política sectorial en agua y saneamiento en el perÚ · la cooperación en la esfera del agua es...

40
POLíTICA SECTORIAL EN AGUA Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ Marzo de 2013 Ing. José Luis Becerra Silva Dirección Nacional de Saneamiento “DIA MUNDIAL DEL AGUA”

Upload: vukhanh

Post on 13-Dec-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La cooperación en la esfera del agua es crucial para

la seguridad, la lucha contra la pobreza, la

justicia social y la igualdad de género. La buena

gestión y la cooperación entre los diferentes grupos

de usuarios promueven el acceso al agua, la lucha

contra su escasez contribuyen a la reducción de la

pobreza.

También es fundamental para la preservación de

los recursos hídricos, la protección del medio

ambiente y puede contribuir a superar tensiones

culturales, políticas, sociales y establecer la

confianza entre las personas, las comunidades, las

regiones o los países.

«cooperación en la

esfera del agua».

La falta de agua y alcantarillado

afecta la salud, nutrición, capital

humano, escolaridad, economía

familiar, productividad, acceso a

programas sociales y la dignidad de

las personas.

Los temas de agua y

saneamiento son cada vez

más importantes en la

agenda mundial y en las

políticas públicas de cada

país.

Por ello, las Naciones

Unidas señalan entre

las Metas del Milenio:

“Reducir a la mitad

para el año 2015, el

porcentaje de personas

sin agua potable y

saneamiento”.

Población Censo 2007: 28’220,764 hab.

Población (2012): 30’135,875 hab.

Población Urbana: 76%

Población Rural: 24%

70%

26% 4% 2%

98%

0.5%

Pacifico Atlantico Titicaca

Disponibilidad de Agua vs

Población

Poblacion Agua

Cuenca

de

drenaje

Población

(%)

Disponibili

dad de

agua (km3)

Disponibilid

ad de agua

per cápita

(m3)

Consumo de

agua en

agricultura

(%)

Pacífico 70 37,4 2.027 53

Atlántico 26 1.998,7 291.703 32

Titicaca 4 10,1 9.715 13

Total 100 2.046,2 77.534 98

EPS: Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento

OE: Operador Especializado en pequeñas ciudades

JASS: Junta Administradora de Servicios de Saneamiento en áreas rurales

MINISTERIO DE VIVIENDA,

CONSTRUCCIÓN Y

SANEAMIENTO

ÓRGANO RECTOR. Define políticas sectoriales. Promueve la eficiencia

de los prestadores de servicios. Prioriza proyectos de inversión

pública. Gestiona financiamientos de proyectos.

SUNASS

ÓRGANO REGULADOR. Establece las tarifas de las EPS. Norma, regula,

supervisa y fiscaliza la prestación de los servicios. Resuelve conflictos

derivados dentro del ámbito de su competencia.

GOBIERNO

REGIONAL

Formula Planes Regionales.

Brinda asistencia técnica y financiera a los Prestadores de Servicios.

MUNICIPIOS

PROVINCIALES

RESPONSABLES Y CONCEDENTES DE LA PRESTACIÓN DE LOS

SERVICIOS.

EPSs - MUNICIPIOS - OE

- JASSBrindan y administran la prestación de los servicios.

Nivel Nacional

Nivel Regional

Nivel Local

Roles y Competencias en el Sector Saneamiento

Contar con prestadores eficientes,

sostenibles económica-financiera

y ambientalmente, con alta

capacidad técnica y que permitan

alcanzar, en un plazo razonable,

uno de los principales objetivos de

inclusión: el acceso universal a

los servicios de saneamiento en

condiciones adecuadas de calidad

y precio.

VISION SECTORIAL

POLÍTICA DE SECTOR SANEAMIENTO

OBJETIVOS PRINCIPALES

o Enmarcada en la política general de manejo integral de los recursos hídricos.

o Orientada a:

Reducir las inequidades de acceso y calidad del servicio.

Alcanzar sostenibilidad financiera, técnica, social y ambiental.

Lograr eficiencia en inversiones y operaciones.

Incorporar criterios de prevención y manejo de riesgo a la gestión.

