política 30

20
1 POLÍTICA UNIVERSITARIA POLÍTICA UNIVERSITARIA No.30 Abril de 2009 PÁG. ISSN 2011-155X 3 4 4 4 5 6 6 7 8 8 10 17 EDICIÓN No. 30 « COMITÉ DE INTERFORMACIÓN: UN ESPACIO PARA DIRECCIONES DE PROGRAMA Y COMITÉS CURRICULARES» PRESENTACIÓN 1. PROCESO DE CUALIFICACIÓN 1.1 TEMÁTICAS 1.1.1 TEMÁTICAS DESAROLLADAS EN EL PERIODO 2007A 1.1.2 TEMÁTICAS DESAROLLADAS EN EL PERIODO 2007B 1.1.3 TEMÁTICAS DESAROLLADAS EN EL PERIODO 2008A 1.1.4 TEMÁTICAS DESAROLLADAS EN EL PERIODO 2008B 2. PARTICIPACIÓN EN EL COMITÉ DE INTERFORMACIÓN 3. EVALUACIÓN DE INTERFORMACIÓN 4. LOGROS SIGNIFICATIVOS DE LA INTERFORMACIÓN EN LOS PERIODOS 2007A, 2007B, 2008A Y 2008B 5. VALORACIÓN DE LOS DIRECTORES FRENTE AL ESPACIO DE LA INTERFORMACIÓN 6. PROPUESTA DE TRABAJO PARA EL PERIODO 2009A

Upload: tatiana-segovia

Post on 22-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

COMITÉ DE INTERFORMACIÓN: UN ESPACIO PARA DIRECCIONES DE PROGRAMA Y COMITÉS CURRICULARES

TRANSCRIPT

Page 1: Política 30

1POLÍTICA UNIVERSITARIA

POLÍTICAUNIVERSITARIA

No.30 Abril de 2009

PÁG.

ISSN 2011-155X

3 4 4 4 5 6 6 7 8

8

10 17

EDICIÓN No. 30

«COMITÉ DE INTERFORMACIÓN: UN ESPACIO PARADIRECCIONES DE PROGRAMA Y COMITÉS

CURRICULARES»

PRESENTACIÓN1. PROCESO DE CUALIFICACIÓN1.1 TEMÁTICAS1.1.1 TEMÁTICAS DESAROLLADAS EN EL PERIODO 2007A1.1.2 TEMÁTICAS DESAROLLADAS EN EL PERIODO 2007B1.1.3 TEMÁTICAS DESAROLLADAS EN EL PERIODO 2008A1.1.4 TEMÁTICAS DESAROLLADAS EN EL PERIODO 2008B2. PARTICIPACIÓN EN EL COMITÉ DE INTERFORMACIÓN3. EVALUACIÓN DE INTERFORMACIÓN4. LOGROS SIGNIFICATIVOS DE LA INTERFORMACIÓN EN LOS PERIODOS

2007A, 2007B, 2008A Y 2008B5. VALORACIÓN DE LOS DIRECTORES FRENTE AL ESPACIO DE LA

INTERFORMACIÓN6. PROPUESTA DE TRABAJO PARA EL PERIODO 2009A

Page 2: Política 30

2 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

Page 3: Política 30

3POLÍTICA UNIVERSITARIA

PRESENTACIÓN

MARÍA NELSY RODRÍGUEZ LOZANOVICERRECTORA

La Vicerrectoría desde el periodo 2007A, vie-ne liderando en la Universidad Santiago de Cali laimplementación del proceso de Interformación;espacio en donde han participado las Direccio-nes de Programas y sus respectivos ComitésCurriculares.

El programa de Interformación, nace de lanecesidad de crear un espacio permanente dereflexión y cualificación, que contribuya al forta-lecimiento de la labor de los Directores de Pro-grama y al proceso de formación, y ejecucióncurricular de programas. Donde se construyanlos Proyectos Educativos de Facultad (PEF) yde Programa (PEP), y se logre avanzar en as-pectos académico-curriculares específicos, perti-nentes y contextualizados a las exigencias de lanormatividad existente y las demandas de losestudiantes, quienes, hoy en día, buscan unainstitución de Educación Superior que los visibilicey tenga en cuenta sus particularidades.

El trabajo ha consistido en acompañar el pro-

ceso de construcción del modelo educativo delos programas; una exigencia planteada a las ins-tituciones para otorgarles la Acreditación de AltaCalidad. Para ello, se han ofrecido capacitacio-nes, se ha brindado asesoría, y se han dado su-gerencias para mejorar la presentación de estosdocumentos con el fin que contengan las carac-terísticas de un PEF y PEP.

En esencia, esta política hace referencia a lapresentación en detalle del proceso desarrolladoa través de este programa y los logros alcanza-dos durante los periodos 2007A, 2007B, 2008A y2008B.

Finalmente, se comparte con la ComunidadAcadémica de la USC el fortalecimiento del Pro-grama de Interformación semestre a semestre;donde la Vicerrectoría responde a su propio plan-teamiento referente a que es «un compromiso detodos afianzar académicamente la Universidad,trabajar en conjunto en la creación y consolida-ción de una imagen de excelencia».

Page 4: Política 30

4 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

1. PROCESO DE CUALIFICACIÓN

1.1 TEMÁTICAS

En este periodo, la Vicerrectoría inició el pro-ceso de transformación de la estructura acadé-mico-curricular en las Facultades y Programas,con el propósito de incentivar una cultura de ex-celencia académica en el proceso formativo delestudiantado. Las primeras sesiones se orienta-ron en socializar la iniciativa, su plan de acción,así como la recepción de los informes de las Uni-dades Académicas sobre los avances en la apli-cación de los nuevos procedimientos.

Ocupa un lugar especial, la reflexión sobretemas fundamentales como la deserción y lasestrategias de retención estudiantil; loslineamientos pedagógicos y curriculares para lareestructuración de los programas académicos;y la gestión, el desarrollo y la evaluación de currí-culo. Como resultado del proceso adelantadodurante este periodo, se elaboró la «Política Uni-versitaria No.22» y se realizaron seis sesiones.

La sesión uno se realizó el 31 de enero, bajola dirección de la Dra. María Nelsy RodríguezLozano. Donde se trabajaron temas como la So-cialización del Plan de Trabajo de la Vicerrectoríacomo del Plan de Acción en el campo académi-co, sistema de créditos y Acreditación de AltaCalidad.

La sesión dos, el 7 de marzo, fue dirigida porlos doctores Sulay Rodas, David Torres, ÁlvaroArteaga y Frank Ramírez. Su propósito: sociali-zar los informes de las Unidades Administrativas,con el fin de dar a conocer las nuevas directricesde la Universidad en cuanto a la aplicación de los

procedimientos académico-administrativos. Seconsideraron temas como los Informes del Cen-so Financiero, de Registro y Control Académico,de Matrículas y Deserción y el de Gestión Tecno-lógica.

