política 35

28
1 POLÍTICA UNIVERSITARIA POLÍTICA UNIVERSITARIA No.35 Septiembre de 2009 PÁG. ISSN 2011-155X EDICIÓN No. 35 PRESENTACIÓN 1. APROXIMACIONES A LA EVALUACIÓN DEL PROFESORADO EN LA USC 2. REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE EVALUACIÓN 3. LA EVALUACIÓN Y EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 4. LA EVALUACIÓN EN LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI 5. HETEROEVALUACIÓN DEL PROFESORADO 5.1 Heteroevaluación en la Universidad 5.2 Heteroevaluación en las Facultades 5.2.1 Facultad de Ciencias Básicas 5.2.2 Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 5.2.3 Facultad de Comunicación y Publicidad 5.2.4 Facultad de Derecho 5.2.5 Facultad de Educación 5.2.6 Facultad de Ingeniería 5.2.7 Facultad de Salud 5.2.8 Programas de Tecnologías 5.3 Heteroevaluación en los Programas 6. CONCLUSIONES ANEXOS « HETEROEVALUACIÓN DEL PROFESORADO 2009A» 3 5 7 8 9 10 11 12 13 14 15 17 18 20 21 22 24 25 26

Upload: tatiana-segovia

Post on 24-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

HETEROEVALUACIÓN DEL PROFESORADO 2009A

TRANSCRIPT

Page 1: Política 35

1POLÍTICA UNIVERSITARIA

POLÍTICAUNIVERSITARIA

No.35 Septiembre de 2009

PÁG.

ISSN 2011-155X

EDICIÓN No. 35

PRESENTACIÓN

1. APROXIMACIONES A LA EVALUACIÓN DEL PROFESORADO EN LA USC

2. REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE EVALUACIÓN

3. LA EVALUACIÓN Y EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

4. LA EVALUACIÓN EN LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

5. HETEROEVALUACIÓN DEL PROFESORADO5.1 Heteroevaluación en la Universidad5.2 Heteroevaluación en las Facultades5.2.1 Facultad de Ciencias Básicas5.2.2 Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales5.2.3 Facultad de Comunicación y Publicidad5.2.4 Facultad de Derecho5.2.5 Facultad de Educación5.2.6 Facultad de Ingeniería5.2.7 Facultad de Salud5.2.8 Programas de Tecnologías5.3 Heteroevaluación en los Programas

6. CONCLUSIONES

ANEXOS

«HETEROEVALUACIÓN DEL PROFESORADO

2009A»

3

5

7

8

9

101112131415171820212224

25

26

Page 2: Política 35

2 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

Page 3: Política 35

3POLÍTICA UNIVERSITARIA

PRESENTACIÓN

MARÍA NELSY RODRÍGUEZ LOZANOVICERRECTORA

De acuerdo con el Capítulo I de la ResoluciónCA 03 del 30 de marzo de 2009, la UniversidadSantiago de Cali define unos principiosorientadores de la evaluación en concordancia conlos contemplados en el Proyecto EducativoInstitucional:

1. COGOBIERNO. Entendido como un funda-mento de la gestión de la Universidad, que ga-rantiza una consistente política de diálogo yconcertación al interior de la comunidad univer-sitaria.2. INTEGRALIDAD . Proceso formativo, para lamejora continua, que articula el conjunto de ac-tividades que realiza el profesorado en docen-cia, investigación e interacción con la comuni-dad, a través del cultivo de las ciencias, la cul-tura, las artes, el humanismo, la filosofía y latecnología.3. TRANSPARENCIA . Entendido como el pre-dominio del interés colectivo sobre el particu-lar, que responda a los propósitos institucionalesde formación del profesorado, mediante una eva-luación abierta que dé cuenta de los procesosy procedimientos regulares y del reconocimientode méritos.4. INCLUSIÓN. Entendida como un debermisional de propugnar por una evaluación sinlimitaciones ni restricciones por razones deraza, sexo, convicciones políticas; para la acep-tación de la diferencia y la construcción de co-munidades académicas; y orientada a satisfa-

cer las condiciones de calidad y dignidad delprofesorado.5. PARTICIPACIÓN. Entendido como el dere-cho del profesorado a ser sujeto-objeto del pro-ceso de evaluación, a través del acceso a lainformación, su valoración y libre expresión,generándose así el compromiso institucional defomentar la mejora del profesorado.6. FLEXIBILIDAD . Entendido como un proce-so pedagógico, autónomo, crítico, creativo ypluralista que propenda por el desarrollo profe-sional del profesorado.7. CORRESPONSABILIDAD . Entendida comola evaluación y la autoevaluación sistemáticacomo medios de estimar los fines y los objeti-vos institucionales en sus diversos aspectosde insumos, procesos, resultados, y contextosy de proponer los respectivos planes de mejo-ramiento, para alcanzar y afianzar la cultura dela calidad.8. AUTOFORMACIÓN. Entendida como la res-ponsabilidad, institucional y de cada uno de losactores del proceso educativo, para asumir supropio proceso de formación y de actualizaciónde manera colaborativa y planificada, con unaactitud permanente de mejoramiento continuoen el ámbito institucional y de su quehacer dis-ciplinar.9. BUENA FE . Entendido como el que se pre-sume en todas las actuaciones y las gestionesde los docentes y de la administración.

Page 4: Política 35

4 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

10. DEBIDO PROCESO. Entendido como elfundamento que se aplicará en todas las ac-tuaciones académicas, administrativas y disci-plinarias a que se vean abocados los docentesy la administración, en el marco de los princi-pios aquí definidos.11. ETICIDAD. Entendido como una orienta-ción imprescindible que garantice la coheren-cia en la actuación, pública y privada, de todoslos actores académicos que intervienen en elproceso evaluativo, desde la concepción mis-ma entre la política aquí descrita, su divulga-ción, aplicación y desarrollo.

En el marco de estos Principios, en especialdel 2, 3, 4 y 5, se ha trabajado en la consolida-ción de una Política de Evaluación que integre alos diferentes actores involucrados en el proceso.En las siguientes páginas, se trata de hacer unacercamiento general al proceso evaluativo, a lasdiscusiones suscitadas en la comunidad acadé-mica, a las preguntas surgidas y a las activida-des realizadas.

También, se presenta un informe de laHeteroevaluación del profesorado adscrito a lasdiferentes Facultades, así como sus resultadoscomparados con la evaluación del periodo 2008B.

