polisemia 9

4
Socialistas en el Polo Algo inaudito y rechazable, porque viola la aplicación simétrica y de equivalencia al reconocer a Israel y no a Palestina, contra la tradición jurídica de la política exterior colombiana desde 1947. El presidente Santos perdió la oportunidad de abogar realmente a favor de Haití, comenzando por reabrir la embajada en Puerto Príncipe con diplomáticos afrocolombianos y con una orientación sociocultural. Al contrario abogó por la introducción de mecanismos de privatización en la reconstrucción que ya las multinacionales tienen programada con acento de lucro y dependencia económica. Y no se abogó por algo central: la desmilitarización de Haití. La entrevista de Santos con el presidente Obama para relanzar el TLC va condicionado a la aceptación del tutelaje en materia de Derechos Humanos y laborales de Estados Unidos sobre Colombia. Ambas situaciones La dinámica exterior del Estado colombiano sigue gravitando en torno a los Estados Unidos. No hay nada que aleje al país de esa relación de dependencia secular convertida en el gobierno anterior en sumisión voluntaria. La llegada de Colombia al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas se inauguró con el vergonzoso voto a favor de la guerra de la OTAN y las potencias contra Libia. Colombia no se unió a la decisión de Brasil de abstenerse y la de India, China y Rusia. Era lo realista y lo consecuente, en un contexto de defensa del derecho internacional de la paz, fortaleciendo iniciativas como las de Venezuela de mediar en el conflicto interno de Libia y evitar la intervención genocida de la OTAN en curso. Al igual es pro-Israel la actitud de la canciller Holguín y del presidente al negarse a reconocer el derecho de los palestinos a constituirse en Estado. Los claros oscuros de la Política Exterior de Santos Bogotá, 15 de Abril de 2011 rechazables, en tanto el libre comercio acentuará el modelo sobreexplotador de la economía y porque la vigencia de los derechos debe ser una decisión soberana y verdadera de Colombia. Está bien que mejoren las relaciones con Venezuela y Ecuador, que se participe en la Secretaría General de UNASUR, que se busque mediar en la crisis de Honduras, pero está mal, muy mal, las distancias frías con el gobierno indígena de Evo Morales y las glaciales con Nicaragua. Por: Ricardo Sánchez Ángel * P O L I S E M I A Boletín N°9 * Doctor en Historia. Profesor Universidad Nacional "Dolorosamente sabemos que en este país el gobierno tiene la metralla homicida para los hijos de la patria y la temblorosa rodilla en tierra ante el oro yanqui." Jorge Eliécer Gaitán. Fuente: Memorias del congreso, La Masacre de las Bananeras

Upload: polisemia-socialista

Post on 07-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Polisemia socialista

TRANSCRIPT

Page 1: Polisemia 9

Socialistas en el Polo

Algo inaudito y rechazable,

porque viola la aplicación

simétrica y de equivalencia al

reconocer a Israel y no a

Palestina, contra la tradición

jurídica de la política exterior

colombiana desde 1947.

El presidente Santos perdió la

oportunidad de abogar realmente

a favor de Haití, comenzando por

reabrir la embajada en Puerto

Príncipe con diplomáticos

afrocolombianos y con una

orientación sociocultural. Al

contrario abogó por la

introducción de mecanismos de

privatización en la reconstrucción

que ya las multinacionales tienen

programada con acento de lucro y

dependencia económica. Y no se

abogó por algo central: la

desmilitarización de Haití.

La entrevista de Santos con el

presidente Obama para relanzar el

TLC va condicionado a la

aceptación del tutelaje en

materia de Derechos Humanos y

laborales de Estados Unidos sobre

Colombia. Ambas situaciones

La dinámica exterior del Estado

colombiano sigue gravitando en

torno a los Estados Unidos. No hay

nada que aleje al país de esa

relación de dependencia secular

convertida en el gobierno anterior

en sumisión voluntaria.

La llegada de Colombia al Consejo

de Seguridad de Naciones Unidas se

inauguró con el vergonzoso voto a

favor de la guerra de la OTAN y las

potencias contra Libia. Colombia no

se unió a la decisión de Brasil de

abstenerse y la de India, China y

Rusia. Era lo realista y lo

consecuente, en un contexto de

defensa del derecho internacional

de la paz, fortaleciendo iniciativas

como las de Venezuela de mediar en

el conflicto interno de Libia y evitar

la intervención genocida de la OTAN

en curso.

Al igual es pro-Israel la actitud de la

canciller Holguín y del presidente al

negarse a reconocer el derecho de

los palestinos a constituirse en

Estado.