La sesión tres, el 18 de abril, bajo la direcciónde Juan Miguel Olave, Jorge León, Liliana Álvarez,Carlos Tasamá y Francesca Ocampo; se trabajócomo tema central: El debate sobre la DeserciónUniversitaria, y se socializaron los trabajos quehan realizado las Direcciones de Programa sobreel tema. Igualmente, se contemplaron las estra-tegias para la retención en programas específi-cos como: Ingeniería Industrial, Comercial,Bioingeniería, Electrónica, Sistemas, Fono-audiología, Odontología y Fisioterapia.

La sesión cuatro, el 9 de mayo, esta vez acargo de Martha Cecilia Valbuena, Liliana Gómez,Oscar Echeverry, Jorge Olaya, Álvaro UribeRestrepo y Jonny Cuero. Se continúo con el temade la Deserción, donde se examinaron los traba-jos que han realizado las Direcciones de Progra-ma de Enfermería, Lenguas Extranjeras Inglés-Francés, Atención Prehospitalaria, Adminis-traciónde Empresas, Administración de Empresas paraTecnólogos y, Finanzas y Negocios Internaciona-les.

La sesión cinco, del 12 de junio, se trabajó enla Flexibilidad Curricular. La reunión estuvo a car-go de Mario Díaz; siendo su propósito socializarlos lineamientos pedagógicos y curriculares para

A continuación, se presentan las temáticas trabajadas en las diferentes sesiones, al igual que lametodología aplicada.

1.1.1 TEMÁTICAS DESARROLLADAS EN EL PERÍODO 2007A

Page 5: Política 30

5POLÍTICA UNIVERSITARIA

la restructuración de los programas académicosde la USC, con miras a la Acreditación de AltaCalidad.

La última sesión, en julio 18, abordando elcurrículo y las Formas de Evaluación. Su directo-

ra Omaira Hurtado Martínez discurrió sobre la ex-periencia de gestión curricular, socializó algunasideas prácticas y resultados del proceso de ges-tión, así como el desarrollo y evaluación de currí-culo.

1.1.2 TEMÁTICAS DESARROLLADAS EN EL PERÍODO 2007B

En este periodo se trabaja sobre los proble-mas y perspectivas de la deserción en algunasFacultades específicas; sin embargo, la mayorparte se orienta al estudio del currículo: su con-ceptualización, características, fundamentos yenfoques, así como tipos y modelos curriculares.En general, se reflexionó alrededor de las teoríasy prácticas curriculares. También, se socializa-ron algunas experiencias vividas en algunas Fa-cultades como la de Educación, y se debatió al-rededor de los retos y perspectivas del diseño ydesarrollo del currículum.

Uno de los objetivos que se buscó con el tra-bajo en esta área fue posibilitar a las Direccionesel conocimiento e interacción entre disciplinaspara tener un mejor manejo académico-curricularen sus direcciones y programas; el cual fue de-sarrollado en cuatro sesiones.

La sesión uno se realizó el 1 de agosto, ytrabajó alrededor de la Deserción Estudiantil.Estuvo a cargo de los Departamentos de Huma-nidades y Ciencias Básicas, en cabeza de losdoctores Pedro Pablo Aguilar y Armando Lucumí,en su orden; cada uno de los cuales realizó lapresentación y discusión del Plan de Desarrollode los Departamentos Académicos con el propó-sito de describir el fenómeno de la deserción ymejorar la retención estudiantil.

Las tres sesiones siguientes, se encontraron

a cargo de las docentes Liliana Gómez y OmairaHurtado; las cuales se desarrollaron de la siguien-te manera: la sesión dos, el 29 de agosto, secentró en Teorías y Prácticas Curriculares «Másallá de la malla curricular». Ésta partió delcuestionamiento: ¿Qué entendemos por currícu-lo?, donde más adelante, se abordó el concepto,las características, los fundamentos y enfoquescurriculares, así como los tipos y modelos. Supropósito: Generar un espacio de reflexión en tor-no al currículum en el contexto de la USC.

La sesión tres, el 10 de octubre, continúo eltrabajo sobre Teoría y Prácticas Curriculares, ytrataron temas como Fases y Niveles de concre-ción del currículo, se socializó la revisión docu-mental del diseño y desarrollo curricular de unprograma académico. Su propósito: clarificar as-pectos teóricos, conceptuales, metodológicos yprácticos sobre el currículo.

La última sesión, la cuatro, el 17 de octubre,con la orientación de la nivelación sobre teorías yprácticas curriculares, tuvo como tema los retosy perspectivas para el diseño y desarrollo del cu-rrículum en los programas de la USC. Su propó-sito: identificar elementos y estrategias que cua-lificaran y facilitaran el diseño y ajuste permanen-te de programas de estudio de una manera diná-mica y creativa en las diferentes carreras que tie-ne la Universidad.

Page 6: Política 30

6 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

1.1.3 TEMÁTICAS DESARROLLADAS EN EL PERÍODO 2008A

Durante el primer periodo del 2008, se trabajóen la socialización de los Proyectos Educativosde Facultad (PEF) y los Proyectos Educativos dePrograma (PEP), así como en el proyecto Tuning–América Latina. Para la primera actividad, se

contó con seis sesiones, una por cada Facultad(Ver Tabla 1); en las que se presentó el ProyectoEducativo de cada Facultad y cada ProgramaAcadémico. Su propósito: socializar el trabajorealizado hasta el momento.

Tabla 1: Cronograma Sesiones Período 2008AFACULTAD FECHAS NOMBRES DE LOS PONENTES

Facultad de Educación Febrero 12 de 2008

Lucy Mar Bolaños Muñoz

Facultad de Salud Marzo 11 de 2008

Miriam Burgos Carlos Tasamá Andrés Pineda Francesca Ocampo

Facultad de Comunicación y Publicidad

Abril 15 de 2008. Andrés Lombana Liliana Marroquín

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Junio 17 de 2008. Julio 29 de 2008.

Luis Carlos Ayala Jorge Olaya Gustavo Mosquera

Facultad de Derecho Junio 17 de 2008. German Castaño

Facultad de Ingenierías Julio 29 de 2008 María del Pilar Ampudia Juan Miguel Olave

A partir del 17 de junio, se trabajó en el Pro-yecto Tuning-América Latina, a cargo de la Dra.María Nelsy Rodríguez Lozano. Su propósito: dara conocer a la comunidad educativa de la USC,las reflexiones y perspectivas de la EducaciónSuperior en América Latina, debido a que este esun proyecto independiente, impulsado y coordi-

nado por universidades de distintos países, tantolatinoamericanas como europeas en orden amejorar la colaboración y la articulación entre lasInstituciones de Educación Superior de los paí-ses de América Latina para el desarrollo de laCalidad, Efectividad y Transparencia.

