polaridades

5

Click here to load reader

Upload: utpl-biofarm

Post on 12-Jul-2015

3.740 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Polaridades

INFORME DE PRÁCTICA

INTEGRANTES: Carrera: Bioquímica y Farmacia

Diana Calva Fecha: 19 – 10 – 2010

Jennifer Espinosa Ciclo: tercero

Cango Andrea

Paola Flores

Kathia Galán

Almida Garnica

JeannettLudeña

Dolores Quinaucho

YhulianaTimbe

1. TÍTULO: POLARIDADES

2.

2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la polaridad de las sustancias adquiridas

2.2 OBJETIVO ESPECIFICO

Observar la fusión de los diferentes compuestos.

3. MARCO TEÓRICO

POLARIDAD DE ENLACE.-el concepto de polaridad de enlace es útil para describir la forma en

que se comparten los electrones entre los átomos. Un enlace covalente no polar es aquel en

donde los electrones de manera equitativa entre dos átomos. En un enlace covalente polar

uno de los átomos ejerce una atracción sobre los electrones de enlace, que el otro. Utilizamos

una cantidad conocida como electronegatividad para estimar si un enlace dado será covalente

no polar, covalente polar o iónico. La electronegatividad se define como la capacidad de un

átomo en una molécula de atraer electrones hacia él. A mayor electronegatividad de un

átomo, mayor será su capacidad de atraer electrones hacia él. La electronegatividad de un

átomo en una molécula está relacionada con su energía de ionización y con su afinidad

electrónica.

ACIDO ACETICO.- también llamado ácido acético es miscible con agua y con numerosos

disolventes orgánicos. Puede obtenerse por la acción del aire sobre soluciones de alcohol, en

presencia de cierta clase de bacterias como la Bacteriumaceti. Las soluciones diluidas

preparadas de este modo a partir del vino, sidra o malta constituyen lo que conocemos como

vinagre.

ACETONA.- conocida también como propanona soluble en agua y otros disolventes orgánicos,

es por sí sola un importante disolvente que se utiliza tanto en el laboratorio como en la

industria, puede obtenerse en el laboratorio mediante la oxidación del 2- propanol calentando

etanoato de calcio, o fermentando azúcar con determinadas bacterias.

Page 2: Polaridades

ALCOHOL.-Las propiedades químicas de un alcohol, ROH, están determinadas por su grupo funcional, el grupo hidroxilo, -OH. Cuando hayamos aprendido la química de los alcoholes, habremos aprendido una parte importante de la química del grupo hidroxilo, cualquiera que sea el compuesto en que aparezca. Sabremos qué espera, al menos en aparte, de hidroxihalogenuros, hidroxiácidos, hidroxialdehídos, etc.

Las reacciones de un alcohol pueden involucrar la ruptura de uno de dos enlaces: el enlace C-OH, con eliminación del grupo -OH, o el enlace O-H, con eliminación de -H.

ACEITE.-Los aceites comestibles provienen tanto del reino animal como del vegetal. Una manera de determinarlos químicamente se centra principalmente en extraer el aceite de la planta usando éter petróleo y metanol a reflujo y luego aplicar una vez purificado una cromatografía en fase vapor y con esto observar la proporción de ácidos grasos presentes en este aceite. También se puede determinar usando el reactivo de Janus o Wiggs.

Existen diversos aceites animales, como los aceites de ballena, de foca o de hígado de bacalao que han llegado a consumirse pero actualmente en la cocina sólo se utilizan aceites vegetales, extraídos de semillas, de frutas o de raíces. En general, los aceites vegetales aportan ácidos grasosinsaturados y son ricos en vitamina E. Su valor energético es de 900 kcal cada 100 g.

4. MATERIALES

3 tubos de ensayo

1 pipeta

1 pera

5. REACTIVOS

Acetona

Ácido acético

Alcohol

Aceite

Agua

6. PROCEDIMIENTO

En los 3 tubos de ensayo colocamos 3 mm de agua, luego con la pipeta colocamos 3

mm de acetona en el primer tubo y observamos si se mezcla con el agua, lo mismo

hacemos con los reactivos restantes en los demás tubos de ensayo para ver si se

mezcla con el agua.

7. NUEVOESQUEMA DE MONTAJE

Page 3: Polaridades

8. RESULTADOS Y ANÁLISIS

SUSTANCIAS ACEITE ACETONA ACIDO ACETICO

ALCOHOL AGUA

AGUA

No se mezcla

Se mezcla Si se mezcla No se mezcla

Si se mezcla

ACEITE

Si se mezcla

Si se mezcla No se mezcla

No se mezcla

No se mezcla

ACETONA

Si se mezcla Si se mezcla Si se mezcla Si se mezcla

Si se mezcla

ACIDO ACETICO

No se mezcla

Si se mezcla Si se mezcla No se mezcla

Si se mezcla

ALCOHOL

No se mezcla

Si se mezcla No se mezcla

Si se mezcla

No se mezcla

AGUA Y ACEITE

Estos dos componentes no se mezclan porque, cada molécula de agua está compuesta por tres átomos: dos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). La atracción que experimentan entre sí, la fuerza de cohesión que las mantiene unidas, es muy especial: deriva de la polaridad que caracteriza a las moléculas, como si de un montón de minúsculos imanes se tratase, con sus polos negativos y sus polos positivos.Por su parte el aceite está formado por grandes moléculas integradas por muchos átomos de carbono e hidrógeno, careciendo de átomos de oxígeno. No son en absoluto sustancias polares, no poseen ningún atractivo para tentar a una molécula de agua. Igual sería acercar un imán a un trozo de madera. No ocurriría nada.