Page 5: Política 35

5POLÍTICA UNIVERSITARIA

1. APROXIMACIONES A LA EVALUACIÓN DELPROFESORADO EN LA USC

«Evaluar la práctica docente significa convertir al profesor o profesora en centro de reflexión (…)La valoración de la práctica docente no puede entenderse como un sistema de control de la

trayectoria, sino, como una actuación de la crítica positiva, en la que se pretende alcanzarun mayor conocimiento y control de las variables que concurren en la vida escolar, orientación,

estímulo, formación y perfeccionamiento personal…»

Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco(1992: 65)

En marzo de 2008, el Consejo Académiconombró una Comisión Conjunta, conformada por4 de sus miembros1 y por 8 representantes delClaustro de Profesores2, con el propósito de revi-sar, ajustar y proponer los cambios necesarios almodelo de evaluación profesoral de la Universi-dad. La Comisión se encontró en 20 sesiones, yconstruyó una propuesta de Nuevos Lineamientospara la Evaluación del Profesorado, que contem-pla las necesidades y particularidades de la Uni-versidad, y refleja la postura institucional del de-ber ser en cuanto a la formación y vinculación delprofesorado. Como resultado, se aprobó la Reso-lución CA 03 del 30 de marzo de 2009, por mediode la cual se establecen los Nuevos LineamientosGenerales para la Evaluación del DesempeñoProfesoral.

1 María Nelsy Rodríguez Lozano, Vicerrectora; Lucy Mar Bolaños Muñoz, Decana de la Facultad deEducación; Luis Alberto Rincón Abril, Decano de la Facultad de Ingeniería; Marilyn Molano Melo,Directora del Instituto de Idiomas.2 Estela Rodríguez Torres, Profesora de la Facultad de Salud; Fabio Herney González Vásquez, Profesorde la Facultad de Ingeniería; Gloria Lizarralde Gómez, Profesora de la Facultad de Salud; Julio CésarEscobar Cabrera, Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas, Omar Valencia Granada, Profesor dela Facultad de Derecho, Pedro Joaquín Díaz Plata, Profesor de la Facultad de Ingeniería, RicardoAstudillo Villegas, Profesor de la Facultad de Ingeniería y Zaider Triviño Vargas, Profesora de la Facultadde Salud.3 Para conocer el contenido de la Resolución CA 03, se puede consultar Política Universitaria Nº33 dejulio de 2009, disponible en : http://www.usc.edu.co/vicerrectoria/index.php?option=com_content&task=view&id=42&Itemid=257

La propuesta de Resolución se desarrolla en12 Artículos, distribuidos en 8 Capítulos, a sa-ber3:

Capítulo I. Principios orientadores de la evalua-ciónCapítulo II. Conceptualización y definiciónCapítulo III. El perfil del profesorado de la USCCapítulo IV. Objetivos de la evaluaciónCapítulo V. Características y modalidades dela evaluaciónCapítulo VI. Criterios y procedimientos paraaplicar la evaluaciónCapítulo VII. Sobre los resultados del desem-peño global del profesoradoCapítulo VIII. Sobre los estímulos académicosdel profesorado

Page 6: Política 35

6 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

También, se define el Cogobierno, laIntegralidad, la Transparencia, la Inclusión, laParticipación, la Flexibilidad, laCorresponsabilidad, la Autoformación, la BuenaFe, el Debido Proceso y la Eticidad como princi-pios constitutivos de la evaluación del profesora-do en la Universidad.

Entre los logros de la Comisión está el acom-pañamiento en la realización del I Foro sobre Eva-luación Profesoral, organizado por el Claustro deProfesores el 3 de diciembre de 2008, al cual asis-tieron más de 100 miembros de la comunidadacadémica. Los ejes temáticos abordados se cen-traron en la Evaluación Educativa, la Evaluaciónde Desempeño y Mejoramiento Profesional delProfesor y la Evaluación del Profesor Santiaguino;en ese marco, se presentaron las siguientes po-nencias:

• Evaluación desde la Subjetividad. GladysZamudio Tovar, Profesora.• Evaluación y Calidad de la Enseñanza. GaloPayares, Profesor.• Evaluación y Derechos Fundamentales. OmarValencia Granada, Profesor.• La Evaluación del Desempeño Docente. FabioHerney González, Profesor.• Modelos de Evaluación Docente. Pedro Joa-quín Díaz Plata, Profesor.• Nuevos Lineamientos Generales para la eva-luación del desempeño profesoral. María NelsyRodríguez Lozano, Vicerrectora.• Validez y Fiabilidad de una encuesta cerradapara la evaluación del Desempeño Docente.Alberto Loaiza Gómez, Profesor.

Entre los logros también está el II Foro sobreEvaluación del Aprendizaje, organizado por elClaustro de Profesores y realizado el 4 de juniode 2009, que contó con la participación de 130miembros de la comunidad académicaSantiaguina y de algunas Instituciones Educati-

vas de la Ciudad; se centró en generar dialogicidadentre Directivos, Profesores y Estudiantes de laUSC frente a la enseñanza, el aprendizaje y laevaluación en la formación universitaria. Las po-nencias presentadas fueron:

• El bienestar desde la academia. MauricioMorales, Gerente de Bienestar Universitario.• Enseñanza, aprendizaje, evaluación, una ta-rea en construcción. Estela Rodríguez Torres,Profesora.• La evaluación de aprendizaje, una mirada des-de la pedagogía de las competencias. SandraMilena Morales, Directora Programa de Prees-colar.• La evaluación del aprendizaje en los entornosvirtuales. Patricia Rodríguez, Profesora.• La evaluación del lenguaje en la Universidad:sistemas y métodos. Gladys Zamudio Tobar,Profesora.• Las TIC de cara al aprendizaje en la Sociedadde la Información y el Conocimiento. HumbertoAmaya Alvear, Profesor.• Perspectivas de la evaluación en los proce-sos de la Educación Superior. María NelsyRodríguez Lozano, Vicerrectora.• Por una cultura de democratización de la eva-luación estudiantil. Gladys Paz Moreno, Profe-sora.• Profesor, Alumno, Evaluación y Contexto. GaloAlfonso Payares Jiménez, Profesor.• Socialización de la reforma a la resoluciónsobre Evaluación Profesoral. Fabio HerneyGonzález, Profesor.• Socialización del Programa «El reto de apren-der». Santiago Lleras, Universidad Javeriana.• Un acercamiento a la Evaluación del Aprendiza-je en Ciencias Básicas. Armando Lucumi More-no, Decano (E) Facultad de Ciencias Básicas.• Una mirada crítica a la evaluación de los apren-dizajes en la Educación Superior de Colombia.Xiomara Zarur, Coordinadora Académica deASCUN.

Page 7: Política 35

7POLÍTICA UNIVERSITARIA

2. REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE EVALUACIÓN

En términos generales, los debates académi-cos sobre evaluación en la Universidad se hancentrado en su conceptualización como un pro-ceso con intención formativa, no punitiva, para lamejora en el desempeño del profesorado, desdeaquello para lo cual está en la Universidad: ense-ñar, investigar, proyectar lo que sabe a las comu-nidades cercanas y hacer la gestión de coordina-ción académica y curricular. No obstante, surgela pregunta de si, en realidad, se conoce la diver-sidad de sus prácticas, teniendo en cuenta lavariedad en los tipos de contratación y dedica-ción.