1.1.4 TEMÁTICAS DESARROLLADAS EN EL PERÍODO 2008B

Durante este periodo se continuó trabajandoen el Currículo, pero el foco estuvo alrededor deltema de la Evaluación. En el primer caso, seenfatizó en la flexibilidad curricular con el objetivode desarrollar acciones orientadas a propiciar laflexibilidad académica y pedagógica. Con relaciónal segundo tema, la evaluación institucional,curricular y formativa, se reflexionó sobre su im-pacto en el proceso mejoramiento de la calidad

educativa.

Para este periodo se celebraron cuatros se-siones. La primera sesión se realizó el 2 de sep-tiembre, y abordó el tema del currículo y la flexi-bilidad curricular, por la metodología de las Me-sas de Trabajo; éste ejercicio estuvo coordinadopor la Dra. María Nelsy Rodríguez Lozano. Supropósito: reconocer el concepto de currículo e

Page 7: Política 30

7POLÍTICA UNIVERSITARIA

identificar la flexibilidad curricular y sus caracte-rísticas, así como establecer tanto las accionesde flexibilidad académica como las pedagógicas.

La segunda, el 30 de septiembre, se centróen la evaluación institucional, la gestión de la ex-celencia académica en la Universidad y la eva-luación formativa. A cargo de María del PilarRodríguez, tuvo como propósito reconocer el pa-pel de la evaluación institucional en los procesosde mejoramiento de la Calidad EducativaInstitucional. Abordó temas como laautoevaluación de programas, la concep-tualización sobre evaluación formativa, la concep-ción de la evaluación curricular y la evaluación enla USC.

La tercera sesión, el 25 de Noviembre, dirigi-da por María Patricia Rodríguez; se trabajó en lapropuesta para la evaluación curricular, siendocomo propósito reflexionar sobre este tema parapromover el cambio curricular en los programas,realizar la evaluación del currículum para detectarnecesidades de cambio y mejora, y formular unapropuesta para la trasformación de la evaluacióncurricular en los programas académicos de laUSC.

La última, del 16 de diciembre y a cargo de ladocente Omaira Hurtado, continuó con el trabajosobre clarificación del concepto de evaluación.

2. PARTICIPACIÓN EN EL COMITÉ DEINTERFORMACIÓN

El Comité de Interformación convocó a lastreinta y un (31) Direcciones de Programas Aca-démicos y, por sugerencia de las mismas Direc-ciones, se integraron los Comités Curriculares deProgramas. Durante estas jornadas de capacita

ción se levantó registro de la asistencia y par-ticipación. Por lo cual, se presenta a travésde la siguiente gráfica, el consolidado de asis-tencia de los programas que participaron enlas Interformaciones.

Gráfica 1: Consolidado de Asistencias de los Directores de ProgramasPeríodos 2007A, 2007B, 2008A y 2008B.

Page 8: Política 30

8 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

Se puede inferir de la gráfica, que la asisten-cia de los Directores de los Programas fue muyhomogénea, con muy pocos programas con baja

asistencia. Lo anterior demuestra que se logrómantener durante los cuatro períodos antes men-cionados el interés de sus participantes.

3. EVALUACIÓN DE LA INTERFORMACIÓNLa evaluación es un espacio esencial en el

proceso de Interformación, que permite que losparticipantes manifiesten sus sugerencias y ob-servaciones al proceso; con el propósito de me-jorarlo y fortalecerlo.

Es importante aclarar que en cada sesión serealizó la evaluación y el respectivo informe delresultado de las evaluaciones; como prueba de

ello, en los registros del Comité de Interformaciónexisten 19 informes que muestran la calificacióncualitativa y cuantitativa que han realizado susintegrantes, la cual ha posibilitado conocer lasvaloraciones y observaciones de los participan-tes, posibilitando el mejoramiento continuo encuanto a los criterios académicos y logísticos delas sesiones de Interformación.

4. LOGROS SIGNIFICATIVOS DE LA INTERFORMACIÓNEN LOS PERÍODOS 2007A, 2007B, 2008A Y 2008B

A continuación, se registran los logros más significativos:

ü ü ü ü ü Lineamientos generales para la cons-trucción del Modelo Pedagógico de los Pro-gramas Académicos de la Universidad San-tiago de Cali.

Un Modelo Pedagógico debe tener definido,como mínimo, los siguientes aspectos:

1. Enfoque curricular del programa : debedar respuesta a los siguientes interrogantes:¿cuáles son los principios curriculares que loorientan?; ¿qué referentes teóricos o concep-tuales lo sustentan?; ¿cuáles son los com-ponentes o áreas que lo fundamentan?; ¿cómose ha estructurado? (si a partir de asignatu-ras, problemas, proyectos, núcleos temáticos,etc.); ¿a qué responden sus prácticas edu-cativas? (cómo se han organizado y cómocontribuyen a los procesos de enseñanza-aprendizaje); ¿qué niveles de integración tie-ne? (interdisciplinariedad, multidiscipli-nariedad, transdisciplinariedad).

2. Propósitos de formación del programa :debe dar respuesta a: ¿para qué formamos?¿en qué forma se pretende incidir en la forma-ción de los estudiantes? ¿a dónde se quierellegar con el programa y, en particular, con cadaunidad temática, área o componente?

3. Estrategias didácticas o de aprendiza-je: debe dar respuesta al tipo de relación deaprendizaje que se privilegia, es decir, qué sepretende propiciar entre el docente, el saber ylos estudiantes, integrando todos los elemen-tos desde el punto de vista de las característi-cas propias del programa, del enfoque curriculardel mismo, la filosofía institucional, los propó-sitos formativos y los recursos de aprendiza-je. Es decir, qué tipo de relación de aprendiza-je se establece y el papel que se asigna acada uno de los actores y elementos que in-tervienen en el proceso formativo: el profesora-do, el estudiantado y el saber o conocimiento;y a través de qué estrategias didácticas o deaprendizaje se operacionalizan.

Page 9: Política 30

9POLÍTICA UNIVERSITARIA

4. Contenidos de aprendizaje : la definiciónde los contenidos de aprendizaje; ello implicaexplicitar la postura del programa frente a losmismos, en lo que tiene qué ver con su selec-ción y clasificación, según niveles de impor-tancia y jerarquización. Es necesario hacer ladelimitación conceptual de las diferentes áreaso componentes del Programa.

5. Secuenciación de los contenidos :explicitar ¿cómo se han estructurado las Uni-dades de Aprendizaje (ejes temáticos o ejesproblémicos), para facilitar el proceso de apro-piación del conocimiento o contenidos?,¿cómo se da la integración conceptual y teó-rico-práctica entre los diferentes ejes temáti-cos (áreas o componentes)? Y definir losmateriales de estudio que se privilegian, y siestos han sido elaborados por los mismosdocentes (módulos de clase, unidadesdidácticas, guías, etc.).

