concertacin y adopcin de laspolticas orientadas al ordenamiento ambiental del territorio costero y de los mares adyacentes sean temasde inaplazable consideracin en los procesos de toma de decisiones tanto en el mbito pblico comoprivado. Dentro de dicho conjunto, se busca aplicar los siguientes principios:p El desarrollo presente y futuro de la Nacin depende crecientemente de los ecosistemas y recursos

    costeros.

    p El rea costera nacional constituye un sistema nico de recursos que requiere enfoques especiales de

    manejo y planificacin. La armonizacin de la planificacin de la base natural costera es indispensablepara proteger y conservar las caractersticas estructurales y funcionales de sus ecosistemas.

    p La biodiversidad costera y marina es patrimonio de la Nacin y tiene un valor estratgico para sudesarrollo presente y futuro, su conservacin y uso sostenible requieren enfoque intersectorial y debenser abordados en forma descentralizada, incluyendo la participacin del Estado en todos sus niveles y dela Sociedad Civil.

    p El agua es la mayor fuerza integradora de los sistemas de recursos costeros y entre estos y los sistemas

    de cuencas hidrogrficas de la Nacin.p De la conservacin de los procesos naturales que soportan la gran capacidad para proveer bienes y

    servicios de los ecosistemas de la regin costera nacional, depende la rentabilidad en el mediano y largoplazo de las actividades productivas sectoriales como turismo, pesca/ acuicultura, comercio, navegacin

    y puertos, agricultura y otras actividades econmicas, as como los diversos usos tradicionales de lascomunidades locales.

    p Los conflictos por uso y acceso a los recursos marinos y costeros en el pas son incrementales en el

    espacio y en el tiempo por lo que se promover la disminucin del traslado de los problemasambientales hacia reas geogrficas y hacia otras generaciones.

    p Los costos ambientales en los procesos productivos que se realizan o tienen incidencia sobre las zonas

    costeras debern siempre ser internalizados, creando consciencia sobre la importancia de asumirlos ypor ende, generando una mayor responsabilidad ambiental por la necesidad evidente de conservar y nosegn la disponibilidad presupuestal para cubrir dichos costos.

    p La coparticipacin decisoria plurisectorial y de los actores sociales interesados (de manera particularindgenas, afrocolombianos, raizales y minoras en general) para la definicin de los problemas costeros,el establecimiento de los objetivos del manejo de los ecosistemas y los medios para alcanzar estosobjetivos, es requisito indispensable para propiciar un equitativo, transparente y dinmico proceso degobierno, que involucre y sirva a la gente, que pueda asegurar el sustento para sta y las futurasgeneraciones, y que conserve saludables los ecosistemas para el uso preferencial de los habitantescosteros.

  • 8/7/2019 Politica Zonas Costeras

    33/85

    33

    p Se reconoce el acceso equitativo a los bienes de uso pblico presentes en los espacios ocenicos y laszonas costeras colombianas por parte de todos los ciudadanos, as como a los beneficios econmicosque ellos generan.

    p La mejor informacin que genera el conocimiento interdisciplinario sobre como funcionan los

    ecosistemas marinos y costeros de la Nacin y de como responden estos a las actividades humanas debeser siempre accesible, llamando a la accin responsable en aquellas situaciones donde existeincertidumbre acerca de las relaciones precisas de causa-efecto que determinan los problemas en la Z.C.

    p El anlisis de los temas o asuntos claves de manejo y ordenamiento ambiental de los espacios ocenicos

    y las zonas costeras, debe tener siempre un enfoque prospectivo. Este siempre deber partir de las raceshistricas de la situacin actual y prever las implicaciones de dichos factores histricos en las tendenciasobservables de largo plazo, en cuanto a cambio social y a la condicin y uso de los ecosistemas yrecursos costeros.

    p La eleccin de las estrategias de ordenamiento ambiental y manejo integrado de los espacios ocenicos y

    las zonas cos