política económica

12
1. ¿En qué consiste la llamada revolución keynesiana? Analice en forma separada cada uno de los mercados que fue objeto crítica a los neoclásicos. En 1936, Keynes con la publicación de su Teoría General del Empleo, interés y Dinero, rompe con los principios de la economía clásica. El creía que sólo la intervención del gobierno estimulando la inversión y la demanda pondría fin a la situación de recesión y desempleo, es decir, se necesitaba una acción directa del gobierno encaminada a favorecer las inversiones mediante una regulación adecuada de la demanda agregada a través del triple mecanismo de la política presupuestaria, de la política monetaria y de la política fiscal, estimulando directamente la inversión y el empleo y aumentando para ello el gasto público. Toda esta revolución se resumen en: La negación de la ley de Say y el consiguiente rechazo de la tendencia automática hacia el pleno empleo. El papel fundamental de la demanda agregada como elemento determinante del nivel de actividad económica y del nivel de empleo, tanto a corto como a largo plazo. La incorporación de la función de consumo y distinción entre los deseos de ahorrar y de invertir. La importancia de las expectativas, especialmente en las funciones de inversión y de preferencia por la liquidez. La incidencia de las fluctuaciones de la demanda de inversión en la inestabilidad económica. El supuesto de que los mercados a menudo presentan rigideces e imperfecciones. El papel fundamental de las políticas de estabilización de la demanda efectiva. 2. Analice y desarrolle la P.E., en los PD, PDM Y PVD. Establezca las diferencias. PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO - Estos países siguen los lineamientos del consenso de Washington - Tanto el FMI, y el BM, indujeron a seguir una conducta económica en el criterio que debían al exterior (DX). - Que el estado procediera a privatizar las empresas de su propiedad así como al endeudamiento externo para cubrir la brecha exterior generada por las mayores importaciones. - Que los precios bajo control estatal no debían incrementarse, porque la inflación no se debía al comportamiento internacional, sino al exceso de gasto público. - Los gobiernos de nuestros países siguieron esas recetas (directivas). Las políticas fueron recesivas y no sólo no

Upload: carlos-cortez

Post on 16-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

revolucion keynesiana, política económica en los PD, PVD y PSB, objetivos de política económica y los mecanismos de su medición, límites del modelo de acumulación neoliberal y la estructura del aparato producto, relación existente entre objetivos de política económica, objetivos de política monetaria y los instrumentos de política monetaria, etc.

TRANSCRIPT

1. En qu consiste la llamada revolucin keynesiana? Analice en forma separada cada uno de los mercados que fue objeto crtica a los neoclsicos.En 1936, Keynes con la publicacin de su Teora General del Empleo, inters y Dinero, rompe con los principios de la economa clsica. El crea que slo la intervencin del gobierno estimulando la inversin y la demanda pondra fin a la situacin de recesin y desempleo, es decir, se necesitaba una accin directa del gobierno encaminada a favorecer las inversiones mediante una regulacin adecuada de la demanda agregada a travs del triple mecanismo de la poltica presupuestaria, de la poltica monetaria y de la poltica fiscal, estimulando directamente la inversin y el empleo y aumentando para ello el gasto pblico. Toda esta revolucin se resumen en: La negacin de la ley de Say y el consiguiente rechazo de la tendencia automtica hacia el pleno empleo. El papel fundamental de la demanda agregada como elemento determinante del nivel de actividad econmica y del nivel de empleo, tanto a corto como a largo plazo. La incorporacin de la funcin de consumo y distincin entre los deseos de ahorrar y de invertir. La importancia de las expectativas, especialmente en las funciones de inversin y de preferencia por la liquidez. La incidencia de las fluctuaciones de la demanda de inversin en la inestabilidad econmica. El supuesto de que los mercados a menudo presentan rigideces e imperfecciones. El papel fundamental de las polticas de estabilizacin de la demanda efectiva.2. Analice y desarrolle la P.E., en los PD, PDM Y PVD. Establezca las diferencias.PASES EN VAS DE DESARROLLO