6. Evaluación : debe responder a ¿cuáles sonlas prácticas de evaluación que orientan losprocesos académicos y administrativos delPrograma?; ¿cómo se entiende o concibe laevaluación de las prácticas educativas y delos actores del proceso educativo?; ¿cuálesson las estrategias de evaluación del progra-ma, que permiten a éste mantener un segui-miento y orientación al estudiante en su pro-ceso formativo?; ¿cuáles son los elementosque se privilegian o se consideran estrategiasde las actividades de evaluación?, explicitar¿cómo el programa hace evidente la políticainstitucional sobre evaluación tanto profesoralcomo estudiantil en cuanto a laheteroevaluación, autoevaluación ycoevaluación?

ü Elaboración de Modelos Pedagógicos de:

§ Facultad de Ciencias Económicas y Em-presariales§ Facultad de Educación

§ Programa de Administración de Empresas§ Programa de Contaduría Pública§ Programa de Finanzas y Negocios Internacio-nales§ Programa de Economía§ Programa de Mercadeo§ Facultad de Ingenierías§ Programa de Ingeniería Industrial§ Programa de Ingeniería de Sistemas§ Facultad de Salud§ Odontología§ Enfermería§ Fisioterapia§ Programa de Terapia Respiratoria§ Medicina – Palmira§ Programa de Derecho.

ü La Interformación ha hecho posible:

§ Que los participantes, desde sus espe-cialidades, realicen críticas y aportes al pro-ceso académico-curricular.

§ Que adquieran conocimientos para un me-jor desenvolvimiento académico, administrati-vo y curricular.

§ Que elaboren estrategias de retención estu-diantil.

§ Que adquieran conocimientos académicosadecuados para desarrollar los procesos deAcreditación de Alta Calidad.

§ El mejoramiento en las estrategias deplaneación, organización y trabajo colaborativoal interior de cada Programa y Facultad.

§ Mayor asertividad comunicativa entre Pro-gramas Académicos y Comunidad Es-tudiantil.

§ La unificación de criterios académico-curriculares entre las Direcciones de Progra-mas.

Page 10: Política 30

10 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

5. VALORACIÓN DE LOS DIRECTORES FRENTE ALESPACIO DE INTERFORMACIÓN

Para finalizar, se consideró importante regis-trar los testimonios y percepciones de los partici-pantes que asistieron al espacio de Interformacióncon Direcciones de Programas. Para lo cual, seescogió a un Director/a por Facultad como repre-sentante de su grupo de Directores.

Dra. Liliana Gómez, Directora del Programade Lenguas Modernas.

1. ¿Considera Usted que el espacio deInterformación es importante para los Direc-tores de Programa?

Sí, es muy importante; ensiete años como Directora dePrograma de Lenguas Mo-dernas y antes, no ha existi-do un espacio como el de lainterformación en la Universi-dad; pero, a partir del período2007A, fuimos convocadospor la Vicerrectoría, para in-

tegrar el Comité de Interformación con Direccio-nes de Programas, y desde esta fecha, empeza-mos a trabajar nuestro saber hacer y, nuestro ejer-cicio como directores. En la primera fase, comen-zamos a reconocer que algunos directores no te-nían la suficiencia en cuanto al conocimiento delcurrículo y a lo que tenían qué administrar; al re-conocer, con esa humildad, cómo los directores,por ese interés de formación, fueron convocadoscon esas voluntades deseantes, y su permanen-cia en la Interformación y su asistencia, y tantomás cuanto al principio trabajamos en Mesas deTrabajo, facilitando el trabajo en grupos, dondehubo la posibilidad de que se reconociera los dis-tintos colegas. Pienso que ha sido el único espa-cio de reconocimiento de los Directores.

2. ¿Cuál es el logro más significativo que

obtuvo Usted al participar activamente delespacio de Interformación?

No se puede hablar de un logro; son varios:uno, el de reconocernos como un organismo, quees la base fundamental de la Universidad, pueslos programas académicos son los que están di-rectamente relacionados con el ejercicio de lo quees la Institución; es la parte tanto de los proce-sos de enseñanza-aprendizaje como de losformativos; es el que debe responder frente a laIdentidad que tiene la Santiago de Cali en la for-mación de las diferentes carreras. Lo que nos estáofreciendo este espacio de Interformación, ha per-mitido lograr reconocernos y adquirir nuevos co-nocimientos de los otros pares, es decir, mostrarlas disciplinas fundantes de cada líder de los pro-gramas, que seamos más interdisciplinarios. Tam-bién, nos brinda la oportunidad de realizar ejerci-cios académicos de estudio deautoreconocimiento y de mejoramiento de ges-tión administrativa; dos, la posibilidad de hacerestudio de autoevaluación al interior de los pro-gramas y poderlos socializar con los otros direc-tores; y tres, reconocer que hay otras disciplinasque pueden aportar a nuestra gestión.

3. ¿Cuáles son las herramientas que leha aportado el espacio de Interformación, yqué ha podido implementar en su Progra-ma?

La Interformación ha permitido aclarar muchostemas académico-curriculares a quienes hacenparte de este Comité; lo que quiere decir que nosha brindado herramientas pedagógicas para or-ganizarnos en el interior de nuestros programas;por ello, es de resaltar la gestión que ha asumidocon responsabilidad la Vicerrectoría, al facilitar quelos Directores de los programas tengamos nues-tro propio espacio de reflexión académico.

Page 11: Política 30

11POLÍTICA UNIVERSITARIA

4. ¿Considera Usted que los lineamientospara la Construcción de los Proyectos Edu-cativos de Programas (PEP), diseñados en laInterformación, le posibilitaron obtener elModelo Pedagógico de su Programa?

Frente a esta pregunta, quiero afirmar que nospermitió acercarnos a una identidad frente a unmodelo pedagógico, a pesar que los programasde la Facultad de Educación cuentan con unascaracterísticas claras frente a este concepto dePedagogía; pero, estos lineamientos han enrique-cido el enfoque curricular, los propósitos de for-mación y los contenidos del aprendizaje; así mis-mo, hacer un mapa donde se pudo mostrar latendencia del Programa y de las Facultades ycon ello la identidad que tiene la Universidad. Va-loro su pertinencia por lo mucho que le aportaronal Proyecto Educativo del Programa de LenguasModernas.

5. ¿Califique en la escala 1-5, si conside-ra pertinente contar con un espacio como elde la Interformación al interior de la Univer-sidad, siendo 5 el de mayor valor?

Lo considero pertinente, y lo califico con 5,porque este espacio ha permitido a los Directo-res conocernos y trabajar interdisciplinariamentey saber para donde vamos. Mostrando desdenuestras debilidades y fortalezas profesionales yseguirnos formando.

Dr. German de Jesús Cast año, Director delprograma de Derecho.

1. ¿Considera Usted que elespacio de Interfor-mación esimportante para los Directo-res de Programa?