En ese sentido, es fundamental contar conuna visión integral de la evaluación, de modo quepueda valorar diferentes dimensiones en el des-empeño del profesorado, sus fortalezas, así comolos aspectos a mejorar; y es ahí, donde la Univer-sidad cumple un papel crucial, pues debe pro-pender por la realización de Planes de Mejora-miento con base en el desempeño del profesora-do, brindando los espacios, herramientas, inver-siones y recursos para su ejecución. Al plantear-se la importancia del compromiso institucionalpara el proceso de mejoramiento de la evalua-ción, queda trazada la posibilidad de hablar, en elcorto plazo, de la evaluación institucional, porcuanto será la comunidad académica la que lle-vará la Universidad a que se mire a sí misma apartir de un proceso sistemático de seguimientode su quehacer.

La evaluación, como mejoramiento continuodel profesorado, debe convertirse en una motiva-ción para que siga cualificándose y produciendo,en concordancia con su rol y razón de ser en laUniversidad. No obstante, es primordial conside-rar el contexto en que se desempeña, la autono-mía con que cuenta para actuar y los recursosdisponibles para llevar a cabo su práctica peda-gógica e investigativa.

Es por ello que se plantean las preguntas dequé, cómo, cuándo, para qué y quién evalúa, parasignificar la importancia de un modelo de evalua-ción institucional coherente con la política de Me-joramiento Continuo. Es así como la evaluacióndel desempeño no representa el fin en sí misma,sino que puede entenderse como una herramien-ta para la mejora del trabajo del profesorado ysus resultados. Pero, ahí, surge la pregunta de¿Cuál es la utilidad potencial de conocer y socia-lizar los resultados de la evaluación?; una prime-ra aproximación sugiere que es fundamental parala búsqueda de mecanismos para la mejora, ha-ciendo uso de políticas institucionales que pro-muevan la participación del profesorado en pro-gramas de actualización y el reconocimiento porméritos; otra, se refiere al conocimiento en la co-munidad académica de cómo es percibido el pro-fesorado (a través del estudiantado, de los direc-tivos y de sí mismos), lo que posibilita identificarsus puntos fuertes y débiles; también, para iden-tificar los objetivos alcanzados satisfactoriamen-te y los obstáculos presentados para el logro delos mismos; en últimas, la retroalimentación delos resultados se convierte en un indicador decalidad y mejoramiento que permite hacer segui-miento al desempeño del profesorado; pero paralograr lo anterior, y apropiándose del principio dela Corresponsabilidad, la Universidad debe conti-nuar apoyando y fomentando la cultura de la Eva-luación, de modo que sea sistemática,participativa, planeada, continua, pluralista y di-námica.

Por otra parte, y en la vía de la instrumen-talización de la evaluación, se traza el interrogan-te de las dimensiones que se evaluarán en la fun-ción docente para cada una de las cuatro moda-lidades, discerniendo sobre su unidad o diferen-ciación para cada caso.

En concordancia con las reflexiones anterio-res, se invitó a todo el profesorado de Dedicación

Page 8: Política 35

8 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

Exclusiva, Tiempo Completo y Medio Tiempo y, engeneral, a toda la comunidad académica, a partici-par de las Jornadas de Discusión de los Instrumen-tos de Evaluación del Profesorado que, a agosto de2009, han sido 5, realizadas los días 10, 17 y 24 dejunio, 29 de julio y 12 de agosto de 2009.

Como parte de la Metodología propuesta, es-tuvo la conformación de Mesas de Trabajo, unapor cada instrumento de evaluación (Heteroeva-luación, Autoevaluación, Evaluación por ParesAcadémicos y Evaluación Administrativa), para untotal de 4; con el propósito de revisar, ajustar yproponer los cambios necesarios a los instrumen-tos vigentes, de modo que respondan a lo dis-puesto por la Resolución CA-03 del 30 de marzode 2009. Durante cada sesión, el profesoradosocializó los avances logrados con los Instrumen-tos, para luego, escuchar las apreciaciones delos asistentes sobre lo presentado y sobre el pro-ceso de evaluación en general; por último, sedestinó un espacio para que cada Mesa se re-uniera y continuara con su proceso de ajuste.

En las últimas dos sesiones, las 4 Mesas so-cializaron las propuestas definitivas de cada Ins-trumento; se abrió un espacio amplio de discu-sión de los mismos, y se acordó conformar dosComisiones de Verificación: la primera, para tra-bajar en las cuestiones epistemológicas de la Eva-luación y las dimensiones de los Instrumentos;la segunda, para revisar y ajustar cuestiones téc-nicas, su validez y confiabilidad. Lo anterior, por-que existe consenso en que los instrumentosdeben ser validados en el estricto rigor académi-

co y científico que merece el profesorado, y no sepueden aprobar si no cumplen con los criteriospara su aplicación; además, deben correspondera un modelo pedagógico de evaluación centradoen la formación del desempeño de la carrera delprofesorado.

Con estos espacios, se ha logrado hacer unaconstrucción colectiva de un proceso que le afec-ta a todo el profesorado, en el cual ha habido unagran participación, con grupos de discusión quehan elaborado procesos de contenido teórico, yunas propuestas instrumentales que han facilita-do el interactuar académico. En ese sentido, exis-te consenso, en tanto que deben aportarle al pro-fesorado, desde su formación, para que siga me-jorando.

Se abordan las jornadas de discusión de losInstrumentos como algo interesante, como un es-cenario participativo de debate académico abier-to a toda la comunidad, donde, además, se dacontinuidad a la política aprobada por el ConsejoAcadémico el 30 de marzo de 2009. En esos tér-minos, se destaca la existencia de un modelo deevaluación participativo donde evalúan profesores,directivos y estudiantes.

En la actualidad, el profesorado y las directi-vas de la Universidad, conscientes de que el pro-ceso de evaluación no puede ser improvisado, con-tinúan con su reflexión y el rediseño de los instru-mentos que serán presentados para aprobacióndel Consejo Académico, antes de culminar elperiodo 2009B.

3. LA EVALUACIÓN Y EL PROYECTOEDUCATIVO INSTITUCIONAL

¿Qué plantea el PEI de la USC en torno alos procesos de evaluación?

• Es un principio institucional promover la eva-luación y la autoevaluación sistemáticas comomedios de estimar los fines y los objetivos

institucionales en sus diversos aspectos deinsumos, procesos, resultados y contextos y deproponer los respectivos Planes de Mejoramien-to para alcanzar y afianzar la cultura de la cali-dad. (PEI USC. Principio Institucional 3.10, pág. 7)

Page 9: Política 35

9POLÍTICA UNIVERSITARIA

¿Qué plantea el PEI de la USC en torno alaprendizaje en el proceso de formación?