Estos pases siguen los lineamientos del consenso de Washington Tanto el FMI, y el BM, indujeron a seguir una conducta econmica en el criterio que deban al exterior (DX). Que el estado procediera a privatizar las empresas de su propiedad as como al endeudamiento externo para cubrir la brecha exterior generada por las mayores importaciones. Que los precios bajo control estatal no deban incrementarse, porque la inflacin no se deba al comportamiento internacional, sino al exceso de gasto pblico. Los gobiernos de nuestros pases siguieron esas recetas (directivas). Las polticas fueron recesivas y no slo no dieron resultado, sino que en muchos de ellos fueron contraproducentes. La economa actual no funciona como imaginaron los neoclsicos como Marshall, por la simple razn de que ningn mercado moderno es de competencia pura y perfecta. Hoy la competencia es entre monopolios (por diferenciacin de producto). Consenso de Washington1. Disciplina fiscal2. Prioridades en el gasto publico3. Reforma fiscal4. Liberalizacin de financiamiento5. Liberalizacin del TC6. Liberalizacin del comercio7. Inversin directa extranjera irrestricta8. Privatizacin9. Desregulacin del mercado del trabajo10.Derecho de propiedad

PASES DE MEDIANO DE DESARROLLO

Para estos pases los organismos internacionales propiciaron algo diferente, Mxico y Brasil mantuvieron la estrategia desarrollista, y no se les forz a la apertura de su sector externo. Mientras en el Per desaparecan las ensambladoras automotrices, en Brasil y Mxico ampliaban. Ejemplo: Sector farmacutico. En estos pases se propici que sus estados efectuaran una espectacular reduccin de su volumen y amplitud. An ms sus industrias fueron reforzadas. En PMD no hay ultraliberalismo, sino regulacin del mercado y proteccionismo industrial. Mientras los gastos de sus gobiernos se han incrementado por causa de que sus servicios educativos y de salud son cada vez mejores y ms extensos. En estos pases la situacin se present de manera radicalmente diferente. Mientras los del bloque sovitico se esforzaron por el inmediato liberalismo y las privatizaciones, EEUU aumentaba la injerencia del Estado en la economa.

PASES DESARROLLADOS

En estos pases la situacin se present de manera radicalmente diferente. Mientras los del bloque sovitico se esforzaron por el inmediato liberalismo y las privatizaciones, EEUU aumentaba la injerencia del Estado en la economa. En EEUU el gobierno federal aumentaba sus dotaciones presupuestales. Igual fenmeno ocurri en Europa (excepcin de Inglaterra thatcheriana). En estos pases el mercado no se liberaliz, an ms; las restricciones a las importaciones europeas del rea nipona se ha acentuado. A tal punto que Japn en Europa opera nicamente a travs del sistema de la produccin conjunta. Cmo combatieron estos pases la inflacin provocada la crisis energtica de 1973 y la violenta alza del precio del oro en 1971? La respuesta viene de Porter en su libro La Ventaja Competitiva de las Naciones. All sostiene que el alza de los precios no fue atacada a travs del mercado, sino por medio de la elevacin de la productividad. Cuando los pases rabes subieron el precio del petrleo, EEUU compr petrleo por encima de sus necesidades, para crearse reservas para despus capturar el mercado petrolero.