Sí, es supremamente impor-tante, porque allí se citan a to-

dos los Directores de Programas para que llevensus inquietudes, aporten sus ideas, y de acuer-do con las temáticas tratadas, se van decantan-

do, y esto genera un producto de orden colectivo,que tiene diferentes visuales.

2. ¿Cuál es el logro más significativo queobtuvo Usted al participar activamente delespacio de Interformación?

Lograr consolidar el Proyecto Educativo delPrograma y de la Facultad, pues este espacionos permitió exponer nuestros PEP y PEF paraque los colegas, desde cada mirada disciplinaria,dieran sus críticas y aportes que le posibilitan alos documentos darles una mirada diferente. Quesirvió para presentarlos en el Proceso de Acredi-tación de Alta Calidad.

3. ¿Cuáles son las herramientas que leha aportado el espacio de Interformación, yqué ha podido implementar en su Progra-ma?

Hay unos aportes muy significativos como sonlos modelos pedagógicos o las prácticas peda-gógicas; sobre esto, se acentúa mucho la parti-cipación de la Vicerrectora y la Facultad de Edu-cación, pues son una valiosa ayuda para las otrasdirecciones que no contamos con esta formación;tenemos enfoques diferentes construidos desdenuestra educación profesional; por esto, el espa-cio de Interformación nos induce a mirar nuestroquehacer desde otra perspectiva de desaprendery aprender herramientas pedagógicas. Todos es-tos aprendizajes los he logrado trasmitir a los pro-fesores del Programa de Derecho.

4. ¿Considera Usted que los lineamientospara la Construcción de los Proyectos Edu-cativos de Programas (PEP), diseñados en laInterformación, le posibilitaron obtener elModelo Pedagógico de su Programa?

Todo en la vida del ser humano es una mixtu-ra; por ello, cuando planteé el modelo pedagógi-co del Programa de Derecho, resalté los mode-los tradicional, cognitivo y social; también, se re-saltó su trayectoria aplicando al tradicional. Con

Page 12: Política 30

12 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

este proceso y estos líneamientos comprendimosnuevos enfoques para que el Programa se des-prenda de este, hacia modelos más actualizadospara aprehender a aprender y el aprendizaje autó-nomo y lograr involucrar al docente en este pro-ceso de transformación.

5. ¿Califique en la escala 1-5, si conside-ra pertinente contar con un espacio como elde la Interformación al interior de la Univer-sidad, siendo 5 el de mayor valor?

Lo califico como pertinente, porque los direc-tores podemos compartir conocimientos e inter-cambio de ideas que visualizan mejoras en el pro-ceso académico-curricular, ya que no es lo mis-mo tener una mirada individual, a la de un colec-tivo de profesionales que pueden aportar a un pro-ceso académico.

Dr. Jorge León, Director del Programa deIngeniería de Sistemas .

1. ¿Considera Usted que el espacio deInterformación es importante para los Direc-tores de Programa?

Es supremamente impor-tante, puesto que les permite aaquellas personas, me incluyo eneste grupo, que no tenemos undominio en el campo pedagógi-co, adquirir algunos conocimien-tos y, a la vez, alinearse con laspolíticas y el manejo pedagógico

de la Universidad. Ejemplo: vengo del campo pro-ductivo y no tenía mucho manejo, aunque habíasido docente durante años, pero no tenía conoci-miento de la parte curricular, y con este espaciohe logrado los conocimientos y las herramien-tas para una buena labor; en el mismo caso esta-mos varios Directores de Programas actualmen-te en la Universidad.

2. ¿Cuál es el logro más significativo queobtuvo Usted al participar activamente del

espacio de Interformación?

Se lograron varias cosas, pero lo más impor-tante fue entender la interdisciplinariedad; el es-tar con un grupo de disciplinas tan diferentes yllegar a acuerdos, porque, de allí, se han cons-truido los proyectos educativos de los programas,y nos ha dado como una uniformidad de criteriosal interior de la Universidad en la construcción decurrículos, de programas y del proyecto educati-vo. Este es el aporte fundamental que hemos re-cibido las Direcciones de Programas. Así mis-mo, en la parte de mi administración me ha faci-litado la interacción con el Comité Curricular ymis comités asesores, toda vez que tengo máspropiedad al proponer las ideas y discutir, conellos, los problemas curriculares que se presen-tan, hacer planteamientos sobre el futuro de nues-tro programa, es decir, se habla con más propie-dad, porque ya uno se basa en unas prácticas yconocimientos comprobados en el campo de laPedagogía; ya no se actúa en forma empírica,sino que se tiene conocimiento básico para efec-tos de poder tomar decisiones con su grupo detrabajo.

3. ¿Cuáles son las herramientas que leha aportado el espacio de Interformación, yqué ha podido implementar en su Progra-ma?

A través de las diferentes reuniones deInterformación, fuimos conociendo herramientaspara evolucionar y brindarle a los directores, po-der construir; esto coincidió con la elaboracióndel Proyecto Educativo del Programa, ya que elnuestro fue llamado al proceso de Acreditaciónde Alta Calidad.

Para ingresar en este proceso, necesitabamosadquirir un conjunto de elementos para construirtanto nuestro modelo pedagógico como el de eva-luación, la relación docente y la relación estu-diantil. Todo lo anterior, nos ha ido aportando ele-mentos para efectos de hacer un documento só-lido, tal como lo hemos presentado al proceso de

Page 13: Política 30

13POLÍTICA UNIVERSITARIA

Acreditación.

4. ¿Considera Usted que los lineamientospara la Construcción de los Proyectos Edu-cativos de Programas (PEP), diseñados en laInterformación, le posibilitaron obtener elModelo Pedagógico de su Programa?

Como lo dije anteriormente, sin esos línea-mientos no es posible la construcción del Pro-yecto Educativo del Programa, ya que el de Inge-niería de Sistemas venía trabajando de una ma-nera empírica y esto nos dio las bases. Los cur-sos de formación de Rutas de Formación, tam-bién, contribuyeron mucho para trabajar sobrehechos ciertos de metodologías ya probadas. Sinestos lineamientos no lo hubiéramos logrado; asímismo, nos sirvió para estandarizar el modelo anivel de la Universidad. Un ejemplo: la Facultadde Ingeniería tiene dos proyectos educativos deprograma, Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sis-temas, que siguen con los líneamientos, son to-talmente distintos, pero existe una línea fuerteque se ve que pertenece a la línea central de laUniversidad.

5. ¿Califique en la escala 1-5, si conside-ra pertinente contar con un espacio como elde la Interformación al interior de la Univer-sidad, siendo 5 el de mayor valor?

Considero que 5, pertinente, dado que es muyconveniente para el proceso académico-adminis-trativo de las Direcciones de Programas. Seríabueno que los profesores de la Universidad apro-vecharan este espacio y se concientizaran de lanecesidad de asumir un nuevo modelo educativo,y para esto le hace falta a algunas personas unpoco más de conciencia respecto a su papel deformador; así se impide que todos lleguemos enmasa a hacer parte de estos procesos, asabiendas de que, en últimas el que sale benefi-ciado es el estudiante y, con él, nuestra Universi-dad.