Los claros oscuros de la Política Exterior de Santos

Bogotá, 15 de Abril de 2011

rechazables, en tanto el libre

comercio acentuará el modelo

sobreexplotador de la economía y

porque la vigencia de los derechos

debe ser una decisión soberana y

verdadera de Colombia.

Está bien que mejoren las

relaciones con Venezuela y

Ecuador, que se participe en la

Secretaría General de UNASUR, que

se busque mediar en la crisis de

Honduras, pero está mal, muy mal,

las distancias frías con el gobierno

indígena de Evo Morales y las

glaciales con Nicaragua.

Por: Ricardo Sánchez Ángel *

P O L I S E M I A Boletín N°9

* Doctor en Historia. Profesor Universidad

Nacional

"Dolorosamente sabemos que en este país el gobierno tiene la metralla homicida para los hijos

de la patria y la temblorosa rodilla en tierra ante el oro yanqui."

Jorge Eliécer Gaitán.

Fuente: Memorias del congreso, La Masacre de las Bananeras

Page 2: Polisemia 9

El peor escenario está en curso. Los

gobiernos de los Estados Unidos,

España, Francia, entre otros, han

decidido “aplicar” la resolución de la

ONU para la creación de una “Zona de

Exclusión Aérea” en Libia, con el fin de

“proteger a la población civil” de los

ataques aéreos de Muamar El Gadafi.

Pero, muy rápidamente han empezado

a surgir serias dudas sobre el papel que

está cumpliendo el poderío militar

norteamericano y de la OTAN. Ya se

están conociendo informaciones que

sugieren una gran cantidad de muertes

civiles como consecuencia de los

bombardeos. Ante estas noticias, el

Secretario de Estado norteamericano,

Robert Gates, ha dicho que los muertos

civiles que han aparecido en las zonas

de bombardeo han sido puestos allí por

las fuerzas armadas libias. Sumado a

ello, es claro que la operación no es

solo defensiva, es decir, no intenta

evitar los bombardeos de las fuerzas

leales a Gadafi, sino que han realizado

operaciones ofensivas, lo cual ha

generado una clara ventaja a los

opositores. Ello explica la recuperación

de Ras Lanuf (estratégica por la

producción de petróleo) y otras

ciudades importantes. Todo parece

indicar que las fuerzas que han

intervenido a Libia están haciendo más

de lo aprobado por la ONU. Para el

imperialismo, la resolución ha sido un

cheque en blanco.

En medio de la confusión acerca de lo

que realmente está sucediendo en

Libia,

De la Intervención Militar en Libia y otros Demonios

Edwin Andrés Martínez Casas*

muestran los verdaderos intereses que

motivaron la intervención militar por

parte del imperialismo:

i) La intervención no busca proteger a

la población civil de los ataques

sangrientos perpetrados por las

f ue r za s de Gadaf i ; bu sca

simplemente asegurar los intereses

norteamericanos y europeos en

cuanto al control de la producción

petrolera y garantizar la estabilidad

política de la zona. No es nada

personal, son solo negocios, como

en El Padrino.

ii) Lo anterior no solo queda claro por

la actitud de la coalición hacia

Libia; mientras la agresión a este

p u e b l o a p a r e c e c o m o l a

justificación de la intervención,

nada dicen los países que participan

de esta carnicería sobre el envío de

mil soldados saudíes a la isla de

Bahrein y por las masacres allí

perpetradas. Ese mismo silencio se

escucha frente a lo sucedido en

Siria, Yemen y Arabia Saudita.

iii) Llama la atención la hipocresía de

gobiernos como los de Rusia, China,

Alemania, al no aprobar la

resoluciónla resolución, y al mismo

tiempo no ejercer su poder de

veto. En la actualidad realizan

críticas al manejo y los alcances de

los ataques realizados por la

coalición en Libia, cuando en su

momento tuvieron la oportunidad

de evitar lo que está

sucediendo. Además, para ese

momento ya estaba circulando la

propuesta realizada por el

presidente de Venezuela, Hugo

Chávez, de crear una comisión

internacional que verificara la

situación en ese país y que

intentara darle una salida política

a la confrontación.

iv) El gobierno de Israel ha

anunciado una ofensiva contra

el pueblo palestino, que

incluye ataques y construcción

de nuevos asentamientos

judíos en la franja de Gaza.

Sin duda esta ofensiva se

explica en el marco de la

intervención militar en la

región árabe por parte de

aquellos países que en el

conflicto árabe-israelí siempre

han estado de parte de estos

últimos. Los intereses de Israel

en la región son los mismos

que motivan la intervención

militar en Libia.

Hoy es más claro aún por qué

resultaba imperioso oponerse a

una posible intervención militar

en Libia. La situación actual no es

mejor para el proceso

revolucionario que se vive en la

región, frente a la que existía

antes de la ocupación. El avance

imperialista en la región hoy más

que nunca es la contradicción

principal.