• Una de las metas de formación es la de ofre-cer oportunidades curriculares tendientes a la for-mación para el aprendizaje autónomo y el desa-rrollo de competencias: argumentativas,interpretativas, investigativas, propositivas ycomunicativas, que permitan el uso adecuado dela información y la transferencia de conocimien-to. (PEI. Metas de Formación 4.5. Pág. 8)

• Construir y reconstruir los métodos de apren-dizaje abierto como presupuesto para innovar enlos campos de las ciencias, las artes, las huma-nidades, la filosofía y la tecnología. (PEI. Metasde Formación 4.7. Pág. 8)

¿Qué plantea el PEI de la USC en torno ala evaluación en el proceso de formación?

• Estrechar los vínculos entre la teoría y lapráctica, que permitan interrogar al mundo, plan-tearse problemas, formular interpretaciones, ex-plicaciones, hallar soluciones y construir sentido

y significado. (PEI. Metas de Formación 4.9. Pág.8)

• Saber hacer con eficacia y calidad, en sucampo o profesión, soportado en fundamentoscientíficos y tecnológicos. (PEI. Metas de For-mación 4.10. Pág. 8)

¿Cuál es el desafío para el profesorado?

• El profesorado tiene el compromiso de acom-pañar al estudiantado en sus propias búsquedas;ayudarle a dar sentido a su proceso formativo;ser los tutores de los que temen dar el primerpaso, permitiéndoles ir más allá de lo dado ymotivarlos en la búsqueda permanente.

• El profesorado está llamado a la reflexiónpermanente de su quehacer pedagógico, que noes otra cosa que tratar de comprender su prácti-ca para ser capaz, en el momento oportuno, deresignificarla, orientarla, adaptarla, e incluso, cam-biarla, cuando es consciente de que carece deintencionalidad formativa, y que está cayendo enel simple activismo.

4. LA EVALUACIÓN EN LAUNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

En este Informe se presenta una de las 4 for-mas de evaluación en la Universidad -laHeteroevaluación-, que se define, de acuerdo conla Resolución CA 03 del 30 de marzo de 2009,como aquella que recoge las percepciones de losestudiantes frente al desempeño docente del pro-fesorado (Artículo 8, Literal a).

El procedimiento para su realización es el si-guiente (Artículo 12, Literal a):

• Será semestral para los programas de Pregradoy aplicado entre el Segundo Parcial y el ExamenFinal; y para los programas de Posgrado yDiplomados al finalizar cada curso o módulo.• Sólo los estudiantes matriculados la podránhacer.

• Los profesores y los estudiantes deberán co-nocer, en forma previa a la aplicación de la eva-luación, los criterios, instrumentos y procedi-mientos respectivos.• El profesor deberá conocer el resultado de suevaluación.

Con el instrumento de Heteroevaluación vigente,el estudiantado evalúa el desempeño profesionaldel profesor de un determinado curso, a la luz delos siguientes juicios de valor: Excelente (4,50 a5,00); Bueno (4,00 a 4,49); Regular (3,00 a 3,99);Deficiente (2,00 a 2,99); Muy Deficiente (0,0 a1,99). A continuación, se presenta la distribuciónde las dimensiones evaluadas:

Page 10: Política 35

10 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

Gráfica 1. Dimensiones evaluadas en el profesorado

En los Procesos Metodológicos, se indaga porlas competencias comunicativas del profesoradoy la planificación manifiesta en el proceso de en-señanza-aprendizaje, además de los recursos ydidácticas empleadas en el aula de clase.

En el Cumplimiento, se hace un acercamien-to a aquellos indicadores que dan cuenta de laasistencia puntual del profesorado a las clases,la entrega oportuna de los resultados de las eva-luaciones y el desempeño general en las activi-dades acordadas con el estudiantado.

En la Motivación, se presentan indicadores re-lacionados con la disposición del profesorado para

crear espacios dinámicos y de discusión que en-riquezcan el proceso de aprendizaje del estudian-tado, así como su capacidad para manejarinterdisciplinariamente los cursos.

En los Aspectos Formativos, se da cuenta dela preparación del profesorado para abordar consuficiencia los temas tratados en el curso y suscualidades humanas para la formación de bue-nos ciudadanos.

En los Aspectos Tecnológicos, se presentanindicadores relacionados con el uso de las TICpara apoyar el desarrollo normal del curso.

5. HETEROEVALUACIÓN DEL PROFESORADO

A continuación, se presentan las valoracionesgenerales obtenidas por el profesorado en la

Universidad y en cada una de las Facultades:

Page 11: Política 35

11POLÍTICA UNIVERSITARIA

5.1 HETEROEVALUACIÓN EN LA UNIVERSIDAD

En el periodo 2009A, los estudiantes evalua-ron a 811 profesores en las diferentes Facultadesy Unidades Académicas. Los Juicios de Valor es-tablecidos son los siguientes: Muy deficien-

te; Deficiente; Regular; Bueno y Excelente. Lasvaloraciones generales, en promedio, se encuen-tran resumidas en la siguiente tabla:

Tabla 1. Valoraciones del profesorado en la Universidad

Así, el 24,2% del profesorado obtuvo una valo-ración Excelente; el 61,7%, Buena; el 13,9%,Regular; y el 0,2%, Deficiente. Si se observa elporcentaje acumulado, el 85,8% obtuvo una su-perior a 4,00, y ninguno obtuvo una general infe-rior a 2,00. La valoración general más baja obteni-da es de 2,60; y la más alta, de 5,00.

Al comparar estos resultados con los obteni-dos en el periodo 2008B, se encuentra que laprincipal variación está en el total de profesores

evaluados, que pasó de 906 a 811 en 2009A; porotra parte, se destaca el aumento en el porcenta-je con una valoración Excelente, que, para el pe-riodo anterior fue de 23,39%, y para el actual, de24,2%. No obstante, se presentó un incrementoen el porcentaje con valoraciones Regulares y De-ficientes, al pasar en el primer caso de 11,36% a13,9%, y en el segundo del 0% al 0,2%. A conti-nuación, se presentan las tendencias en el com-portamiento de los resultados para cada una delas valoraciones en el desempeño:

JUICIO DE VALOR FR % % ACUMULADO

Excelente (4,50 a 5,00) 196 24,2 24,2

Bueno (4,00 a 4,49) 500 61,7 85,8

Regular (3,00 a 3,99) 113 13,9 99,8

Deficiente (2,00 a 2,99) 2 0,2 100,0

Muy Deficiente (0,0 a 1,99) 0 0 100,0

TOTAL� 811 100,0 100,0

Page 12: Política 35

12 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

Las valoraciones promedio del profesorado enlas cinco dimensiones se presentan muy simila-res, al ser de 4,27 y 4,28. La Motivación, el Cum-plimiento y los Aspectos Formativos fueron eva-luados con un desempeño más alto que los As-

pectos Tecnológicos y los Procesos Metodoló-gicos. Sin embargo, en los siguientes apartes sepuede encontrar cómo ha sido el comportamien-to en cada una de las Facultades y, también, enlos Programas de Tecnologías:

5.2 HETEROEVALUACIÓN EN LAS FACULTADES

Como se desprende de la Gráfica 1, las valo-raciones obtenidas por los profesores de las sie-te Facultades son muy uniformes, siendo el ma-yor promedio 4,41; y el menor, 4,16, en las Facul-

tades de Educación y de Ingeniería, respectiva-mente. A continuación, se presentan los resulta-dos promedio de cada Unidad:

Gráfica 3. V aloraciones promedio según Facult ad

Gráfica 2. V aloración promedio por cada dimensión en el profesorado de la Universidad

Page 13: Política 35

13POLÍTICA UNIVERSITARIA

Al cotejar estos resultados con los obtenidosen el periodo 2008B, se tiene que el profesoradode la Facultad de Ciencias Económicas y Em-presariales pasó de una valoración promedio de4,23 a 4,18 en 2009A; el de Comunicación y Pu-blicidad, de 4,17 a 4,21; el de Derecho, de 4,31 a4,26; el de Educación, de 4,36 a 4,41; el de Inge-niería, de 4,24 a 4,16; el de Salud, de 4,34 a

4,32; en tanto que el de la Facultad de CienciasBásicas, creada mediante acuerdo del ConsejoSuperior CS- 04 del 20 de septiembre de 2008,obtuvo 4,29.

El comportamiento de cada una de las Facul-tades se indica en los siguientes apartes, así:

5.2.1 FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

Con 34 evaluados y una valoración promediode 4,29, el profesorado de la Facultad de Cien-cias Básicas obtuvo una mínima de 3,50, y máxi-ma, de 4,80. Por cada Juicio de Valor, el 32,4%

fue considerado Excelente; el 52,9%, Bueno, yel 14,7%, Regular; ninguno como Deficiente o MuyDeficiente. En la Gráfica 4, se observa cómo fueel comportamiento de los resultados:

Gráfica 4. V aloraciones en la Facult ad de Ciencias Básicas

Así, 12 profesores alcanzaron valoracionesentre 4,16 y 4,37, lo que representa el 35,29% delos evaluados; 8, entre 4,38 y 4,59, es decir, el

23,53%; y 6, entre 4,60 y 4,81, esto es, el 17,65%.El restante 23,53% las obtuvo inferiores a 4,15.

Page 14: Política 35

14 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

Gráfica 5. V aloraciones promedio por cada dimensiónen el profesorado de la Facultad de Ciencias Básicas

Las valoraciones en las cinco dimensionesevaluadas en el profesorado van desde 4,27 has-ta 4,31. El Cumplimiento se destaca como aque-lla con la más alta (4,31), seguida por la Motiva-

ción, los Aspectos Tecnológicos, los ProcesosMetodológicos y los Aspectos Formativos (4,27,respectivamente).

5.2.2 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Con 220 evaluados y una valoración promediode 4,18, el profesorado de la Facultad de Cien-cias Económicas y Empresariales obtuvo unamínima de 2,10, y máxima, de 4,80. Por cadaJuicio de Valor, el 13,2% fue considerado Excelen-

te; el 67,7%, Bueno; el 17,7%, Regular y el 1,4%,Deficiente; ninguno como Muy Deficiente. En laGráfica 6, se observa cómo fue el comportamien-to de los resultados:

Gráfica 6. V aloraciones en la Facult ad de Ciencias Económicas y Empresariales

4,27 4,27 4,31 4,27 4,274,24

4,25

4,26

4,27

4,28

4,29

4,30

4,31

4,32

Motivación Aspectos Tecnológicos Cumplimiento Procesos Metodológicos Aspectos Formativos

1 1 1 14

32

88

0

14

-20,00%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

(2,10 ; 2,40) (2,41 ; 2,71) (2,72 ; 3,02) (3,03 ; 3,33) (3,34 ; 3,64) (3,65 ; 3,95) (3,96 ; 4,26) (4,27 ; 4,57) (4,58 ; 4,88)

Fr

Frecuencia % acumulado

Page 15: Política 35

15POLÍTICA UNIVERSITARIA

Así, 88 profesores alcanzaron valoracionesentre 3,96 y 4,26, lo que representa el 40% de losevaluados; 78, entre 4,27 y 4,57, es decir, el35,45%; y 32, entre 3,65 y 3,95, esto es, el14,55%. El 3,64% (22 profesores) las obtuvo infe-riores a 3,64, y el 6,36%, superior a 4,58.

Al relacionar los resultados anteriores con losobtenidos en el periodo 2008B, se encuentra queel número de profesores evaluados pasó de 246 a220; en cuanto a cada Juicio de Valor, existe

una disminución en la valoración de Bueno, alpasar de 73,79% a 67,7% en 2009A; también, seevidencia un aumento en las de Excelente, Re-gular y Deficiente.

La valoración mínima en 2008B fue de 2,94; ypara 2009A, de 2,10; la máxima, de 4,75 y 4,80,respectivamente; la distribución del profesorado,en el periodo anterior, se concentraba, mayormen-te, entre el intervalo de 4,24 a 4,49; y para el ac-tual, entre 3,96 y 4,26.

Gráfica 7. V aloraciones promedio por cada dimensión en el profesorado de laFacultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Las valoraciones en las cinco dimensionesevaluadas en el profesorado van desde 4,22 has-ta 4,24. La Motivación, el Cumplimiento y losAspectos Formativos se distinguen como aque-

llas con las más altas (4,24, respectivamente); lesiguen los Aspectos Tecnológicos (4,23) y los Pro-cesos Metodológicos (4,22).

5.2.3 FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

Con 50 evaluados y una valoración promediode 4,21, el profesorado de la Facultad de Comu-nicación y Publicidad obtuvo una mínima de 3,00;y máxima de 4,70. Por cada Juicio de Valor, el30% fue considerado con un desempeño Exce-

lente; el 50%, Bueno, y el 20%, Regular; ningunocomo Deficiente o Muy Deficiente. En la Gráfica8, se observa cómo fue el comportamiento de losresultados:

4,24 4,23 4,24 4,22 4,244,21

4,22

4,22

4,23

4,23

4,24

4,24

4,25

4,25

Motivación Aspectos Tecnológicos Cumplimiento Procesos Metodológicos Aspectos Formativos

Page 16: Política 35

16 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

Gráfica 8. V aloraciones en la Facult ad de Comunicación y Publicidad

Así, 17 profesores alcanzaron valoracionesentre 4,30 y 4,55, lo que representa el 34% de losevaluados; 13, entre 4,04 y 4,29, es decir, el 26%;y 9, entre 4,56 y 4,81, esto es, el 18%. El 22%las obtuvo inferiores a 4,03 (11 profesores).