Dr. Manuel Héctor Galán Álvarez, Director delPrograma de Publicidad.

1. ¿Considera Usted que el espacio deInterformación es importante para los Direc-tores de Programa?

Creo que un espacio como elde Interformación permite que losDirectores de Programas interac-tuemos entre nosotros y con laVicerrectora, y facilita que se va-yan estableciendo los línea-mientos necesarios para quetoda la labor que debemos desa-

rrollar en nuestras áreas se haga dentro de losesquemas que la Universidad considera debentenerse en cuenta. Es un espacio importante, quele aporta a los directores elementos para desem-peñar mejor su labor.

2. ¿Cuál es el logro más significativo queobtuvo Usted al participar activamente delespacio de Interformación?

En línea con lo que planteaba, el haber podidocompartir con los colegas, interactuar con ellos;de alguna manera, plantear inquietudes que soncomunes, y establecer elementos para poderdesarrollar una mejor actividad en la revisióncurricular de cada uno de los programas de estaUniversidad.

3. ¿Cuáles son las herramientas que leha aportado el espacio de Interformación, yqué ha podido implementar en su Progra-ma?

Algunos esquemas en cuanto a cómo plan-tear el Modelo Pedagógico, cómo mirar el proce-so que estamos iniciando de Reforma Curricular.

4. ¿Considera Usted que los lineamientospara la Construcción de los Proyectos Edu-

Page 14: Política 30

14 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

cativos de Programas (PEP), diseñados en laInterformación, le posibilitaron obtener elModelo Pedagógico de su Programa?

Me ha servido para ir trabajando en la cons-trucción del Modelo Pedagógico del Programa dePublicidad; es una buena guía de cara a que elnuestro cuente con este documento.

5. ¿Califique en la escala 1-5, si conside-ra pertinente contar con un espacio como elde la Interformación al interior de la Univer-sidad, siendo 5 el de mayor valor?

Definitivamente 5; el espacio de Interformaciónes muy pertinente para unificar criterios y paradesarrollar el trabajo que, en las diferentes direc-ciones, se debe operar.

Dr. Luis Carlos Ayala, Director del Programade Contaduría Pública.

1. ¿Considera Usted que el espacio deInterformación es importante para los Direc-tores de Programa?

Sí, es importante en la me-dida en que nos ha aportado unaserie de elementos para la cons-trucción, por ejemplo, del Pro-yecto Educativo y del ModeloPedagógico, para avanzar en losprocesos del syllabus y de los

créditos académicos; también, ha generado unaunión entre los directores, no sólo en la Facultad,sino en las otras, intercambiando ideas y con-ceptos que enriquecen toda la dinámica acadé-mica.

2. ¿Cuál es el logro más significativo queobtuvo Usted al participar activamente delespacio de Interformación?

Uno de los logros más importantes consisteen que la Universidad es una unidad importanteen la academia, una institución académica, y uno

como Director tiene que hablar un lenguaje aca-démico con los estudiantes, docentes, directivosy con padres de familia; por ello, debe atemperarsu vocabulario para que la entiendan perfectamen-te. Este espacio de Interformación ha estimuladola expresión y la recopilación de ideas, y al mis-mo tiempo, tener una uniformidad de criterios queno riñen con la institución, la Facultad, ni con elprograma; tener una identidad de lo que es laUniversidad, de sus procesos y programas aca-démicos y, sus lineamientos curriculares, ha sidomuy importante para los directores llevarlos a lapráctica. Otro logro ha sido el de la unificación decriterios, tanto curriculares como pedagógicos ymetodológicos, que han servido para poderinteractuar en todos los espacios académicos dela Universidad.

3. ¿Cuáles son las herramientas que leha aportado el espacio de Interformación, yqué ha podido implementar en su Progra-ma?

Cuando abordamos el tema de los créditosacadémicos de la Universidad, fue muy difícil suimplementación; al tratar de hablar con docentesque llevaban mucho tiempo en la Universidad yque consideraban que eran unos cambios drásti-cos, que estaban acostumbrados hacer su pro-ceder, poco a poco, se les fue cambiando esacultura, y uno de los mayores aportes fue la uni-ficación de syllabus que se estableció como unlíneamiento institucional; una unificación, en cuan-to a los objetos de formación, metodologías, con-tenidos, bibliografías, referencias, etc. De tal ma-nera que los profesores, a medida que se los fueinvolucrando en el proceso,participaban en loscursos y de acuerdo con los lineamientos quenos daban en Interformación, fueron aceptando lapalabra «crédito», la modalidad de crédito y, hoydía, ya manejan el lenguaje de créditos. También,el proceso de Acreditación de Alta Calidad, re-quería un soporte curricular para las mallas, queestimábamos que se encontraban en el aire; porello, la Interformación nos indujo a integrar ideasprimordiales que nos sirvieron de herramientas

Page 15: Política 30

15POLÍTICA UNIVERSITARIA

para lograr tener estos documentos que, hoy, sonnuestra carta de navegación y presentación a lospares académicos que nos visitaron para nuestraacreditación del Programa.

4. ¿Considera Usted que los lineamientospara la Construcción de los Proyectos Edu-cativos de Programas (PEP), diseñados en laInterformación, le posibilitaron obtener elModelo Pedagógico de su Programa?

Estos lineamientos facilitaron que se lograraintegrar el Proyecto Educativo Institucional con elde la Facultad y el del Programa; integrar esaidentidad institucional y de programa que, hoy porhoy, son demostrables ante nuestra comunidaduniversitaria. Es importante manifestar que laFacultad de Ciencias Económicas y Empresaria-les cuenta con todos sus proyectos de programay de facultad, pero este proceso no hubiese sidotan exitoso sin los aportes que se brindaron en elcurso de Interformación, pues este grupo permi-tió integrar de forma adecuada la in-terdisciplinariedad en los documentos; pero lo másinteresante consistió en que, a pesar que se creóen colectivo, estos mismos líneamientos fueronrevisados en la Vicerrectoría; aquí nos advirtieronqué faltaba, qué había que agregar, qué llevaba eldocumento de más; se hizo una adecuada ope-ración de los proyectos educativos de programasy de Facultad. De este proceso resaltamos que anuestros documentos les faltaba demostrar la fle-xibilidad curricular y la movilidad estudiantil conalgunas facultades de la Universidad, es decir,que el producto final de estos documentos que-dó bien argumen-tado, sustentado, definido; res-pecto de todos los procesos enmarcados en él.

5. ¿Califique en la escala 1-5, si conside-ra pertinente contar con un espacio como elde la Interformación al interior de la Univer-sidad, siendo 5 el de mayor valor?