P O L I S E M I A N° 9, Abril 15 de 2011—Bogotá, Colombia

"Cercano está el momento en que veremos si el pueblo manda, si el pueblo ordena, si el pueblo es el

pueblo y no una multitud anónima de siervos."

Jorge Eliécer Gaitán.

Page 3: Polisemia 9

El pasado 7 de Abril, convocados por el

movimiento sindical agrupado en la

CUT, el movimiento estudiantil de

secundaria y universitaria, la FECODE y

sus sindicatos filiales, la Confederación

de Pensionados, el Movimiento de

Víctimas, trabajadores y trabajadoras

de la ETB, los movimientos

ambientalistas, los movimientos contra

la Ley de Regalías y en general los

sectores populares, se manifestaron

masivamente contra el gobierno de

Juan Manuel Santos, sus políticas

neoliberales y continuistas del gobierno

de Uribe Vélez. Más de cien mil

personas se desplazaron combativa y

pacíficamente desde distintos lugares

de capital hacia la Plaza de Bolívar que

se llenó varias veces. Las movilizaciones

también se realizaron en Cali, Medellín,

Barranquilla, Bucaramanga, Tunja,

Ibagué y otras ciudades de Colombia. La

movilización estuvo precedida de

campañas de terror y provocación

difundidas por los medios al servicio del

gobierno alertando sobre “posibles

infiltraciones de las marchas por grupos

terroristas”. El pueblo no se dejó

atemorizar y salió a las calles a

expresar su rechazo a las políticas

neoliberales y anti populares del

presidente Santos y su alianza

mayoritaria en el Congreso de la

República mal llamada de “Unidad

Nacional”.

El 7 de Abril el pueblo se tomó

las calles

La nota sobresaliente de esta jornada

de resistencia la aportaron las

juventudes universitarias y

adolescentes de secundaria que

salieron masivamente a anunciar que

“no permitirán” que se haga realidad

la amenaza de privatizar la

Universidad Pública agenciada por el

presidente y su ministra de Educación.

La presencia combativa del

movimiento estudiantil copò mas de la

mitad de las marchas. ¡La

privatización de la universidad

pública no pasará¡ fue la consigna

que se agitó con la fuerza de las voces

juveniles y adolescentes, que

ratificaron su compromiso de luchar

por su derecho a educarse en las

Universidades públicas y a recibir una

educación de calidad.

Las maestras y los maestros también

hicieron presencia masiva en esta

jornada para acompañar la

presentación del pliego de peticiones

de FECODE ante el Ministerio de

Educación, para luego sumarse a la

lucha por la defensa de la educación

pública y contra la privatización de las

universidades públicas; así como por

un Estatuto único que dignifique la

profesión docente. Lo más saludable

de la presencia magisterial fue la

notoria participación de los y las

docentes nuevos, es decir quienes han

ingresado por concurso en los últimos

seis años, a pesar de que registran un

bajo índice de sindicalización.

Las plazas públicas, y las calles se

colmaron de centenares de miles de

colombianos y colombianas para

develar la máscara de la llamada

“Política de Prosperidad

democrática” del gobierno de

Santos que en palabras de la

declaración de los convocantes de la

movilización “en nada se diferencia

de la política del anterior gobierno

de Álvaro Uribe Vélez” y, por el

contrario, “pretende satisfacer los

intereses del Imperialismo

norteamericano, las multinacionales

y de la burguesía colombiana quienes

son los responsables de la profunda

crisis económica, política y social en

que tienen sumido al país”.

Las luchas de resistencia van en

ascenso los trabajadores del

Cerrejón, las movilizaciones

indígenas, los movimientos de los

productores y comercializadores de

leche cruda, la gran movilización

ciudadana por la defensa del agua y

contra la explotación del oro en el

Páramo de Santurbán, los

movimientos ambientalistas y la gran

movilización del pasado jueves ponen

de presente que el gobierno de

Santos, maquilla con un “cambio de

estilo” su verdadero carácter al

servicio del gran capital. El primero

de mayo debe ser una nueva

demostración de unidad y

organización para avanzar en esta

prometedora lucha.

José Arnulfo Bayona

P O L I S E M I A N° 9, Abril 15 de 2011—Bogotá, Colombia

“Por la restauración moral de la república, pueblo:

¡a la carga!"

Jorge Eliécer Gaitán.

Page 4: Polisemia 9

En la pasada reunión la Dirección

Nacional del PDA definió la “estrategia

electoral del Polo para las elecciones

regionales de Octubre”. En ella se

plantea participar con miras a

fortalecer el Polo política e

institucionalmente al partido, difundir

sus aspectos programáticos esenciales y

su táctica de oposición al gobierno de

Santos, fortalecer la lucha por la

democracia y el bienestar de la

población y, señala que “el Polo podrá

presentar sus candidatos” a las

corporaciones, prohíbe que los

miembros del Polo puedan inscribirse en

listas de otros partidos y enfatiza que

“No se aceptará la doble militancia”.