Al relacionar los resultados anteriores con losobtenidos en el periodo 2008B, se encuentra queel número de profesores evaluados pasó de 51 a50; en cuanto a cada Juicio de Valor, existe unaumento considerable en la valoración Excelen-

te, al pasar de 13,7% a 30%; de otra parte, sepresenta una disminución en las del desempeñocomo Bueno y Regular.

La valoración mínima en 2008B fue de 2,94; ypara 2009A, de 3,00; la máxima, de 4,75 y 4,70,respectivamente; la distribución del profesorado,en el periodo anterior, se concentraba entre el in-tervalo de 4,24 a 4,49; y para el actual, entre 4,30y 4,55.

Gráfica 9. V aloraciones promedio por cada dimensiónen el profesorado de la Facultad de Comunicación y Publicidad

4,26 4,23 4,26 4,24 4,264,22

4,22

4,23

4,23

4,24

4,24

4,25

4,25

4,26

4,26

4,27

Motivación Aspectos Tecnológicos Cumplimiento Procesos Metodológicos Aspectos Formativos

Page 17: Política 35

17POLÍTICA UNIVERSITARIA

Las valoraciones en las cinco dimensionesevaluadas en el profesorado van desde 4,23 has-ta 4,26. La Motivación, el Cumplimiento y losAspectos Formativos se distinguen como aque-

llas con las más altas (4,26); los ProcesosMetodológicos y los Aspectos Tecnológicos, al-canzaron valoraciones de 4,24 y 4,23, respecti-vamente.

5.2.4 FACULTAD DE DERECHO

Con 120 evaluados y una valoración promediode 4,26, el profesorado de la Facultad de Dere-cho obtuvo una mínima de 3,10; y máxima de4,73. Por cada Juicio de Valor, el 25% fue consi-derado con un desempeño Excelente; el 59,2%,

Bueno; y el 15,8%, Regular; ninguno es evaluadocomo Deficiente o Muy Deficiente. En la Gráfica10, se observa cómo fue el comportamiento delos resultados:

Gráfica 10. V aloraciones en la Facult ad de Derecho

En términos generales, 72 profesores alcan-zaron valoraciones entre 4,15 y 4,56, lo que re-presenta el 60% de los evaluados; 15, entre 3,94y 4,14, es decir, el 12,5%; y 14, entre 4,57 y 4,77,equivalente al 11,67%. El 15,83% restante, lasobtuvo inferiores a 3,93.

Al relacionar los resultados anteriores con losobtenidos en el periodo 2008B, se encuentra queel número de profesores evaluados pasó de 113 a120; en cuanto a cada Juicio de Valor, existe unaumento de dos puntos porcentuales en la valo-

ración del desempeño como Excelente, y de másde nueve en la de Regular; también, se presentaun aumento de 8,7 puntos en la de Bueno, alpasar de 7,1% a 15,8% en 2009A.

La valoración mínima en 2008B fue de 3,24; ypara 2009A, de 3,10; la máxima, de 4,81 y 4,73,respectivamente; la distribución del profesorado,en el periodo anterior, se concentraba entre el in-tervalo de 4,31 a 4,51; y para el actual, entre 4,15y 4,56.

Page 18: Política 35

18 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

Gráfica 1 1. Valoraciones promedio por cada dimensiónen el profesorado de la Facultad de Derecho

Las valoraciones en las cinco dimensionesevaluadas en el profesorado van desde 4,24 has-ta 4,26. La Motivación y los Aspectos Formativosse distinguen como las más altas entre el estu-

diantado de la Facultad de Derecho. Los Aspec-tos Tecnológicos y los Procesos Metodológicosalcanzaron una de 4,25 en cada caso; y el Cum-plimiento, 4,24.

5.2.5 FACULTAD DE EDUCACIÓN

Con 94 evaluados y una valoración promediode 4,41, el profesorado de la Facultad de Educa-ción obtuvo una mínima de 3,40; y máxima de4,90. Por cada Juicio de Valor, fue consideradocon un desempeño como Excelente el 44,7%;

Bueno, el 48,9%; y Regular, el 6,4%; ningunocomo Deficiente o Muy Deficiente. En la Gráfica12, se observa cómo fue el comportamiento delos resultados:

Gráfica 12. V aloraciones en la Facult ad de Educación

4,26 4,25 4,24 4,25 4,264,23

4,24

4,24

4,25

4,25

4,26

4,26

4,27

Motivación Aspectos Tecnológicos Cumplimiento Procesos Metodológicos Aspectos Formativos

Page 19: Política 35

19POLÍTICA UNIVERSITARIA

Así, 31 profesores alcanzaron valoracionesentre 4,40 y 4,59, lo que representa el 32,98% delos evaluados; 20, entre 4,20 y 4,39 y entre 4,60y 4,79, es decir, el 21,28%, respectivamente; 11,entre 4,00 y 4,19, esto es, el 11,7%. El 6,38% lasobtuvo inferiores a 3,99; y el 6,38%, superior a4,80.

El número de profesores evaluados en la Fa-cultad de Educación fue de 123 en el periodo2008B y de 94 en el periodo 2009A; en cuanto acada Juicio de Valor, existe una disminución enla valoración del desempeño Regular, al pasar de

12% a 6,4%; también se presenta un aumentoen las de Excelente y Bueno; en el primer caso,un incremento de 6,9 puntos porcentuales; y enel segundo, de 2,5.

La valoración mínima en 2008B fue de 2,79; ypara 2009A, de 3,40; la máxima, de 4,91 y 4,90,respectivamente; la distribución del profesorado,en el periodo anterior, se concentraba entre el in-tervalo de 4,47 a 4,74; y para el actual, entre 4,40y 4,59. En ese sentido, se puede concluir que elde la Facultad sigue contando con una valoraciónfavorable por parte del estudiantado.

Gráfica 13. V aloraciones promedio por cada dimensiónen el profesorado de la Facultad de Educación

Las valoraciones en las cinco dimensionesevaluadas en el profesorado van desde 4,40 has-ta 4,42. Los Procesos Metodológicos son los quepresentan una más alta (4,42); le siguen la Moti-

vación y los Aspectos Formativos (4,41 respecti-vamente); los Aspectos Tecnológicos y el Cum-plimiento (4,40 para cada dimensión).