Diagnóstico sectorial de los prestadores de

servicios de agua y saneamiento en el Perú

La situación de los prestadores de servicios de saneamiento en el Perú es crítica en

razón que tienen una insuficiente cobertura de los servicios de agua potable,

alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, deficiente sostenibilidad de los

sistemas construidos, tarifas que no permiten cubrir costos de inversión y de O&M;

injerencia política; restricciones por la cantidad de exigencias que deben cumplir

por ser empresas municipales; el tamaño del mercado bajo la responsabilidad de las

EPS no garantiza una buena gestión, no permiten economías de escala ni viabilidad

financiera, recursos humanos poco calificados y con una alta rotación en las EPS.

Plan Nacional de

Saneamiento

2006 – 2015

“Agua es Vida”

D.S. N° 007-2006-VIVIENDA

Objetivo General

Contribuir a ampliar la

cobertura y mejorar la

calidad y

sostenibilidad de los

servicios de agua

potable,

alcantarillado,

tratamiento de aguas

servidas y disposición

sanitaria de excretas.

Objetivos Específicos

1. Modernizar la gestión

del Sector

Saneamiento.

2. Incrementar la

sostenibilidad de los

servicios.

3. Mejorar la calidad de

los servicios.

4. Lograr la viabilidad

financiera de los

prestadores de

servicio.

5. Incrementar el acceso

a los servicios.

Actualización

del Plan

Nacional de

Saneamiento

(2010-2021)

El PNS 2006-2015 recoge un marco legal e institucional que a la fecha ha sido superado.

Entre los factores que han modificado el contexto se encuentra el gran impulso a las

inversiones en saneamiento a nivel nacional en los años 2006-2012, la opción de

implementar megaproyectos a través de iniciativas privadas, la ampliación y

modificación del marco normativo del sector y la nueva temática (gestión ambiental,

cambio climático, gestión de riesgos, entre otros).

El nuevo escenario plantea :

o Que políticas y estrategias deben actualizarse .

o Definir los desafíos al año 2021

o Definir las nuevas metas propuestas en la actualización del PNS.

JUSTIFICACION

Ambito Prestador Cantidad

EPS 50 EPS

Unidad de Gestion u Operador Especializado 490 Municipios

Rural Organizaciones Comunales 5,044 JASS

Urbano

Urbano

(EPS)

Urbano

(municipalidades)

Rural

62 %

14 %

24 %

PRINCIPALES RETOS DE LA POLITICA DE AGUA Y SANEAMIENTO

EPS: Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento

JASS: Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento

Reto 1. TRANSFORMAR LAS EMPRESAS DE AGUA Y

SANEAMIENTO

Agua No Facturada y

Nivel de Micromedición

FUENTE: SUNASS – INDICADORES DE GESTIÓN DE LAS EPS 2010

El promedio nacional es 41.5%

38.20%

42.90%

50.70%

44.30%

0.00% 20.00% 40.00% 60.00%

SEDAPAL

EPS Grandes

EPS Medianas

EPS Pequeñas

Agua No Facturada

69.20%

47.60%

38.00%

56.50%

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00%

SEDAPAL

EPS Grandes

EPS Medianas

EPS Pequeñas

Micromedición EPS

El promedio nacional es 56%

Producción Percapita y Continuidad

FUENTE: SUNASS – INDICADORES DE GESTIÓN DE LAS EPS 2010

El promedio nacional es 265 lhd

261

246

335

291

0 100 200 300 400

SEDAPAL

EPS Grandes

EPS Medianas

EPS Pequeñas

Volumen Producido Unitario

(lhd)

El promedio nacional es 18.2 horas/día

PRINCIPALES RETOS DE LA POLITICA DE AGUA Y SANEAMIENTO

RETO 2. REDUCIR EL DEFICIT DE SERVICIOS

DE AGUA Y SANEAMIENTO

DÉFICIT ACTUAL (%)

Ámbito

Nacional

Urbano

Rural

Agua

24.0%

11.0%

61.2%

33.8%

18.1%

78.7%

Saneamiento

Asignación de recursos

Las inversiones se efectuarán según la condición en que se encuentran las EPS:

Primer Grupo: Las inversiones estarán enfocadas en el incremento de cobertura

de los servicios

Segundo Grupo: Las inversiones estarán enfocadas en el incremento de cobertura

de los servicios y en la mejora de la gestión

Tercer Grupo: Las inversiones estarán enfocadas en la mejora de la gestión

Para la clasificación de las EPS se ha considerado los siguientes factores:

Margen Operativo:

Agua No Facturada:

Nivel de Endeudamiento:

Rentabilidad:

Micromedición:

Continuidad:

PRINCIPALES ACCIONES

o Iniciar de manera efectiva la Reforma del Sector Saneamiento, modificando la Ley General

de Servicios de Saneamiento. o Directorios Técnicos que implementen la política sectorial.

o Economías de escala.

o Consolidar un adecuado esquema tarifario. o Corrigiendo deficiencias del sistema actual. (Ejemplo: Incrementos tarifarios no aprobados).

o Estableciendo un esquema de subsidios cruzados pertinente.

o Consolidar un adecuado esquema de inversiones. o Con una política financiera definida y sostenible.

o Con un sistema racional de financiamiento de inversiones para las EPS con participación de

todos los niveles de gobierno.

o Promover gradualmente la participación privada, donde sea conveniente y con el alcance

más adecuado, no como fin, sino como un medio.

PRINCIPALES ACCIONES

o Continuar la expansión de cobertura.

o Modernización de las EPS

o Inversiones a través de EPS

o Asociaciones público-privadas cuando sea conveniente

Inversión en el Sector de Agua Potable y Saneamiento

en el Perú en USD Millones

Gobiernos Nacionales, Regionales y Locales

0.61%

1.33%

2.78%

2.87% 2.90% 3.14%

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Inversión en el Sector de Agua Potable y Saneamiento en

el Perú Gobiernos Nacionales, Regionales y Locales

Como porcentaje del Presupuesto Anual Total

2.51%

Inversión en el Sector de Agua Potable y Saneamiento

en el Perú por niveles de Gobierno

Período 2005-10, en Millones de Soles

Fuente: Cálculos propios a partir del sistema de “Consulta Amigable” del MEF y reporte interno del VMCS

Descripción 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total %

Total Presupuesto para

Saneamiento 80 207 543 662 804 984 3,281 100.00%

- Compromiso del Gobierno

Nacional 63 176 188 251 292 336 1,306 39.80%

Compromiso del Gobierno

Regional 17 32 71 122 140 241 624 19.00%

- Compromiso del Gobierno

Local 0 0 283 289 371 407 1,351 41.20%

Total Presupuesto Público 13,222 15,636 19,533 23,041 27,743 31,350 130,525

Porcentaje del Total a

Saneamiento 0.61% 1.33% 2.78% 2.87% 2.90% 3.14% 2.51%

Metas de cobertura de Agua

Potable y Saneamiento

(2011-2016)

Metas de Cobertura de Agua y Saneamiento

Inversiones

(Millones de Dolares)

2010 2016 TOTAL

Ámbito Urbano

Agua Potable 89.00% 92.00% 1,352.49$

Saneamiento 81.90% 88.00% 1,575.36$

T rat. Aguas Servidas 29.00% 75.00% 521.63$

Estudios y Supervision 517.42$

Ámbito Rural

Agua Potable 38.80% 57.00% 457.79$

Saneamiento 21.30% 45.00% 444.14$

Acompañamiento Social 144.23$

Estudios y Supervision 156.92$

Total 5,169.98$

CoberturasÁmbito/Meta

Metas de Conexiones Domiciliarias de Agua Potable y Saneamiento 2012 - 2016

Ámbito/Meta

Número de

Conexiones

2012-2016

Ambito Urbano

Conexiones de Agua Potable 488,719

Conexiones de Alcantarillado 605,616

Ambito Rural

Conexiones Agua Potable 270,495

Conexiones Alcantarillado 385,560

Urbano 2012 2013 2014 2015 2016 Total

Agua 97,197 98,412 99,435 100,258 93,418 488,719

Saneamiento 132,109 120,969 118,293 119,956 114,288 605,616

Tratamiento de Aguas Residuales Ambito Urbano

administrado por EPS M3

Volumen descargado a las redes de alcantarillado 785,145,586

Volumen Tratado de Aguas Residuales 256,739,030

Porcentaje Tratado por EPS 32.70%

Inersiones requeridas para tratamiento aguas residulaes al 2016

Ámbitos Meta al 2016Inversion $

millones de dólares

Ámbito Urbano 75% 521.63$ Ambito Rural meta 45 %

Ámbito Rural 45% 444.14$

Total inversion requerida 965.77$

o Viviendas funcionales, seguras y saludables.

o Servicios de agua y saneamiento adecuados.

o Centros poblados habitables y productivos.

o Mayores niveles de crecimiento económico.

o Mayores niveles progreso social.

o Menos pobreza.

o Menos exclusión.