De esta manera se orienta la

participación del Polo cuando se trate

de promover candidatas y candidatos

propios. Sin embargo, abandona

definiciones centrales del pasado

congreso y del congreso fundacional

que definieron claramente al Polo como

un partido de oposición no solo a los

gobiernos neoliberales, sino también al

régimen que dichos gobiernos

representan.

La política definida deja la puerta

abierta para que en caso de que no

existan condiciones para una

candidatura propia a Alcaldía o

Gobernación, el Polo pueda respaldar

candidatos inscritos en nombre de

otras organizaciones, partidos o por

firmas”. En este caso no se definen con

claridad los límites de tales apoyos, ni

se precisa si los políticos del “Acuerdo

de Unidad Nacional” pueden ser

potencialmente aliados para adelantar

campañas alrededor inscritos en

nombre de alguno de los integrantes de

dicha coalición de gobierno, al cual el

Polo le ha declarado su oposición.

En materia de alianzas electorales la

política definida orienta que “se pacte

un acuerdo programático formal entre

La errática política de alianzas del PDA

el Polo y el candidato de la otra

organización o partido” alrededor de

“aspectos esenciales de la política social

consignada en el Ideario de Unidad”.

Luego dice que “sin que sea imperativo,

(los acuerdos) pueden contener

responsabilidades de gestión y de

administración” y proclama que los

acuerdos deben ser preferentemente

con organizaciones sociales…o “con

cualquier partido político”, caso en el

cual “el Polo dejará claro que no

apoya el programa de Unidad Nacional

del gobierno del presidente Juan

Manuel santos”.

Al tenor de esta ambigua orientación

política electoral, algunos aspirantes del

Polo han solicitado autorización para

hacer campaña, junto con sectores

tradicionales, para recoger firmas e

inscr ib ir su candidatura como

Movimiento significativo de ciudadano,

alegando que el desprestigio del Polo no

les da la opción de triunfo. Otros

aspirantes se sienten autorizados para

cocinar alianzas con sectores de los

partidos de la llamada Unidad Nacional

del gobierno y el Congreso de la

República.

Con estas prácticas autorizadas por la

Dirección Nacional, la prioridad de

“fortalecer el Polo”, “presentar

candidatos propios” y sobre todo la

opción de construir el Polo como

alternativa de poder, de Izquierda

democrática, es simplemente relegada

a un segundo plano y abre paso a que se

repitan las experiencias como las de

Bogotá en sus dos alcaldías y la de

Nariño, en las cuales primaron los

intereses personales, caudillistas y de

grupo o partidos dentro del Polo

usufructuaron las expectativas

generadas por el partido, se hicieron

elegir para luego hacer pactos secretos

de cogobierno con los partidos

uribistas.

En nuestra opinión esta política es

desastrosa y va a profundizar la crisis

que viene atravesando el Polo

agravad desde luego con los

conocidos escándalos de corrupción

en Bogotá aún no resueltos. Una

política electoral de Izquierda

democrática, como correspondería

al Polo debería estar orientada a la

construcción de una opinión

independiente y crítica, estar basada

en acuerdos programáticos y de

principios y las candidaturas deberían

constituirse en vocerías públicas del

partido y no simplemente de las

personas, y su actividad electoral

debe estar centrada en la educación

de las masas, en la organización y el

fortalecimiento de la conciencia y la

cultura a favor de la causa

democrática y de la educación

política para la emancipación.

Desde el pensamiento socialista

opinamos que lo que está en juego es

el futuro del PDA, como proyecto

político alternativo. O este mantiene

su definición programática y su

identidad política como partido de

Izquierda democrática, o cede al

chantaje de convertirse en un tímido

partido de oposición, agente de

reformas precarias que, para ser

consideradas, deberán pasar por el

control previo del establecimiento.

En esta hora de confusión y

escepticismo reinantes dentro de las

filas de la izquierda y de los sectores

populares, los socialistas

consideramos que el Polo no solo

debe luchar por su necesaria unidad

interna, sino también, y

prioritariamente por su unidad con

los sectores y organizaciones obreras

y populares que mantienen la lucha

de resistencia frente a la crisis

generada por el modelo neoliberal

del gobierno de turno.

P O L I S E M I A N° 9, Abril 15 de 2011—Bogotá, Colombia

"El pueblo es superior a sus dirigentes"

Jorge Eliécer Gaitán.

José Arnulfo Bayona - Miguel Antonio Lasso