4,41 4,40 4,40 4,42 4,414,39

4,40

4,40

4,41

4,41

4,42

4,42

4,43

Motivación Aspectos Tecnológicos Cumplimiento Procesos Metodológicos Aspectos Formativos

Page 20: Política 35

20 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

Gráfica 14. V aloraciones en la Facult ad de Ingeniería

En términos generales, 53 profesores alcan-zaron valoraciones entre 4,14 y 4,52, lo que re-presenta el 35,54% de los evaluados; 31, entre3,75 y 4,13, es decir, el 31,31%; y 8, entre 4,53 y4,91, esto es, el 8,08%. El 7,07% las obtuvo infe-riores 3,74.

El número de profesores evaluados en la Fa-cultad de Ingeniería fue de 113 en el periodo2008B, y de 99 en el 2009A; en cuanto a cadaJuicio de Valor, existe una disminución en la valo-ración del desempeño como Bueno, al pasar de71,7% a 64,6%; las valoraciones de Excelente yRegular reflejaron incrementos moderados: en elprimer caso, de 12,4% se llegó a 14,1%; y en el

segundo, de 15,9% a 20,2%. También, se en-cuentra que para el 2008B el profesorado no tuvouna en la Facultad que se considere como Defi-ciente o Muy Deficiente, contrario a los resulta-dos del periodo 2009A, donde el 1% fue valoradocomo Muy Deficiente.

La valoración mínima en 2008B fue de 3,38 ypara 2009A, de 1,80; la máxima, de 4,71 y 4,70,respectivamente; la distribución del profesorado,en el periodo anterior, se concentraba entre el in-tervalo de 4,18 a 4,37; y para el actual, entre 4,14y 4,52. En ese sentido, se puede concluir que elde la Facultad sigue contando con una favorablepor parte del estudiantado.

5.2.6 FACULTAD DE INGENIERÍA

Con 99 evaluados y una valoración promediode 4,16, el profesorado de la Facultad de Ingenie-ría obtuvo una mínima de 1,80; y máxima de 4,70.Por cada Juicio de Valor, el 14,1% fue considera-do con un desempeño como Excelente; el 64,6%,

Bueno; el 20,2%, Regular; y el 1%, Muy deficien-te; ninguno como Deficiente. En la Gráfica 14, seobserva cómo fue el comportamiento de los re-sultados:

Page 21: Política 35

21POLÍTICA UNIVERSITARIA

Gráfica 15. V aloraciones promedio por cada dimensiónen el profesorado de la Facultad de Ingeniería

Las valoraciones en las cinco dimensionesevaluadas en el profesorado van desde 4,17 has-ta 4,20. La Motivación y los Aspectos Formativosson los que presentan una más alta (4,20); le

siguen los Aspectos Tecnológicos (4,19), el Cum-plimiento y los Procesos Metodológicos (4,17,respectivamente).

5.2.7 FACULTAD DE SALUD

Con 281 evaluados y una valoración promediode 4,32, el profesorado de la Facultad de Saludobtuvo una mínima de 3,20; y máxima de 5,00.Por cada Juicio de Valor, fue considerado con un

desempeño como Excelente el 32%; Bueno, el58,7%; y Regular, el 9,3%; ninguno Deficiente oMuy Deficiente. En la Gráfica 16, se observa cómofue el comportamiento de los resultados:

Gráfica 16. V aloraciones en la Facult ad de Salud

4,20 4,19 4,17 4,17 4,204,16

4,16

4,17

4,17

4,18

4,18

4,19

4,19

4,20

4,20

4,21

Motivación Aspectos Tecnológicos

Cumplimiento Procesos Metodológicos

Aspectos Formativos

Page 22: Política 35

22 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

5.2.8 PROGRAMAS DE TECNOLOGÍAS

Con 38 evaluados y una valoración promediode 4,10, el profesorado de los Programas Tecno-lógicos obtuvo una mínima de 2,90; y máxima de4,50. Por cada Juicio de Valor, fue consideradocon un desempeño como Excelente el 5,3%;

Bueno, el 71,1%; Regular, el 21,1%; y Deficien-te, el 2,6%; ninguno como Muy Deficiente. En laGráfica 18, se observa cómo fue el comportamien-to de los resultados:

En términos generales, 88 profesores alcan-zaron valoraciones entre 4,40 y 4,63, lo que re-presenta el 31,32% de los evaluados; 81, entre4,16 y 4,39, es decir, el 28,83%; 69 entre 3,92 y4,15, esto es, el 24,56%. El 2,85% las obtuvoinferiores a 3,91; y el 12,46%, superior a 4,64.

El número de profesores evaluados en la Fa-cultad de Salud fue de 294 en el periodo 2008B, yde 281 en el 2009A; en cuanto a cada Juicio deValor, existe una leve disminución en las valora-ciones del desempeño como Bueno y Regular:en el primer caso, de 59,9% se llegó a 58,7%; yen el segundo, de 11,2% a 9,3%. También, se

presenta un aumento moderado en la Excelente,al pasar de 28,9% a 32%. En ninguno de los dosperiodos las hubo como Deficientes o Muy Defi-cientes.

La valoración mínima en 2008B fue de 3,00 ypara 2009A, de 3,20; la máxima, de 5,00 paraambos periodos; la distribución del profesorado,en el periodo anterior, se concentraba entre el in-tervalo de 4,38 a 4,60; y para el actual, entre 4,40y 4,63. En ese sentido, se puede concluir que elde la Facultad sigue contando con una favorablepor parte del estudiantado.

Gráfica 17. V aloraciones promedio por cada dimensiónen el profesorado de la Facultad de Salud

Las valoraciones en las cinco dimensionesevaluadas en el profesorado van desde 4,29 has-ta 4,31. El Cumplimiento representa la más alta(4,31); le siguen los Aspectos Tecnológicos

(4,30); luego, la Motivación, los ProcesosMetodológicos y los Aspectos Formativos (4,29,para cada dimensión).

4,29 4,30 4,31 4,29 4,294,28

4,29

4,29

4,30

4,30

4,31

4,31

4,32

Motivación Aspectos Tecnológicos

Cumplimiento Procesos Metodológicos

Aspectos Formativos

Page 23: Política 35

23POLÍTICA UNIVERSITARIA

Gráfica 18. V aloraciones en los Programas de T ecnologías

En términos generales, 17 profesores alcan-zaron valoraciones entre 3,98 y 4,24, lo que re-presenta el 44,74% de los evaluados; 12, entre4,25 y 4,51, es decir, el 31,58%; y 6 entre 3,71 y3,97, esto es, el 15,79%. El 5,97% las obtuvoinferiores a 3,70.