Escojo el número 5, por ser pertinente, no porquerer dar una calificación muy alegre, sino muyconsciente. Esto ha sido muy beneficioso para la

dinámica de la Universidad, de la Facultad y delos Programas. Todo el proceso ha sido y vienesiendo muy enriquecedor para los procesos edu-cativos y de formación de los profesores; para larelación entre los directores con los decanos ycon la Vicerrectoría: interactuar, compartir, char-lar, enriquecer el conocimiento y reflexionar quédebemos hacer como Directores de Programasy permanecer inquietos en seguir descubriendocosas nuevas que le brinden elementos a nues-tros programas académicos.

Dr. Carlos Emiro T asamá Mejia, Director dePrograma de Odontología.

1. ¿Considera Usted que el espacio deInterformación es importante para los Direc-tores de Programa?

Si; el espacio ha sido un éxi-to con relación a todo lo que he-mos logrado recibir de todos losdocentes que nos han tratado deaclarar la situación frente a lo queson los procesos curriculares dela Universidad. Para nosotros,como directores hemos sociali-

zado nuestros interrogantes y, desde las respues-tas, hemos logrado orientar mejor a nuestros pro-fesores. Una de las respuestas logradas ha sidotratar de llevar un buen número de nuestros pro-fesoresde odontología al programa de Rutas deFormación, del cual también hice parte como di-rector, y se derivó el espacio de Interform.ación.Vale aclarar que este proceso de capacitaciónnos ha conducido a mirar a la educación de otramanera y a adquirir competencias pedagógicasque nos han brindado un mejor desenvolvimientopedagógico.

2. ¿Cuál es el logro más significativo queobtuvo Usted al participar activamente delespacio de Interformación?

Como Director de Programa, haber logradoplena claridad al analizar lo que escribimos des-

Page 16: Política 30

16 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

pués del diagnóstico de autoevaluación que le hi-cimos al programa de Odontología. En el momentoen que autoevaluamos proyectamos unos cam-bios; los hemos realizado, y vamos en el procesode mantener el plan de mejoramiento activo y enforma continua, o sea, que el punto del logro hasido comparar lo que hicimos frente a lo que lospedagogos interpretan como cambios curricularescuando se quieren adaptar en el programa. Nosha inscrito en un proceso de disertación al inte-rior del programa, validando lo que hicimos frentea las recomendaciones en el espacio deInterformación.

3. ¿Cuáles son las herramientas que leha aportado el espacio de Interformación, yqué ha podido implementar en su Progra-ma?

Hemos logrado implementar en el Programacosas muy específicas, como valorar y entenderen una forma clara lo que se define como flexibi-lidad; es un punto muy, pero muy álgido, en es-pecial en los docentes de Salud, ya que no tene-mos muy claro cuál es el significado de flexibili-dad; en muchas ocasionas pensamos queflexibilizar es conceder, y flexibilidad, en este sen-tido, no se concibe. Ha sido muy valioso enten-der cómo podemos beneficiar a nuestros estu-diantes para que en términos de flexibilidad, laspersonas tengan posibilidad de correr a través delPrograma como de los mismos programas de lamisma Universidad y poderles dar la oportunidadde que un requisito no los obstaculice con gran-des permisos, o sea que una de esas herramien-tas ha sido la flexibilidad. La otra que hemos teni-do muy clara, es la autoevaluación, ya que el pro-grama procesaba la autoevaluación como un pro-

ceso costumbrista.

Desde el año 2000, venimos haciendo estetipo de autoevaluación, pero, hoy, hemos encon-trado que lo que teníamos que haber hecho erauna autoevaluación para formular un Plan de Me-joramiento, y sobre éste mantener los procesosde control hacia el futuro y hacerle seguimientocontinua-mente.

4. ¿Considera Usted que los lineamientospara la Construcción de los Proyectos Edu-cativos de Programas (PEP), diseñados en laInterformación, le posibilitaron obtener elModelo Pedagógico de su Programa?

Sí, definitivamente; ha sido la verdadera luz laque esta Vicerrectoría ha traído a la Universidad.Nosotros conocíamos todo el Proyecto Educati-vo Institucional, proyecto que, en muchas oca-siones, lo cuestionabamos; al mismo tiempo, loreformábamos, pero sólo quedaba escrito, y nun-ca se pudo poner en práctica a nivel de los pro-yectos educativos de los programas. Hoy sabe-mos cómo debemos comentar el Plan Institucionalvs el Plan del Programa, y lo que mostramosdentro de lo institucional, lo estamos mostrando,ahora, en situaciones de impacto social.

5. ¿Califique en la escala 1-5, si conside-ra pertinente contar con un espacio como elde la Interformación al interior de la Univer-sidad, siendo 5 el de mayor valor?

Mi calificación es 5, y estimo queInterformación debe ser obligatorio, y debe estarirradiado a todos los niveles del profesorado.

Page 17: Política 30

17POLÍTICA UNIVERSITARIA

6. PROPUESTA DE TRABAJO PARA EL PERÍODO 2009AHACIA UNA REFORMA CURRICULAR DEFONDO E INTEGRAL EN LA USC 1

«Allí donde hay buena y variada investigaciónformativa hoy, florecerá mañana la investigacióncientífica productiva. Allí donde no hay buena yvariada investigación formativa hoy, difícilmenteflorecerá mañana la investigación productiva».(Orozco, 2001)

Las Directivas de la USC, en cabeza del se-ñor Rector, desde inicios de este nuevo año, em-pezaron a dar los primeros pasos hacia la metade hacer de la USC una Universidad Científica ode Investigación; meta para la cual, se hace ne-cesario repensar de manera integral el quehaceruniversitario frente a los retos y desafíos que nosimpone la actual sociedad del conocimiento, en-caminados hacia el fortalecimiento de las capa-cidades científicas, tecnológicas y de innovaciónde los países. En síntesis, la sociedad del futuropropende por una educación de excelencia, porla integración cultural y el fortalecimiento de laciencia, la tecnología y la innovación como basesfundamentales para garantizar el desarrollo sus-tentable de las comunidades.

Una de las primeras tareas propuestas fue larevisión de nuestro Proyecto Educativo Ins-titucional, a la luz de los retos y desafíos plantea-dos en las Metas Educativas de la Organizaciónde Estados Iberoamericanos al 2021 para la Edu-cación Superior, donde fue muy grato encontrarposturas contundentes de nuestro PEI frente:

1- Al círculo trágico: pobreza, desigualdady escasa educación :

«Una universidad que contribuya para que elpaís alcance un nivel de competitividad capaz deasegurar su viabilidad económica y al mismo tiem-

1 Rodríguez Lozano, María Nelsy. En: El Foro. Periódico Institucional de la Universidad Santiago de Cali.Año 9, No. 25. Primera Edición 2009, pág. 4.

po, que reduzca la distancia entre los que mástienen, saben y los que viven en la ignorancia y lapobreza, brecha que vulnera las posibilidades deequidad social» (Visión 2.2).