3. Desarrolle los objetivos de poltica econmica y los mecanismos de su medicin. Crecimiento econmico Lograr tasas de crecimiento de la produccin satisfactorias, incluyendo cambios estructurales continuos en el tejido productivo. Indicadores: Tasa media anual de crecimiento del PIB o de la tasa de crecimiento del PIB per cpita Pleno empleoGarantizar creacin neta de puestos de trabajo para proporcionar a un nivel de vida razonable para todos los miembros de la fuerza laboral disponible Indicadores: tasa de desempleo, distribucin del empleo/desempleo por edades, por sexos, por regiones, etc. Estabilidad de preciosManto del nivel general de precios, o tasa de inflacin reducida. Indicadores: IPC, IPM (mayor y otros ndice de precios) Equilibrio de la balanza de pagosReducir el dficit exterior a medio plazo, mantener un nivel de reservas de divisas y la solvencia frente al exterior. Indicadores: saldo de la balanza por cuenta corriente, evolucin de la balanza comercial, evolucin del tipo de cambio Distribucin de la renta y la riquezaReduccin progresiva de las diferencias entre los niveles de ingresos personales, la concentracin de la riqueza y la provisin de bienes pblicos. Medicin: la distribucin del total de la Yd renta disponible acumulando los percentiles de familias de acuerdo con la renta familiar total, coeficiente de Gini, etc.4. Cules son los lmites del modelo de acumulacin neoliberal y la estructura del aparato producto, que proviene del Consenso de Washington. Haga un anlisis del mismo.La recesin de 2000-2001, que puso fin a la expansin que se despleg desde 1993 (incluyendo el prolongado y vigoroso boom de Clinton en EU), fue la manifestacin inicial de los lmites del rgimen neoliberal de acumulacin, por lo menos en los centros hegemnicos del capitalismo y en particular en Estados Unidos. Sobre dimensiona la naturaleza proteccionista de los modelos sustitutivos de importaciones. Las polticas de industrializacin en Amrica Latina en las dcadas de 1950 y 1960 slo fueron parcialmente proteccionistas frente a los flujos comerciales y de inversin extranjera directa (IED). Sobredimensiona el papel del Estado como responsable de los aspectos anticompetitivos de las polticas de industrializacin. El proteccionismo no fue una decisin tcnica unilateral de poltica estatal, sino ms bien el resultado de su concordancia con los intereses de grupos locales de capital y de empresas transnacionales, particularmente de EU, que se beneficiaban del mismo con ganancias oligopolsticas. Se fundamenta en una interpretacin equivocada sobre las causas de las crisis de balanza de pagos y de las tendencias al estancamiento y la inflacin en la dcada de 1970. Evade el hecho de que los lmites de los procesos sustitutivos de importaciones se manifestaron en el contexto de la crisis estructural de rentabilidad que se extendi mundialmente desde la segunda mitad de la dcada de 1960. La rentabilidad decreciente fue la causa central del debilitamiento de la inversin productiva privada, por el cambio en las expectativas que gener; asimismo, de las presiones sobre la estructura de precios relativos, por la agudizacin de la competencia, que en el contexto de la instrumentacin de polticas anti-cclicas expansivas de inspiracin keynesiana se manifestaron inflacionariamente. Oculta su verdadero contenido y objetivos, que de ninguna manera es el lograr una asignacin tcnica y socialmente eficiente de los recursos productivos, un desarrollo sostenible y un aumento del bienestar, sino una estrategia clasista general para impulsar la rentabilidad capitalista y la acumulacin por conducto de procesos de redistribucin regresiva del ingreso de expropiacin de propiedades estatales, sociales y comunitarias y, en particular, de apoyo a la relocalizacin geogrfica y sectorial de los consorcios capitalistas transnacionales y de ampliacin de los mbitos de explotacin del trabajo asalariado.Las principales limitaciones tericas y prcticas del discurso neo-desarrollista son: Una nocin tcnica y polticamente neutral del Estado y del gobierno muy similar a la del Consenso extendido de Washington que soslaya completamente las contradicciones econmicas y polticas entre clases y fracciones de clase y entre naciones. Al restringir los problemas esenciales del desarrollo (cmo iniciarlo, impulsarlo y sostenerlo) a un asunto de buena gobernanza dependiente de los planos de tica subjetiva de las burocracias econmicas (deseo de justicia social y honestidad), de capacitacin instrumental de las mismas (eficiencia) y de evaluacin coercitiva (incentivos y sanciones), por cierto retomando uno de los aspectos autoritarios bsicos de la reforma neoliberal del Estado, es incapaz siquiera de entrar a discutirlos. Una visin idealistamente pragmtica sobre la posibilidad de domesticar a los mercados, en ocasiones dirigindoles y en otras siguindolos, que no toma en cuenta en lo absoluto las complejas formas de funcionamiento de la competencia y el papel hegemnico que juegan en ellas los intereses de las grandes corporaciones trasnacionales. La desestimacin de las asimetras que siempre han caracteriza a las relaciones econmica y polticas internacionales y que son propias del funcionamiento del mercado mundial capitalista y, por tanto, de las complejas estructuras jerrquicas de relacin entre centros, sub-periferias y periferias que restringen las posibilidades de xito de los programas nacionales de desarrollo.5. Desde el punto de vista de la poltica econmica que problemas puede provocar un crecimiento del PBI 10.5% del mes de setiembre 2013Implica lograr tasas de crecimiento de la produccin satisfactorias, incluyendo cambios estructurales continuos en el tejido productivo producto de una buena aplicacin de programas econmicos y fiscales, los problemas que puede acarrear es exceder con la demanda a la oferta de capacidad productiva, y todo esto conllevara a incumplir con uno de los objetivos de la poltica econmica con el aumento progresivo de los precios (Inflacin).6. Como se determina la tasa de inters activaEs el porcentaje que las instituciones bancarias, de acuerdo con las condiciones de mercado y las disposiciones del banco central, cobran por los diferentes tipos de servicios de crdito a los usuarios de los mismos. Son activas porque son recursos a favor de la banca. Por lo general para determinar esta tasa se guan de acuerdo a la tasa inters de referencia del BCRP.7. Desarrolle la relacin existente entre objetivos de P.E., objetivos de P.M. y los instrumentos de poltica monetaria. Cmo afectan las Open-Market el equilibrio externo (BP)?La relacin de objetivos de P.E., objetivos de P.M. y los instrumentos de poltica monetaria se da a travs de un modelado economtrico que busca Primero: indicar los efectos de diferentes polticas econmicas, en un determinado pas y en un determinado memento. Segundo: Se trata de encontrar el optimo respecto a los fines prefijados. Sin duda estos estn explicados desde el punto de vista matemtico como:Poltica Cuantitativa, contiene los modelos que se refieren a los objetivos a corto y mediano plazo de la P.E. Poltica Cualitativa, contiene aquellos objetivos cuya consecucin implica la adopcin de poltica de tipo estructural (Reforma del Sistema Financiero). Son difciles de cuantificarlos.Poltica de Reformas, tiene un contenido de cambio ms profundo, que incide en la transformacin de la propia organizacin social, afectando a los aspectos espirituales de la sociedad y a las relaciones esenciales entre individuos. Las operaciones de Mercado Abierto, En primer lugar, debido a que son un instrumento flexible. Con ellas el banco central puede comprar o vender valores con rapidez para regular las condiciones de liquidez de la economa. En segundo lugar, las OMAs responden a decisiones autnomas del banco central, fundamentadas en las necesidades de cumplir con sus metas. En tercer lugar, las OMAs son transacciones voluntarias que no tienen el elemento gravamen del encaje. Afectan de acuerdo