IMPACTO ESPERADO

Creación del Programa Nacional de

Saneamiento Urbano

o Mediante DS Nº 002-2012-VIVIENDA se crea PNSU el mismo que sustituye al PAPT creado con DS N°

006-2007 cuyo objetivo es el de coordinar los proyectos y programas del Sector de Saneamiento,

localizados en área urbana.

o Desde el inicio del programa a la fecha se ejecutaron 2651 proyectos

o La inversión total en este periodo fue de 7,400 miles de millones

MODALIDADES DE INTERVENCIÓN

INTERVENCION DIRECTA

• Formulación de Estudios de Pre Inversión, Diseños Definitivos y Expedientes Técnicos

• Ejecución de Obras de Saneamiento

INTERVENCION INDIRECTA

• Mediante transferencias de recursos financieros a los GR, GL y EPS.

Inversiones per cápita MVCS AP y S

Agosto 2006_Setiembre 2012

434.45

253.06

187.75

298.43

151.05

344.43

135.14

381.38

272.85

287.48

245.77

517.19

259.62

239.99

294.72

201.19

163.22

59.90

162.37

152.74

140.34

123.53

257.40

333.22

380.62

0.00 100.00 200.00 300.00 400.00 500.00 600.00

UCAYALI

TUMBES

TACNA

SAN MARTÍN

PUNO

PIURA

PASCO

MOQUEGUA

MADRE DE DIOS

LORETO

LIMA

LAMBAYEQUE

LA LIBERTAD

JUNÍN

ICA

HUÁNUCO

HUANCAVELICA

CUSCO

CALLAO

CAJAMARCA

AYACUCHO

AREQUIPA

APURÍMAC

ANCASH

AMAZONAS

Inversion Percapita S/ habitante

El Programa de Control de Pérdidas implementará medidas de inversión en la

infraestructura (p. ej. mejoramiento de la sectorización de los sistemas de

abastecimiento de agua, rehabilitación/renovación de redes, incremento en la

micromedición, etc.), las bases para lograr la sostenibilidad del manejo del ANF

mediante un acondicionamiento institucional, que haga de este tema un objetivo

institucional y lo integre en el trabajo regular de las gerencias comercial y técnica.

El Programa será financiado en el marco de la Cooperación Financiera Oficial entre

el Perú y Alemania, con una donación de 10 millones de Euros y será implementado

a través de la KfW.

Programa de Control de Pérdidas en Ciudades de

Provincia

Impactos Esperados

El Programa de Reducción de Pérdidas va a significar una contribución sustancial en relación

a la reducción de agua no facturada con base en el mejor entendimiento y mejor manejo de

la red de abastecimiento de agua que se espera alcanzar.

Los impactos esperados son:

o Ahorro de agua, reducción de costos operativos y control de recursos hídricos.

o Aumento de la micromedición lo que va a posibilitar un mejoramiento de la facturación y

paralelamente el desarrollo de un consumo más racional, con la consecuente reducción

del consumo.

o La reducción de pérdidas permitirá a las EPS mejorar la calidad y la continuidad de

servicio, así como un mejoramiento de la cobranza, posición económica e imagen

institucional.

o Mejora de la operación de la red, reduciendo incidencias de roturas por golpes de

arranque, presiones elevadas en determinadas zonas, etc.

PROGRAMA AMBIENTAL DE ALCANTARILLADO Y

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN CIUDADES DE

PROVINCIAS

Objetivo: aumentar la cobertura en el tratamiento adecuado y sostenible

de aguas residuales y acceso sostenible a servicio de alcantarillado.

Préstamo: 100 millones de Euros Entidad cooperante: KfW Situación actual: Se iniciarán los estudios de preinversion para

Huancayo y Tacna.

“Hacer del agua la

responsabilidad de cada

uno”

Gracias