2- Al olvido histórico de la riqueza multicul-tural:

«Una universidad que fomenta el respeto a lasexpresiones culturales en sus más diversas ma-nifestaciones. Estimula la integración con lascomunidades de todo tipo y valora las distintasclases de conocimiento» (Misión)

«Una universidad que fomenta en los estudian-tes una inconmensurable sensibilidad social, queles permita hacer suya la problemática de suscongéneres y que a partir de esta interiorización,entiendan que es necesario fortalecer los lazosde amistada, tolerancia, solidaridad, participacióny paz, de aceptación de la diferencia y de la cons-trucción de comunidades a partir de ella» (Visión2.3).

3- A la inequidad educativa y desajustesentre educación y empleo:

«Una Universidad que en atención a la pro-blemática planteada en el país enfatice y profun-dice en la formación científica, humanística, quecontribuya a la formación de un ser autónomo,capaz de realizar sus sueños y de convertir enoportunidades los desafíos que se le presentenen la vida» (Visión 2.4).

4- A la exclusión social, política, cultural yeconómica:

«Una Universidad que en el Suroccidente Co-lombiano sea la pionera de la integración cultural,política, social, económica e intelectual de Amé-

Page 18: Política 30

18 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

rica Latina» (Visión 2.5).

LA USC se compromete con la formación yel respeto en los derechos humanos, la pre-servación del medio ambiente y su biodiversidad;todo lo anterior, para la construcción de una so-ciedad más justa, solidaria y democrática. (Mi-sión)

¿Qué tipo de formación se requiere?

Se hace necesario plantear una formaciónasociada a la práctica de la investigación, quedesarrolle habilidades cognoscitivas como la ana-lítica, el pensamiento productivo y la solución deproblemas, que familiarice a los estudiantes conel entorno y sus problemáticas sociales, cultura-les, económicas y ambientales.

Necesariamente el proceso de formación debeser asumido como un acto que promueve la crea-tividad, la innovación de ideas, y que supere elámbito de las disciplinas, hacia la consolidaciónde campos de conocimiento.

¿Qué tipo de organización curricular se re-quiere?

Se debe pasar de una organización por asig-naturas a una organización por campos de cono-cimiento y por ejes problémicos o temáticos, queposibilite un aprendizaje por descubrimiento yconstrucción; es decir, se requiere un currículoque responda a una lógica investigativa, que dis-ponga al estudiante positivamente hacia el plan-teamiento de preguntas, de problemas, el espíri-tu de curiosidad, el deseo de búsqueda permanen-te, la lectura, la escritura, el trabajo intelectual enequipo, la valoración crítica de pares, del debatey del intercambio de ideas, metodologías, técni-cas y hallazgos.

En este sentido se hace necesario abrirle unespacio político a la Ciencia, la tecnología y lainnovación en los planes de estudio; pasar de lainformación en la formación, a la investigación en

la formación; fortalecer la formación en cienciasbásicas (desarrollo tecnológico), las ciencias so-ciales y humanas (desarrollo social); fortalecer lacultura del emprendimiento, con el propósito decrear cultura de la innovación; y debe ser un currí-culo que conecte los avances del conocimiento alos desarrollos de las comunidades.

¿Qué tipo de modelo educativo se requie-re?

El Modelo Educativo debe estar sustentadoen una pedagogía de la investigación, con unaprofunda pertinencia contextual, que promueva laactuación en contexto, dándole sentido a la mis-ma; sentido, que está relacionado con identidadcultural: para quién, el cuándo y el dónde de laacción.

Ese modelo educativo debe promover la for-mación integral, como un problema antropológico,sociológico y político; es decir, como el desarro-llo del espíritu. Y promover el desempeño integraldel sujeto, para que no se sacrifique su singulari-dad.

Igualmente, se requiere de un Modelo Edu-cativo que dimensione la ciencia y las teoríascomo proceso y no como producto; en cuanto elconocimiento se construye, al igual que los con-ceptos para llegar a las teorías. Con un profeso-rado que no transmite disciplinas acabadas; surol es el de resignificar los atributos de las profe-siones tradicionales acorde con la nueva etapahistórica: basada no en disciplinas sino en cam-pos de conocimiento.

El aprendizaje en ese Modelo Educativo, debepartir del planteamiento de situacionesproblémicas, no necesariamente estructuradas,dejando su estructuración como parte del trabajode aprendizaje del estudiantado. Debe estimularel aprendizaje por descubrimiento y construcciónde conocimiento: indagación, revisión o compa-ración de situaciones similares, revisión de litera-tura relacionada, recolección de datos, organiza-

Page 19: Política 30

19POLÍTICA UNIVERSITARIA

ción, interpretación de los mismos y planteamien-to de soluciones. Es decir, debe desarrollar lashabilidades de flexibilidad, adaptabilidad einterdisciplinariedad en el proceso de aprendiza-je.

¿Qué atributos debe tener el profesorado?

El profesorado debe ser respetuoso de lasposiciones de sus estudiantes, sobre todo cuan-do éstas son divergentes y tener la capacidad deconducción de grupos, esto depende del buenconocimiento que el profesorado tenga de susestudiantes y de sus estilos cognitivos. Ademásse hace necesario que el profesorado comprendala investigación como tema-problema pedagógi-co y debe además, tener una cultura de evalua-ción permanente de su práctica pedagógica a tra-vés de los procesos investigativos.

¿Qué tipo de Gestión Curricular se necesita?

Se hace necesaria una gestión holística e in-tegral, que garantice en el día a día laoperacionalización del Proyecto EducativoInstitucional, el Plan de Desarrollo institucional yel Plan Operativo de la Unidad Académica; quepromueva la renovación curricular y la innovaciónpedagógica.

El compromiso es discutir, analizar, y traba-jar en torno a la consolidación de una propuestade reforma curricular para la Universidad que nospermita consolidar hoy las bases formativas paraesa Universidad de futuro: Una Universidad de In-vestigación.

Se convoca a toda la comunidad profesoral,egresado y estudiantes, a que participen activa-mente en las mesas de trabajo que se coordina-rán desde la Vicerrectoría, para la elaboración dela propuesta de reforma curricular de la USC.

Page 20: Política 30

20 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

POLÍTICA UNIVERSITARIA No. 30 - Abril 2009

http://virtual.usc.edu.co/vicerrectoria E-mail: [email protected]

Edición: Yolima Gasca PérezColaboración: María Nelsy Rodríguez Lozano, María Adelaida Upegui Córdoba

Revisión de Estilo: Flavio Peña PérezDiagramación: María Fernanda Chavarro

Producción Publicitaria USC

JEFFERSON OCORÓ MONTAÑOPresidente Consejo Superior

HEBERT CELÍN NAVASRector

MARÍA NELSY RODRÍGUEZ LOZANOVicerrectora

GERMÁN VALENCIA VALENCIASecretario General