AGUA Y ACETONA

Estos dos componentes si se mezclan ya que la acetona es miscible con el agua. Además de

que hacen una mezcla homogénea [2 componentes (acetona y agua) una fase( ya que es

inmisible en agua)]

Page 4: Polaridades

AGUA Y ÁCIDO ACÉTICO

Ácido acético o Ácido etanoico, de fórmula CH3 COOH. En una solución acuosa actúa como

ácido débil. El ácido acético puro recibe el nombre de ácido acético glacial, debido a que se

congela a temperaturas ligeramente más bajas que la ambiente. En mezclas con agua solidifica

a temperaturas mucho más bajas. El ácido acético es miscible (mezclable) con agua y con

numerosos disolventes orgánicos.

AGUA Y ALCOHOL

El componente OH- del alcohol interactúa con el H+ de las moléculas de agua. Estas uniones se

atraen entre sí hasta formar "uniones de hidrógeno". Estas uniones producen una formación

molecular más estrecha, reduciendo así el volumen de los líquidos combinados.

ACEITE Y ACETONA

Acetona Densidad 790 kg/m³; 0,79 g/cm³

Aceite vegetal Densidad 900 kg/m³

Y como 790 kg/m³ < 900 kg/m³ Debido a sus densidades se produce la mezcla entre estas dos sustancias. Además el aceite tiene una baja

polaridad y la Acetona (también conocido como propanone, cetona dimethyl, propanone 2, propan-2-one y

β-ketopropane) es un líquido descolorido, móvil, inflamable. Es el ejemplo más simple del cetonas. La

acetona es miscible con agua, etanol, éter, aceite, etc., y sí mismo, sirve como importante solvente.

ACEITE Y ÁCIDO ACÉTICO

No se mezclan debido a sucomposición química, y también por su grado de solubilidad y miscibilidad.

Él ácido acético es un disolvente prótico y es polar. Estos poseen un grupo funcional capaz de ceder protones (OH, NH, SH).

Capacidad de formar puentes de hidrógeno. Polares.

Page 5: Polaridades

Ejemplos: agua, ácidos carboxílicos, alcoholes, aminas.

Mientras que el aceite tiene una muy baja polaridad por lo que estos compuestos no se atraen.

ACEITE Y ALCOHOL

Dado que el alcohol ( Etanol ) es insoluble en Aceite, debido a su elevada polaridad con respecto al aceite

que es poco polar. La mezcla que obtienes es Heterogénea. Formada por dos fases y dos componentes (

Etanol y Aceite ).

Ahora, si tu pregunta se refiere a si existe algún tipo de reacción química la respuesta es: si. Estos moleculas

organicas reaccionan entre si, la reacción se denomina de transesterificacion. Entre los productos de la

reacción hay esteres del etanol y también glicerol.

ACETONA Y ÁCIDO ACÉTICO

Ocurrió la mezcla gracias a que la acetona puede formar compuestos de condensación con ella misma y

con otros compuestos orgánicos. Con mezclas de ácido acético pueda dar lugar a reacciones exotérmicas o

de descomposición.

La acetona es un disolvente polar aprótico. Estas sustancias: Carecen de grupos funcionales capaces de ceder protones. Constante dieléctrica alta. Ejemplos: DMSO, DMF, HMPA, nitrilos, cetonas, nitrocompuestos.

Mientras que el ácido acético es un compuesto polar aprótico, por lo que estos se atraen debido a su polaridad.

ACETONA Y ALCOHOL

La acetona:

Carecen de grupos funcionales capaces de ceder protones. Constante dieléctrica alta. Ejemplos: DMSO, DMF, HMPA, nitrilos, cetonas, nitrocompuestos.

Alcohol: La polaridad de los enlaces C-O-H de un alcohol; se debe a que se inducen cargas parciales positivas (color

azul) sobre el carbono y el hidrógeno, y una carga parcial negativa (color rojo) sobre el oxígeno.

ÁCIDO ACÉTICO Y ALCOHOL

Es una reacción de formación de esteres, es reversible por lo que si pones a reaccionar el acetato de etilo

con agua te daráacético y alcohol, por lo que es necesario para quesea cuantitativa la reacción ir sacando

alguno de los productos (acetato o agua) para que la reacción se desplace a la derecha, es necesario el

medio acido como catalizador y por ningún motivo se te ocurra calentar como te indica la respuesta anterior

estas trabajando con compuestos volátiles.

CH3CH2OH + CH3COOH ------H+------- CH3COOCH2CH3 (acetato de etilo) + H2O

BIBLIOGRAFÍA:

http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/ic/67641.htm

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081227124951AAUeXyN

http://html.rincondelvago.com/acidos-carboxilicos_1.html

http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Bioconversion_of_biomass_to_mixed_alcohol_fuels

http://es.wikipedia.org/wiki/Polaridad_de_un_disolvente

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20071216172247AAMGgV7