El número de profesores evaluados en los Pro-gramas de Tecnologías fue de 90 en el periodo2008B, y de 38 en el 2009A; en cuanto a cadaJuicio de Valor, existe una disminución en la valo-ración del desempeño como Excelente, que de15,6% en el periodo anterior, llegó a 5,3% en el

actual; también se presentó un incremento en lasde Bueno, Regular y Deficiente: para el primercaso, se pasó de 65,6% a 71,1%; en el segundo,de 17,8% a 21,1%; y para el tercero, de 1,1% a2,6%. En los dos últimos periodos, el desempe-ño no ha sido valorado como Muy Deficiente.

La valoración mínima en 2008B fue de 2,56 ypara 2009A, de 2,90; la máxima, de 5,00 y 4,50,respectivamente; la distribución del profesorado,en el periodo anterior, se concentraba entre el in-tervalo de 4,31 a 4,65; y para el actual, entre 3,98y 4,24.

Gráfica 19. V aloraciones promedio por cada dimensiónen el profesorado de los Programas T ecnológicos

4,12 4,15 4,16 4,07 4,124,02

4,04

4,06

4,08

4,10

4,12

4,14

4,16

4,18

Motivación Aspectos Tecnológicos

Cumplimiento Procesos Metodológicos

Aspectos Formativos

Page 24: Política 35

24 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

Las valoraciones en las cinco dimensionesevaluadas en el profesorado van desde 4,07 has-ta 4,16. El Cumplimiento representa la más alta(4,16); le siguen los Aspectos Tecnológicos

(4,15), la Motivación y los Aspectos Formativos(4,12, respectivamente) y los ProcesosMetodológicos (4,07).

5.3 HETEROEVALUACIÓN EN LOS PROGRAMAS

En las diferentes Facultades y Unidades Aca-démicas, fue evaluado el profesorado de 34 Pro-

gramas Académicos. Según la Facultad o Uni-dad Académica, se evaluaron 62 pénsumes:

Tabla 2. Programas y pénsumes evaluados según Facult ad o Unidad Académica

JUICIO DE VALOR # PROGRAMAS # PENSUM

Ciencias Básicas 1 1

Ciencias Económicas y Empresariales 6 13

Comunicación y Publicidad 2 4

Derecho 1 3

Educación 6 6

Ingeniería 5 12

Salud 11 21

Tecnologías 2 2

TOTAL 34 62

Page 25: Política 35

25POLÍTICA UNIVERSITARIA

6. CONCLUSIONES

En la perspectiva de la evaluación para elmejoramiento continuo del profesorado,es conveniente considerar que ésta no es estáti-ca, y, por el contrario, va a afrontar cambios ytransformaciones en el transcurso del tiempo.

La Heteroevaluación ha planteado una seriede dimensiones e indicadores que permiten co-nocer cómo es la percepción que tiene el estu-diantado del profesorado en las diferentes Facul-tades; no obstante, está claro que el instrumentoque se aplica en la actualidad hace que el proce-so de evaluación sea desarrollado con un enfo-que cuantitativo y técnico, que mide el desempe-ño del profesorado en frecuencias y porcentajes.

Las valoraciones obtenidas por el profesoradoen la Heteroevaluación del periodo 2009A resul-tan satisfactorias, en tanto que se observan bue-nas apreciaciones en todas las Facultades, esdecir, no se presentan amplias diferencias entresus valoraciones promedio.

En cuanto al número de profesores evaluados,se tiene que a 811 se le aplicaron los respectivosinstrumentos. La Facultad de Salud cuenta conla mayor cantidad de evaluados (281), y los Pro-gramas de Tecnologías, con la menor (38). El pro-fesorado de la Facultad de Educación obtuvo

la valoración promedio más alta, esto es, 4,41.

Es por lo anterior que la Universidad ha propi-ciado los espacios para hablar y reflexionar sobrela evaluación, donde han tenido cabida todos losmiembros de la comunidad académica; ello, hapermitido construir conocimiento en torno a laevaluación, y sentar una postura sobre el deberser de la misma en la Universidad.

Es claro que la evaluación no es un procesoaislado, en tanto que en éste participa el profeso-rado, el estudiantado y los Directivos de la insti-tución. Sin embargo, no conviene considerarlacomo un mecanismo de control; en su lugar, debeentenderse como un proceso que contribuye almejoramiento de la calidad académica en el es-tudiantado y a la formación y desarrollo profesio-nal del profesorado.

Por último, es esencial hacer de los resulta-dos de la evaluación un mecanismo de retroali-mentación que le permita al profesorado conocercómo está siendo percibido por el estudiantado yremitirse, así, a su Plan de Mejoramiento pararealizar los ajustes pertinentes que le posibilita-rán, en el corto y mediano plazo, fortalecer lasdebilidades detectadas.

Page 26: Política 35

26 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

ANEXOS

ANEXO 1. VALORACIONES GENERALESDE LA HETEROEVALUACIÓN 2009A POR FACULTAD

FACULTAD Excelente Bueno Regular DeficienteMuy

DeficienteTOTAL

VALORACIÓN PROMEDIO

Ciencias Básicas

Fr 11 18 5 0 0 344,29

% 32,4 52,9 14,7 0,0 0,0 100,0

Ciencias Económicas y Empresariales

Fr 29 149 39 3 0 220

4,18% 13,2 67,7 17,7 1,4 0 100,0

Comunicación y Publicidad

Fr 153 25 10 0,0 0,0 504,21

% 30,0 50,0 20,0 0,0 0,0 100,0

DerechoFr 30 71 19 0,0 0,0 120

4,26% 25,0 59,2 15,8 0,0 0,0 100,0

EducaciónFr 42 46 6 0,0 0,0 94

4,41% 44,7 48,9 6,4 0,0 0,0 100,0

IngenieríaFr 14 64 20 0,0 1 99

4,16% 14,1 64,6 20,2 0,0 1,0 100,0

SaludFr 90 165 26 0,0 0,0 281

4,32% 32,0 58,7 9,3 0,0 0,0 100,0

TecnologíasFr 2 27 8 1 0,0 38

4,10% 5,3 71,1 21,1 2,6 0,0 100,0

Page 27: Política 35

27POLÍTICA UNIVERSITARIA

Page 28: Política 35

28 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

POLÍTICA UNIVERSITARIA No. 35 - Septiembre 2009

http://www.usc.edu.co/vicerrectoria E-mail: [email protected]

Edición: Yolima Gasca PérezColaboración: María Nelsy Rodríguez Lozano, Nancy Jovanna Gómez

Revisión de Estilo: Flavio Peña PérezDiagramación: María Fernanda Chavarro

Producción Publicitaria USC

JEFFERSON OCORÓ MONTAÑOPresidente Consejo Superior

HEBERT CELÍN NAVASRector

MARÍA NELSY RODRÍGUEZ LOZANOVicerrectora

GERMÁN VALENCIA VALENCIASecretario General