al contexto, por ejemplo si el BCR realiza compra de valores se inyectara dinero al resto del sistema financiero y por ende valores positivos a la cuenta financiera en la balanza de pagos.8. Desarrolle lo siguiente: a) Diagnostico para Amrica Latina que dio origen: b) Polticas de Estabilizacin; c) Polticas de ajuste estructural.INFLACIN Y CRISIS DE DIVISA:1. MALAS POLITICAS GUBERNAMENTALES DE CORTO PLAZO CONTROL DE PRECIOS Y TARIFASControl de precios agrcolas (reduce produccin agrcola, falta de estmulo) y adems por aumento de importacin alimentos. Control de tarifas pblicas reduce la produccin: Electricidad, agua, transporte, telfono. Control de alquileres, reduce la inversin en construccinINSUFICIENCIA DE OFERTA INTERNA (OI < DI), puede generar Inflacin. (oferta interna crece ms lento que la demanda interna)2. PM y PF EXPANSIVAS Y PROPICIADORAS de DEFICIT FISCAL, generan INFLACION.3. EXPECTATIVASEn torno al TC, se forman cuando las inflaciones son altas y persistentes en el tiempo y en perodos continuados. Si Pi = f (TC): En la mente de los agentes econmicos basta un TC esperado Pi, X y M. (En estas condiciones el ajuste tradicional de aumento de TC es INEFICAZ). Porque la gente ya se adelant, lo queda es una DEVALUACIN ms grande, si se quiere ajustar, pero el resultado es aumento mayor de Pi.4. COMPONENTE IMPORTADO Cada TC PM+externa PInsumos y Pmaq y Equipo INFLACION (Todo esto ocurri en A-L dcada del 90)9. Qu es el Estado del Bienestar Keynesiano, como se origin y cules fueron sus objetivos?Pretende, frente a los avances de la economa, regular el funcionamiento de la sociedad. Surgi desde lo global (desde los pases centrales e industrializados) como necesidad de la subsistencia del propio sistema, pero tambin fue modelo en los pases perifricos. Si bien, este tipo de Estado, no trata de transformar la estructura del sistema econmico, intenta remediar las deficiencias adoptando medidas que mejoren los servicios de salud, educacin, cultura, seguridad y defensa del ambiente. El Estado de Bienestar interviene subsidiando actividades correctivas de las desigualdades sociales, trata de resolver los problemas graves dentro de la estructura del Estado Liberal.10. A qu se denomina tasa natural de desempleo?Aquella tasa que mide el nivel de desempleo cuando la economa est en el mximo uso de su capacidad instalada. Es el nivel de desempleo sobre el cual ninguna intervencin del estado con polticas de corto plazo puede tener efecto positivo. Adems debo agregar que la palabra NATURAL est utilizada en el sentido que es inherente al equilibrio, razn por la cual cualquier accin en dicho sentido solo causara inflacin.11. Defina la DIT, y la teora de las ventajas absolutas, relativas y dotacin de factores productivos. Analice los resultados de la DIT.DIT: Explica cmo cada pas se inserta en la economa mundial y abarca a cuestiones tales como: quines son los pases que suministran las materia primas, quines los que producen los bienes industriales ms complejos, cmo se orientan las inversiones y los flujos comerciales internacionales, cules son las monedas aceptadas universalmente como instrumentos de pago. La respuesta a estas cuestiones define la jerarqua de los estados segn criterios no estrictamente econmicos, sino que integran relaciones de fuerza polticas y militares.VA: Cada pas se especializa en producir aquellas mercancas para las que tenga ventaja absoluta, medida sta por el menor coste medio de la produccin en trminos de trabajo con respecto a los dems pases.VR: Segn la teora de la ventaja comparativa, aunque un pas no tenga ventaja absoluta en la produccin de ningn bien, le conviene especializarse en la produccin de aquellas mercancas para las que su desventaja sea menor, y el pas que tenga ventaja absoluta en la produccin de todos los bienes debe especializarse en la produccin de aquellos cuya ventaja sea mayor.DF: Asume que la tecnologa, gustos y preferencias son similares entre los pases. El pas con mayor recurso ya sea tierra, trabajo o capital tiene que exportar el factor con el que cuenta dentro de su nacin, por lo tanto tiene la facilidad de exportar el producto que obtiene como resultado de la explotacin de dicho recurso ya que satisface y excede la necesidad que tiene su nacin.12. Cmo actan los estabilizadores automticos y estabilizadores discrecionales?Estabilizadores Automticos: Un estabilizador automtico es cualquier mecanismo del sistema econmico que reduce la intensidad de las recesiones o de las expansiones, sin que se produzca ningn cambio deliberado en la poltica fiscal.Ejemplo: PAGOS DE TRANSFERENCIAS: Estos fluctan a lo largo del ciclo. Estos son: los pagos para compensar el paro, las pensiones, los subsidios, los precios agrcolas de refugio, etc.Estabilizadores Discrecionales: Conjunto de medidas que suponen una alteracin de los impuestos o de los gastos, tendentes a imponer una poltica fiscal estabilizadora.Ejemplo: Cambios en la estructura de los t que de una manera puede repercutir en los agentes econmicos como las familias en el consumo de estos.13. En qu consiste la sntesis neoclsico-keynesiana en la poltica econmica?La sntesis neoclsica keynesiana seala que a largo plazo tiende al pleno empleo, pero a corto plazo existen imperfecciones de mercados que impiden que la economa vuelva rpidamente al nivel de produccin potencial. Por ello proponen la intervencin del gobierno, mediante los instrumentos de poltica econmica envs de confas en la libre iniciativa.El modelo general de la sntesis neoclsica es un modelo de equilibrio general agregada, que bajo el supuesto de plena y absoluta flexibilidad de los precios, alcanza el equilibrio en los diversos mercados.Con la macroeconoma keynesiana se analizo el problema de desempleo y la inflacin en el corto plazo y se sugera una activa poltica econmica para evitar ciclos depresivos y tasas de desempleo altas; sin embargo, sus continuadores olvidaron que uno de los lmites de la poltica monetaria expansiva en el largo plazo consista en la inevitable alza de los precios.En tanto que la microeconoma neoclsica a travs de su teora del crecimiento econmico argumento que el capitalismo cuenta con una dinmica interna de ajuste que conduce al equilibrio estable y balanceado en el largo plazo.Dicho equilibrio estable y balanceado se alcanza con la intervencin del sector publico de orientacin keynesiana cuyo principio es invertir todo lo que se ahorra a travs del gasto fiscal y del ajusta de la tasa de inters. En este sentido, Hicks sugiri que la teora de Keynes resultaba compatible con los postulados de la economa neoclsica.14. LiberalismoNo recomienda poltica econmica alguna, recomienda inaccin; Fundamento terico: La economa se AUTOREGULA, S flucta, pero estas fluctuaciones son inevitables. Cuando el estado CONTROLA es incapaz y si el estado es EFICAZ limita la libertad. Justificacin moral: El valor supremo es la libertad individual, incluye derecho a disponer libremente de la riqueza.15. IntervencionismoEstas van desde la poltica fiscal para estabilizar la economa o polticas para reducir la inequidad. Fundamento terico: Economa tiende al desequilibrio: Justificacin moral: Tanto el bienestar individual y la estabilidad social son amenazadas por los ciclos econmicos, por lo tanto es necesario controlar la economa. El monetarismo en teora es liberal pero dictatorial en la prctica. Por ello la restauracin del mercado libre implica arrasar con el Estado de Bienestar (welfare state).16. Planificacin CentralSe usa no slo para regular economas socialistas, sino tambin para guiar el crecimiento y modernizacin de las economas de los pases atrasados. Fundamento terico: La teora de Marx. Justificacin moral: El atraso econmico es denigrante en una sociedad.17. Poltica EconmicaViene a ser la accin deliberada del estado con la finalidad de conseguir los objetivos de poltica econmica, a travs del manejo de las variables econmicas, llamados herramientas o instrumentos de poltica econmica.

18. Poltica SocialConjunto de directrices, orientaciones, criterios y lineamientos conducentes a la preservacin y elevacin del bienestar social, procurando que los beneficios del desarrollo alcancen a todas las capas de la sociedad con la mayor equidad.19. Poltica SectorialIidentifica y orienta los niveles de desarrollo de un sector en particular, agrario, minero, industrial, turismoetc.20. Poltica RegionalOrientadas al desarrollo territorial, basado en teora de la localizacin, teora econmica regional y teora econmica urbana.21. Elementos Bsicos de la Poltica Econmica Gobierno: entidad que lleva a cabo la poltica econmica. Instrumentos: medios o formas de actuar del gobierno. Objetivos: fines que se desea alcanzar Entorno mundial: A travs de las caractersticas bsicas de mercado.22. Funcin Econmica del Estado Punto de Vista Tradicional: Proveer bienes pblicos Intervenir en casos de virtual monopolio natural Intervenir en casos de divergencias entre costos y beneficios sociales y privados (externalidades) Punto de Vista Moderno:Asignacin de recursosEstabilizacin de la actividad econmica Distribucin del ingreso 23. Instrumentos de Poltica Econmica Finanzas Pblicas: Moneda y Crdito Tipo de Cambio Controles Directos Reformas Otros (Racionamientos, Explotacin de RR.NN.24. Elementos Bsicos del Modelo De Poltica EconmicaLas relaciones del modelo cuantitativo (M), pueden ser estadsticas o economtricas. Hay dos tipos de relaciones funcionales. RELACIONES ESTRUCTURALES (EXISTEN 3 RELACIONES)Relaciones de Definicion, expresan identidades o equivalencias entre variables. Ejemplo: PBI= C + I + G + XnRelaciones de Comportamiento, tienen mayor importancia contienen teoras esencialmente cuantitativas e hipotticas sobre comportamientos econmicos empricos. Ejemplos: Funcin Consumo C = a + bYRelaciones Tecnicas, definen parmetros y caractersticos de una economa, generalmente en forma exacta (no aleatoria) para cada situacin y espacio temporal. Ejemplos: PMgL LAS RELACIONES LIMITATIVASSe dan generalmente en forma de desigualdades y estn constituidas por las relaciones que fijan taxativamente el campo de variabilidad de los parmetros polticos.25. Controversia entre Monetaristas y KeynesianosSe dan entre los siguientes aspectos. Las causas de la inflacin Los mecanismos (vas) y tcnicas de los instrumentos de la poltica monetaria. La intensidad y la eficacia de la poltica monetaria El empleo de la poltica monetaria o fiscal El automatismo y la regulacin26. Poltica MonetariaEs la accin de las autoridades monetarias BCRP, dirigido a controlar las variaciones en la cantidad de dinero o crdito, las tasas de inters, o inclusive el Tipo de Cambio, con el fin de colaborar con los dems instrumentos de la poltica econmica en el logro de los objetivos de la poltica econmica.27. Objetivos del Banco Central de Reserva Control de la inflacin Reduccin del desempleo Aumento de la produccin o aumento de la renta Mejorar el saldo de la balanza de pagos28. Funciones del Banco Central de Reserva Regular la cantidad de dinero Administrar las reservas internacionales Emitir billetes y monedas Informar peridicamente sobre las reservas internacionales29. Limitaciones de la Poltica MonetariaLa existencia de retardos internos y externos. La inestabilidad de la velocidad de circulacin del dinero. (MV=PT). Eficacia contractiva y expansiva Influencia del sector pblico Factores sociales30. Principales mecanismos de transmisin de la poltica monetaria La tasa de inters Crdito bancario Tipo de cambio nominal El precio de otros activos Las expectativas de los agentes econmicos31. Poltica FiscalConjunto de variaciones en los programas de gastos e ingresos del gobierno a travs de medidas dictadas que afectan a la renta de equilibrio.32. Instrumentos de Poltica Fiscal Ingresos del gobierno (Tasas impositivas)Ingresos tributariosIngresos no tributariosTransferencias Los gastos de gobiernoGastos corrientes yGastos de capital 33. Tipos de Poltica Fiscal ExpansivaUna reduccin de t (impacto positivo sobre C)Un aumento de G (desplaza el gasto agregado)Estmulo a Ip (bonificaciones, exenciones fiscales) Incentivos fiscales para estimular demanda de no residentes (aumentar las Xs)34. Tipos de Poltica Fiscal Restrictiva Aumento de impuestos Reduccin del gasto publico Eliminacin de incentivos a la inversin Reduccin o eliminacin de estmulos a las exportaciones